Pueblos Originarios de Venezuela
Pueblos Originarios de Venezuela
Pueblos Originarios de Venezuela
Wayúu
Añú
Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo.
También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos
para resucitar su idioma.56
Wanikua
Piapoco
Pemón
Los pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el municipio
Angostura, los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste
del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los
habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se
calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (estado Bolívar y el territorio
esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:
Kariña
Los kariña (también conocidos como karibe, Cariña, Galibí, Kali'na, Kalihna,
Kalinya, Caribe Galibí, Maraworno o Marworno) es una etnia caribe,
emparentada con los pemón. Hablan el kariña unas 4450 personas en Venezuela,
Guyana y Brasil.
Panare
Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del
estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan
Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas
Hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado
Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto
Cuchivero, Estado Bolívar, también en una zona selvática. Se supone que hay
entre mil quinientos y dos mil. Lengua Panare, de la familia caribe. Cada grupo
dispone de una o dos viviendas comunales, cónicas, que tienen como entrada una
galería tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Talan y queman
previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maíz,
plátano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres,
mientras que las demás actividades son propias de los varones. Las realizan como
actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana;
las flechas las envenenan con curare. Útiles: Las mujeres hacen cestería y textiles
muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza,
pesca y guerra. Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeños
grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes
lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal. Tienen el sistema
matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece
la esposa. El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el brujo. Al
fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en
vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la
comunidad.
Yukpa
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama
norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones
'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a
otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con
los nombres de chaques, macoitas e irokas.
Chaima
Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente distinto.
Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto
de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas. 8
Su idioma ya está extinto, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo.
Como todos los pueblos aborígenes, basaban su visión del mundo en sus mitemas
y sistemas de creencias,heredados por vía oral de sus remotos antepasados.
Cultura: era la artesanía y Cultura culinaria.
Japrería
Del intercambio con la cultura criolla los Japreria han aprendido a criar ganado
para el consumo y la venta. También han modificado la estructura de su vivienda
tradicional y se registran la existencia de viviendas que responden el concepto
criollo de la misma, es decir existe una transculturización. El aislamiento lingüístico
de los Japreria, aunado a su aislamiento geográfico, pues han habitado en zonas
recónditas de la sierra de Perijá. Se registran poco contacto debido a su difícil
acceso a la zona rural. El idioma de los Japreria de raíces caribe y utilizados solo
por ellos, fue un elementos clave para que hayan sido reconocido como un pueblo
de identidad propia, independiente de otro grupo de indígenas con los cuales se le
solía asociar. Todos los nativos de la cultura Japreria conocen y utilizan su lengua
originaria un alto porcentaje de ellos conocen y utilizan el castellano. Refiere Rita
González, cineasta, que Sáapreye…hijos de la caña brava narra las vivencias de
una de las cinco etnias originarias del estado Zulia. Sáapreye, en su idioma,
llamada por los criollos Japreria, es una etnia con un alto porcentaje de mestizaje
y pérdida de valores culturales propios. Hoy día un pequeño grupo con sólo 71
familias conforman la comunidad, pocos indígenas Sáapreye son puros, se han
mestizado y desconocen sus costumbres a pesar de permanecer dentro de su
mismo territorio. Los Sáapreye fueron esclavizados por otros pueblos indígenas,
desplazados por los colonos debido al valor de sus tierras y perseguidos por los
capuchinos para convertirlos al catolicismo. Mamá Shuta, una sabia anciana,
sáapreye pura, con más de 101 años de edad es una de las guardianes de la
historia de los indígenas Sáapreye. Responsable de atesorar la esencia étnica de
esta comunidad. Los ojos de Mamá Shuta nos cuentan la historia de los
Sáapreye…hijos de la caña brava una historia de agresión y persecución de hace
más de 400 años. Conoceremos cómo el acercamiento con otras etnias y culturas
aíslan a los Sáapreye de su propia identidad; perdiendo parte de la esencia
ancestral depositada en su cultura. El nusáa (gente blanca), como ellos identifican
a los criollos, ha entrado en un espacio originario de los hermanos Sáapreyes,
provocando un cambio y desvío de sus costumbres, interfiriendo así en sus
pensamientos, voces y acciones, que por décadas han caracterizado a los pueblos
indígenas como raíces de la venezolanidad. Sáapreye…hijos de la caña brava es
un documental que busca conocer a este pueblo indígena que se encuentra
condenado a un desvanecimiento étnico, la idea se encuentra enfocada en crear
conciencia ante los arrebatos vividos durante la imposición de una cultura mucho
más dominante, la cultura occidental.
Maquiritare o Yekuana
Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del grupo caribe. Viven ante
todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.
Akawayo
Son un pueblo indígena suramericano de la familia de los Caribes. Son unas 6000
personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil.
Yabarana
Los pueblos indígenas Yabarana en Venezuela eran los más numerosos del
Ventuari en el municipio Manapiare del Estado Amazonas, actualmente es uno de
los pueblos indígenas con una población repartida en cinco comunidades mixtas
que está en riesgo de desaparición.
Mapoyo
Pueblos yanomami
Los pueblos yanomami se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado
Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que
mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas
décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales,
traficantes y otros grupos foráneos.
Yanomami
Los yanomami habitan una zona entre Perú y Brazil. Empezaron a expandirse a
finales del siglo 6 en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las últimas
décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.
Vivienda yanomami.
Sanema
Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la
frontera con Brasil.
Etnia chibcha
Barí
Etnias Makú
Puinave
Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca
del río Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del departamento del
Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este país de Venezuela y
Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y los Llanos de la
Orinoquia.
Hoti
Etnias saliva
Makko
Es un pueblo indígena.
Saliva
Los saliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela
viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describió en
su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.10
Wottuja-Piaroa
Etnias guahibas
Cuiva
Aunque los Cuiva, al igual que los Pumé, han sido afectados por la expansión
criolla y por diversos programas gubernamentales mal implementados, hasta el
presente, se han mantenido como cazadores y recolectores. En el año 2001 la
población Cuiva alcanzaba a 1050 personas, 450 en territorio venezolano y 600 en
Colombia. El crecimiento demográfico de este grupo étnico se ha visto afectado en
los últimos 30 años por una serie de enfermedades asociadas a las nuevas
condiciones de vida impuestas a través del proceso forzado de sedentarización al
que ha sido sometido (Coopens, 1975; Hurtado & Hill, 1987; INE, 2001; Sumabila
1985, 2005). Así mismo, estos factores han incidido en que parte de su población,
trabaje como mano de obra agrícola en hatos criollos, pasando a formar parte de
una población en condiciones de pobreza en el ámbito rural, lo que ha traído como
consecuencia, el desmejoramiento de su calidad de vida (Hurtado & Hill, 1987;
Sumabila 1985, 2005).
Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar
emparentados con ningún otro idioma conocido.
Waraos
Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su región
Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de
Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa.
Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los
manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus
antepasados hablaban una forma de warao.
Waikerí
Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que
ahora es Sucre.
Pumé
Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el
centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500 individuos.
Sapé
Uruak
Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku,
orotani, urutani)
Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de
ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.
Pueblos jirajaras
Jirafa
Prehistoria
Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orinoco, quizás
por vía de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del lago de Tacarigua.11