VolumenI - Memoria - DescriptivaRAMIRO PRIALE0 Final
VolumenI - Memoria - DescriptivaRAMIRO PRIALE0 Final
VolumenI - Memoria - DescriptivaRAMIRO PRIALE0 Final
INFORME FINAL
1/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
1.1.1 Introduccin
1.1.2 ANTECEDENTES
Para realizar dicha gestin, el MTC a travs de Provias Nacional, cuenta con el
Sistema de Gestin de la Infraestructura Vial cuyos procesos permiten cumplir
con los objetivos de gestionar en forma eficiente la infraestructura.
1.2 UBICACIN
1.3 OBJETIVOS
INFORME FINAL
6/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Sabiendo que las caractersticas fsico mecnicas del pavimento rgido son su
alta resistencia ante los agentes del intemperismo, alta resistencia a la accin
de las cargas impuestas por el trnsito, buena durabilidad, etc. Es de
presuponer que la colocacin de carpeta asfltica se fundamenta bsicamente,
en la necesidad de proveer una superficie de rodadura bastante funcional ms
que contar con su aporte estructural, que definitivamente los tiene.
Debe tenerse presente que el efecto generado por el trnsito vehicular produce
esfuerzos repetidos de carga en la calzada, los cuales deben ser transmitidos
con adecuada redistribucin en forma vertical, motivo por el cual tanto el
pavimento como el terrapln deben estar conformados por capas paralelas de
material cuya magnitud de rigideces sea mayor en la superficie y menor en
funcin directa al aumento de la profundidad.
el tramo Avenida Las Torres Puente Los Angeles Km. Km. 9+768 Km.
27+418, con una estrategia general adecuada consistente en una serie de
medidas de gestin del transporte y del trfico por carreteras, que involucran
reparaciones y ciertas mejoras como la ampliacin de las calzadas, orientadas
hacia el mejor aprovechamiento de la infraestructura viaria existente.
Fisuras y/o grietas de contraccin que forman una serie de bloques grandes
y generalmente con esquinas o ngulos agudos de entre 0,1 m2 y 10 m2,
cuyo origen est en diferenciales trmicos o en cambios volumtricos en la
mezcla asfltica, en la base o en la subrasante, en mezclas muy rgidas. Se
deben sellar cualquiera sea su ancho.
INFORME FINAL
9/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
El material bituminoso del riego de liga, debe ser aplicado sobre la superficie
completamente limpia, por un distribuidor a presin que cumpla con los
requisitos normativos.
INFORME FINAL
11/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Excavacin no clasificada.
Conformacin de Sub Rasante.
Eliminacin de material excedente.
Sub-base granular (e= 0.20m.).
Base granular (e= 0.20 m.).
Imprimacin asfltica.
Carpeta asfltica em caliente CAC (e = 5cm.).
Excavacin No Clasificada
Es el corte del material que conforma el derrame del talud del pavimento en el
rea de separacin central de las vas de la Autopista, junto a las conexiones o
curvas de volteo de una calzada hacia la otra, para fundar la plataforma de
ensanchamiento, con dimensiones adecuadas de ancho y longitud que
permitan construir a nivel de la rasante una plazoleta con carriles de
desceleracin y aceleracin para el giro y cambio en sentido opuesto de la
circulacin de los vehculos.
INFORME FINAL
12/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Pavimento
INFORME FINAL
13/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
a) Seales Reglamentarias
b) Seales Preventivas
INFORME FINAL
15/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
c) Seales Informativas
INFORME FINAL
16/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
En lneas generales el ancho de las lneas ser de 10cm, para las lneas
longitudinales central y de borde, a excepcin de las lneas de canalizacin del
trnsito cuyo ancho ser de 20cm y las lneas de pare, cuyo ancho ser de
0.50m.
1.6.1 TOPOGRAFIA
Se hizo el levantamiento de la Autopista Ramiro Priale y de la Carretera Central
con un equipo GPS, el cual nos ha permitido obtener la geometra de dichas
vas, y la longitud se ha efectuado con un Odmetro Digital.
Antecedentes
INFORME FINAL
19/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Objetivo
Resultados:
Cuadro N 4.2.5
Cuadro N 4.2.6
INFORME FINAL
20/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
DISTRIB.
TIPO DE VEHICULO IMD
%
Autos 8126 57.34
Camionetas 2055 14.50
Camioneta Rural 553 3.90
Micro 117 0.83
Omnibus 2E 292 2.06
Omnibus +3E 76 0.54
Camin 2E 1617 11.41
Camin 3E 504 3.56
Camin 4E 72 0.51
Articulados 759 5.36
Cuadro N 4.3.5
Cuadro N 4.3.6
Clasificacin vehicular promedio
DISTRIB.
TIPO DE VEHICULO IMD
%
Autos 7304 46.42
Camionetas 2148 13.65
Camioneta Rural 862 5.48
Micro 189 1.20
INFORME FINAL Omnibus 2E 340 2.16
21/49 Omnibus 3E/4E 43 0.27
Camin 2E de la Autopista Ramiro
Estudio de Mantenimiento Peridico 2509 Priale (km15.95
0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los 953
Camin 3E 6.06
Angeles (km 9+768 al km 27+418)
Camin 4E 115 0.73
Articulados 1270 8.07
TOTAL 15733 100.00
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Cuadro N 4.6.5
ndice Mdio Dirio Anual
E-5 Dv. Autopista Ramiro Priale - Dv. Carretera Central
Cuadro N 4.6.6
Clasificacin vehicular promedio
INFORME FINAL
22/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Cuadro N 4.8.5
DISTRIB.
TIPO DE VEHICULO IMD
%
Autos 10,323 40.79
Camionetas 2,489 9.83
Camioneta Rural 4,834 19.10
Micro 4,324 17.08
Omnibus 2E 424 1.68
Omnibus +3E 290 1.15
Camin 2E 1,269 5.01
Camin 3E 447 1.77
Camin 4E 73 0.29
Articulados 836 3.30
TOTAL 25,309 100.00
ELABORACION : D. Desarrollo Vial - DGC
DISTRIB.
TIPO DE VEHICULO IMD
Cuadro N 4.6.6 %
Clasificacin vehicular
Autos promedio 6,734 43.98
Camionetas 1,525 9.96
Camioneta Rural 623 4.07
Micro 3,724 24.32
Omnibus 2E 410 2.68
Omnibus +3E 304 1.99
Camin 2E 925 6.04
INFORME FINAL
Camin 3E 231 1.51
23/49
Caminde
Estudio de Mantenimiento Peridico 4Ela Autopista Ramiro Priale
66 (km 0+000 al km
0.43
10+300) y la carretera
Central, tramo:Articulados
Av. Las Torres-Puente Los Angeles 770(km 9+768 al km 27+418)
5.03
TOTAL 15,312 100.00
ELABORACION : D. Desarrollo Vial - DGC
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Cuadro N 4.9.5
ndice Mdio Dirio Anual
E-8 aa Puente Los ngeles
Cuadro N 4.9.6
Clasificacin vehicular promedio DISTRIB.
TIPO DE VEHICULO IMD
%
Autos 6,734 43.98
Camionetas 1,525 9.96
Camioneta Rural 623 4.07
Micro 3,724 24.32
Omnibus 2E 410 2.68
Omnibus +3E 304 1.99
Camin 2E 925 6.04
INFORME FINAL
24/49 Camin 3E 231 1.51
Estudio de Mantenimiento Peridico
Camin 4E de la Autopista Ramiro
66 Priale (km 0+000
0.43 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
Articulados 770 5.03
TOTAL 15,312 100.00
ELABORACION : D. Desarrollo Vial - DGC
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Cuadro N 5.10
TASA DE CRECIMIENTO DE JUNIN Y LIMA (%)
INFORME FINAL
25/49
Estudio de Mantenimiento Peridico de la Autopista Ramiro Priale (km 0+000 al km 10+300) y la carretera
Central, tramo: Av. Las Torres-Puente Los Angeles (km 9+768 al km 27+418)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Cemento
El cemento deber ser del tipo originario de fbricas aprobadas, despacho
nicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del cemento
deber ser equivalente a las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-85,
clase I o II. En todo caso, el cemento pasar los standares de calidad, aceptado
solamente con aprobacin especfica del Ingeniero Supervisor, que se basar
en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Agregados
El agregado fino para el Concreto deber satisfacer los requisitos de AASHTO
M-80. El agregado grueso deber consistir de grava triturada, con una
resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear,
qumicamente establece, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas
a su superficie.
El tamao del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.
Agua
El agua utilizada para preparar y curar el concreto deber ser previamente
certificada para la aprobacin del Ingeniero supervisor quien verificara que los
requerimientos sean los permisibles por AASHTO T-26. El agua potable no
requiere ser sometida a las pruebas, no deber contener minerales nocivos o
materias orgnicas. No deber contener sales como cloruro de sodio en
exceso de tres (3) partes por milln, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2)
partes por milln.
Potencia
Cantera Ubicacin Acceso Uso Propietario
(m3)
Lado Izquierdo,
Agragado
0.1 Km. trocha en
grueso
Km. 6+000, regular estado, a UNION DE
para Base
Carretera Pte. las CONCRETER
Jicamarca y Mezcla 150,000
Huachipa a -Av. Las torres AS S.A
asfltica en
Cajamarquilla 11.0 Km y a la UNICON
caliente
Carretera Central
(MAC)
14.8 Km
Carretera Pte
Coronel 2300m. a la Av.
Huachipa
(Carapongo) Las Torres 8.8 Km Base 100,000
-Carapongo VEGSA
y a la Granular
-Chosica
Carretera.Central
12.5 Km
Potencia
Cantera Ubicacin Acceso Uso Propietario
(m3)
Base y
Carapongo A la Av. Las torres
La Gloria Mezcla FIRTH
Huachips 11.7 Km y a la 150,000
asfltica en INDUSTRIES
Carretera.
caliente PERU S.A
Central 2.1 Km.
(MAC)
DME
HACIA LA
CARRETERA
CENTRAL
PUEBLO DE
JICAMARCA
FOTO
02 Vista area del Depsito de Materiales de
Excedentes.
DME
Cuadro 5.1 Depsitos de Material Excedente propuesto
Ubicacin
Acceso (m) Uso Descripcin Ambiental del rea
DME
Km. Lado
1 Ubicado Izquierda ubicado Con uso La descripcin ambiental es la
aproximadame a cinco actual siguiente: es un hueco en forma
nte a 5 Km. del kilmetro rectangular de 200 metros de ancho
Puente s de la por 300 metros de largo y 30 metros
Huachipa, San Carreter de profundidad. Segn los lugareos
1 Antonio de a Central el lugar fue utilizado como rea de
Jicamarca extraccin de material. En algunos
sectores presenta un piso de tierra
matizado con grama y algunas
herbceas. muy cerca al poblado de
Cajamarquilla, y tiene una capacidad
aproximada de 1800,000.00 m3.
En caso de ser necesario, se solicitar
el permiso de la Municipalidad
correspondiente.
Se sugiere que el contratista puede alquilar un lugar que crea conveniente e idneo
para el mejor desarrollo de las actividades con la aprobacin del MTC..
Ubicacin
sectores Instalaciones Progresiva Acceso Lado rea
(m2)
Autopista Ramiro Campamento y Patio de
10 +250 5.00 m. Central 4000
Priale Mquinas
El campamento
y patio de
maquinas se
propone en la
progresiva Km
10+680, de la
Autopista
Ramiro Priale
Descripcin de suelos
La metodologa consisti bsicamente en una investigacin de campo a lo
largo de la zona de estudio y determinacin de las ubicaciones de las
prospecciones de exploracin (calicatas), los cuales se establecen las
caractersticas del pavimento - subrasante. Para tal efecto se obtuvieron
muestras representativas, las cuales fueron objeto de ensayos en laboratorio.
La estructura tpica est conformada por una carpeta asfltica entre 9 y 9.6 cm
de espesor promedio (Calzadas derecha e izquierda), una base granular de 33
cm de espesor promedio (ambas calzadas) y un material de relleno conformado
por conglomerado con preponderancia de canto rodado.
Evaluacin Estructural
Se realiz el anlisis estadstico correspondiente, a partir del cual se ha
calculado las deflexiones caractersticas de acuerdo al criterio establecido por
el Instituto del Asfalto.
Evaluacin Funcional
De acuerdo a la medicin de rugosidad y valores IRI caracterstico (IRIc), se
cataloga superficialmente a la va como Bueno, slo el tramo km 0+000 - km
7+000 del carril izquierdo de la calzada derecha, catalogndose los dems
tramos de la calzada derecha y la calzada izquierda de la va como regular.
CARRETERA CENTRAL
Descripcin de suelos
La metodologa consisti bsicamente en una investigacin de campo a lo
largo de la zona de estudio y determinacin de las ubicaciones de las
prospecciones de exploracin (calicatas), los cuales se establecen las
caractersticas del pavimento - subrasante. Para tal efecto se obtuvieron
muestras representativas, las cuales fueron objeto de ensayos en laboratorio.
Evaluacin Funcional
La rugosidad se encuentra en regular estado al igual que el Indice de
Servicialidad Presente.
Ubicacin
sectores Instalaciones Progresiva Acceso Lado rea
(m2)
Autopista Campamento y Patio
10 +250 5.00 m. Central 4,000
Ramiro Priale de Mquinas
Canteras
Potencia
Cantera Ubicacin Acceso Uso Propietario
(m3)
Agragado
Lado Izquierdo,
grueso
Km. 6+000, 0.1 Km. trocha en UNION DE
para Base
Carretera Pte. regular estado, a las CONCRETER
Jicamarca y Mezcla 150,000
Huachipa a -Av. Las torres 11.0 AS S.A
asfltica en
Cajamarquilla Km y a la Carretera UNICON
caliente
Central 14.8 Km
(MAC)
Carretera Pte
Coronel
Huachipa 2300m. a la Av. Las
(Carapongo) Base 100,000
-Carapongo Torres 8.8 Km y a la VEGSA
Granular
-Chosica Carretera.Central
12.5 Km
Base y
Carapongo A la Av. Las torres
La Gloria Mezcla FIRTH
Huachips 11.7 Km y a la 150,000
asfltica en INDUSTRIES
Carretera.
caliente PERU S.A
Central 2.1 Km.
(MAC)
Ubicacin
Acceso (m) Uso Descripcin Ambiental del rea
DME
Km. Lado
1 Ubicado Izquierda ubicado a Con uso La descripcin ambiental es la
aproximadame cinco actual siguiente: es una superficie con
nte a 5 Km. del kilmetros depresin pronunciada de forma
Puente de la rectangular de 200 metros de ancho
Huachipa, San Carretera por 300 metros de largo y 30 metros
1 Antonio de Central de profundidad. Segn los lugareos
Jicamarca el lugar fue utilizado como rea de
extraccin de material. En algunos
sectores presenta un piso de tierra
matizado con grama y algunas
herbceas. muy cerca al poblado de
Cajamarquilla, y tiene una capacidad
aproximada de 1800,000.00 m3.
En caso de ser necesario, se solicitar
el permiso de la Municipalidad
correspondiente.
DME
HACIA LA
CARRETERA
CENTRAL
PUEBLO DE
FOTO
JICAMARCA
02 Vista area del Depsito de Materiales de
Excedentes.
DME
FOTO
02 Vista area del Depsito de Materiales de
Excedentes.
DME
Factor/
Medio/
componente Impacto
subsistema
Ambiental
Nivel de ruido
Aire
Calidad aire (gases, partculas)
Servicios de transportes
Social Infraestructura existente de
Terceros
Socioeconmico
Empleo
Econmico Proyectos actuales en el rea
Dinmica comercial y econmica
Impactos positivos
En el ambiente fsico
Mejora de la calidad de vida del personal contratado: La ejecucin del proyecto
permitir la contratacin de personal profesional, tcnico y obrero, por parte de
la empresa que llevar a cabo la obra. Esto representar una mejora en las
condiciones de vida del personal contratado.
Generacin de empleos: producto de la necesidad de realizar los trabajos en
campo. Como consecuencia de la construccin se requerir mano de obra para
las actividades propias de la construccin. Impacto positivo y temporal, ya que
el tiempo de contratacin durar el tiempo que dure la construccin.
Alteracin del territorio por construccin de caminos de acceso.
Generacin de empleo durante la construccin de la obra, se requerir mano de
obra para actividades tales como bacheo superficial y profunda, etc, traslados
de los bancos de material a la obra, transporte de equipo y materiales.
Salud y seguridad a los trabajadores: durante el transporte de equipos y
material as como traslado de bancos de material a la obra podra ocurrir
accidentes de trnsito. Durante los trabajos de la obra los obreros y
trabajadores de la obra podran sufrir algn tipo de accidente de no cumplir con
las normas de seguridad laboral. Impacto negativo y temporal
Salud a la poblacin impacto a la salud de la poblacin por emisin de material
particulado, gases de combustin y ruido, contaminacin de cuerpos de agua.
En el Ambiente Socioeconmico
Impactos Negativos
Con el fin de evitar que los impactos ambientales negativos puedan presentarse en la
zona de influencia donde se desarrolla el proyecto, se propone a continuacin una
serie de medidas de mitigacin y/o control.
Medidas de mitigacin
Ambiente fsico
A los vehculos que se les prohibir el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de
ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas
slo sern utilizadas en casos de emergencia.
De igual manera, se prohibir retirar de todo vehculo los silenciadores que
atenen el ruido generado por los gases de escape de la combustin, lo mismo
que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
Quedan prohibidos, la instalacin y uso en cualquier vehculo destinado a la
circulacin en la obra, de toda clase de dispositivos o accesorios diseados para
producir ruido, tales como vlvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas
frenos de aire.
Los desechos combustibles (papel, cartn, madera, etc.) debern ser dispuestos para
su recojo diario por el camin municipal. El responsable de la ejecucin del Plan de
Manejo de Residuos Slidos es la empresa contratista.
Ambiente Socioeconmico
RECOMENDACIONES