2da Unidad COM. Tema 3 CATEGORIAS GRAMATICALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CATEGORIAS GRAMATICALES

PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES

PALABRAS
VARIABLES
Varían en género, número y
personas según los casos

SUSTANTIV ARTÍCUL PRONOMBR


ADJETIVO VERBO
O O E
designa Presenta Expresa
seres, al Sustituye al acciones o
Acompaña al sustantivo
objetos o sustantiv sustantivo estados.
ideas. o Indispensable.

Determinativ
Calificativos
os
Expresa Delimita la
cualidades o extensión
estados del significativa
sustantivo del sustantivo

PALABRAS
INVARIABLES
No varían

INTERJECCIÓN
ADVERBIO RELACIONANTES
ES
De tiempo, Conjuncione
Preposiciones
lugar… s

EL SUSTANTIVO

1. DEFINICIÓN

Semántica. Es la palabra que designa a los seres u objetos indicando su existencia.


Morfológica. Es una categoría gramatical variable y de inventario abierto.
Sintáctica. Es la palabra que cumple el mayor número de funciones: núcleo del sujeto,
modificador indirecto, aposición, objeto directo, objeto indirecto, agente, etc.

2. CLASES DE SUSTANTIVOS

a) Por su extensión
 Comunes. Designan a los seres de una misma clase y se escribe con minúscula:
perro, continente, país.
 Propios. Designan a los seres de forma singular y se escribe con mayúscula: Motta,
África, Perú

b) Por su cantidad
 Individuales. Nombran a un solo ser: casa, persona, pintura.
 Colectivos. Nombran un conjunto de seres: caserío, caterva, pinacoteca.

c) Por su naturaleza
 Concretos. Designan a los seres que pueden ser percibidos por los sentidos: viento,
roca, tierra, agua.
 Abstractos. No se pueden percibir por los sentidos: rapidez, belleza, ética, etc.

d) Por su origen
 Primitivo. Es aquel que no proviene de otro: tierra, viento, libro.
 Derivado. Proceden de otras palabras; terrenal, ventilador, librería.

e) Por su procedencia
Patronímicos. Es aquel que proviene de los nombres: Rodrigo – Rodríguez, Sancho –
Sánchez
Gentilicios. Es el que denota origen o procedencia: Perú – peruano, Jerusalén –
jerosolimitano

f) Por su estructura
Simple. Tiene una sola raíz: punta, cama, costa.
Compuesto. Tiene más de una raíz: sacapunta, cubrecama, guardacosta.
Frase sustantiva. Reunión de sustantivos con modificadores: Ministro de Educación,
Uña de gato, Bibliotecario mendigo.

3. GÉNERO Y NÚMERO

a. GÉNERO. Es una flexión del sustantivo que indica si es masculino o femenino. La


formación del género se puede dar por los siguientes procedimientos:
 Por el uso de sufijos
Masculino / Femenino
Niño: Niñ – a
Conde: Cond – esa
Gallo: Gall – ina

 Por el uso del artículo (INVARIABLES)


Masculino / Femenino
El reo - La reo
El joven - La joven
El cómplice - La cómplice

 Por el empleo de palabras diferentes (HETERÓNIMOS)


Masculino / Femenino
Caballo - Yegua
Toro - Vaca
Padrastro - Madrastra

 Por el empleo de adjetivos (EPICENO)


Masculino Femenino
La araña macho La araña
hembra
La jirafa macho La jirafa
hembra
El búho macho El búho hembra

 Por el cambio de significado según el género (HOMÓNIMOS)


Masculino Femenino
El orden La orden
El capital La capital
El corte La corte

b. NÚMERO. Indica si se trata de un ser u objeto o de varios terminados en vocal


átona formando el singular; de la misma manera forman el plural con la
terminación “S”.
Por ejemplo:
 casa, estudiante, taxi, plano, tribu …
 Casas, estudiantes, taxis, planos, tribus …

4. Principales sufijos del sustantivo


a. Para nombres abstractos o de cosas inmateriales que expresan
El sustantivo es la palabra que cumple mayor número de funciones en la oración:
Núcleo del sujeto (NS)
Aposición (Apos)
Modificador indirecto (MI)
Objeto directo (OD)
Objeto indirecto (OI)
Agente (Ag.)
Circunstancial (Circ.)

b. Para nombres abstractos o de cosas inmateriales que expresan cualidad:


vejez audacia cordura odio alegría

c. Para nombres de ocupaciones, oficios o profesiones:


Pintor lechero panadero zapatero

d. Para nombres colectivos:


–aje: plumaje –edo: robledo
–ero: avispero –ena: docena –ada: torada –al: cañaveral

e. Para nombres aumentativos:


–ón: salón –azo: perrazo
–ona: mujerona –ote: librote

f. Para nombres despectivos:


–aco: cachaco ––ucho: profesorucho
–acho: populacho –uza: gentuza
–ajo: estropajo –ejo: pellejo

g. Para nombres diminutivos (indican pequeñez y cariño):


–it–o: perrito –ill–o: gatillo
–it–a: libretita –ic–o: gatico
–ill–a: pelusilla –ín: botiquín

h. Para nombres gentilicios:


–eño: limeño –ense:
–ano: peruano canadiense
–ino: cajamarquino –í: marroquí
–és: japonés

ACTIVIDAD
Determine los sustantivos concretos (C) y abstractos (A).
1. Música ( ) 7. Olor ( )
2. Caserío ( ) 8. Aire ( )
3. Vida ( ) 9. Ternura ( )
4. Muerte ( ) 10. Honestidad (
)
5. Dulzura ( ) 11. Justicia ( )
6. Viento ( ) 12. Bondad ( )

Escribe los sustantivos colectivos y luego indica si son primitivos (P) y derivados (D) de las
siguientes palabras:
1. Persona = ( ) 6. Naranja = ( )
2. Pez = ( ) 7. Gaviota = ( )
3. Cajón = ( ) 8. Árbol = ( )
4. Alfalfa = ( ) 9. Futbolista =
( )
5. Estrella = ( ) 10. Piedra = ( )

EL ARTÍCULO

1. DEFINICIÓN

MORFOLÓGICA. El artículo es palabra variable en género y número:


Un-a, un–a–s, un–o–s, l–a–s, l–o–s.

SINTÁCTICA. Es modificador directo del sustantivo en el sintagma nominal.

SEMÁNTICA. Es una palabra deíctica (carece de significación propia), tiene valor de


actualizador.

Modernamente, el artículo es considerado como un morfema o accidente del sustantivo


(nos referimos a los definidos o determinados) ya que “es unidad átona y dependiente,
pues presupone la presencia de otras unidades en las que se apoya fonéticamente y de las
que no es separable por constituir en ellas un grupo fónico” (Emilio Alarco Llorach).
El sustantivo puede o no estar determinado por el artículo y presentar las
correspondientes diferencias de significación. Por ejemplo:
Comprar los libros frente a comprar libros, veo las gaviotas frente a veo gaviotas, etc.
De igual forma, puede distinguir el género y el número de los sustantivos de una sola
terminación: el atleta / la atleta; la crisis/ las crisis.
2. CLASES
Artículos Singular Pl ural
M F M F
Definidos o el la los las
determinados
Indefinidos o un una unos unas
indeterminados
Neutro lo

Los definidos. Actualizan al sustantivo, como consabido por el hablante y el oyente.


El niño La niña
Los indefinidos. No concretan al sustantivo, lo presentan en una esfera de
indeterminación.
Un día Un periódico
El neutro. Sustantiva adjetivos calificativos con un carácter abstracto.
Lo bueno Lo interesante

Al respecto, debemos hacer la observación que las formas al y del no son considerados
como artículos, sino como contracciones gramaticales. En este sentido, son ubicadas
dentro de las preposiciones contractas (por su carácter subordinante). Su estructura
proviene de dos lexemas: preposición + artículo = a + el / de + el.

3. USO DEL ARTÍCULO


El artículo es sustantivador universal.
Lo raro → adjetivo
El sufrir → verboide
El cómo → adverbio
La que vino → proposición subordinada
Delante de sustantivos que empiezan con h(a) tónica se usa artículo el para evitar la
cacofonía: el agua.
Observaciones:
Son excepciones las letras del alfabeto: la a, la hache, y algunos sustantivos invariables
que solo distinguen el femenino del masculino mediante el artículo: la árabe, la ánade, la
ácrata (en oposición a el árabe, el ánade, el ácrata).
Si entre el artículo y el sustantivo se interpone otra unidad, reaparece la forma femenina
del artículo: la afilada hacha, la cristalina agua, la melodiosa habla, etc.
Se puede utilizar con los patronímicos en plural y los patronímicos en género femenino
singular.
Los Fernández La Thatcher  Los Álvarez La Pantoja
El artículo define el género y el número en caso de homonimia.
El artista La artista
La dosis Las dosis
Al quedar elidido un sustantivo, el adjetivo o las otras palabras precedidas del artículo
cumplen en el enunciado funciones propias del sustantivo quedando así sustantivadas.
Los hombres antiguos y los modernos
El vestido rojo y el azul

EL ADJETIVO

DEFINICIÓN
SEMÁNTICA. Palabra que indica características, cualidades (Calif.), o una determinación
(Det.) del sustantivo (ST.).
Aquellos ojos negros Det. ST. Calif.

Mis ilusiones perdidas Det. ST. Calif.

MORFOLÓGICA. Es una palabra variable y cuyo lexema admite afijos derivativos y flexivos.
SINTÁCTICA. Es un modificador directo (MD) del sustantivo en la frase o sintagma nominal
(FN/SN):
MD N MD
Algunos árboles frondosos
FN
ESTRUCTURA
El adjetivo presenta lexema (adjetival) y sufijos flexivos (de género y número) obligatorios,
salvo excepciones. La adición de prefijos derivativos (pref. deriv.) y sufijos
derivativos (suf. deriv.) no es obligatoria:

ADJETIVOS LEXEMA MORFEMAS FLEXIVOS


GÉNERO NÚMERO
bellos bell – o –s
malas mal –a –s

ADJETIVOS PREFIJO LEXEMA SUFIJO DERIVATIVO SUFIJO


DERIVATIVO FLEXIVO
desunido des – un – id –o
antichilena anti – chil – en –a

CLASES DE ADJETIVOS:

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

ESPECIFICATIVOS
Señalan una cualidad o característica del sustantivo restringiendo su significado para
particularizarlo: gallo Carmelo, insecto grande, etc.
EXPLICATIVOS
Resaltan una cualidad del sustantivo. Generalmente van antepuestos. En el nivel literario
se denominan epítetos: el astuto Ulises, la blanca nieve, etc.

POSICIÓN DEL CALIFICATIVO


Los adjetivos calificativos cambian de sentido según vayan antepuestos o pospuestos al
sustantivo. Por ejemplo:
Pobre hombre / hombre pobre
Viejo amigo / amigo viejo
Gran caballero / caballero grande.
Antiguo auto / auto antiguo
Pesado bulto / bulto pesado
Se ha observado que el adjetivo antepuesto tiene un sentido subjetivo, en tanto que
pospuesto su significado es objetivo.

GRADOS DEL ADJETIVO


Los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor

Semánticamente, señalan localización, espacio temporal con relación a lo designado por el


nombre: este, ese, aquel / esta, esa aquella / estos, esos, aquellas / estas, esas, aquellas.
Este niño rubio. Aquellos años fueron maravillosos.

POSESIVOS
En lo semántico, establecen relación de posesión o pertenencia con respecto a lo
designado por el nombre al que determinan: mío, tuyo, suyas, nuestro, vuestro, etcétera.
Mi caballo corre. Tus dudas son infundadas.

CUANTIFICADORES
Determinan cuantitativamente al nombre. Pueden ser:
Indefinidos. Se refieren a su objeto de manera vaga e imprecisa: algunos, pocos, varios,
demasiados, muchos, etc.
Cualquier alumno sabe el problema.

Distributivos. Implican la previa descomposición del sustantivo en elementos, y la


designación de algunos de ellos con relación a los demás: sendos, ambos, cada, demás,
respectivo:
Cada caserío tiene un nombre.

NUMERALES. SE SUBDIVIDEN EN:


Cardinales. Son los números naturales: dos, diez, mil, etcétera: Cumplió quince años.
Ordinales. Señalan sucesión numérica: primero, décimo, cuadragésimo, ducentésimo,
etcétera: Carlos ocupó el primer puesto.

Múltiplos. Indican multiplicación por la serie natural de los números: doble, triple,
óctuplo, nónuplo, etcétera. Los niños recibieron doble ración.
Partitivos. Significan fracción: media, quinta, quinceava, cuarentava, etcétera.
Jorge comió la tercera parte del pollo.

Escritura y uso de los numerales


Cardinales
Del 16 al 19 y del 21 al 29 los cardinales tienen dos formas posibles:

16 Diez y seis Dieciséis 31 Treinta y uno


17 Diez y siete Diecisiete 32 Treinta y dos
18 Diez y ocho Dieciocho 40 Cuarenta
19 Diez y nueve Diecinueve 43 Cuarenta y
tres
21 Veinte y uno Veintiuno o 50 Cincuenta
Veintiún
22 Veinte y dos Veintidós 100 Cien
23 Veinte y tres Veintitrés 200 Doscientos
24 Veinte y veinticuatro 300 Trecientos
cuatro

29 Veinte y nueve 900 Novecientos


30 Treinta 1000 Mil
LOS PRONOMBRES

Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir,
señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el
que escucha.
“Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles”.
En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
“Tengo varios juguetes, éste te gustará”.
Éste es un pronombre porque sustituye a juguete (Este juguete te gustará).
Clases de Pronombres
Clase Definición
Personal

Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.


Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
e
s

Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las


Demostrativos

personas que hablan y escuchan.


Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.

Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o


Posesivos

varias personas.
Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo –a –os –as; suyo –a –os –as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Indefini dos

Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos,
escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales…

Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.


Relativos

Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo,
cuya, cuyos, cuyas, donde.
Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a
nombres, pero sin mencionarlos.
Numerales

Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro…
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto…
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto…
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple…
gativos
Interro

Expresan preguntas referidas a sustantivos. ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué


me miras?
Exclama

Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos. ¡Qué de goles!,


tivos

¡Cuántos aprobaron el examen!

Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:


qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes…

Los formas de los Pronombres Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los


Exclamativos e Interrogativos pueden funcionar también como Determinantes, por lo que
hay que tener mucho cuidado para NO CONFUNDIRSE.

Son Determinantes cuando acompañan al nombre.


Son Pronombres cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar.

En este caso, las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de
confusión.
Las formas neutras de los Demostrativos (esto, eso, aquello) siempre son pronombres, es
decir, funcionan como un sustantivo.
La forma quién-quiénes de los Interrogativos y Exclamativos siempre es pronombres,
nunca determinante.

EL VERBO

CRITERIO SEMÁNTICO. Sirve para expresar acción, existencia, nexo, estado o pasión de los
seres.
CRITERIO SINTÁCTICO. El verbo es el núcleo del predicado verbal y el centro de todos sus
modificadores.
CRITERIO MORFOLÓGICO. Categoría variable porque posee accidentes gramaticales en
número, persona, tiempo, modo y aspecto.
Los VERBOS expresan acciones: trabajar, fabricar, pagar, cobrar…
Amar comer colorear pintar chatear barrer
reír brincar correr caminar navegar conducir descubrir cambiar
hablar cocinar responder preguntar desayun
ar ganar
perder
buscar
escribir
rayar

CLASES DE VERBOS

COPULATIVOS (ATRIBUTIVOS) Y PREDICATIVOS


Los verbos copulativos funcionan como vínculo o cópula entre el sustantivo o sujeto y el
predicado, sin expresar ninguna acción. Los verbos copulativos son tres: ser, estar y
parecer.
Ejemplos: Mario es inteligente. El coche está averiado. El suelo parece de madera.
Los verbos predicativos son todos aquellos que no son copulativos, puesto que expresan
un concepto que, generalmente, denota acción.
Ejemplos: David trabaja en una gestoría. El tractor ara la tierra.
TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS
Los verbos transitivos necesitan la presencia de un complemento directo (objeto directo)
para que la oración posea un significado completo.
Ejemplos: Juan tiene el pelo largo. María colgó el cuadro.
Por su parte, los verbos intransitivos no van acompañados de un complemento directo,
salvo en ocasiones muy puntuales.
Ejemplos: El niño sonrío. Pedro delinque.
Los verbos no son por sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se definen de uno u
otro modo según su empleo.
Ejemplos: Ana canta una ópera (transitivo). Pablo a menudo canta (intransitivo).
REFLEXIVOS Y RECÍPROCOS
En los verbos reflexivos la acción recae sobre el propio sujeto y es él mismo el que la
ejecuta.
Ejemplos: Daniel se lava las manos. Él se divierte.
En cambio, los verbos recíprocos denotan un intercambio de la acción entre varias
personas o cosas.
Ejemplos: Nos miramos. Os escribís.
IMPERSONALES
Los verbos impersonales, son aquellos que se emplean en infinitivo y con la tercera
persona del singular. Por regla general. Se usan para describir el tiempo meteorológico.
No obstante, todos los verbos pueden ser impersonales, si se les añade el pronombre
“se”.
Ejemplos: Llueve, amanece, truena. Se lava, se viste, se duerme.
REGULARES E IRREGULARES
Los verbos impersonales, son aquellos que se emplean en infinitivo y con la tercera
persona del singular.Ejemplos: Amar, entender, permitir…
Los irregulares, por el contrario, son aquellos que tienen una raíz que puede variar en
determinadas conjugaciones.
Ejemplos: Caber (si se emplea el presente del subjuntivo, el lexema o raíz cambia
totalmente, puesto que se conjuga como “quepa”. Decir-digo (en este caso la
irregularidad se da en la vocal de la raíz).
VERBOS COPULATIVOS
Los verbos copulativos son ser, estar, parecer, permanecer y establecer. En la función
copulativa, no tienen un significado o expresan una acción completa en la oración, sino
que solo son una conexión entre el sujeto y su atributo:
El cielo está claro.  La calle estaba desolada.  Mi padre es mecánico.  El
estadio estará lleno.

VERBOS NO COPULATIVOS
Son todos los demás verbos que por sí solos tienen significado completo e indican
acción.
Se reconocen porque siempre dirán ¿Qué hace el sujeto?
Ejemplos: ¿Qué hace la luciérnaga?

PALABRAS VARIABLES
brilla  mira  juega
vuela  salta  revolotea
escucha  corre  ilumina

EL ADVERBIO

Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.  Adverbio
modificando a un Verbo.
El coche corre mucho.
El adverbio mucho modifica al verbo corre expresando cuánto corre el coche.
Adverbio modificando a un Adjetivo.
Tú jardín es muy bonito.
El adverbio muy modifica al adjetivo bonito añadiendo intensidad a la cualidad bonito del jardín.
Adverbio modificando a otro Adverbio.
Mi colegio está bastante cerca.

El adverbio bastante modifica al adverbio cerca aumentando la proximidad.

El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de género ni de número, pero en ocasiones puede
admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o morfemas de grados como los adjetivos (lejísimos,
prontísimo).
También podemos formar adverbios añadiendo la terminación –mente a los adjetivos (cómodamente,
rápidamente).
En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios.

CLASES DE ADVERBIOS
LUGAR Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante…
TIEMPO Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía…
Bien, mal, como, así … y todos los que se obtienen añadiendo –MENTE
MODO
a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente).
CANTIDAD Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada…
AFIRMACIÓN Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente…
NEGACIÓN No, jamás, nunca, tampoco…
DUDA Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente…
Para saber si un adverbio es de Lugar, Tiempo o Modo, hacemos las siguientes preguntas
al
verbo de la oración.
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad
Hay que tener mucho cuidado en no confundirse al analizar algunas palabras (todo, poco, mucho,
bastante, nada, algo…) que pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios.
LAS CONJUGACIONES:
La palabra que nombra al verbo es el infinitivo. Según la terminación del infinitivo, los verbos pertenecen a
la primera, segunda o tercera conjugación:
Primera conjugación: terminan en –ar → reparar, pagar, cobrar…
Segunda conjugación: terminan en –er → responder, saber, traer…
Tercera conjugación: terminan en –ir → convertir, dirigir, recibir…
PERSONA y NÚMERO:
Los verbos tienen persona y número. Para saber en qué persona y número está una forma verbal tenemos
que recordar los pronombres personales.

Ejemplos:
El zapatero trabajaba en su taller. → él trabajaba → 3ª persona de singular.  Los clientes le pagaban.
→ ellos pagaban → 3ª persona de plural.

TIEMPO:
La acción que expresa el verbo puede ocurrir en el presente, en el pasado o en el futuro.
Ejemplos:
El zapatero trabajaba. → tiempo pasado.
El zapatero trabajará. → tiempo futuro.
El zapatero trabaja.→ tiempo presente.

LAS CONJUNCIONES

Las Conjunciones sirven para unir palabras en una oración.


Juan y Luis son muy amigos.
También se emplean para enlazar oraciones simples, haciendo que la oración compuesta adquiera un
sentido completo.
Me dijo que podía venir al partido.
Estudié mucho pero no fue suficiente.
Las Conjunciones no tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de palabras Invariables
Conjunciones Coordinantes En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser
Coordinantes o Subordinantes.
LAS CONJUNCIONES COORDINANTES se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras de igual
categoría sintáctica y pueden ser:
Copulativas:
Y, e, ni, que
Sirven para introducir elementos que se acumulan.
Pedro y María son amigos. Antonio no estudia ni juega.

Adversativas:
Pero, mas, aunque, sino, siquiera
Introducen elementos que se contraponen.
Jugaremos el partido aunque llueva. Él estudia pero no rinde.

Disyuntivas:
O, u, ora, sea, bien
Indican una elección entre dos o más opciones.
¿Vienes al cine o te quedas? ¿Me dejas siete u ocho folios?

Distributivas:
Ya...ya, cerca...lejos, éste... aquél
Introducen alternancia.
Ya estudia en su cuarto, ya en el salón.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría sintáctica, de manera
que una está subordinada a la otra y pueden ser:

Causales:
Pues, porque, puesto que, ya que
Indican la causa o motivo de lo expresado.
Lo sabía pues había estudiado. No pudo jugar porque tenía fiebre.

Comparativas:
Como, más que, igual que, menos que, así como Establecen una comparación.
Ana es guapa como su madre. Antonio es más alto que su padre.

Condicionales:
Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que Indican condición.
Aprobarás el examen si estudias. Puedes comprar siempre que tengas dinero.

Concesivas:
Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto
Señalan una dificultad que no impide que se produzca la acción.
Iremos al partido aunque llueva. Veremos la película a pesar de que la tele se ve regular. 
Consecutivas:
Así, luego, tan, tanto que, conque, así que Establecen una consecuencia de lo expresado.
Jugaste mucho así que estás cansado.

Finales:
Para, porque, a que, para que, a fin de que
Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado. Prepara el examen para que saques buena nota.

Temporales:
Cuando, mientras, antes, apenas, en cuanto, antes de que Establecen una circunstancia temporal.
Salimos de clase cuando anochecía.

LAS PREPOSICIONES

Son palabras que se emplean para relacionar, para unir, los elementos de una oración.

Una preposición, por sí sola, carece de sentido cuando no forma parte de una oración.

Mañana iré a jugar un partido.


o (a indica una finalidad jugar.)
El campo está a la derecha. (a nos indica un lugar la derecha.)
En los ejemplos anteriores vemos que el significado de las preposiciones depende de la relación
establecida con el resto de las palabras de la oración.

Las Preposiciones, según la relación con las otras palabras, pueden indicar causa, compañía, destino,
finalidad, lugar, modo, motivo, procedencia, tiempo etc.

Las Preposiciones no tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de palabras Invariables

Sin las Preposiciones no podríamos expresar correctamente las frases que utilizamos para comunicarnos.

Tradicionalmente, las preposiciones eran diecinueve:


A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
La Real Academia Española (RAE), en la Nueva Gramática de la lengua española, publicada en 2009, ha
incluido cuatro nuevas preposiciones: durante, mediante, versus y vía.

PREPOSICIONES ADMITIDAS POR LA RAE

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, versus y vía.
Aceptado por la RAE, aunque se indica que está en desuso. Significa "junto a" o "cerca de". Se utiliza muy
poco.

Las palabras durante y mediante eran los participios de los verbos durar y mediar y por tanto, se podían
escribir en singular o plural. En la actualidad, estas dos palabras solo se escriben en singular y han pasado a
ser preposiciones.
Los espectadores disfrutaron muchísimo durante el partido de tenis.
El electricista solucionó el problema mediante técnicas especiales.
La palabra versus es una preposición latina, que significa hacia y se dejó de usar en español. Hoy día, se ha
incorporado nuevamente a través del inglés, y se emplea con los significados de contra o frente a.
Ayer se celebró un coloquio sobre verdad versus lealtad.
Mañana se juega el derby Sevilla versus Betis.
En cuanto al sustantivo vía, se puede usar como preposición para indicar el lugar por donde se pasa o el
medio que se utiliza.
Este verano iremos de Madrid a Dinamarca vía París.

LOCUCIONES PREPOSICIONALES
Una Locución Preposicional es un grupo de palabras (dos o tres) que funcionan como una preposición y
tienen un significado propio.
Las locuciones preposicionales, igual que las preposiciones, carecen de sentido cuando no forman parte de
una oración.

En la siguiente tabla se muestran las Locuciones Preposicionales de uso más frecuente.


LOCUCIONES PREPOSICIONALES

acerca de al lado de alrededor de


antes de a pesar de cerca de

con arreglo a con objeto de debajo de

delante de dentro de después de

detrás de encima de en cuanto a

enfrente de en virtud de frente a

fuera de gracias a junto a

lejos de por culpa de respecto a

LOS DETERMINANTES

Los Determinantes Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los Exclamativos e Interrogativos


pueden funcionar también como
Pronombres, por lo que hay que tener mucho cuidado para NO CONFUNDIRSE.
Son Determinantes cuando acompañan al nombre.
Las formas átonas (sin acento) de los Posesivos mi, tu, su, siempre funcionan como determinantes.
Son Pronombres cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar.
Las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy