Los Yukpa
Los Yukpa
Los Yukpa
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serrana de Perij, a ambos lados de la frontera
entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingstica Caribe. Los
colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue
aplicado tambin a otros pueblos, como los Bar, de origen chibcha. Tambin se les ha conocido
con los nombres de chaques, macoitas e irokas.
Segn Carriage,3 el timo de la palabra yukpa se compone de tres morfemas: y-k-pa, en donde
el prefijo y- ("su") se usa como posesivo en sustantivos ntimos, el morfema k, que indica macho,
y el sufijo -pa, que expresa gnero ms humano.
Territorio
El antiguo territorio de los Yukpa se extenda desde el valle del ro Cesar hasta el lago de
Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la prctica de la minera industrial, lo
que ocasion durante el siglo XX fenmenos de desnutricin aguda masiva, que provocaron
mltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda
alimenticia estatal. Sin embargo, el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotacin de carbn
y por la colonizacin para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.
Se estima que la poblacin yukpa de Colombia llega a unas 6.000 personas, segn datos de
DUSAKAWI, que compila informacin aportada en 2008 por las autoridades propias de cada
resguardo; y segn las proyecciones del censo del 2001, se calcula el total de la poblacin Yukpa
en Venezuela en 10.424 personas.5
Asentamiento[editar]
Una familia extensa uxorilocal construye un asentamiento de 2 a 15 casas en un sitio que permita
prevenir ataques. Las viviendas son rectangulares de 4 por 3 m y altura de 2,5 m.Las paredes son
empalizadas de yarumo, caa brava, bahareque y tablones, el techo de paja u hojas de palmas y el
piso de tierra.4
Los establecimientos yukpas estaban conformados por una familia extendida, encabezada por un
jefe o cacique que se encargar de tomar decisiones siempre con la aprobacin de la comunidad,
alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas por una familia nuclear y gozando de
una autonoma poltica, pero como consecuencia de sus mltiples contactos con la cultura
occidental estos asentamientos se ha hecho ms disperso y por lo tanto ms divididos, lo cual
dificulta la transmisin de su conocimientos ancestrales a los miembros jvenes de la comunidad.
Sin embargo, los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua,
su organizacin social, econmica y sus creencias religiosas, todava se mantienen algunas
prcticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra.
En Colombia, los yukpa estn organizados en los resguardos. Cada resguardo tiene como autoridad
propia un cabildo mayor y cada asentamiento comunidad dentro del resguardo est dirigido por
un cabildo menor. En Venezuela, estn organizados por centros piloto, que son puntos centrales
para movilizarse, comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como salud, nutricin y
educacin. Su organizacin social se rige por caciques o cabildos.5
Economa[editar]
Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en
forma escalonada, el primer ao maz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano.
Tambin siembran caa de azcar.4 Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal
actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recoleccin y una incipiente
ganadera. En las ltimas tres dcadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del
caf, que actualmente comercializan desde su cooperativa en Machiques.
Cazan con flechas de diferentes tamaos; pescan con arpn o anzuelo; recolectan moluscos,
insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se
encargan de las labores de alfarera. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y
tejen.4
Por otra parte, los yukpa contemporneos son ms conscientes de sus derechos y se mantienen
unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotacin de carbn en su
tierra.
Matrimonio[editar]
Generalmente los matrimonios son arreglados por las madres. El esposo contrae obligaciones con
los suegros. Diferencian a los primos cruzados de los paralelos, pues el matrimonio ideal es entre
primos cruzados, pero no puede celebrarse entre primos paralelos. El matrimonio se celebra con
una ceremonia ritual, sin la cual los hijos concebidos seran slo de la mujer.6
Los guajiro
En la Guajira, los indgenas wayuu viven en pequeos asentamientos de casas dispersas llamadas
comunidades, en donde algunas de ellas, pueden encontrarse cerca a una fuente de agua,
generalmente algn pozo de agua permanente o un jagey del cual en muchas ocasiones y
dependiendo de la necesidad los indgenas se ven obligados a consumir agua en condiciones
deplorables de salubridad. Estas comunidades estn habitadas por familias emparentadas, regidas
por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el to materno o taulala; todos los miembros
vinculados entre s por lazos de consanguinidad por la lnea materna, llamados apushi, son los
parientes "de carne" y pertenecen a una casta de los cuales podemos resaltar la casta Uriana, la
casta Epiey, la casta Jusayu entre otras.
En ocasiones los wayuu utilizan como nombre propio sitios que suelen
Por cultura, los wayuu en su mayora viven en sus rancheras, ubicadas en las zonas rurales de los
asentamientos urbanos, en donde el acceso a la educacin en muchas de ellas, solo se da para
beneficiar a la poblacin infantil. El acceso de la educacin a la poblacin adulta es muy limitado o
nulo; prueba de esto, es el ndice tan alto de personas en situacin de analfabetismo que registra
la poblacin adulta wayuu (178.000), segn datos arrojados por el DANE en el ltimo censo.
Caribes
Los caribes de las Antillas Menores fueron uno de los primeros pueblos americanos que
conocieron los europeos. En las crnicas espaolas se les suele contraponer a los tanos,
presentados como un pueblo pacfico y con una cultura elevada, mientras que a los caribes se les
vea como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el
origen de los trminos canbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas
europeos la prctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.
ndice [ocultar]
2 Manifestaciones culturales
2.5 Antropofagia
3 Lengua
5 Referencias
5.1 Bibliografa
Artculos principales: Poblamiento de Amrica (ruta del Pacfico) y Poblamiento de Amrica (ruta
del Atlntico).
Extensin de las lenguas caribes en Sudamrica.1
La familia lingstica caribe an hoy es una de las ms amplias de Amrica, no slo por el elevado
nmero de lenguas y tribus que la componan, sino por su carcter expansionista, de esta manera
surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a
las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias.
El navegante de la prehistoria penetr por ventura las numerosas bocas del Orinoco que con
fuerza misteriosa lo impuls al interior del continente subiendo hasta las bocas del ro Meta donde
un agresivo raudal opuso marcha y hubo de formar la colonia Carichana o Caribe en recuerdo a
quienes la fundaron: Los Caribes o Caras.
Miguel Triana
Varios factores antropolgicos influyeron en la expansin Caribe por Amrica; entre ellos la
navegacin, tanto por mares como por cuencas fluviales, y la costumbre de la exogamia. Los
territorios ocupados segn los rastros histricos se extendieron del norte del Amazonas (carijonas,
panares), hasta la falda de los Andes, donde destacaron las tribus de yukpas, mocoas,2 chaparros,
caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasilea a las fuentes de Xing: yuma, palmella,
bacairi, en el ro Negro; Yauperis y Crichanas. En la Guyana Francesa; Galibis, accavois y calinas.
El rea de difusin principal de los pueblos caribes parece haber sido el norte de Colombia y
Venezuela. Los puntos ms septentrionales alcanzados son las Grandes Antillas, como Cuba y La
Espaola. En el suroeste los puntos ms meridionales parecen ser el departamento de Loreto en
Per y en sureste el alto curso del ro Xing en el Mato Grosso de Brasil.
Manifestaciones culturales[editar]
Organizacin social[editar]
Actividad econmica[editar]
La pesca de grandes especies, tanto de ocano como de ro, era la fuente principal para su
alimentacin, la conservaban por largos perodos con tcnicas de humeado, secado y salado.
Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesn de madera cubierto por tierra donde asaban y
cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maz, yuca o
mandioca, coca, tabaco, algodn, cacao, aj, achira, aguacate, distintos tipos de frijoles, ahuyama,
guayaba, maguey.
Pintura corporal[editar]
La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y
el uso de tintes vegetales y minerales para la creacin de pinturas cosmticas, que adems de
proporcionar proteccin contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de
reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar pintado en la cara, es una
costumbre bien descrita por investigadores koriguages; stos utilizan diseos estilizados en tintes
de color negro, donde representan el animal caracterstico de su familia, el diseo ms comn en
estas gente era: un murcilago contando con los de jaguar, araa y mono, muy similares a los
usados por los embera y karaj amaznicos y gran nmero de familias de etnia caribe.
Uniones familiares[editar]
Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por
endogamia y exogamia esta ltima con dimensiones antropolgicas muy significativas, relacionada
ntimamente con el carcter expansionista de esta etnia. Segua la exogamia en casos de uniones
consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las
familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el
sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unin a las mujeres de la
etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisin del material gentico de manera
patrilineal.
Antropofagia[editar]
Las crnicas mexicanas afirman que los caribes practicaban la antropofagia. Su expansionismo los
llev a tomar los poblados que no permitan la exogamia pacfica, en los que mataban a los
varones (adultos y nios) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras. Sin embargo,
los antroplogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de estos hechos.
Lengua[editar]
Los caribes del continente sudamericano hablaban alguna lengua de la familia que lleva su
nombre, pero esta desapareci despus del contacto con los europeos. En las Antillas Menores,
por el contrario, los calinagos (caribes insulares) tenan como lengua materna una lengua
arahuaca, igual que los tanos de las Grandes Antillas. Los varones de estas islas hablaban adems
una lengua criolla que incorporaba numerosas palabras de origen caribe, fruto de intercambios o
guerras con los caribes del continente.3 Los descendientes de los caribes y los esclavos negros que
sobreviven en la isla Roatn hablan un idioma, el garfuna, que forma parte de la familia arahuaca.
La diferencia entre una "lengua femenina" y una "lengua masculina" en la sociedad calinago fue
explicada por algunos historiadores suponiendo que los primeros caribes que invadieron las
Antillas Menores habran exterminado a la poblacin masculina tana y esclavizado a las mujeres.
La historiografa moderna considera infundado ese relato.3
Los caribes de las Antillas Menores entraron rpidamente en conflicto con los espaoles a partir
de 1493 para evitar la ocupacin de sus islas. En el siglo XVII, sin embargo, sus territorios fueron
conquistados por franceses e ingleses. En 1660 las nuevas potencias coloniales firmaron con los
caribes el tratado de Saint Charles, que estipul la deportacin de los indgenas de todas las
Antillas Menores excepto de Dominica y San Vicente, que se les asignaron como reservas. Los
ingleses violaron repetidamente este tratado y terminaron anexionndose ambas islas en 1763.3
Del mestizaje entre los caribes y los africanos trados a Amrica por el esclavismo europeo
nacieron los garfunas o "caribes negros" de San Vicente. Estos fueron deportados en 1795 por los
britnicos a la isla Roatn (actual Honduras) donde sus descendientes todava viven hoy. En los
rincones ms remotos de la Guadalupe francesa quedaron algunos pequeos grupos de etnia
caribe hasta finales del siglo XIX. En Dominica la resistencia caribe retras el establecimiento de
europeos, por lo que unos 3000 han llegado hasta nuestros das,3 concentrados en la Reserva
Caribe formada oficialmente en 1903.
Waraos
Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin
acreditada. Este aviso fue puesto el 8 de enero de 2017.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{sust:Aviso referencias|Waraos}} ~~~~
Warao
Etnias Amerindios
relacionadas
Warao es un pueblo indgena amerindio que habita en el delta del Orinoco.1 Hay ms de
36.000 personas que se identifican con esta etnia.[cita requerida]
ndice
[ocultar]
1Historia
2Etnografa
o 2.1Gentica
3La lengua warao
4Hbitat
5Actividades de subsistencia
6Organizacin sociopoltica
o 6.1Social
o 6.2Poltica
7Vivienda
8Creencias
o 8.1Agentes intermediarios
9Actualidad
10Vase tambin
11Referencias
o 11.1Bibliografa
12Enlaces externos
Historia[editar]
Origen Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos
provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la tradicin
Kotoch o Chavin. Ellos aportaron a los primeros pobladores conocimientos de alfarera -de la
cual se guardan reminiscencias formales y tcnicas de nuestra cermica prehispnica- y
horticultura. Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, conocida como tradicin
Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo econmico y social a partir de los excedentes
agrcolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca amarga. Entre el primero y segundo
milenio de nuestra era, las culturas del Orinoco se expandieron hacia la costa nororiental, gran
parte del litoral central y las Antillas Menores.
La historia reciente de este pueblo la hicieron la Etnia Warao, segn tradicin oral de los indios
Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus ms guerreras que los obligaron a
internarse en estos desiertos acuticos, an continan siendo parte importante de los
habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio
ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economa. Originalmente fueron
pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la
introduccin del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.
Aunque Cristbal Coln fue el primero en vislumbrar la "Tierra de Gracia" en 1498, no surc
su ro ni conoci su Delta; es Alonso de Ojeda, en 1499 quien reconoci la desembocadura
del gran ro. Vicente Yaez Pinzn en 1500 descubri el Delta y Diego de Ordaz comendador
de la orden de Santiago, capitn de Hernn Corts, en 1532 remont el Orinoco hasta la
confluencia con el ro Meta.
La primera Misin se fund en 1682. El Padre Gumilla, Jesuita, es quien escribe la primera
descripcin de la cultura Warao en 1791.
Durante el siglo XVIII varios gobernantes, tanto espaoles como ingleses (de Trinidad)
intentaron pacificar a los Warao e inducirle a establecerse en poblaciones lo cual produjo
como resultado que muchos emigraran a Surinam.
El asentamiento de grupos no Warao comienza a partir de 1848 cuando Julin Flores, Juan
Milln, Toms Rodrguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y Ocho que es
antecesor de la actual Tucupita. Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes
procedentes en su mayora de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.
Los orgenes del Delta Amacuro como unidad poltico - administrativa se remontan a finales
del siglo pasado, cuando por decreto presidencial de Antonio Guzmn Blanco se crea sta
como entidad el 27 de febrero de 1884, con el espacio geogrfico correspondiente al
Departamento Zea del Estado Guayana, siendo su capital la poblacin de Pedernales.
Cuando se cre el Territorio Federal Delta Amacuro, tena una superficie de 63.667 km2,
teniendo en la actualidad 40.200 km2. La diferencia entre estas dos superficies la perdi el
Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de Pars firmado el 3 de octubre de 1899, por
medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km2 de su territorio por la Guayana Inglesa.
En 1887, la capital se traslad a Tucupita, cambindose el nombre de la entidad a Territorio
Federal Delta. El 21 de octubre de 1893, la entidad empez a formar parte del estado Bolvar.
Sin embargo, la entidad vuelve a recuperar su autonoma el 26 de abril de 1901, con el
nombre de Territorio Federal Delta Amacuro con los Distritos de Barima y Tucupita y se eligi
como su capital a San Jos de Amacuro, jerarqua que mantuvo hasta el 16 de mayo de 1905
cuando Tucupita recuper el grado de capital.
En 1925 los misioneros Capuchinos del Caron, -cuya Misin en ese momento inclua el
Territorio Delta Amacuro- fundaron la primera de las actuales misiones, La Divina Pastora de
Araguaimujo, en la margen derecha del cao Araguaimujo, cerca del cao Aragua, en el
medio del Delta. A partir de 1932, otros misioneros fundaron nuevas misiones en San Jos de
Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y Ajotejana. En 1940 se promulga la Ley
Orgnica del Territorio Federal Delta Amacuro, que lo dividi en los departamentos Tucupita,
Pedernales y Antonio Daz.
Segn Gaceta Oficial del 3 de agosto de 1991 se promulga la Ley Especial que le da al
Territorio la calidad de Estado, con la misma divisin poltico - territorial anterior, hasta que el
25 de enero de 1995, la Asamblea Legislativa del Estado dict su segunda Ley de Divisin
Poltico Territorial, con los 4 municipios actuales; adems anexa al estado los caseros Nuevo
Mundo, Platanal, El Triunfo y el Triunfito, antes bajo la jurisdiccin del Estado Bolvar.
El nombre de Delta Amacuro proviene del ro Amacuro, de corto curso, el cual afluye por el sur
a la Boca Grande o de Navos, del ro Orinoco, en su desembocadura en el ocano Atlntico.
Estamos hablando de un delta, el Delta del ro Orinoco, 40.200 kilmetros cuadrados de
agua, manglares, palmas, barrancos, caseros, gentes y silencios selvticos apenas rotos,
durante el da por el cantar de los pjaros ms exticos que la memoria pueda recordar; y
tambin durante el da, o en las noches profundas, por el unsono grito de los araguatos y del
Humberto Mata.
Desde la entrada misma de la Tierra de Gracia fluye un ro. Las aguas de las altas montaas
andinas, de los vastos llanos, de la selva densa corren a l hasta convertirlo en un mar dulce
que por un laberinto de caos vierte sus aguas leonadas en el ocano. Por mucho tiempo se
le va a conocer como el Uyapari, nombre que daban los indios al ms robusto de sus caos.
Los Tamanaco lo llamaron Orinoco , que quiere decir Serpiente Enroscada. Isaac J. Pardo .
Uyapari llamaban los indios al cao que luego llamaron Manamo.
Etnografa[editar]
Extensin geogrfica de la lengua warao.
El pueblo warao se ubica a orillas de los caos que forman el Delta del Orinoco, en las islas
sedimentarias arrastrados de su caudaloso ro, por la accin de las corrientes y las mareas
sobre las aguas fluviales. El topnimo ms antiguo del ro Orinocosera Wirinoko o Uorinoko,
que significa el lugar donde se rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar, casa
o sitio de estar o residencia. Sobre este grupo indgena, lvaro A. Garca-Castro
seala: "Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un hbitat fluvial como el pueblo
warao".
En las tradiciones waraos se habla de que ya estaban all cuando la isla de Trinidad estaba
unida a tierra firme, es decir, hace aproximadamente, entre 8.500 y 9.000 aos (recordemos
que durante el ltimo perodo glacial, por la acumulacin de grandes cantidades de hielo en
los territorios continentales del Hemisferio Norte, el nivel del mar haba descendido unos 100
metros y la profundidad de la Boca de la Serpiente e inclusive, la del golfo de Paria, es mucho
menor de esa cifra)". El gentilicio de los waraos se traduce como "habitantes del agua", de
waha (ribera baja, zona anegadiza) y arao (gente, habitantes), o tambin "hombres de las
embarcaciones, de "wa" (canoa) y "arao" (gente).
En el Censo Nacional 2001 se registraron como indgenas waraos declarados 36.027
individuos.
Gentica[editar]
Los estudios genticos han mostrado que los waraos tienen en su gran mayora un haplotipo
masculino QM3.2
La lengua warao[editar]
Vase tambin: Idioma warao
El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en menor grado
en el Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y en Surinam.
De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 28.066
expresaron ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar slo castellano y 872 no
declararon. Este idioma tambin es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en
esa zona, as como por indgenas lokono (Arawak/Arauacos).
La autodeterminacin de los waraos significa en su lenguaje "gente de bajo" (waja: bajo;
arao:gente, habitante) o tambin "gente de canoa" (wa: embarcacin; arao: gente). Por
oposicin y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de
tierra alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los waraos constituyen numricamente la segunda
etnia indgena del pas, despus de los ways en el Zulia. A la llegada de los europeos en el
siglo XVI se encontraban en proceso de diferenciacin lingstica y cultural, y an hoy da se
pueden ver diferencias entre los grupos de distintos lugares. Una de sus principales
caractersticas ha sido la de ser una sociedad y cultura pacficas, basadas en la armona con
el entorno natural y humano.
Hbitat[editar]
Vista area del Delta del Orinoco, donde habitan los Warao.
Actividades de subsistencia[editar]
Los Waraos Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal actividad de
subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutos silvestres. De los
morichales, los Warao extraan el alimento bsico de su dieta diaria, el sag o fcula (Ohidu
aru en Warao y Yuruma en criollo) de la palma de moriche (Mauritia flexuosa), segn un ciclo
anual determinado por la floracin de dicha planta, el clima del Delta y las crecientes
estacionales del ro. Era complementada con la pesca del morocoto o la guabina, la
recoleccin de miel y la cacera de roedores como la lapa, el chigire, el acure, entre otros.
La extraccin de la fcula del moriche, conocida tambin comercialmente con el nombre de
sag, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la palma y hecho un
corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un implemento llamado
azuela , nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidn que ar lugar a la torta de yuruma.
As mismo, la palma de moriche ofrece materias que son usadas para la confeccin de objetos
artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos materiales es la fibra de
moriche, la cual, es usada como cabuya y, principalmente, para la elaboracin del preciado
chinchorro de dormir, ha. Otro material derivado de la palma de moriche es el vstago o la
"penca" que sirve para hacer flotadores y arpones para pescar, este ltimo conocido con el
nombre de nahalda.
Esto dio lugar a una cultura trashumante que se mova entre las riberas y el interior de las
islas, segn el patrn de recoleccin y extraccin del sag y las temporadas de pesca,
especialmente en el Delta Central. Hoy, la actividad en los morichales es cada vez menos
frecuente; en la dcada de 1920, los misioneros introdujeron desde la Guayana Britnica, el
cultivo del llamado ocumo chino (Colocasia antiquorum), Ure, en Warao, un tubrculo rico en
almidn, que con el tiempo sustituy a la fcula de moriche por su notable caracterstica de
poder cosecharse durante todo el ao. A partir de entonces, los Warao se han transformado
en horticultores incipientes y cada familia suele tener un pequeo conuco o huerto de ocumo
chino para su diaria subsistencia, el cual suelen complementar con algo de pescado rayado o
laulau o una pieza de cacera.
Organizacin sociopoltica[editar]
Social[editar]
La sociedad Warao tiene una estructura poco cohesionada -todos sus subsistemas giran en
torno al eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relacin
madre/hijas y nietas- basada en la familia extendida y cuya jerarqua apenas va ms all de la
adhesin a un cabeza de ranchera, que suele ser el anciano fundador (Aidamo o Iramo), que
organiza las labores de subsistencia y de su cnyuge, (Arani), llamada normalmente: la
duea de la casa (Hanoko arotu), quien reparte entre los miembros de la unidad domstica el
producto de los equipos de trabajo, pesca y recoleccin segn estrictas relaciones de
parentesco.
La norma de residencia uxorilocal de los Warao obliga a los hijos a residir en la casa de la
suegra (Dabai) sta, junto con el suegro (Arahi,) establecen con sus yernos (Dawa), que
conforman la mano de obra masculina subordinada (Neburatu), una relacin jerrquica
esencial para la produccin y distribucin del producto social. El hombre al casarse adquiere
obligaciones no slo con su esposa, a quien obviamente tendr que mantener, sino tambin
tendr el deber de construir la vivienda de los suegros y en buscar los alimentos necesarios
(caza, pesca y agricultura) para el sustento del nuevo ncleo familiar.
Con el tiempo, las rancheras van creciendo alrededor de la pareja de ancianos, sus hijas con
sus maridos e hijos y los hijos solteros, a veces hasta cuatro generaciones. Entre los Warao
es, pues, ms apreciado tener hijas que hijos. Slo a la muerte de los fundadores se disuelven
estas unidades domsticas y cada pareja mayor inicia entonces la formacin independiente de
su propia ranchera en un lugar diferente. Las alianzas matrimoniales son exogmicas
respecto a la ranchera, pero endogmicas respecto a la unidad parental mayor o subtribu, es
decir, no se suele buscar pareja dentro de la misma ranchera, sino en otras fuera de ella, pero
siempre dentro de un mismo grupo parental. Los pleitos y diferencias que afectan a la
comunidad se resuelven mediante la llamada Amonikata, o asamblea de los miembros
mayores de la misma, que analiza y soluciona en reuniones que pueden durar desde horas a
das, las situaciones de conflicto que pudieran surgir eventualmente entre los miembros.
Tambin sirve para decidir estrategias de subsistencia, viajes y asuntos legales con las
autoridades o instituciones nacionales.
Poltica[editar]
Los cargos polticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienen de trminos
tomados del espaol: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos polticos
corresponden muchas veces con los oficios mgicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y
bahanarotu, quienes actan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres
humanos. De tal manera que un kabitana tambin puede ejercer el cargo de shamn en una o
ms de estas especialidades.
Aunque desde hace muchos aos la sociedad Warao ha tenido relacin directa con el resto de
la sociedad, sobre todo al integrarse, en algunas tareas, a la vida econmica nacional, los
Warao han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su
autonoma como grupo indgena. Si bien es cierto que en la actualidad los jvenes Warao,
parecieran preferir el trabajo asalariado en los aserraderos o desarrollar actividades agrcolas
no tradicionales, en participar en la explotacin industrial del palmito y en asumir cargos
pblicos en calidad de maestros y enfermeros, creando una dependencia con los sectores
pblicos, tambin es cierto que la cultura Warao est viva y conservando su integridad, la cual
es reforzada a travs de su organizacin social y poltica.
Vivienda[editar]
Creencias[editar]
El mundo sobrenatural de los warao ocupa todos los mbitos de la vida que est
indisolublemente interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, Hobahi, rodeado
de agua por todas partes y poblado de entidades o seres inmateriales, denominados Hebu,
provistos de sexo, razn y voluntad, que pueden ser positivos, negativos o neutros,
dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. Estos espritus estn presentes en todos
los objetos y aspectos de la vida y muchos controlan parcelas especficas del mundo material;
as, hay hebus que habitan y controlan las aguas, los Nabarao, las tormentas, o Hebu
Kaunasa; los rboles, o Dauarani. El principal y ms poderoso de todos es el Hebu a
Kanobo (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que custodian los Wisiratu o
chamanes ms importantes. Los instrumentos sagrados, como la maraca grande Mari
mataro o Hebu mataro, deben su poder a los hebu benignos que se alojan en los pequeos
fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los Karekos y que son capaces de ahuyentar a
otros hebu malignos menos poderosos que suelen causar enfermedades. La sangre
menstrual, en particular, est cargada de hebu maligno. Los hebu suelen mantenerse
contentos mediante el humo del tabaco ritual o Wina, que se hace envolviendo el tabaco con
la corteza fina de la palma Manaca y todos estos instrumentos se guardan juntos en la cesta
o Torotoro donde el Wisiratu guarda el Kanobo.La clave del universo Warao es el equilibrio, la
estabilidad, la paz y la armona; todo trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la
causa aparente, es en el fondo, obra de la influencia de los hebu; de ah la necesidad de
vencerlos, aplacarlos o mantenerlos satisfechos mediante rituales en los que los chamanes
actan de intermediarios . De hecho, los Warao consideran que de no ser por la presencia de
los hebu, la hoa y la bahana (maleficios chamnicos), que originan los males y enfermedades,
el ser humano sera inmortal. Esta estrecha relacin se percibe claramente en la organizacin
social Warao, donde la capacidad de controlar estas fuerzas sobrenaturales est en razn
directa con la capacidad de liderazgo de los jefes de rancheras. Esto trae como consecuencia
que el responsable de una comunidad, para cumplir cabalmente con sus obligaciones, es
decir, para mantenerla abastecida de recursos, en buen estado de salud y en paz, debe estar
suficientemente capacitado no slo en los aspectos econmicos y tcnicos, sino en los
sobrenaturales, armonizando ambas dimensiones, la material y la espiritual.
Agentes intermediarios[editar]
El apropiado control e intermediacin de los aspectos sobrenaturales es ejercido por diversos
especialistas, que actan segn el rea de influencia que predomina en la actuacin de los
hebu y segn el efecto que el propio especialista desee provocar, ya sea efectuando
curaciones o causando daos. La etnografa general Warao reconoce principalmente cinco
tipos de individuos que llevan a cabo las prcticas chamnicas Warao: uno que puede
influenciar el clima, el Naharima; dos malficos, el Hoarotu y el Hatabuarotu; dos benficos,
el Bahanarotu y el Wisiratu, el ms importante de todos. Estas funciones suelen ser
desempeadas individualmente, aunque en algunos casos un mismo individuo puede ser
oficiante de ms de una o incluso de todas, en el caso de los ms poderosos. El papel
de Wisiratu conlleva responsabilidades no slo curativas, sino de organizacin de actividades
de subsistencia y de intermediacin entre los poderes del hebu benfico o Kanobo y su
comunidad. Rene en su persona las condiciones que un verdadero gua Warao debe tener y
ocupa la categora de Aidamo o Iramo, es decir, de anciano, patrn o jefe de equipos de
trabajo formados por los miembros hbiles de su comunidad. Al desempear cabalmente
todas sus funciones, la ranchera ve garantizada su supervivencia y salud, que se traducen en
estabilidad y armona internas y con el medio que la rodea.
Actualidad[editar]
A mediados de la dcada de 1960, una gran intervencin del medio, el cierre del cao
Manamo, provoc enormes cambios en el ecosistema del delta, afectando indefinidamente a
las comunidades Warao, en especial las del delta Nor-occidental. El resultado en esta zona
fue la salinizacin de los caos y acidificacin de los suelos, con la consiguiente disminucin
de la pesca y el abandono de las tierras, inicindose un proceso de emigracin hacia los
centros urbanos de la periferia. Hoy siguen siendo los mejores conocedores tanto de la
naturaleza como de su geografa; y ya desde tiempos precolombinos han sido guas y mano
de obra indispensable para cualquier intento de recorrer el intrincado laberinto de caos e islas
del delta orinoquense o explotarlo. El aumento demogrfico, dentro de un medio con
capacidad de sustentacin limitada, las condiciones de la sociedad moderna venezolana, y la
Waraos
Warao
Etnias Amerindios
relacionadas
Warao es un pueblo indgena amerindio que habita en el delta del Orinoco.1 Hay ms de
36.000 personas que se identifican con esta etnia.[cita requerida]
ndice
[ocultar]
1Historia
2Etnografa
o 2.1Gentica
3La lengua warao
4Hbitat
5Actividades de subsistencia
6Organizacin sociopoltica
o 6.1Social
o 6.2Poltica
7Vivienda
8Creencias
o 8.1Agentes intermediarios
9Actualidad
10Vase tambin
11Referencias
o 11.1Bibliografa
12Enlaces externos
Historia[editar]
Origen Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos
provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la tradicin
Kotoch o Chavin. Ellos aportaron a los primeros pobladores conocimientos de alfarera -de la
cual se guardan reminiscencias formales y tcnicas de nuestra cermica prehispnica- y
horticultura. Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, conocida como tradicin
Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo econmico y social a partir de los excedentes
agrcolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca amarga. Entre el primero y segundo
milenio de nuestra era, las culturas del Orinoco se expandieron hacia la costa nororiental, gran
parte del litoral central y las Antillas Menores.
La historia reciente de este pueblo la hicieron la Etnia Warao, segn tradicin oral de los indios
Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus ms guerreras que los obligaron a
internarse en estos desiertos acuticos, an continan siendo parte importante de los
habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio
ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economa. Originalmente fueron
pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la
introduccin del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.
Aunque Cristbal Coln fue el primero en vislumbrar la "Tierra de Gracia" en 1498, no surc
su ro ni conoci su Delta; es Alonso de Ojeda, en 1499 quien reconoci la desembocadura
del gran ro. Vicente Yaez Pinzn en 1500 descubri el Delta y Diego de Ordaz comendador
de la orden de Santiago, capitn de Hernn Corts, en 1532 remont el Orinoco hasta la
confluencia con el ro Meta.
La primera Misin se fund en 1682. El Padre Gumilla, Jesuita, es quien escribe la primera
descripcin de la cultura Warao en 1791.
Durante el siglo XVIII varios gobernantes, tanto espaoles como ingleses (de Trinidad)
intentaron pacificar a los Warao e inducirle a establecerse en poblaciones lo cual produjo
como resultado que muchos emigraran a Surinam.
El asentamiento de grupos no Warao comienza a partir de 1848 cuando Julin Flores, Juan
Milln, Toms Rodrguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y Ocho que es
antecesor de la actual Tucupita. Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes
procedentes en su mayora de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.
Los orgenes del Delta Amacuro como unidad poltico - administrativa se remontan a finales
del siglo pasado, cuando por decreto presidencial de Antonio Guzmn Blanco se crea sta
como entidad el 27 de febrero de 1884, con el espacio geogrfico correspondiente al
Departamento Zea del Estado Guayana, siendo su capital la poblacin de Pedernales.
Cuando se cre el Territorio Federal Delta Amacuro, tena una superficie de 63.667 km2,
teniendo en la actualidad 40.200 km2. La diferencia entre estas dos superficies la perdi el
Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de Pars firmado el 3 de octubre de 1899, por
medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km2 de su territorio por la Guayana Inglesa.
En 1887, la capital se traslad a Tucupita, cambindose el nombre de la entidad a Territorio
Federal Delta. El 21 de octubre de 1893, la entidad empez a formar parte del estado Bolvar.
Sin embargo, la entidad vuelve a recuperar su autonoma el 26 de abril de 1901, con el
nombre de Territorio Federal Delta Amacuro con los Distritos de Barima y Tucupita y se eligi
como su capital a San Jos de Amacuro, jerarqua que mantuvo hasta el 16 de mayo de 1905
cuando Tucupita recuper el grado de capital.
En 1925 los misioneros Capuchinos del Caron, -cuya Misin en ese momento inclua el
Territorio Delta Amacuro- fundaron la primera de las actuales misiones, La Divina Pastora de
Araguaimujo, en la margen derecha del cao Araguaimujo, cerca del cao Aragua, en el
medio del Delta. A partir de 1932, otros misioneros fundaron nuevas misiones en San Jos de
Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y Ajotejana. En 1940 se promulga la Ley
Orgnica del Territorio Federal Delta Amacuro, que lo dividi en los departamentos Tucupita,
Pedernales y Antonio Daz.
Segn Gaceta Oficial del 3 de agosto de 1991 se promulga la Ley Especial que le da al
Territorio la calidad de Estado, con la misma divisin poltico - territorial anterior, hasta que el
25 de enero de 1995, la Asamblea Legislativa del Estado dict su segunda Ley de Divisin
Poltico Territorial, con los 4 municipios actuales; adems anexa al estado los caseros Nuevo
Mundo, Platanal, El Triunfo y el Triunfito, antes bajo la jurisdiccin del Estado Bolvar.
El nombre de Delta Amacuro proviene del ro Amacuro, de corto curso, el cual afluye por el sur
a la Boca Grande o de Navos, del ro Orinoco, en su desembocadura en el ocano Atlntico.
Estamos hablando de un delta, el Delta del ro Orinoco, 40.200 kilmetros cuadrados de
agua, manglares, palmas, barrancos, caseros, gentes y silencios selvticos apenas rotos,
durante el da por el cantar de los pjaros ms exticos que la memoria pueda recordar; y
tambin durante el da, o en las noches profundas, por el unsono grito de los araguatos y del
Humberto Mata.
Desde la entrada misma de la Tierra de Gracia fluye un ro. Las aguas de las altas montaas
andinas, de los vastos llanos, de la selva densa corren a l hasta convertirlo en un mar dulce
que por un laberinto de caos vierte sus aguas leonadas en el ocano. Por mucho tiempo se
le va a conocer como el Uyapari, nombre que daban los indios al ms robusto de sus caos.
Los Tamanaco lo llamaron Orinoco , que quiere decir Serpiente Enroscada. Isaac J. Pardo .
Uyapari llamaban los indios al cao que luego llamaron Manamo.
Etnografa[editar]
El pueblo warao se ubica a orillas de los caos que forman el Delta del Orinoco, en las islas
sedimentarias arrastrados de su caudaloso ro, por la accin de las corrientes y las mareas
sobre las aguas fluviales. El topnimo ms antiguo del ro Orinocosera Wirinoko o Uorinoko,
que significa el lugar donde se rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar, casa
o sitio de estar o residencia. Sobre este grupo indgena, lvaro A. Garca-Castro
seala: "Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un hbitat fluvial como el pueblo
warao".
En las tradiciones waraos se habla de que ya estaban all cuando la isla de Trinidad estaba
unida a tierra firme, es decir, hace aproximadamente, entre 8.500 y 9.000 aos (recordemos
que durante el ltimo perodo glacial, por la acumulacin de grandes cantidades de hielo en
los territorios continentales del Hemisferio Norte, el nivel del mar haba descendido unos 100
metros y la profundidad de la Boca de la Serpiente e inclusive, la del golfo de Paria, es mucho
menor de esa cifra)". El gentilicio de los waraos se traduce como "habitantes del agua", de
waha (ribera baja, zona anegadiza) y arao (gente, habitantes), o tambin "hombres de las
embarcaciones, de "wa" (canoa) y "arao" (gente).
En el Censo Nacional 2001 se registraron como indgenas waraos declarados 36.027
individuos.
Gentica[editar]
Los estudios genticos han mostrado que los waraos tienen en su gran mayora un haplotipo
masculino QM3.2
La lengua warao[editar]
Vase tambin: Idioma warao
El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en menor grado
en el Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y en Surinam.
De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 28.066
expresaron ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar slo castellano y 872 no
declararon. Este idioma tambin es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en
esa zona, as como por indgenas lokono (Arawak/Arauacos).
La autodeterminacin de los waraos significa en su lenguaje "gente de bajo" (waja: bajo;
arao:gente, habitante) o tambin "gente de canoa" (wa: embarcacin; arao: gente). Por
oposicin y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de
tierra alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los waraos constituyen numricamente la segunda
etnia indgena del pas, despus de los ways en el Zulia. A la llegada de los europeos en el
siglo XVI se encontraban en proceso de diferenciacin lingstica y cultural, y an hoy da se
pueden ver diferencias entre los grupos de distintos lugares. Una de sus principales
caractersticas ha sido la de ser una sociedad y cultura pacficas, basadas en la armona con
el entorno natural y humano.
Hbitat[editar]
Vista area del Delta del Orinoco, donde habitan los Warao.
Actividades de subsistencia[editar]
Los Waraos Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal actividad de
subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutos silvestres. De los
morichales, los Warao extraan el alimento bsico de su dieta diaria, el sag o fcula (Ohidu
aru en Warao y Yuruma en criollo) de la palma de moriche (Mauritia flexuosa), segn un ciclo
anual determinado por la floracin de dicha planta, el clima del Delta y las crecientes
estacionales del ro. Era complementada con la pesca del morocoto o la guabina, la
recoleccin de miel y la cacera de roedores como la lapa, el chigire, el acure, entre otros.
La extraccin de la fcula del moriche, conocida tambin comercialmente con el nombre de
sag, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la palma y hecho un
corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un implemento llamado
azuela , nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidn que ar lugar a la torta de yuruma.
As mismo, la palma de moriche ofrece materias que son usadas para la confeccin de objetos
artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos materiales es la fibra de
moriche, la cual, es usada como cabuya y, principalmente, para la elaboracin del preciado
chinchorro de dormir, ha. Otro material derivado de la palma de moriche es el vstago o la
"penca" que sirve para hacer flotadores y arpones para pescar, este ltimo conocido con el
nombre de nahalda.
Esto dio lugar a una cultura trashumante que se mova entre las riberas y el interior de las
islas, segn el patrn de recoleccin y extraccin del sag y las temporadas de pesca,
especialmente en el Delta Central. Hoy, la actividad en los morichales es cada vez menos
frecuente; en la dcada de 1920, los misioneros introdujeron desde la Guayana Britnica, el
cultivo del llamado ocumo chino (Colocasia antiquorum), Ure, en Warao, un tubrculo rico en
almidn, que con el tiempo sustituy a la fcula de moriche por su notable caracterstica de
poder cosecharse durante todo el ao. A partir de entonces, los Warao se han transformado
en horticultores incipientes y cada familia suele tener un pequeo conuco o huerto de ocumo
chino para su diaria subsistencia, el cual suelen complementar con algo de pescado rayado o
laulau o una pieza de cacera.
Organizacin sociopoltica[editar]
Social[editar]
Vivienda[editar]
Delta del Orinoco
Creencias[editar]
El mundo sobrenatural de los warao ocupa todos los mbitos de la vida que est
indisolublemente interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, Hobahi, rodeado
de agua por todas partes y poblado de entidades o seres inmateriales, denominados Hebu,
provistos de sexo, razn y voluntad, que pueden ser positivos, negativos o neutros,
dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. Estos espritus estn presentes en todos
los objetos y aspectos de la vida y muchos controlan parcelas especficas del mundo material;
as, hay hebus que habitan y controlan las aguas, los Nabarao, las tormentas, o Hebu
Kaunasa; los rboles, o Dauarani. El principal y ms poderoso de todos es el Hebu a
Kanobo (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que custodian los Wisiratu o
chamanes ms importantes. Los instrumentos sagrados, como la maraca grande Mari
mataro o Hebu mataro, deben su poder a los hebu benignos que se alojan en los pequeos
fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los Karekos y que son capaces de ahuyentar a
otros hebu malignos menos poderosos que suelen causar enfermedades. La sangre
menstrual, en particular, est cargada de hebu maligno. Los hebu suelen mantenerse
contentos mediante el humo del tabaco ritual o Wina, que se hace envolviendo el tabaco con
la corteza fina de la palma Manaca y todos estos instrumentos se guardan juntos en la cesta
o Torotoro donde el Wisiratu guarda el Kanobo.La clave del universo Warao es el equilibrio, la
estabilidad, la paz y la armona; todo trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la
causa aparente, es en el fondo, obra de la influencia de los hebu; de ah la necesidad de
vencerlos, aplacarlos o mantenerlos satisfechos mediante rituales en los que los chamanes
actan de intermediarios . De hecho, los Warao consideran que de no ser por la presencia de
los hebu, la hoa y la bahana (maleficios chamnicos), que originan los males y enfermedades,
el ser humano sera inmortal. Esta estrecha relacin se percibe claramente en la organizacin
social Warao, donde la capacidad de controlar estas fuerzas sobrenaturales est en razn
directa con la capacidad de liderazgo de los jefes de rancheras. Esto trae como consecuencia
que el responsable de una comunidad, para cumplir cabalmente con sus obligaciones, es
decir, para mantenerla abastecida de recursos, en buen estado de salud y en paz, debe estar
suficientemente capacitado no slo en los aspectos econmicos y tcnicos, sino en los
sobrenaturales, armonizando ambas dimensiones, la material y la espiritual.
Agentes intermediarios[editar]
El apropiado control e intermediacin de los aspectos sobrenaturales es ejercido por diversos
especialistas, que actan segn el rea de influencia que predomina en la actuacin de los
hebu y segn el efecto que el propio especialista desee provocar, ya sea efectuando
curaciones o causando daos. La etnografa general Warao reconoce principalmente cinco
tipos de individuos que llevan a cabo las prcticas chamnicas Warao: uno que puede
influenciar el clima, el Naharima; dos malficos, el Hoarotu y el Hatabuarotu; dos benficos,
el Bahanarotu y el Wisiratu, el ms importante de todos. Estas funciones suelen ser
desempeadas individualmente, aunque en algunos casos un mismo individuo puede ser
oficiante de ms de una o incluso de todas, en el caso de los ms poderosos. El papel
de Wisiratu conlleva responsabilidades no slo curativas, sino de organizacin de actividades
de subsistencia y de intermediacin entre los poderes del hebu benfico o Kanobo y su
comunidad. Rene en su persona las condiciones que un verdadero gua Warao debe tener y
ocupa la categora de Aidamo o Iramo, es decir, de anciano, patrn o jefe de equipos de
trabajo formados por los miembros hbiles de su comunidad. Al desempear cabalmente
todas sus funciones, la ranchera ve garantizada su supervivencia y salud, que se traducen en
estabilidad y armona internas y con el medio que la rodea.
Actualidad[editar]
A mediados de la dcada de 1960, una gran intervencin del medio, el cierre del cao
Manamo, provoc enormes cambios en el ecosistema del delta, afectando indefinidamente a
las comunidades Warao, en especial las del delta Nor-occidental. El resultado en esta zona
fue la salinizacin de los caos y acidificacin de los suelos, con la consiguiente disminucin
de la pesca y el abandono de las tierras, inicindose un proceso de emigracin hacia los
centros urbanos de la periferia. Hoy siguen siendo los mejores conocedores tanto de la
naturaleza como de su geografa; y ya desde tiempos precolombinos han sido guas y mano
de obra indispensable para cualquier intento de recorrer el intrincado laberinto de caos e islas
del delta orinoquense o explotarlo. El aumento demogrfico, dentro de un medio con
capacidad de sustentacin limitada, las condiciones de la sociedad moderna venezolana, y la
naturaleza trashumante de su cultura, los est obligando a emigrar hacia los centros urbanos
nacionales, donde ocupan los estratos marginales, con la consiguiente degradacin
econmica y cultural.
Timoto-cuicas
Timoto-Cuicas
Religin Chamanismo
Los timoto-cuicas representaron los grupos indgenas ms avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se
localizaron en los estados de Mrida, Tchira y Trujillo.
Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuches, taribas,
escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos.
Segn Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotes tenan Mrida como hbitat principal, y
los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al rea cultural de los
Andes venezolanos.1
ndice
[ocultar]
1Modo de vida
2Aspectos poltico y social
3Religin
4Artefactos precolombinos de los Andes de Venezuela
5Referencias
6Enlaces externos
Modo de vida[editar]
El jefe de la tribu era el varn ms viejo y con mayor experiencia en la agricultura. No eran
guerreros, sin embargo, se protegan tirando piedras. Usaban veneno como armas de guerra.
Enterraban vivos a sus prisioneros, y lo mataban entre otros1
No exista diferenciacin social marcada. Los sacerdotes tenan una cierta importancia dentro
de la tribu. Antes del matrimonio, el novio deba residir en la casa de la novia. Practicaban la
divisin de trabajo.2
Religin[editar]
Practicaban el fetichismo y adoraban dolos de piedra y arcilla. Ofrecan sacrificios humanos y
construan templos.1 Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de nias
secretamente en la Laguna de Urao.
Icaque, la diosa prehispnica andina, as como su templo y el ritual con el que la veneraban,
fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos, quien seala que se hacan fiestas y
sacrificios humanos en su nombre.
Referencias[editar]
1. Saltar a:a b c d
Guahibo
Guahibo
Chaman.jpg
Jivi
Wayafopijwi
Chiricoa
Idioma sikuani
Asentamientos importantes
1. Cumaribo, Vichada 3
10.343 hab.
4.358 hab.
Los guahibo o sikuani o jivi o jiwi son un pueblo indgena que habita en los Llanos del Orinoco,
entre los ros Guaviare, Meta y Arauca, en los departamentos colombianos de Vichada, Meta
(Puerto Gaitn y Mapiripn), Arauca, Guaviare y Guaina, y en Venezuela al occidente de los
estados Amazonas, Bolvar y al sur del Apure. Son aproximadamente 40 mil personas, 23 mil en
Colombia y 14 mil en Venezuela.
Forman el grupo ms numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de la
familia lingstica de las lenguas guahibanas. Algunos autores han relacionado esta familia con la
familia arawak, como emigrantes de las Guayanas. Unos ubican a los sikuani como el tronco
principal, otros como un subgrupo. Sin embargo Queixals (1993) considera que las relaciones
entre guahibo y arawak son meramente lxicas, prstamos de palabras y no reflejan parentesco
gentico.
ndice [ocultar]
1 Forma de vida
2 Cosmovisin
3 Idioma
3.1 Fonologa
4 Referencias
5 Notas
Forma de vida[editar]
Adems de la yuca, cultivan pltano, maz, arroz, tomate, batata, ame, aj, pia y caa de azcar.
Aunque la recoleccin de productos silvestres tiende a disminuir, an se mantiene.
La cacera con arco y flecha tiene el prestigio tradicional, en tanto la pesca ha aumentado su peso
en la dieta diaria en la medida que han incorporado masivamente el uso de anzuelos y redes, se
sostiene la fabricacin de canoas y balsas y algunas comunidades disponen de motores fuera de
borda. Muchas familias cran gallinas y cerdos y algunas comunidades disponen de ganado vacuno.
Los hombres siguen siendo hbiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y
moriche, canastos, esterillas, flautas y sebucanes. Las mujeres moldean los budares de arcilla,
fundamentales para asar la masa de yuca y algunas an fabrican ollas, mcuras y platos de barro.
Forman una sociedad patriarcal, en la cual la unidad familiar est constituida por una pareja mayor
con sus hijos solteros, las hijas y sus esposos y nios. Residen en casas rectangulares con techo de
paja de palmas, a las que anteriormente cubran hasta el suelo con hojas de platanillo para
protegerse de los mosquitos, prctica sustituida por el uso de toldillos en las hamacas. Construyen
tambin campamentos durante la cacera y, cerca de la casa principal, una casita para las mujeres
durante la menstruacin. Cuando la familia crece demasiado, los yernos pasan a formar su propia
familia.
Consideran como familia directa a los padres, hermanos e hijos, lo mismo que los tos del mismo
sexo que los progenitores: hermanos del padre y hermanas de la madre. Son familia cercana los
primos que sean hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, que son
identificados con los hermanos, los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos y los hijos propios.
Existe una tercera categora, los aliados que agrupa a los hermanos de la madre y las hermanas del
padre, considerados como suegros. Tienen tendencia a la endogamia.
Cosmovisin[editar]
Consideran el universo como constituido por varios niveles superpuestos: el superior la Va Lctea;
el siguiente, el de otras estrellas; luego el de la tierra que tiene mares al oriente y al occidente y
surcndolos otros continentes o mundos; un nivel subterrneo y otro, ms abajo, subacutico,
bajo el mar y las lagunas. Los mapas de los niveles superiores son conocidos por los Sikuani, que
tienen nombres para las estrellas y constelaciones y usan su conocimiento para manejar el
calendario y las estaciones, as como para guiarse al viajar.
Consideran que los bienes de que disfruta la humanidad provienen de la accin de cuatro
hermanos: Tsmani, Liwirnei, Batatuaba y Kajuyali, que subieron al cielo y se pueden ver en la
constelacin de las Plyades. Adems, Kutsikutsi descubri y logr derribar, con la ayuda de las
ardillas, el rbol Kaliawirinai, del cual brot la vida, todas las plantas comestibles y cultivables y la
solidaridad de la comunidad o Unuma. Tsamani otorg la medicina tradicional y el chamn
(dopatubin) puede comunicarse con l mediante la inhalacin del yopo (dopa).
Las mujeres se someten a un ritual de iniciacin, el "rezo del pescado", que es un acontecimiento
comunitario. La joven es recluida en una casita cerrada con esteras (tulimabo), aislada por varios
meses y puesta a dieta, para participar finalmente en la celebracin. El itomo es la ceremonia del
segundo funeral de todo difunto guajibo.
Idioma[editar]
Los principales dialectos sikuani son Wa (occidental) y Paraw (oriental). Newtj (Tigrero) es
una forma transicional entre ambos. El Hamora es una forma extrema de Paraw, en tanto que
hay varios dialectos transicionales entre sikuani y cuiba: Dome (Playero), del ro Arauca, ms
sikuani; Wapiwi (Wipiwi, Yomati) de los ro Uachada y alto Tomo; Siripuji (Tsiripu o Siripu) del ro
Aguaclara; y Mayaraji o Mayalero (Mariposo), del ro Arauca.
Fonologa[editar]
Vocales
Cerradas i + ~+ u
Medias e o
Abiertas a
Consonantes
oclusivas sonoras b d
nasales m n
africadas ts
fricativas sordas f s x h
lateral l
vibrante r
aproximantes w (v) y
Referencias[editar]
Castro Agudelo, Luz Marina 2000 Guahibo-Sikuani; Geografa Humana de Colombia III (1). Bogot:
Instituto Colombiano de Cultura Hispnica.
Kondo, Riena W. 1978 "Guahibo"; Aspectos de la Cultura Material de Grupos tnicos de Colombia
I: 105-213. ILV. Lomalinda: Editorial Townsend.
Kondo, Vctor y Riena 1979 "Fonemas del Guahibo"; Sistemas Fonolgicos de Idiomas Colombianos
I: 93-102. ILV. Lomalinda: Editorial Townsend.
Metzger, J. Donald y V. Robert Morey 1983 "Los Hiwi (guahibo)"; Coppens, Walter ed. Los
Aborgenes de Venezuela II: . Caracas: Instituto Caribe de Antropologa.
Ortiz G., Francisco 1976 "Taxonoma de los grupos guahibo"; Revista colombiana de antropologa
XX: 281-294 Bogot.
1977 "Un mito Guahibo: La historia Tsamani". Revista de la direccin de Divulgacin Cultural,
Universal Nacional 15: 71-76 Bogot.
Queixals, Francisco 1988 Diccionario sikuani-espaol. CCELA Universidad de los Andes, Bogot.
ISSN 0121-0963
1993 "Lenguas y dialectos de la familia lingtica guahibo"; Biblioteca Ezequiel Uricoechea 11: 189-
217.
Roberto, John Alexander. 2002. Anlisis del trmino 'pariente' como forma de tratamiento en la
comunidad sikuani de Puerto Gaitn (Colombia)[1]. Noves S.L.
Idioma sikuani
Asentamientos importantes
1. Cumaribo, Vichada 3
10.343 hab.
Los guahibo o sikuani o jivi o jiwi son un pueblo indgena que habita en los Llanos del Orinoco, entre
los ros Guaviare, Meta y Arauca, en los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto
Gaitn y Mapiripn), Arauca, Guaviare y Guaina, y en Venezuela al occidente de los
estados Amazonas, Bolvar y al sur del Apure. Son aproximadamente 40 mil personas, 23 mil en
Colombia y 14 mil en Venezuela.
Forman el grupo ms numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de la familia
lingstica de las lenguas guahibanas. Algunos autores han relacionado esta familia con la familia
arawak, como emigrantes de las Guayanas. Unos ubican a los sikuani como el tronco principal, otros
como un subgrupo. Sin embargo Queixals (1993) considera que las relaciones entre guahibo y arawak
son meramente lxicas, prstamos de palabras y no reflejan parentesco gentico.
ndice
[ocultar]
1Forma de vida
2Cosmovisin
3Idioma
o 3.1Fonologa
4Referencias
5Notas
Forma de vida[editar]
La siembra, cuidado, recoleccin y procesamiento de la yuca amarga es una actividad principal a la que
se dedican las mujeres, que utilizan instrumentos de fibra, como el exprimidor o sebucn (yobot) y
diversas cestas. Con la masa curada se prepara una tortilla o casabe y un grano de harina asada o faria,
de la que siempre disponen.
Adems de la yuca, cultivan pltano, maz, arroz, tomate, batata, ame, aj, pia y caa de azcar.
Aunque la recoleccin de productos silvestres tiende a disminuir, an se mantiene.
La cacera con arco y flecha tiene el prestigio tradicional, en tanto la pesca ha aumentado su peso en la
dieta diaria en la medida que han incorporado masivamente el uso de anzuelos y redes, se sostiene la
fabricacin de canoas y balsas y algunas comunidades disponen de motores fuera de borda. Muchas
familias cran gallinas y cerdos y algunas comunidades disponen de ganado vacuno.
Los hombres siguen siendo hbiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y moriche,
canastos, esterillas, flautas y sebucanes. Las mujeres moldean los budares de arcilla, fundamentales para
asar la masa de yuca y algunas an fabrican ollas, mcuras y platos de barro.
Forman una sociedad patriarcal, en la cual la unidad familiar est constituida por una pareja mayor con
sus hijos solteros, las hijas y sus esposos y nios. Residen en casas rectangulares con techo de paja de
palmas, a las que anteriormente cubran hasta el suelo con hojas de platanillo para protegerse de los
mosquitos, prctica sustituida por el uso de toldillos en las hamacas. Construyen tambin campamentos
durante la cacera y, cerca de la casa principal, una casita para las mujeres durante la menstruacin.
Cuando la familia crece demasiado, los yernos pasan a formar su propia familia.
Consideran como familia directa a los padres, hermanos e hijos, lo mismo que los tos del mismo sexo
que los progenitores: hermanos del padre y hermanas de la madre. Son familia cercana los primos que
sean hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, que son identificados con los
hermanos, los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos y los hijos propios. Existe una tercera categora,
los aliados que agrupa a los hermanos de la madre y las hermanas del padre, considerados como suegros.
Tienen tendencia a la endogamia.
Cada grupo tiene un nombre, un territorio y algunas particularidades lingsticas, y es independiente
respecto a los dems.
Cosmovisin[editar]
Consideran el universo como constituido por varios niveles superpuestos: el superior la Va Lctea; el
siguiente, el de otras estrellas; luego el de la tierra que tiene mares al oriente y al occidente y
surcndolos otros continentes o mundos; un nivel subterrneo y otro, ms abajo, subacutico, bajo el mar
y las lagunas. Los mapas de los niveles superiores son conocidos por los Sikuani, que tienen nombres
para las estrellas y constelaciones y usan su conocimiento para manejar el calendario y las estaciones, as
como para guiarse al viajar.
La vinculacin entre el hbitat cotidiano y el macrocosmos est dada por elementos imprescindibles en
la vida de los Sikuani como el agua, las plantas y el territorio.
Consideran que los bienes de que disfruta la humanidad provienen de la accin de cuatro
hermanos: Tsmani, Liwirnei, Batatuaba y Kajuyali, que subieron al cielo y se pueden ver en
la constelacin de las Plyades. Adems, Kutsikutsi descubri y logr derribar, con la ayuda de las
ardillas, el rbol Kaliawirinai, del cual brot la vida, todas las plantas comestibles y cultivables y la
solidaridad de la comunidad o Unuma. Tsamani otorg la medicina tradicional y el chamn (dopatubin)
puede comunicarse con l mediante la inhalacin del yopo (dopa).
Las mujeres se someten a un ritual de iniciacin, el "rezo del pescado", que es un acontecimiento
comunitario. La joven es recluida en una casita cerrada con esteras (tulimabo), aislada por varios meses
y puesta a dieta, para participar finalmente en la celebracin. El itomo es la ceremonia del segundo
funeral de todo difunto guajibo.
Idioma[editar]
Artculo principal: Idioma sikuani
La lengua de los sikuani pertenece al grupo central de la familia guahibana y posiblemente form un
continuo dialectal con la lengua Cuiba, hasta que fueron separados por el asentamiento en las riberas de
los ros, de pueblos de lenguas Arawak y Sliba y ms tardamente por la colonizacin.
Los principales dialectos sikuani son Wa (occidental) y Paraw (oriental). Newtj (Tigrero) es una
forma transicional entre ambos. El Hamora es una forma extrema de Paraw, en tanto que hay varios
dialectos transicionales entre sikuani y cuiba: Dome (Playero), del ro Arauca, ms sikuani; Wapiwi
(Wipiwi, Yomati) de los ro Uachada y alto Tomo; Siripuji (Tsiripu o Siripu) del ro Aguaclara; y
Mayaraji o Mayalero (Mariposo), del ro Arauca.
Fonologa[editar]
Vocales
Cerradas i + ~+ u
Medias e o
Abiertas a
oclusivas sonoras b d
nasales m n
africadas ts
fricativas sordas f s x h
lateral l
vibrante r
y
aproximantes w (v)
Pueblo yanomami
Ynomami
Ubicacin Venezuela
Brasil
Asentamientos importantes
1. Amazonas (VEN)
2. Amazonas (BRA)
3. Roraima (BRA)
Los yanomamo o yanomami, son una etnia indgena americana dividida en tres grandes
grupos: sanum, yanomam y yanam. Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre
ellos. Se denominan tambin la nacin yanomami. Habitan principalmente en el estado
de Amazonas (Venezuela) y en los estados brasileos de Amazonas y Roraima.
ndice
[ocultar]
1Yanomami / yanomamos
2Localizacin
3El contacto del pueblo yanomami
4Vivienda
5Mitos y costumbres
6Subsistencia
7Vestimenta
8Vida social
9Controversias
10La masacre Haximu
11Referencias
o 11.1Bibliografa
o 11.2Enlaces externos
Yanomami / yanomamos[editar]
Se ha apuntado que la razn por la que en muchos idiomas se conocen como yanomami se
debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que se encargaron de las
misiones catlicas en la regin de los yanomamos y en italiano el plural
de yanomamo es yanomami. As el padre Cocco, misionero italiano que pas muchos aos
viviendo entre los yanomamos, los sealaba con este nombre y no con el plural en italiano.1
Por otra parte existen dos autnimos nativos que
son ynomam [jnomam] y ynomami [jnomam] que son formas de singular.
Varios investigadores estn de acuerdo que los yanomamos tienen un origen polignico, y que
no son el resultado de la fusin de diferentes etnias de orgenes heterogneos.2
Localizacin[editar]
Alrededor de 20 000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva
tropical, en aldeas separadas por muchos kilmetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70
por ciento de esta poblacin ocupa el sur de Venezuela, en el estado Amazonas, mientras que
el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende
parte del estado de Roraima y del Amazonas. Las comunidades yanomami se concentran en
la zona de la cuenca del ro Mavaca, en los afluentes del Orinoco, en la sierra Parima.
Vivienda[editar]
Vista de un Shabono.
Subsistencia[editar]
Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nmadas. Estos desplazamientos
estn motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en
sus huertos la mayora de alimentos: pltano, ame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o
tres aos. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantacin en otro lugar.
Tambin recolectan productos silvestres y comen ranas.
Practican la caza todo el ao, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha.
La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timb, que es
una especie de planta que sacuden en el agua para atontar a los peces.
Al basar su economa en principios bsicos de autoconsumo (elaboracin de sus propias
pertenencias, como cestas, garrotes, arcos y flechas), no tienen relaciones comerciales con
pueblos vecinos. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus
cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno
llamado curare, que untan en la punta de las flechas para cazar su alimento. Tambin
consumen la planta "epen" o virola, que contiene una sustancia alucingena que utilizan en
rituales curativos por los chamanes para comunicarse con los espritus. Se utiliza en poca
cantidad y en polvo, y se introduce en el chamn por medio de las fosas nasales soplndola a
travs de un palo hueco.
Vestimenta[editar]
Debido a las condiciones climticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines
ornamentales ms que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada ms que unas
cuantas cuerdas de algodn en muecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de
esta ltima. Tambin usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de "guayuco".
La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con
muchos colores, principalmente rojo y negro adems se ponen collares, plumas en la cabeza y
atadas a los brazos y pendientes.
Vida social[editar]
La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de
parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o
grupos con un parentesco comn y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan
mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la
comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vnculos
matrimoniales: los hombres grandes o lderes, proceden de las familias ms numerosas de las
aldeas. Segn su ingenio, sabidura y carisma pueden convertirse en autcratas, aunque la
mayora de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No estn exentos
de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar.
Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La pacificacin pasa a menudo por
la amenaza o el uso de la fuerza, de ah que la mayora de los jefes tengan fama de waiteri o
fieros.
Controversias[editar]
A mediados de la dcada de 1970 los garimpeiros (buscadores de oro independientes)
comenzaron a entrar en el territorio yanomami. En el lugar donde estos garimpeiros se
establecieron, mataron a miembros del pueblo yanomami con el fin de aterrorizarlos y
poder efectuar actividades ilegales en sus tierras. Adems, las tcnicas mineras de
los garimpeiros causaron degradacin medioambiental. En 1990 ms de 40 000
garimpeiros entraron en tierras de los yanomami. En 1992 el presidente de Brasil Collor de
Melloacept la inauguracin de un Parque Yanomami tras una campaa internacional de
presin de Survival International, formada por antroplogos brasileos y otros pases, un
proyecto que empez a principios de los aos 1970. Estos ataques se han producido
durante los ltimos 40 aos, concretamente se documentaron matanzas en 1993 y 2012.
Los gobiernos de Brasil y Venezuela no tienen programas adecuados para evitar la
entrada de extraos en las tierras de los yanomani, por lo que buscadores de fortuna
siguen entrando en estas tierras.
La masacre Haximu[editar]
Fue un conflicto armado en el ao 1993, en Haximu, Brasil, cerca de la frontera con
Venezuela. Sin embargo, el informe 32/12 de la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos, indica que las autoridades de Brasil y Venezuela se trasladaron al lugar de los
hechos en los meses de agosto y septiembre de 1993, y determinaron que la aldea Haximu se
encontraban en territorio venezolano. Unos 16 yanomami fueron asesinados por un grupo de
garimpeiros.
En un boletn de noticias publicado el 7 de agosto de 2006 el Consejo Indigenista Misionario
(CIMI) informa que:
En una sesin plenaria, la Corte Suprema Federal de Brasil (STF) reafirm que el crimen conocido como
la "masacre de Haximu" (cometido contra los yanomami en 1993) fue un genocidio. Fue una decisin
unnime que se tom durante el juicio de apelacin extraordinaria (RE) 351487.
Al comentar este caso, la ONG Survival International dijo: La convencin de la ONU sobre
genocidio, ratificada por Brasil, dice que la matanza con la intencin de destruir, enteramente
o en partes, un grupo nacional, tnico, racial, o religioso es genocidio. La sentencia de la
Corte Suprema es muy significativa y sirve como advertencia importante para aqullos que
continan cometiendo crmenes contra pueblos indgenas en Brasil.8