Parque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de Huascaran
PARQUE
NACIONAL HUASCARAN
Y LA RESERVA DE
BIOSFERA HUASCARAN
ECOLOGIA 1
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
INTRODUCCIN
ECOLOGIA 2
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 3
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
MONTE RIBEREO. Ubicadas en los valles del norte a elevaciones por debajo de
los 3850 msnm, el microclima es clido. Entre las especies que predominan se
tiene a Alnus acuminata (aliso) en los bordes de los ros. Myrica pubescens, Vallea
stipularis y Weinmania aff. laxiflora, que puede constituir ya sea grandes arbustos o
pequeos rboles, como otra comunidad que forma parte de los arbustos
ribereos. Citharxylum dentatum y Duranta mandonii tambin constituyen los
arbustos que dominan otros escenarios ribereos.
ECOLOGIA 4
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 5
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
Matorrales. Los matorrales son muy comunes a lo largo del PNH y pueden ser
divididos en matorrales altos de los valles hmedos y los matorrales bajos de los
hbitats secos. Los matorrales de corte alto, son ms abundantes en el flanco
oriental de la cordillera, pero tambin pueden encontrarse en el valle de Parn, con
una
tendencia a formar matorrales altos en zonas de la cordillera de Ishinca. Estos
habitan
ECOLOGIA 6
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
en zonas hmedas sobre los 3800 msnm a 4000 msnm, y se integran con los
bosques
ribereos. Los arbustos caractersticos de este tipo de formacin son Baccharis
tricuneata, Gynoxys caracensis y Miconia salicifolia (la ms abundante),
conjuntamente con otras especies que muestran una fuerte conexin con la ceja de
selva: Escallonia resinosa, Fuchsia denticulada, Myrica pubescens, Myrsine
dependens, Symplocos aff. Sandiae, Vallea stipularis y Weinmannia aff. Laxiflora. Las
especies de Diplostephium pueden encontrarse tanto en matorrales altos como en
los
de estrato bajo (matorrales secos). Los matorrales secos, en las regiones bajas de
muchos de los valles occidentales, hay comunidades extensas de matorrales
dominadas por Baccharis tricuneata, Berberis lutea, Calceolaria spp., Barnadesia
dombeyana, Gynoxis caracensis, Lupinus aff. tarapacensis, y muchas especies de
Senecio. Entre los arbustos se pueden encontrar muchas especies de gramneas y
herbceas.
Entre las formas intermedias de estos dos tipos de matorrales, pueden encontrarse
matorrales de porciones ms hmedas de los valles del norte sobre el flanco
oriental
de la Cordillera, que tiene como especies dominantes a Coreopsis sheffii,
Diplostephium azureum, Gardoquia ellptica y Hesperomeles cuneata, Senna,
Mintostachys. Otros representantes son de las familias Polygalaceae: Monnina
salicifolia Ruiz Lpez & Pavn (Jupy chucru, Muchuysa, Muchuy, upu);
Melastomataceae: Brachiotum rostratum; Asteraceae: Diplostephium.
Grossulariaceae:
Escallonia myrtilloides (Tasta).
Estas especies de arbustos pueden formar coberturas de especies individuales de
pequeos a medianos tamaos: Buddleia coriaceae forma grandes coberturas,
densas
en zonas altas en las regiones del sur del PNH, especialmente en la quebrada de
Querococha; Chuquiraga spinosa se encuentra en pastizales secos en la parte sur
del
PNH; y Loricaria ferruginea puede encontrarse en altitudes medias a altas a lo
largo
del PNH. Otras especies de arbustos crecen a altitudes mayores, pero
individualmente
estn muy dispersas.
ECOLOGIA 7
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 8
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 9
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 10
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
Se espera a mediano plazo que el caudal del ro Santa se vea reducido como
consecuencia de la prdida del aporte glacial mientras la demanda de agua es
creciente en la zona. La calidad del agua tambin viene sufriendo alteraciones en la
Reserva de Biosfera debido a los impactos de la actividad humana, contaminando y
ECOLOGIA 11
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 12
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
Algunos campesinos afirman que para ellos el sol est brillando con ms fuerza en
los ltimos tiempos, y aunque en los ltimos dos o tres aos ha llovido con
intensidad, cuando sale el sol lo hace con tal fuerza que daa algunas plantas de
sus cultivos.
Algunos campesinos a los que se consult sobre su percepcin del cambio del clima
en los ltimos aos informaron en este sentido, la gente antes saba en qu poca
sembrar, saba que de tal a tal mes es verano, en tal mes comienza el invierno, y
saba por tanto cundo haba que sembrar. En los ltimos aos, los campesinos no
saben ya cundo sembrar: unas veces las lluvias se adelantan, y no saben si
durarn, para sembrar; otras veces se retrasan. A veces ocurren lluvias tambin en
verano, y el maz no produce ni madura conforme se esperaba, porque cuando
engorda, si llueve, no cuaja bien. Otras veces llueve cuando se est secando en la
caa, y, si llueve mucho, se puede pudrir.
ECOLOGIA 13
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
Si bien los Andes son reconocidos por su enorme diversidad biolgica, tambin son
reconocidos como una de las regiones mayormente amenazadas debido a los
elevados ndices de deforestacin y prdida de hbitat. A nivel de la zona de
amortiguamiento y la zona de transicin la biodiversidad nativa ha sido muy
afectada por la intervencin antrpica. En la zona ncleo de la Reserva de Biosfera
Huascarn actualmente se cierne un conjunto de presiones y amenazas.
Las actividades humanas han causado y van a seguir causando una prdida en la
biodiversidad debido a cambios en el uso y la cubierta de los suelos; la
contaminacin y degradacin de los suelos y de las aguas, y la contaminacin del
aire; modificacin de los cauces naturales de los ros; la fragmentacin del hbitat;
la explotacin selectiva de especies; la introduccin de especies no autctonas, y el
agotamiento del ozono estratosfrico.
La produccin extensiva ganadera (pastos) es el principal tipo de uso de la tierra
que remplaza a los bosques. La sostenibilidad de este tipo de uso extensivo se ha
reportado como muy bajo debido a la degradacin de los pastos y a procesos de
degradacin (erosin) del suelo. Como consecuencia se tiene animales domsticos
de bajos pesos corporales y enfermizos que no contribuyen ingresos econmicos al
usuario o al criandero.
Cambios en la frecuencia, intensidad, extensin y emplazamiento de las
alteraciones vienen afectando la forma y el rgimen a la que los ecosistemas
actuales y son reemplazados por nuevos grupos de plantas. Las alteraciones
ECOLOGIA 14
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 15
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 16
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 17
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 18
PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN
ECOLOGIA 19