Apurimac PDF
Apurimac PDF
Apurimac PDF
APURIMAC
1.1 PRESENTACIN
Por todo lo analizado, se puede llegar a la conclusin que gran parte de los
productos de la sierra del Per tienen posibilidades de insertarse en el mercado,
siendo su problema actual, la baja competitividad (precio, calidad e innovacin).
La quinua, la alpaca, las papas nativas, la carne de ovino, la trucha y la tara son
solo parte de los productos que pueden desarrollarse muy bien.
Hoy el Per es un pas con posibilidades de inversin. Este es uno de los factores
que deben ponerse al servicio del despegue del sector agrario
Estacionalidad
Condiciones Climticas
Mano de Obra
En el Per, la gran parte de las empresas que desarrollan cultivos para la exportacin
estn organizadas logsticamente para la produccin tanto en campo como en planta
(si trabajan con productos procesados) y para realizar la exportacin misma del
producto. Estas empresas tambin pueden trabajar con organizaciones de pequeos
productores para cumplir con las cantidades de producto que requieren para sus
mercados, pero tambin hay algunas empresas exportadoras que slo contando con
la planta industrial recurren a las organizaciones de pequeos productores de
diferentes zonas para abastecerse del producto primario.
Una caracterstica importante de las empresas agroexportadoras es la diversificacin
de su oferta, como consecuencia tanto de su conocimiento del negocio como de las
necesidades de utilizacin a plena capacidad de su planta industrial,. Citemos a las
cuatro mayores empresas exportadoras de productos agrcolas no tradicionales,
donde los productos hortofrutcolas son los ms relevantes.
Qu se produce?
Apurmac es una de las regiones ms pobres del pas y, como tal, su poblacin sufre
muchas limitaciones. Sin embargo, el rasgo que ms caracteriza a esta regin es el
desconocimiento que tiene el pas sobre lo que produce y tiene para ofrecer.
El turismo no es una actividad explotada por la regin, a pesar de que cuenta con
interesantes recursos para ello. El ao pasado solo 143,775 turistas visitaron la regin,
siendo el 98% turistas nacionales y 2% turistas extranjeros.
Qu se exporta?
El nivel de pobreza es muy alto: 78% de su poblacin est calificada como pobre y
47.4% se encuentra en pobreza extrema. Asimismo, el ingreso per cpita de un
poblador de Apurmac es 4.3 veces menor que el de un arequipeo y 3.6 veces menor
que el de un limeo. Tiene un IDH de 0.457 y el nivel educativo de la PEA es
dramtico. En 1999, e128% de la poblacin era analfabeta.
Apurmac debe darse a conocer. Lo que hasta hace un tiempo era difcil pensar para
la regin, est cada vez ms cerca con el proyecto Las Bambas. Apurmac aparece en
el mapa econmico del pas como uno de los proyectos de inversin ms importantes
en la agenda de los prximos meses.
Hay que difundir lo que tiene la regin en todas las actividades econmicas. Pocos
peruanos saben que algunos de los panes ms sabrosos del Per se producen en
Abancay el taparaco, el pan comn, el pan chutacha, las rejillas, los maicillos y el pan
misti.
Y es que Apurmac no solo es las Bambas sino que tambin es la puerta de entrada a
Choquequirao. Por ello, la regin deber tener la capacidad de orientar los recursos
del canon minero, para desarrollar la infraestructura necesaria para el
aprovechamiento de los recursos tursticos con los que cuenta y que bajo la forma de
productos tursticos pueden generar el empleo que hoy escasea en la regin.
A nivel de otras actividades econmicas, actualmente esta regin sirve con lo mejor
de su produccin a otras regiones que procesan sus productos para consumo interno
o del exterior. El reto es hacer evidentes estos espacios y lograr aprovecharlos para
poder mejorar los indicadores sociales que hoy describen a una de las poblaciones
ms pobres del pas.
Finalmente, el reto ms importante que tiene la regin es dejar de hacer algo que ha
hecho toda su vida: producir sin haber vendido, principalmente en el caso de la papa.
El exceso de produccin de este tubrculo y la falta de mercado para absorberla solo
ha generado pobreza y ms pobreza en la poblacin de la regin.
1.4 CONCEPTO Y PRINCIPALES CUELOS DE BOTELLA DE LOS
NEGOCIOS AGRARIOS EN APURIMAC
Realizar un anlisis de cuellos de botella implica transitar por cada una de estas
fases y aplicar una metodologa objetiva de anlisis. En este caso, el trabajo
profundizar en detectar los cuellos de botella que se presentan a nivel del pequeo
productor y para lo cul dividiremos su participacin respecto al producto agrario en
4 fases: pre produccin, produccin, transformacin y comercializacin. (concepto
utilizado por Jerry La Gra, consultor principal del IICA)
Esta metodologa nos permitir ubicar los principales cuellos de botella que frenan
la competitividad de un producto y proponer acciones en beneficio de los actores. En
sntesis, el anlisis de los cuellos de botella a nivel del pequeo agente econmico
se realiza para poder obtener:
Para el subsector agrcola se han identificado 5 productos por su aporte al PBI local:
papa, maz amarillo, frjol grano, olluco y trigo. Algunos de estos productos han
tomado relevancia inusitada por el hecho que sus precios han reaccionado
positivamente en el mercado internacional por su uso como biocombustible.
PRODUCTOS VBP
Papa 60,908.51
Maz Amilceo 15,763.56
Frjol Grano Seco 8,991.90
Olluco 6,804.06
Trigo 5,175.93
Fuente: MINAG
Para el sector pecuario se ha identificado al ganado vacuno, ovino y alpaca. En el
sector acucola se tiene la produccin de trucha, y; para el sector forestal se ha
identificado al eucalipto y al tornillo como productos maderables y, la tara y
carrizo como productos no maderables.
Sector Agrcola
1. Existencia de minifundio
2. Dbil organizacin de productores (segundo nivel)
3. Ausencia de manejo de plan de siembras
4. Desconocimiento de gestin empresarial
5. Ausencia de asesoramiento en obtencin de crdito
Una consecuencia son las prdidas despus de la cosecha de los productos agrcolas
por el mal manejo del productor y de los canales de intermediacin. As mismo, en el
tema de organizacin uno de sus problemas es la prdida de capacidad de
negociacin a lo largo del proceso. La reducida extensin de las parcelas tambin
genera obstculos para el desarrollo de cultivos de exportacin, adems de ser una
traba para la obtencin de crditos rurales.
Sector Pecuario
Uno de los problemas del sector pecuario es la alimentacin que se ve afectada por
no contar con adecuadas tcnicas (poca de estiaje). Siendo su nica fuente su
principal fuente de alimentacin los pastos naturales. Otro factor importante es la
baja utilizacin de tcnicas de mejoramiento gentico y que su uso incrementara la
productividad y los rendimientos en carne, leche, lana y fibra.
Sector Acucola
Preproduccin Produccin Valor agregado Comercializacin
1. Ausencia de 1. Carencia de 1. Carencia de 1. Falta de centros de
capacitacin en el asistencia tcnica equipos acopio de fro
manejo y adquisicin en mejoras modernos para 2. Dificultad para el
de ovas y alevitos productivas el desarrollo de traslado de truchas
2. Carencia de estudio 2. Carencia de productos 3. Desinformacin de
del lagunas aptos infraestructura de 1. Falta de oferta y demanda
para la crianza crianza capacitacin en 4. Comercio informal
3. Bajo repoblamiento y 3. Reducida desarrollo de intermediarios, venta
siembra extensiva de produccin para productos al menudeo
trucha arco iris. atender nuevos
4. Baja organizacin mercados
familiar
Organizacin y Gestin Familiar
1. Dbil organizacin de productores
2. Desconocimiento de gestin empresarial
3. Ausencia de asesoramiento en obtencin de crditos
Fuente: Elaboracin Propia
Las dificultades de los pequeos productores de trucha es falta de informacin en
manejo, crianza y alimentacin. Tambin, canales de comercializacin (centros de
fri), problemas de logstica de servicios, que se traducen en un elevado costo de
servicios especializados dado que son prcticamente inexistentes en la regin. As
como la falta de identificacin de lagunas con gran potencial de cultivo de esta
especie.
Sector Forestal
Es evidente que una de las tareas pendientes en el pas es justamente impulsar las
medidas necesarias que permitan a las empresas agrarias ser ms competitivas. Los
indicadores internacionales sobre competitividad, si bien son referenciales, nos
muestran que hemos avanzado poco y que nos estamos rezagando con relacin a
otros pases de Latinoamrica y del mundo.
El sector agropecuario enfrenta una nueva realidad, que surge de los cambios
sociales, econmicos y polticos que acompaan la globalizacin y la consecuente
internacionalizacin de sus economas. La globalizacin y uno de sus principales
mecanismos, el comercio, representa una oportunidad para lograr un mayor
desarrollo de este sector. Sin embargo, tambin es un factor que implica riesgos,
debido a la inequidad existente, hecho que cobra particular relevancia en los
productores andinos que cuentan con un porcentaje elevado entre la pobreza y la
marginalidad.
A continuacin se muestran los problemas bsicos por cada sector, notndose que
todos se encuentran dentro del nivel micro, esto indica que se debe priorizar ms este
sector.
Problemas Bsicos Identificados por Sector
Eslabonamiento de Competitividad
Cadena
Productiva
FACTOR MESO
Poltica
Productor
Nacional
Productor:
Poltica Nacional:
Fomentar la articulacin de las entidades del gobierno nacional, regional y local, y del
sector privado y sociedad civil, para un trabajo en forma coordinada y concertada,
teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas.
Adjunto relacin de productos del sector agrcola, pecuario, acucola y forestal. Cada
uno de estos sectores tiene un margen importante para desarrollar.
PRODUCCIN AGRCOLA
Provincia Abancay
Provincia Andahuaylas
Provincia Aymaraes
Provincia Chincheros
Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial
Produccin
N Producto local nacional Exporta Sustitucin de Mercado
TM
Kg.-Ha Kg.-Ha ciones importaciones Nacional
1 Palta 378 6,557.89 8,800.00 X X
2 Cebada 587 1,057.51 1,080.00 X
3 Maz amarillo 662 1,121.19 3,650.00 X
4 Quinua 128 1,013.33 1,140.00 X
5 Trigo 859 1,051.59 1,410.00 X
6 Arveja 239 2,282.30 1,240.00 X
7 Haba 370 3,146.72 1,220.00 X
8 Papa 7,814 9,941.81 12,540.00 X
9 Frijol 942 942.26 1,430.00 X
10 Tuna 552 3,752.17 5,380.00 X
11 Caa de azcar 646 117,363.64 48,730.00 X
Provincia Cotabambas
Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial
Produccin
N Producto local nacional Exporta Sustitucin de Mercado
TM
Kg.-Ha Kg.-Ha ciones importaciones Nacional
1 Melocotn 134 5,360.00 8,420.00 X
2 Cebada 580 972.19 1,080.00 X
3 Trigo 469 954.58 1,410.00 X
4 Olluco 2,463 5,963.68 5,810.00 X
5 Papa 12,456 5,654.11 12,540.00 X
6 Tuna 776 2,984.62 5,380.00 X
Provincia Grau
Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial
Produccin
N Producto local nacional Export Sustitucin de Mercado
TM
Kg.-Ha Kg.-Ha aciones importaciones Nacional
1 Melocotn 127 7,937.50 8,420.00 X
2 Cebada 413 927.64 1,080.00 X
3 Trigo 434 938.31 1,410.00 X
4 Olluco 789 6,800.00 5,810.00 X
5 Papa 4,373 7,605.57 12,540.00 X
6 Tuna 435 3,565.57 5,380.00 X
PRODUCCIN PECUARIA
Mercado Potencial
Produccin
N Producto Sustitucin de Mercado
TM Exportaciones
importaciones nacional
1 Leche vaca 15,347 X X
2 Carne vacuno 4,258 X X
3 Carne ovino 932 X X
4 Fibra alpaca 174 X X
5 Lana 213 X X
PRODUCCIN FORESTAL
Mercado Potencial
N Producto Produccin Sustitucin de Mercado
Exportaciones
importaciones nacional
1 Tornillo 21,931 X X
2 Eucalipto 31,958 X
3 Tara 7,513,876 X
4 Carrizo 2,188,424 X
La produccin es de las 6 regiones, el tornillo y eucalipto estn en m3 y la tara y carrizo en Kg.
PRODUCCIN ACUCOLA
Mercado Potencial
Produccin
N Producto Sustitucin de Mercado
TM Exportaciones
importaciones nacional
1 Trucha 2,728 X X
La produccin es de las 6 regiones, las partidas que mas se han exportado en el 2006 son las truchas
congeladas y frescas.
- Existen proyectos de ONGs - Se encuentra el 61% - Una oficina de - Posee suelos de aptitud agropecuaria y pasturas.
que estn ejecutndose para el de las empresas del Banca Mltiple.1 - En la cuenca del ro Pampas actualmente se
desarrollo de camlidos departamento. - Oficina Caja produce variedad de frutas que no son
sudamericanos. Municipal.1 aprovechadas adecuadamente, existen estudios
- Cuenta con una Catedral de - Oficina Caja Rural2 de ONGs para la instalacin de plantas de
estilo colonial. Oficinas del Banco procesamiento de frutas.
- Uno de sus principales de la Nacin1. - Sus laderas son tratadas desde hace varias
atractivos tpicos es la danza de - Oficina de dcadas con especies forestales sostenidamente.
Andahuaylas los negritos. EDPYME. - Tiene suelos con aptitud forestal y para
- En la provincia se desarroll la pasturas.
cultura chanca. - Posee los baos termales de Hualalache.
- La Laguna de Pacucha de 5km de dimetro, una
de las ms bellas, es centro de atraccin
turstica.
- Concentra el 60% de la produccin
agropecuaria del departamento.
CAPITAL SOCIAL Y INFRAESTRUCTURA CAPITAL
PROVINCIA RECURSOS NATURALES
CULTURAL ECONOMICA FINANCIERO
- La Feria Agropecuaria de Cuenta con: - El 90% de su territorio se halla a ms de 300
Pachaconas (Antabamba) se 1 Oficina del Banco de la msnm.
realiza el 24 de junio. Nacin. - Sus principales cultivos son el maz, papa,
- Actualmente con el apoyo de cebada, trigo.
ONGs se vienen produciendo - Su fauna silvestre representativa es de camlidos
productos ecolgicos. sudamericanos, principalmente de alpacas.
- Se localiza un importante
centro arqueolgico donde
abundan las cavernas
Antabamba funerarias, donde se han
encontrado crneos trepanados
con una perfeccin que
asombra a la medicina, tambin
escultura de barro, armas,
utensilios domsticos e
instrumentos de caza.
- El 65% de su poblacin se
encuentra en zonas rurales.