Saraguro Shamuico Lectura Histórico Critica
Saraguro Shamuico Lectura Histórico Critica
Saraguro Shamuico Lectura Histórico Critica
TEORA DE LA RESTAURACIN 1
RESTAURANTE SHAMUICO
- vila Sebastin
- Barreto Edgar
Contenidos tericos
Segn John Ruskin Hay un fuerte instinto en m que no puedo analizar, instinto
que me lleva a dibujar y escribir sobre las cosas que amo, no por renombrarlas,
no por el bien de los otros, y ni siquiera por ventaja propia, sino por una especie
de instinto como comer y beber. Me gustara dibujar cada piedra de todo San
Marcos de Venecia, de toda Verona para introducirlas dentro de mi cabeza, parte
por parte una cosa diseada con amor no ser nunca equivocada porque las
deformaciones del amor son ms verdaderas que la mxima exactitud
matemtica (Cardoso, 2003) 2.
John Ruskin tambin nos dice que Nosotros debemos tambin disfrutar de ellas,
pero no podemos hacer otra cosa que mantenerlas bien: no tocarlas, no
restaurarlas porque no nos pertenecen, debemos asistir a su decadencia y a su
ruina con admiracin y honestidad porque el monumento, como la criatura
humana, tiene su vida completa en el nacimiento, el crecimiento, la madurez, la
vejez y la muerte; su vida podr ser ms o menos larga, pero al fin, la muerte
llegara tambin para l, y la cosa ms sabia es aceptarla (Cardoso, 2003) 3.
1
Cardoso F. Historia y Teora de la Restauracin. Cuenca. Ecuador. 2003. Pg.12
2
Cardoso F. Historia y Teora de la Restauracin. Cuenca. Ecuador. 2003. Pg.15
3
Cardoso F. Historia y Teora de la Restauracin. Cuenca. Ecuador. 2003. Pg.15
Restaurante ShamuiCo 2
Camilo Boito dice que las restauraciones deben mostrarse contemporneas y
diversas de lar originales adems afirma que existen varios tipos de
intervencin, ubicando a la restauracin como la ms extrema de todas los
monumentos arquitectnicos deben ms bien ser consolidados que reparados,
y mejor reparados que restaurados, evitando en ellos las agregaciones y las
renovaciones (Cardoso, 2003) 4.
La unidad constituida por la obra de arte no puede ser concebida como la unidad
orgnica y funcional que caracteriza el mundo fsico desde el ncleo atmico
hasta el hombre. En este sentido, quiz bastara con definir la unidad de la obra
de arte como unidad cualitativa y no cuantitativa: sin embargo, eso no servira
para distinguir con nitidez la unidad de la obra de arte de la orgnico-funcional,
por cuanto el fenmeno de la vida no es cuantitativo, sino cualitativo La
restauracin debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra
de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificacin artstica o
una falsificacin histrica y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de
arte a travs del tiempo (Brandi, 1988) 6.
4
Cardoso F. Historia y Teora de la Restauracin. Cuenca. Ecuador. 2003. Pg.17
5
ICOMOS. Carta de Venecia, Venecia, Italia 1965
6
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 35
Restaurante ShamuiCo 3
A. La reintegracin debe ser reconocible siempre y con facilidad; pero sin
que por eso haya que llegar a romper esa unidad que precisamente se pretende
reconstruir.
B. La materia de la que resulta la imagen es insustituible nicamente donde
colabore directamente a la figuracin de la imagen, es decir, en cuanto es
aspecto, pero no tanto en cuanto es estructura.
C. Establecer que cualquier intervencin de restauracin no haga imposibles
eventuales intervenciones futuras, antes, al contrario, las facilite (Brandi, 1988)7.
7
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 35
8
ICOMOS. Carta de Venecia, Venecia, Italia 1965
9
Chvez H. Procedimientos de restauracin de patologas, Bogot, Colombia, 2010
10
Jokilehto, J. Conversaciones con Jukka Jokilehto, 2016
Restaurante ShamuiCo 4
Datos generales de la edificacin
Ubicacin:
Direccin:
10 de marzo y Sucre
BI-11-11-50-000-000001
11
Google Maps. 2017
Restaurante ShamuiCo 5
Datos histricos
Imagen 2: En la parte posterior se evidencia otra vivienda que posee las mismas columnas
recicladas que las de la vivienda en estudio, motivo del reciclaje, cuando la iglesia de Tuncarta
desech sus materiales 13.
12
Tuncarta: Ms conocida como la Tierra del Sombrero, es una comunidad ubicada a 15 Km del centro poblado de Saraguro.
13
http://www.escolapios.org.co/index.php/nuestras-obra/parroquias/item/197-saraguro
Restaurante ShamuiCo 6
Adems de esto la tipologa de su funcionalidad estaba bastante
marcada, siendo el patio central el principal actor de la vivienda y el
mismo en torno al cual se desarrolla toda la vida dentro de la vivienda. La
vivienda paso durante mas de medio siglo ocupada por los Jesuitas como
residencia mas no como un convento, esto se puede evidenciar en las
actividades que los franciscanos propietarios de la misma realizaban
dentro y fuera de la edificacin, actividades que eran ms acordes a las
realizadas por un ciudadano comn de Saraguro, mas no por un cura. Se
encontraron dentro del edificio varias revistas de diferentes tipos y temas
ms concernientes a esparcimiento y ocio, adems de varios artculos
deportivos y dems historia ms referente al pas y eventos ldicos y
pblicos importantes que se dieron en la patria en esos tiempos.
Imagen 3: Archivos
histricos muebles,
propiedad de los
primeros dueos del
bien patrimonial 14.
14
Fuente Propia, 2017.
Restaurante ShamuiCo 7
En esta instancia la vivienda pas, de tener una funcionalidad
adecuada, a verse afectada con aadidos de oficinas realizados con
tabiquera de madera y vidrio que interrumpa la circulacin original de la
vivienda, obstruyendo la circulacin por las galeras internas y obligado a
la gente a circular fuera del techo si quera moverse desde la cruja frontal
a la cruja lateral. De esta manera estos aadidos se convertan en una
patologa de la edificacin.
15
Fuente Propia, 2017.
Restaurante ShamuiCo 8
Alexandra Ortega, el antiguo dueo tena que verse en un dilema en el
momento de la transicin entre espacios, debido a que estos se
encontraban demasiado fragmentados en cubculos acoplados a las
oficinas. Quedando relegados los espacios de sala, comedor y dems
espacios de reunin que requeran una amplia superficie.
Restaurante ShamuiCo 9
Descripcin de los materiales utilizados en los diferentes elementos
constitutivos:
Los materiales utilizados en su origen son vernculos, se encuentran
diseados en adobe y bahareque, en conjunto con madera, carrizo y tejas
artesanales de arcilla cocida. En el transcurso del tiempo la materialidad se
mantiene, ya ciertos espacios que en la antigedad funcionaban fuera de la
vivienda tales como los baos, junto con la cocina, que era de lea en la
poca en la que se utilizaba como vivienda, se mantuvieron en el ala lateral
de esta, separndola de los espacios ms privados como los dormitorios.
16
Fuente Propia, 2017.
Restaurante ShamuiCo 10
Imagen 6: Detalles de madera 17.
17
Ortega T. Informacin de Diagnostico. 2014
Restaurante ShamuiCo 11
artesano buzardeador alrededor de dos semanas en cada columna de
piedra, para realizar su trabajo de homogenizar su forma y eliminar el dao
que la pintura le caus.
Imagen 8: Parante de balaustrada, Imagen 9: Mesa creada con vigas deteriorados por xilfagos
18
Restaurante ShamuiCo 12
Imagen 10: Corte de paja para preparacin de revoque de tierra 20
Valoracin del bien
- Valor histrico
Restaurante ShamuiCo 13
Imagen 12: Vistas hacia el Huerto.
- Valor Expresivo
- Valor Tecnolgico
22
Claridge, A. Gua Arqueolgica. Nueva York. Estados Unidos. 1998. P. 70.
23
Ypez, D. Anlisis de la Arquitectura verncula del Ecuador. Quito. Ecuador. 2012. P. 44-45.
24
Minga: Reunin solidaria de amigos y vecinos para hacer algn trabajo en comn, luego del cual comparten una generosa
comida pagada por los beneficiados. Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/minga
Restaurante ShamuiCo 14
Imagen 13: Batido de tierra con apisonado de caballo 25.
- Valor Asociado
- Valoracin de usos
25
Ortega T. Informacin de Diagnostico. 2014
26
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 35
27
Lasagabaster, Juan I. Metodologa de la Restauracin Arquitectnica. lava. Espaa. 2010. P. 50.
Restaurante ShamuiCo 15
simple hecho de habitar el espacio, realizar la limpieza y retirar los polvos y
la humedad de pisos y muros, aportaban a que este bien se conserve.
A sus inicios la casa fue pensada como vivienda en estrecha relacin con
las reas de siembra, se puede ver que, a lo largo del tiempo, se ha quedado
relegada a un contexto urbano, reduciendo reas para cultivo, y aumentando
la densidad de reas construidas. A pesar de esto, la vivienda siempre ha
contado con su huerto propio, dotando en parte las necesidades de alimentos
de sus inquilinos, hoy en da parece ser que su huerto es mucho ms
explotado, esto debido al restaurante que funciona en estas instalaciones,
siendo til nuevamente y sirviendo a un uso que se vea relegado en el
abandono de la edificacin (Ypez, 2012)29. Adems de esto el tramo que da
hacia el parque central, se mantiene una tipologa de edificacin integral en
toda su longitud, mimetizando la vivienda con su entorno directo y
manteniendo la armona del parque central.
28
Lasagabaster, Juan I. Metodologa de la Restauracin Arquitectnica. lava. Espaa. 2010. P. 53.
29
Ypez, D. Anlisis de la Arquitectura verncula del Ecuador. Quito. Ecuador. 2012. P. 40-42.
Restaurante ShamuiCo 16
Imagen 14: Patio interno en proceso de restauracin 30.
- Valor inmaterial
A lo largo de los aos, Saraguro ha sido uno de las pocas ciudades que
ha mantenido su cultura y costumbres nicas, convirtindose en un icono de
sus habitantes y un orgullo de los saraguros, quienes mantienen sus
tradiones muy en alto. Los habitantes de esta vivienda no han sido la
excepcin y ya que sus dueos, exceptuando los religiosos franciscanos, han
sido siempre nativos de la ciudad (Castillo, 2012, p. 20)31. Hoy en dia esta
edificiacion es la encargada de mantener viva la llma de la cultura de
Saraguro, y de engrandecerla, ya que debido a su fama ha hecho posible
que se genere esta fusin entre sarauguros y habitantes de otras culturas,
pases y continentes.
30
Fuente Propia. 2017
31
Castillo, T. Monografa del cantn Saraguro de la provincia de Loja. Loja. Ecuador. 2012. P. 20.
32
Archivo del Restaurante ShamuiCo. 2016
Restaurante ShamuiCo 17
- Matriz de Nara
Dimensiones
Aspectos
Cientfica/
Esttico Histrico Social
Tecnolgica
La estrecha
relacin que
Corresponde a una mantiene la
Mantiene una tipologa
tipologa colonial de edificacin con su
reconocible a nivel
construccin en "L", patio y huerto
Forma y nacional, una poca
adems de una principal demuestra
Diseo colonial en la que la
fachada que ha un estilo de vida
vida giraba en torno al
logrado conservarse tradicional, que se
patio interior.
ntegramente mantiene
actualmente en la
localidad.
Los materiales
utilizados como el
Los materiales adobe, funcionan
Los materiales propios
utilizados, vernculos, de manera que
del lugar, madera,
se trabajan de manera brindan una
piedra, tierra cruda,
tradicional, respuesta
arcilla cocida; tienen
Materiales y promoviendo que se favorable a los
una expresin pura
Sustancia mantengan los requerimientos de
que se conserva en
conocimientos y que confort trmico
esta localidad y que se
los procesos se para un sector
ha potenciado en este
compartan a nuevas donde se requiere
proyecto en particular.
generaciones. mantener el calor
al interior de los
ambientes.
Uso y funcin
La relacin entre
monumento,
conjunto y lugar,
puede estar marcado Se ha convertido
La expresin de los por procesos histricos en un hito para la
diferentes vnculos o hitos juventud de la
Tradicin, entre elementos histricos localidad, para
demuestran un extraordinarios, reuniones familiares
Tcnicas y proceso constructivo sedimentados en la y un punto
experticias propio que se ha realidad material obligado para los
mantenido en este del lugar, y que turistas que viajan o
sector. pueden ser vienen del sur del
identificados e pas.
interpretados como
valores, para su mejor
entendimiento.
Lugares y
asentamientos
Espritu y
sentimiento
33
Matriz de Nara, Fuente Propia. 2017.
Restaurante ShamuiCo 18
Anlisis conceptual:
34
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 33
35
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 36
36
Cardoso F. Historia y Teora de la Restauracin. Cuenca. Ecuador. 2003. Pg.16
Restaurante ShamuiCo 19
Imagen 16: Proceso evolutivo de la vivienda en cada cambio de uso; en rojo los aadidos; en azul la restauracin37.
37
Produccin Propia. 2017
Restaurante ShamuiCo 20
En el momento en el que la edificacin paso a formar parte del
municipio de Saraguro, para el ao 1950, se realizaron la mayor cantidad
de aadidos sobre el bien patrimonial, se incluyeron dentro y fuera de la
cruja frontal una serie de cubculos de oficinas, bodegas y dems
espacios necesarios para esta entidad pblica. Segn Brandi para tratar
estos adicionales se deben considerar que la obra de arte se presenta
con la bipolaridad de su virtualidad histrica y esttica y la
conservacin o la supresin no podrn llevarse a cabo ni a despecho de
una ni a espaldas de la otra (Brandi, 1988).38
Por otro lado, el mismo autor nos ilustra que al analizar la instancia
esttica se perfila, pues, la posibilidad de un conflicto con las exigencias
de la instancia histrica (Brandi, 1988).40 Y nos habla de que es posible
intervenir sobre estos aadidos en el caso de que estos sean
adiciones hechas sobre obras de arte que podran recuperar la unidad
originaria y no slo la potencia si tales aadidos fuesen suprimidos en lo
posible (Brandi, 1988).41
38
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 39
11
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 39
40
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 46
15
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 46
Restaurante ShamuiCo 21
En definitiva, es siempre un juicio de valor lo que determina la
prevalencia de una y de otra instancia en la conservacin o la eliminacin
de los aadidos (Brandi, 1988).42
Imagen 18: Piso retirado, estado en el ao 2006. Imagen 19: Piso artesanal contemporneo.
42
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 47
43
Ortega T. Informacin de Diagnostico. 2014
44
Piedra C. Ctedra de construcciones vernculas. Cuenca. Ecuador. 2017
Restaurante ShamuiCo 22
El color de la vivienda es un tema muy controversial dentro de la
intervencin restauradora en este proyecto, ya que este ha cambiado
levemente a lo largo del tiempo en cuanto a tonalidad. En su inicio fue
pintada de un color amarillento en la parte exterior de la vivienda y en su
parte interior un color azul verdoso, colores que se intentaron imitar en su
cambio de uso de vivienda a municipio de la ciudad. Lo que realmente
afecto principalmente a los muros de la vivienda fue el cambio de
materialidad en la pintura que se us, ya que la pintura inicial estaba
diseada en base a pigmentos terrosos en su consistencia, lo que la
haca ms compatible con los muros que tenan revoque por
recubrimiento, permitindolos respirar y evidenciando una artesanalidad
en la manera de aplicar esta pintura, en los fuertes y marcados trazos de
las brochas sobre la pared.
Restaurante ShamuiCo 23
tras las varias capas de diferentes tonos de pintura que se encontraron al
realizar las calas de examinacin en los muros.
45
Cardoso F. Historia y Teora de la Restauracin. Cuenca. Ecuador. 2003. Pg.15
Restaurante ShamuiCo 24
Uno de los mayores falsos histricos que se realiz en esta
intervencin fue la de la ampliacin de la cruja lateral, ya que, al verse la
necesidad de ampliar el espacio para satisfacer ciertas necesidades de
nuevos usos por parte del restaurante propuesto, se levant en la parte
posterior de esta cruja lateral todo un bloque de igual materialidad y
apariencia a la del bloque original, siendo irreconocible a simple vista.
Segn Brandi La reintegracin debe ser reconocible siempre y con
facilidad; pero sin que por eso haya que llegar a romper esa unidad que
precisamente se pretende reconstruir (Brandi, 1988)46, por lo que esta
intervencin es desfavorable para la integridad del bien patrimonial.
46
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 47
47
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 15
Restaurante ShamuiCo 25
Imagen 22: Construccin Hipottica de vanos previo a la restauracin.48
48
Produccin Propia. 2017
49
Fuente Propia. 2017
50
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 65
Restaurante ShamuiCo 26
Brandi, tambin nos habla de que no existe una diversidad
especifica en los modos de produccin de una copia, falsificacin o
imitacin, sino una intencionalidad distinta. Adems de esto Brandi nos
presenta 3 casos fundamentales en donde se comete un falso histrico o
esttico:
(Brandi, 1988)51
51
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 47
52
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 48
Restaurante ShamuiCo 27
Imagen 24: Puerta de acceso Imagen 25: Puerta de acceso Imagen 26: Carpinteras internas 53.
principal previa a restauracin 54. principal tras restauracin 55.
5657
Las columnas de piedra, recicladas de la iglesia de Tuncarta,
fueron finalmente pulidas y homogeneizadas, proceso que, a pesar de no
haber sido valido histricamente, estticamente genera un aporte gigante
a la lectura del bien. Llevando al bien a un proceso de autenticidad que
no tuvo ni siquiera en la primera instancia de su obra al haber realizado
errneamente este proceso constructivo.
Imagen 27: Columnas de piedra antes de la restauracin 21 Imagen 28: Columnas Homogeneizadas en el
. proceso de la restauracin 22.
53
Fuente Propia. 2017
54
Ortega T. Informacin de Diagnostico. 2014
55
Fuente Propia. 2017
56
Fuente Propia. 2017
57
Fuente Propia. 2017
Restaurante ShamuiCo 28
Adems, se sustituyeron en su totalidad las columnas de madera
que se encontraban en el porche portal frontal exterior, debido a la
gravedad de las patologas presentadas sobre la misma. Lo ms
conveniente fue sustituirlas por nuevas columnas de una tcnica de un
aserramiento e impermeabilizante moderno, bastante diferenciado del de
la propuesta original.
Imagen 29: Muro de bahareque entre cruce de crujas con estructura vista 60
58
Benavides J. Ponencia en el arqa 2017. Cuenca. Ecuador. 2017
59
Brandi C. Teora de la Restauracin. Madrid. Espaa. 1988. Pg. 15
60
Fuente Propia. 2017
Restaurante ShamuiCo 29
Entrevista al la autora del proyecto
Arq. Toa Alexandra Ortega Cartuchi
Desde la arquitectura, qu es
la restauracin y cul es su
propsito?
61
Fuente Propia. 2017.
Restaurante ShamuiCo 30
Se utiliz tcnicas importantes para la obra, como lo fueron
constructivas contemporneas o las paredes de adobe y bahareque, y las
tcnicas tradicionales del proyecto columnas de piedra.
original?
Qu se intenta expresar a los
Se utilizaron ambas tcnicas, ciudadanos de Saraguro y dems
probando con materiales propios de la visitantes con este proyecto?
zona (madera, tierra, pisos artesanales,
piedra) y observando su El gran potencial que tienen
comportamiento durante ciertos muchas de las edificaciones realizadas
perodos de tiempo; se obtuvo una en tierra, dar una muestra clara de que
intervencin contempornea pero con no solo las construcciones en las que se
materiales vernculos, en cuanto a las utiliza el hormign son las que sirven. La
tcnicas tradicionales, se busc a la idea de que un material no define la
gente que conoca de estos procesos posibilidad econmica de un propietario,
constructivos, quienes escasean en solo cuando se conoce lo que se tiene
estos tiempos, junto con los cuales se se lo valor y se lo cuida para luego
trabajaron en partes y elementos muy mostrarla, compartirla con la gente.
Restaurante ShamuiCo 31
Conclusiones
Restaurante ShamuiCo 32
Referentes Bibliogrficos
Restaurante ShamuiCo 33