Pueblos Originarios de Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Pueblos originarios de Venezuela

Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la actualidad


conforman aproximadamente el 2,7 % de la población.1 Sin embargo, la población
venezolana en general tiene en su composición genética una contribución
amerindia entre un 23 y 25 % del total.23 Son por lo menos 34 etnias que
mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron
afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización.

Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia


(61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui
(4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1

Estos grupos además, se encuentran también compartidos con Colombia, Brasil y


Guyana.

Con respecto al nombre de Venezuela, el Prof. Alarico Gómez nos aclara lo


siguiente:

El nombre Veneci-uela aparece impreso por primera vez en el Mapamundi de


Juan de La Cosa (1500) y fue escrito de acuerdo a su fonética. A este aspecto se
refirió el padre Giovanni Bottero (1598) en su obra Relaciones Universales del
Mundo y en 1629 el padre Antonio Vázquez de Espinosa publicó su libro
Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, en la cual coincide en
señalar que la palabra tiene un origen añú. El vocablo Venezziola resulta extraño
en lengua italiana. Una expresión más común sería la de Piccola Venezia cuya
traducción es “pequeña Venecia” y nunca Venezuela. Por lo tanto, toda la
documentación conduce a la conclusión de que el nombre de nuestro país se
origina en la lengua de los paraujanos (familia arawac) y quiere decir agua-grande.
Sobre este aspecto es necesario destacar que la costumbre de los conquistadores
era usar los nombres que los locales le daban a los lugares que habitaban, a los
que adaptaban fonéticamente de acuerdo a las normas del idioma castellano.
Ejemplo de ello se puede constatar en los nombres que le dieron a Barquisimeto
(Variciquimeto), Caracas (Caraca), Mar Caribe (Caribe), Teques (Teque), La
Guaira (Uaira), Maracay, Mucuchíes, Capacho, Lobatera y tantos otros. Sólo
usaban nombre hispánicos cuando fundaban un poblado (Mérida, San Cristóbal,
Angostura.4

Sin embargo, es importante mencionar que en 1528, el nombre era relacionado


con la ciudad de Venecia, al punto que la breve incursión alemana en el continente
americano sobre el territorio de la provincia de Venezuela, se le dio el nombre de
Klein-Venedig, o pequeña Venecia. El vocablo Venezziola puede que tenga su
origen en el idioma veneto.[cita  requerida]
Grupos étnicos

A continuación, se muestra una ordenadora de los principales grupos étnicos


indígenas de Venezuela: akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman,
baniva, baré, barí, chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi,
inga, japrería, jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, mako, ñengatú/yeral, pemón,
piapoco, puinave, pumé/yaruro, sáliva, sanemá, sape, timoto-cuicas/timotes,
uruak/arutani, wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu, wotjuja/piaroa, yabarana,
yanomami, yekuana, yukpa, matako, makushí, caribe, rurripako, waika, waikerí,
wapishana, camentza, gayón, guazabara y quinaroe.

Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más práctica


para diferenciarlos es a través de susArc

Para 1498 las etnias arawacos se concentraban en el Occidente y Centro de lo


que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las
Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante
todo los wayúus) y en el Amazonas.

Wayúu

Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La


Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de
Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por
sus propias leyes.

Añú

Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo.
También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos
para resucitar su idioma.56

Wanikua

Los wanikua viven en el estado Amazonas, en especial por el río Negro, el


Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unas 2815
personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas,
bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela. 7
Baniva o kurripako

Los kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y


practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente
con los warekena y baré.

Piapoco

Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en


Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pueblos Caribe y Amazonas

Pemón

Los pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el municipio
Angostura, los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste
del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los
habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se
calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (estado Bolívar y el territorio
esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:

 Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil


 Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén5 6 7
 Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de
Kamarata.8

Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o


barrotes de madera.

Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la


yuca amarga. La recolección de productos silvestres, en la zona noroccidental, en
el Bajo Caroní y Bajo Paragua.43

Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.

Kariña

Los kariña (también conocidos como karibe, Cariña, Galibí, Kali'na, Kalihna,
Kalinya, Caribe Galibí, Maraworno o Marworno) es una etnia caribe,
emparentada con los pemón. Hablan el kariña unas 4450 personas en Venezuela,
Guyana y Brasil.
Panare

Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del
estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan
Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas

Hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado
Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto
Cuchivero, Estado Bolívar, también en una zona selvática. Se supone que hay
entre mil quinientos y dos mil. Lengua Panare, de la familia caribe. Cada grupo
dispone de una o dos viviendas comunales, cónicas, que tienen como entrada una
galería tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Talan y queman
previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maíz,
plátano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres,
mientras que las demás actividades son propias de los varones. Las realizan como
actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana;
las flechas las envenenan con curare. Útiles: Las mujeres hacen cestería y textiles
muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza,
pesca y guerra. Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeños
grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes
lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal. Tienen el sistema
matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece
la esposa. El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el brujo. Al
fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en
vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la
comunidad.

Yukpa

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama
norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones
'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a
otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con
los nombres de chaques, macoitas e irokas.

Chaima

Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente distinto.
Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto
de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas. 8
Su idioma ya está extinto, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo.
Como todos los pueblos aborígenes, basaban su visión del mundo en sus mitemas
y sistemas de creencias,heredados por vía oral de sus remotos antepasados.
Cultura: era la artesanía y Cultura culinaria.

Japrería

Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran en una


comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

Los Japreria es un idioma de la familia caribe, en peligro de extinción. Lo habla


una reducida comunidad (95 según 2002 SIL) en la parte norte de la Sierra de
Perijá, en el estado Zulia, Venezuela. Japrería también se conoce como 'Yapreria'.
El Japreria es un idioma de la subrama costera del grupo Norte de la familia de
idiomas caribes. El yukpa es la lengua caribe más próxima. Pertenecen a la familia
lingüística Caribe. Antiguamente se les llamaba “motilones mansos”. Los Japreria
son habitantes de la Sierra de Perijá y su Piedemonte. Viven en las cuencas de
cuatro ríos que surcan las estribaciones centrales de la Sierra, en territorios
colindantes con los de otras etnias que habitan la zona. Durante mucho tiempo
fueron considerados como un subgrupo o parcialidad de la etnia Yukpa, y ese es
el tratamiento que se les dio en el censo indígena de 1992. Sin embargo en la
actualidad ellos mismos han luchado, incluso ante las autoridades competentes,
por reivindicarse como una etnia diferenciada. Habitan en viviendas de un solo
ambiente (varias familias), construidas en paja y piso de tierra. No utilizan tatuajes,
perforaciones en la piel ni otra práctica similar. De los orígenes hay poca
información. Se resistieron al dominio español, pero sin lucha son descendientes
de los caribe. En lo profundo de la sierra de Perijá, cerca de las cabeceras de los
ríos Lajas, Socuy y Palmar desarrollaron sus primeros asentamientos. Tal como
sus vecinos del sur, los baris, el pueblo de Japreria pasó mucho tiempo internado
en el corazón de la selva y fueron necesaria más de dos centurias para que
pudieran conocerse tan solo algunas versiones, no muy precisa, acerca de su
existencia, sus costumbre y su cultura. En cuanto a su ubicación es muy recóndita
ha sido muy compleja, en la época colonial a los españoles se le dificulto dar con
este pueblo que nunca se caracterizó por tener una población numerosa. Entre
1492 y 1690 los colonos y las misiones evangelizadoras que llegaron al occidente
de Venezuela no supieron la existencia de estos indígenas. La organización social
y la ubicación geográfica y los rasgos físicos de los Japreria han ayudado a
establecer relación entre estos pueblos. Entre las investigaciones se ha dado el
del idioma Japreria e elemento que ha hecho descartar varias teorías sobre el
origen de esta etnia y su filiación a otro pueblo. Según el Prof. Luis Oquendo, en
un trabajo investigativo de la Universidad del Zulia (2.004) desmintieron la filiación
entre los Japrerias y los Yukpas, pues se diferencia por su organización social y
por su idioma. En su ensayo vibrante uvular y la aproximante labio dental de la
Lengua Japreria como cultura fonológica Oquendo cita informes del Ministerio de
Educación 1986 que todos los hablantes Yukpa se entienden entre si salvo un
pequeño grupo llamado Japreria, y revierte esa teoría al probar que existen
diferencia entre el yukpa y el Japreria, que demuestra que no se trata de un mismo
pueblo pues cada uno desarrollo un sistema de expresión oral propio, con
diferentes significado y representaciones simbólicas. Según Oquendo refiere que
esta etnia son criadores de ganado vacuno, caprino para el auto consumo. No se
dedican a la cestería ni a la artesanía. Según Emilio Monsoyi, refieren que los
Japreria y los Yukpa son pueblos distintos con lenguas diferentes, ambas con
procedencia de la familia caribe.

Haciendo referencia, en el libro de los Pueblos indígenas Bari/ Japreria, que la


etnia Japreria quedo sumergido en las aguas de una represa, estas inundaciones
planificada por los criollos, lo convirtió en un pueblo errante a final del siglo XX y
inicio del siglo XXI. La gran inundación que borra del mapa a todo ser viviente no
es para el pueblo Japreria un acontecimiento de tiempo remoto. La represa una
obra monumental para albergar 190.000 m3 de agua significa un gran paso para la
región pues garantiza el agua en todo el año. Pero los sucesivos embates de las
aguas de los ríos palmar y laja, hace que el pueblo Japreria a emigrar en busca de
un nuevo sitio de asentamiento, ya que los mismo conviven en las riberas de los
ríos. En cuanto al marco legal hoy en día se refiere a los derechos de las
comunidades indígenas incluye a la inserción de la constitución Bolivariana de
Venezuela. De un artículo que establece que todas las actividades susceptibles de
generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañados. Por
referencia del libro, dice que los productos agrícolas a los que mayor importancia
les da la cultura Japreria están en la yuca, tabaco, cambur. Entre las proteínas que
conforman la dieta Japreria se destacan los monos, paujíes y lapas.

Del intercambio con la cultura criolla los Japreria han aprendido a criar ganado
para el consumo y la venta. También han modificado la estructura de su vivienda
tradicional y se registran la existencia de viviendas que responden el concepto
criollo de la misma, es decir existe una transculturización. El aislamiento lingüístico
de los Japreria, aunado a su aislamiento geográfico, pues han habitado en zonas
recónditas de la sierra de Perijá. Se registran poco contacto debido a su difícil
acceso a la zona rural. El idioma de los Japreria de raíces caribe y utilizados solo
por ellos, fue un elementos clave para que hayan sido reconocido como un pueblo
de identidad propia, independiente de otro grupo de indígenas con los cuales se le
solía asociar. Todos los nativos de la cultura Japreria conocen y utilizan su lengua
originaria un alto porcentaje de ellos conocen y utilizan el castellano. Refiere Rita
González, cineasta, que Sáapreye…hijos de la caña brava narra las vivencias de
una de las cinco etnias originarias del estado Zulia. Sáapreye, en su idioma,
llamada por los criollos Japreria, es una etnia con un alto porcentaje de mestizaje
y pérdida de valores culturales propios. Hoy día un pequeño grupo con sólo 71
familias conforman la comunidad, pocos indígenas Sáapreye son puros, se han
mestizado y desconocen sus costumbres a pesar de permanecer dentro de su
mismo territorio. Los Sáapreye fueron esclavizados por otros pueblos indígenas,
desplazados por los colonos debido al valor de sus tierras y perseguidos por los
capuchinos para convertirlos al catolicismo. Mamá Shuta, una sabia anciana,
sáapreye pura, con más de 101 años de edad es una de las guardianes de la
historia de los indígenas Sáapreye. Responsable de atesorar la esencia étnica de
esta comunidad. Los ojos de Mamá Shuta nos cuentan la historia de los
Sáapreye…hijos de la caña brava una historia de agresión y persecución de hace
más de 400 años. Conoceremos cómo el acercamiento con otras etnias y culturas
aíslan a los Sáapreye de su propia identidad; perdiendo parte de la esencia
ancestral depositada en su cultura. El nusáa (gente blanca), como ellos identifican
a los criollos, ha entrado en un espacio originario de los hermanos Sáapreyes,
provocando un cambio y desvío de sus costumbres, interfiriendo así en sus
pensamientos, voces y acciones, que por décadas han caracterizado a los pueblos
indígenas como raíces de la venezolanidad. Sáapreye…hijos de la caña brava es
un documental que busca conocer a este pueblo indígena que se encuentra
condenado a un desvanecimiento étnico, la idea se encuentra enfocada en crear
conciencia ante los arrebatos vividos durante la imposición de una cultura mucho
más dominante, la cultura occidental.

Las enfermedades parasitarias representan un problema médico, económico y


social, afectando a todas las clases sociales, pero principalmente a los estratos
socioeconómicos más bajos. Para determinar la prevalencia de enteroparásitos en
la comunidad indígena Japrería, ubicada en la sierra de Perijá, Estado Zulia,
Venezuela, se procesaron 191 muestras fecales correspondientes a individuos de
ambos sexos con edades comprendidas entre 1 mes y 86 años. Las muestras
fueron analizadas a través de los métodos coproparasitológico directo y por la
técnica de concentración formol-éter. Se encontró una elevada prevalencia de
enteroparásitos (82,20%) y un predominio del poliparasitismo (78,98%), con
asociaciones entre especies comensales y patógenas. No se observó diferencia
significativa de susceptibilidad entre la prevalencia de parásitos y el sexo (p>0,05).
En cuanto al grupo etario, el estrato más afectado resultó ser el de adultos jóvenes
(20-39 años; 25,48%). Las especies de protozoarios más frecuentes fueron
Blastocystis hominis (46,07%), Entamoeba coli (42,93%) y el complejo Entamoeba
histolytica/Entamoeba dispar (34,03%). Entre los helmintos, Ancylostomideos
(30,89%), Ascaris lumbricoides (9,95%) e Hymenolepis nana (4,19%) ocuparon los
primeros lugares. La presencia incrementada de enteroparásitos se relaciona con
el escaso saneamiento ambiental en esta comunidad indígena, por lo que los
resultados avalan la importancia de diseñar programas de control específicos para
disminuir los factores condicionantes presentes, lo cual tendría impacto en el
descenso de las infecciones parasitarias.

Maquiritare o Yekuana

Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del grupo caribe. Viven ante
todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.

Akawayo

Son un pueblo indígena suramericano de la familia de los Caribes. Son unas 6000
personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil.
Yabarana

Los pueblos indígenas Yabarana en Venezuela eran los más numerosos del
Ventuari en el municipio Manapiare del Estado Amazonas, actualmente es uno de
los pueblos indígenas con una población repartida en cinco comunidades mixtas
que está en riesgo de desaparición.

Mapoyo

Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño, del


Estado Bolívar. El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la
primera lengua indígena venezolana declarada por la UNESCO.

Son un pueblo caribeño que originalmente procedente de la zona nor-oriental de


Venezuela, pero fueron desplazados de su zona a causa de la colonización
española en América, hoy en día existen, pero siendo una liga de yanomamis y
waikas, los que todavía se mantienen waikas son pocos y están esparcidos en el
Estado Bolívar, Venezuela.

Pueblos yanomami

Los pueblos yanomami se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado
Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que
mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas
décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales,
traficantes y otros grupos foráneos.

Yanomami

Los yanomami habitan una zona entre Perú y Brazil. Empezaron a expandirse a
finales del siglo 6 en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las últimas
décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.
Vivienda yanomami.

Sanema

Joven de la etnia sanama.

Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la
frontera con Brasil.

Etnia chibcha

Se ubican mayormente en el Estado Zulia.[cita  requerida]

Barí

Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de


Machiques.

Etnias Makú

Puinave

Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca
del río Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del departamento del
Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este país de Venezuela y
Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y los Llanos de la
Orinoquia.

Hoti

Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el sudoccidente


del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la
parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y al norte del
estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del
caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río
Parucito. .9
Etnias tupí

Etnias saliva

Makko

Es un pueblo indígena.

Saliva

Los saliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela
viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describió en
su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.10

Wottuja-Piaroa

La población de piaroas se estima en unas 12.000 personas. Habitan ante todo en


las orillas del Orinoco,Municipio Autónomo Cedeño del estado Bolívar, y también
en el Estado Amazonas entre Venezuela y Colombia. La etimología de la palabra
'piaroa' aun es discutible. El grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que
significa gente pacífica y calmada.

Etnias guahibas

Cuiva

El pueblo Cuiva pertenece a la familia lingüística Guajiba, que se denomina a sí


mismo Jivi (gente) en el territorio venezolano y Jivi Wamone (gente familia) en el
territorio colombiano. Habitan las sabanas limítrofes entre Venezuela y Colombia.
En Venezuela se encuentran localizados al suroeste de la región llanera del
estado Apure, específicamente en la margen derecha del alto Capanaparo,
aproximadamente a unos 30 kilómetros del pueblo de Elorza, en los
asentamientos conocidos como Barranco Yopal y El Paso, desde donde se
movilizan constantemente recurriendo a la instalación de campamentos
temporales que ubican entre la región comprendida entre los ríos Capanaparo,
Riecito, Meta, Cinaruco, Caribe, Arauca y la población de Elorza (Coopens, 1975;
Hurtado & Hill, 1987).

En territorio colombiano, los Cuiva están emplazados al noreste de la región


llanera, en el resguardo de Caño Mochuelo, ubicado en el departamento de
Casanare, donde conviven con miembros de otros grupos indígenas de la misma
familia Guajibo, entre ellos los Amorua, Sikauni y Yamaleros. La familia lingüística
guahiba está compuesta por diversos subgrupos lingüísticos que incluyen a los
Sikuani, Cuiva, Yamalero o Guahibo playero. Maciguare, Macaguan , Amorua y
Sirupus. Tradicionalmente, los Cuiva utilizan como vivienda temporal la casa
indígena localizada en Cravo Norte, en el departamento del Arauca y mantienen
campamentos temporales en áreas adyacentes a los ríos Casanare, Ariporo y
Meta (Coopens, 1975; Hurtado & Hill, 1987; Sumabila 1985, 2005).

La cosmología Cuiva explica el mundo a partir de tres horizontes superpuestos


reflejo de su mundo real: un nivel bajo (el agua), uno medio (la tierra), y uno alto
(el cielo, las nubes). En cada horizonte o nivel es posible la vida de los Cuiva, ya
que se consiguen en estos, un ambiente de sabana y un ambiente de río
(arenales) con elementos de la flora y la fauna, propios del llano. La Cuiva del
“otro mundo” no incluye ningún lugar distinto al reino del “cielo, de la abundancia y
la felicidad”, tal como podría ser el purgatorio o el infierno para los católicos. Se
refieren a su origen y a su territorio ―en conjunto con el de algunos pueblos
indígenas vecinos― como un lugar geográfico específico procedente de debajo de
la tierra y donde un grupo de ellos, viven lejos del lugar donde tuvieron origen,
apremiados por la migración y la presencia de los criollos en su territorio
(Sumabila 1985, 2005).

Aunque los Cuiva, al igual que los Pumé, han sido afectados por la expansión
criolla y por diversos programas gubernamentales mal implementados, hasta el
presente, se han mantenido como cazadores y recolectores. En el año 2001 la
población Cuiva alcanzaba a 1050 personas, 450 en territorio venezolano y 600 en
Colombia. El crecimiento demográfico de este grupo étnico se ha visto afectado en
los últimos 30 años por una serie de enfermedades asociadas a las nuevas
condiciones de vida impuestas a través del proceso forzado de sedentarización al
que ha sido sometido (Coopens, 1975; Hurtado & Hill, 1987; INE, 2001; Sumabila
1985, 2005). Así mismo, estos factores han incidido en que parte de su población,
trabaje como mano de obra agrícola en hatos criollos, pasando a formar parte de
una población en condiciones de pobreza en el ámbito rural, lo que ha traído como
consecuencia, el desmejoramiento de su calidad de vida (Hurtado & Hill, 1987;
Sumabila 1985, 2005).

Es conocida la situación de persecución y racismo sufrido por los Cuiva durante


décadas de parte de la población criolla, sustentada en un infortunado interés por
las tierras ocupadas ancestralmente por este pueblo indígena, junto a los Pumé
(Yaruro) y los Jivi (Guajibo). Son frecuentes los testimonios que narran cómo los
Cuiva, en los dos siglos pasados, fueron objeto de masacres llevadas a cabo por
colonos, actividad conocida como Guajibear o Cuivear (cazar Guajibos o Cuivas) y
común por largo tiempo en esta zona. Tristemente célebre fue la matanza del
pueblo Cuiva acaecida en el hato de la Rubiera en 1967, más adelante siguieron
siendo masacrados por los dueños de hatos y peones criollos, sin que las
autoridades locales y nacionales, se inmutaran ante este hecho (Mosonyi &
Jackson, 1990; Sumabila, 2005).

Etnias sin conexión lingüística conocida

Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar
emparentados con ningún otro idioma conocido.
Waraos

Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su región

Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de
Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa.
Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los
manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus
antepasados hablaban una forma de warao.

Waikerí

Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que
ahora es Sucre.

Pumé

Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el
centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500 individuos.

Sapé

En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada. El Sapé es uno de


los más pobremente atestiguado idiomas existentes en América del sur, y puede
ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la
lengua. También se les puede decir, que son un grupo indígena guajiro del estado
Bolívar.

Uruak

Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku,
orotani, urutani)

Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de
ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.
Pueblos jirajaras

Jirafa

Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y


Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de
Sanare. Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se
conformaba por cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura política
se conformaba por el cacique, el chaman y la tribu. En cuanto a manifestaciones
culturales eran politeístas. Las lenguas jirajaranas o jirajiranas son un grupo de
lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de
Falcón y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron a principios del siglo
XX.

Historia de los pueblos originarios de Venezuela

Se habla de los siguientes períodos arqueológicos:

 Período paleoindio 15000 a. C. - 5000 a. C.


 Período mesoindio: 5000 a. C. - 1000 a. C.
 Período neoindio: 1000 a. C. - 1498
 Período indohispano: desde 1499 hasta la actualidad.

Prehistoria

El territorio actualmente conocido como Venezuela ya estaba habitado hace más


de 10 milenios.

Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orinoco, quizás
por vía de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del lago de Tacarigua.11

El primer encuentro entre los conquistadores europeos y los indígenas se produjo


en 1498

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy