Estabilidad de Taludes PDF
Estabilidad de Taludes PDF
Estabilidad de Taludes PDF
- CODIGO: 13160223
- CICLO: 8CICLO
I. INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 1
II. MARCO TERICO ........................................................................................................................ 1
1. ESTABILIDAD .......................................................................................................................... 2
2. TALUD ..................................................................................................................................... 2
3. ESTABILIDAD DE TALUDES ..................................................................................................... 2
4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN MINERA ................................................................................ 2
5. COMPONENTES GEOMETRICOS DE UN TALUD EN MINERA ............................................... 4
6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES ............................................... 7
7. CONSIDERACIONES ECONMICAS ........................................................................................ 8
7.1 Beneficio econmico .................................................................................................... 10
7.2 Efectos econmicos del ngulo de talud ..................................................................... 10
8. CONSIDERACIONES GEOMECNICAS .................................................................................. 11
8.1 INFLUENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES .............. 11
8.2 FRICCION, COHESION.................................................................................................... 15
8.3 INFLUENCIA DEL AGUA SUBTERRNEA ....................................................................... 15
8.4 INDFLUENCIA DE LA SISMICIDAD ................................................................................. 17
8.5 FACTOR DE SEGURIDAD................................................................................................ 17
8.6 PROBABILIDAD DE FALLA ............................................................................................. 18
8.7 MODOS DE FALLA ......................................................................................................... 19
9. ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES ......................................................................... 22
10. MTODOS DE EVALUACIN DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES .......................................... 23
III. CASO PRCTICO .................................................................................................................... 24
IV. BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 29
ESTABILIDAD DE TALUDES: GEOMECNICA Y ECONOMA
I. INTRODUCCIN
Una gran variedad de actividades ingenieriles requiere los cortes de excavacin de roca. En la
ingeniera civil, los proyectos incluyen sistemas de transporte como autopistas y ferrocarriles,
represas para la produccin de energa y abastecimiento de agua, y el desarrollo industrial y
urbano. En la minera, los tajos abiertos representas la mayor parte de la produccin minera
1
mundial.
Las dimensiones de los tajos abiertos varan desde reas de pocas hectreas y profundidades de
menos de 100m, para algunos yacimientos minerales de alta ley y canteras en reas urbanas,
hasta reas de cientos de hectreas y profundidades hasta 800m, para depsitos minerales de
baja ley.
Los ngulos de inclinacin total de estos tajos van desde casi verticales para tajos poco profundos
con buena calidad de roca a ms plana de 30 para los de una muy mala calidad de roca.
En la parte superior del tajo se accede a travs de un sistema de rampas dobles, que se reduce a
unas rampas simples en la parte inferior del tajo
1. ESTABILIDAD
Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra a fallar o moverse. Como
primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendindose por
tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado cual ser la inclinacin apropiada
en un corte o en un terrapln; casi siempre la ms apropiada ser la ms escarpada que se
sostenga el tiempo necesario sin caerse. ste es el centro del problema y razn del estudio.
2. TALUD 2
3. ESTABILIDAD DE TALUDES
Tanto en la ingeniera civil como en minera se desarrolla el tema del diseo de taludes y
diferencia bsica entre diseo de taludes para proyectos civiles y minera a cielo abierto, es que
en la ingeniera civil se requiere un alto grado de fiabilidad debido a que el fallo del talud, o
incluso las cadas de rocas, rara vez pueden tolerarse. Por el contrario, se acepta cierto
movimiento de pendientes a cielo abierto si la produccin no se interrumpe, y las cadas de
roca son de poca importancia.
La inestabilidad del talud no significa necesariamente un fallo del mismo desde el punto de
vista operacional. No es raro que una pendiente se vuelva inestable, con el desplazamiento
resultante siendo <1 m. Un ejemplo de este tipo de inestabilidad es la aparicin de grietas de
tensin a lo largo de la cresta del talud sin que se produzca una falla total del talud (Figura 8.3-
1). Si un talud inestable tiene un costo significativo para la operacin depende de la velocidad
de movimiento, el tipo de operacin minera y la relacin del material inestable con la
operacin minera. Las reas inestables con velocidades de desplazamiento > 100 mm / d han
sido aprovechadas con xito por operaciones de camiones y palas. Por otra parte, unos pocos
milmetros de desplazamiento de la roca bajo una chancadora, fajas transportadoras o
edificaciones pueden requerir una reparacin y estabilizacin continua. Cuando la tasa de 3
desplazamiento es tal que interrumpe la operacin o el movimiento produce daos a las
instalaciones mineras, se considera una falla operacional del talud.
Muchos taludes se mueven en grados variables durante el curso de sus vidas operacionales. Tal
movimiento indica que el talud est en un estado cuasi-estable, pero esta condicin puede
continuar durante muchos aos, o incluso siglos, sin que se produzca ninguna falla. Sin
embargo, en otros casos, el movimiento inicial del talud menor puede ser un precursor para
acelerar el movimiento seguido por el colapso del mismo. Debido al carcter impredecible del
comportamiento del talud, los programas de monitoreo de movimiento pueden ser de valor en
el manejo de los riesgos de talud, y proporcionan informacin que es til para el diseo del
trabajo de remediacin.
El movimiento del talud es ms comn en las minas a tajo abierto, y muchas minas continan
operando con seguridad durante aos con taludes mviles que son constante y
cuidadosamente monitoreadas para advertir la disminucin de las condiciones de estabilidad.
Otros taludes que se someten a movimiento a largo plazo son los deslizamientos de tierra que
pueden reptar durante cientos de aos, resultando en un movimiento acumulativo de decenas
de metros. Tal movimiento puede comprender una velocidad de fluencia aproximadamente
uniforme, sobre la cual pueden superponerse breves periodos de movimiento ms rpido
resultantes de sucesos tales como terremotos, perodos de precipitacin inusualmente altos y
actividades humanas.
Cuando la masa rocosa o suelo es perturbada, ya sea por las acciones de las personas o por los
eventos naturales, sufre una redistribucin de los esfuerzos, lo que resulta en un cambio de
forma. Este reajuste se refleja en desplazamientos, deflexiones, presiones, cargas, esfuerzos y
deformaciones que pueden detectarse y medirse.
- Mantener una operacin segura para la proteccin del personal y del equipo
- Dar aviso previo de inestabilidad, permitiendo as la modificacin del plan de excavacin
para minimizar el impacto de la inestabilidad
- Proporcionar informacin geotcnica para analizar el mecanismo de falla del talud, disear
medidas correctivas apropiadas y/o conducir un rediseo del talud
4
5. COMPONENTES GEOMETRICOS DE UN TALUD EN MINERA
Los componentes principales para el diseo de estabilidad de taludes en minera a cielo abierto
son los siguiente:
- El ngulo general de taludes (incorpora todas las rampas y bancos) de la cresta a los pies,
esto puede ser un talud compuesto con pendientes menos pronunciadas en roca dbil,
materiales superficiales, y una pendiente ms pronunciada en roca ms competente.
Adems, el ngulo de inclinacin puede variar alrededor del tajo de acuerdo a la diferente
geologa y el diseo de la rampa.
- El ngulo entre las rampas es la pendiente o pendientes, que se extiende entre cada rampa
que depender del nmero de rampas y sus anchuras.
- El ngulo de la cara de bancos individuales depende de separacin vertical entre bancos, o
mltiples bancos combinados, y la anchura de los bancos necesarios para contener cadas
de rocas menores.
El ngulo interrampa es el ngulo del talud producido normalmente por un nmero de bancos.
Donde hay caminos de transporte, niveles de trabajo, u otros bancos anchos, el ngulo de
inclinacin total ser ms plano que el ngulo interrampa. Y, normalmente, el ngulo de la cara
del banco ser el ngulo ms empinado, acercndose a menudo vertical. Es importante en el
diseo del talud considerar estos componentes.
Fig. N 1: Tpica geometra de un tajo que muestra la relacin entre el ngulo de inclinacin en
general, el ngulo entre la rampa y el ngulo de la cara del banco
CARACTERSTICAS Y DIMENSIONES
Fig. N 2: Definiciones de las dimensiones de deslizamientos: parte superior, vista en planta del
deslizamiento de tierra tpico en el que la lnea discontinua es traza de superficie de ruptura en
la superficie original del terreno; parte inferior, seccin en la que indica la eclosin terreno no
perturbado, punteado muestra el alcance de material desplazado, y la lnea discontinua es la
superficie original del suelo. Los nmeros se refieren a las dimensiones definido en la Tabla
siguiente (Comisin IAEG sobre desprendimientos de tierras, 1990)
De donde: Tabla N 1:
N Nombre Definicin
1 Ancho de la masa desplazada (Wd) Anchura mxima de la masa desplazada
perpendicular a la longitud Ld
2 Ancho de la superficie de rotura Anchura mxima entre los flancos de
(Wr) deslizamiento de la tierra perpendicular a la
longitud Lr
3 Longitud de la masa desplazada (Ld) Distancia mnima de la base del deslizamiento a
la cresta
4 Longitud de la superficie de rotura Distancia mnima de la base del banco a la cresta
(Lr)
5 Profundidad de la masa desplazada Profundidad mxima de la roca fallada a la
(Dd) superficie de rotura, perpendicular al plano que
contienen Wd y Ld
6 Profundidad de la superficie de Profundidad mxima de la superficie original del
rotura (Dr) terreno a la superficie de rotura, perpendicular al
plano que contienen Wd y Ld
7 Longitud total (L) Distancia desde la superficie de deslizamiento
hasta la cresta
8 Longitud de la lnea central (Ld) Distancia desde la cresta hasta superficie de
deslizamiento
Algunos de los factores que pueden influenciar en el diseo del talud son:
En un talud donde haya una significativa presin de agua, puede considerarse la posibilidad de
instalar un sistema de drenaje, si se logra una reduccin en la presin del agua permitir que el
ngulo del talud se incremente. Para tajos profundos donde un aumento en el ngulo de
inclinacin de uno o dos grados resultar en el ahorro de varios millones de metros cbicos de
excavacin de roca.
Con respecto al ngulo de cara de los bancos, esto puede estar muy relacionado con la
orientacin de la familia de junta predominante. Si no existe esta situacin, entonces el ngulo
banco estar relacionada con la geometra total del talud si los bancos individuales se
combinan en varios bancos. Uno de los factores que pueden influir en la altura mxima de los
bancos individuales es el alcance vertical de excavacin (para limitar los accidentes de riesgo
debido al colapso de la cara) de los equipos.
Se han llevado a cabo un gran nmero de estudios que muestra la relacin entre el ngulo de
inclinacin, altura del talud y la geologa; los registros tambin distinguen si los taludes son
estables o inestables, si los taludes no fueron seleccionados de acuerdo a la geologa, hay poca
correlacin entre la altura y el ngulo de inclinacin de taludes estables. Sin embargo, la
clasificacin de los datos de acuerdo con el tipo de roca y la resistencia de la roca muestra una
correlacin razonable entre la altura y el ngulo de inclinacin.
7. CONSIDERACIONES ECONMICAS
Los criterios econmicos exigirn que el talud sea lo ms vertical posible, para reducir al
mnimo el porcentaje de desmonte a extraerse; pero este criterio queda limitado por los
coeficientes de seguridad exigidos, las alturas mximas de bancos admitidas, la necesidad de
bermas lo suficientemente anchas y pistas de pendiente suficientemente baja.
En caso de los taludes de banco estos se disearan de acuerdo con los criterios operativos de la
voladuras o del mtodo de excavacin, pero tratando de minimizar las roturas, y siempre
realizando diseos que eviten problemas de roturas de las vas e instalaciones, perdidas de
maquinaria y accidentes de trabajo.
Se debe tener cuidado al plantear una variacin en el ngulo de talud puesto que si variamos el
ngulo en aunque sea un grado nuestro volumen a mover variara en gran cantidad y la
relacin estril/Mineral aumentara.
Fig. N 4
Las fallas en los taludes y las medidas correctivas necesarias para evitarlo, son costosas y por
eso es conveniente que, antes de verse involucrado en un examen detallado del
comportamiento del talud, algunas de los Implicaciones econmicas de este comportamiento
deben ser examinados. El proceso de estabilidad de taludes implica en su conjunto lo que es el
talud y las fallas en la cara de este. Obviamente, los taludes son cortados en el ngulo ms
empinado posible a fin de minimizar el volumen de excavacin y los efectos en propiedades
adyacentes. Sin embargo, En el diseo de taludes es esencial que la estabilidad a largo plazo del
talud se debe de considerar porque es probable que la excavacin debe estabilizarse por
muchos aos. Durante este tiempo, la roca del talud es afectada por el clima, la accin del hielo
y del agua, el crecimiento de races de plantas y posibles cambios de carga debido a actividades
tales como el movimiento de camiones y otros equipos por la cresta. Estos cambios y distintos
factores deben ser incorporadas en el diseo de los taludes porque las consecuencias de
Inestabilidad, como veremos ms adelante, pueden ser costosos.
Examinando las consecuencias econmicas de fallas en los taludes se debe considerar tanto los
costes directos e indirectos. Para el caso derrumbe de taludes, los costes directos incluiran
elementos tales como daos en el equipo, efecto sobre la produccin, limpieza del material
fallado y una estabilizacin de lo que queda talud. Los costos indirectos incluiran elementos
tales como tiempo adicional en ingeniera, pagos al personal involucrado, y el punto ms
significativo es el retraso de la apertura de la nueva carretera, o la necesidad de desviar el
trfico del flujo de camiones u otros equipos.
En caso de cada de rocas en un talud que estaba operable los costes directos estn limitados a
la limpieza de la roca en la superficie de la carretera, y a un trabajo estabilizacin. Los costos
Indirectos incluyen elementos tales como lesiones al personal, daos a los equipos, salarios
perdidos, gastos de hospital, honorarios y el posible de cierre del talud.
El costo de estabilidad ser ms barato que el costo de una posible falla a causa de la
inestabilidad.
La estabilidad estar restringida por el beneficio econmico.
10
Al variar el ngulo final de talud, esto implicara una variacin en el beneficio ya que se extraer
ms mineral o en casos negativos se extraer ms desmonte, esta variacin se mostrara a
travs de un ejemplo hipottico.
Los factores 5 y 6 se pueden alterar hasta cierto lmite variando la geometra del tajo, la ley de
corte o los ngulos de talud.
El ingeniero puede tomar una decisin sobre la eleccin de una de las opciones que se
plantean. Siguiendo las ideas de Hoek y Bray, estas opciones se concretan en:
1. Tender el talud hasta alcanzar una pendiente que haga que el coeficiente de seguridad no
sea inferior a 1.2, en condiciones de saturacin.
2. Tender el talud hasta alcanzar una inclinacin algo superior que en el caso anterior e instalar
un sistema de drenaje que permita llegar a un coeficiente d seguridad de al menos 1.2.
3. Excavar el talud con el mximo ngulo de inclinacin posible de manera que quede
garantizada su estabilidad en condiciones secas. En cuanto el nivel fretico comience a
elevarse por encima de una cota determinada se debe esperar que se produzca el
deslizamiento de una masa de rocas, que posteriormente se retirara.
4. Dejar un talud con una inclinacin superior al caso anterior, de forma de que el talud
saturado alcance un coeficiente de seguridad de 1.2 a base de colocar anclaje u otros
elementos de retencin del talud.
5. Dejar el talud vertical e instalar un sistema de drenaje y adems los sistemas de retencin
necesarios hasta alcanzar un coeficiente de seguridad de 1.2.
6. Dejar un talud con una inclinacin algo inferior a la de un talud caso 4 sin tomar medidas 11
adicionales de estabilizacin (drenajes o anclajes), pero haciendo una provisin de fondos
por si se rompe el talud y hay que retirar el terreno deslizado.
Fig. N 5: Impacto del ngulo de inclinacin del talud sobre el Stripping ratio
8. CONSIDERACIONES GEOMECNICAS
Mientras muchos taludes con ngulos muy elevados y altura de varios cientos de pies son
estables, se da el caso de que tambin muchos taludes con ngulos pequeos y altura de solo
unas decenas de pies pueden llegar a fallar (Fig. N 6). Esta diferencia es debido al hecho de
que la estabilidad de taludes varia con la inclinacin de las discontinuidades, tales como fallas,
juntas y planos de estratificacin presentes en la masa rocosa. Cuando las discontinuidades son
verticales u horizontales, el deslizamiento simple no puede tener lugar y la falla del talud
implica la fractura en bloques de roca intacta, as como el movimiento a lo largo de algunas de
las discontinuidades. Por otro lado, cuando la masa rocosa contiene discontinuidades que
buzan hacia la cara del talud con ngulos entre 30 y 70, el deslizamiento simple puede ocurrir
y la estabilidad de esos taludes es significativamente es menor a aquellos en los que slo estn
presentes las discontinuidades horizontales y verticales.
Fig. N 6: Altura del talud vs. ngulo de talud, para taludes de roca dura.
13
Fig. N 7: Altura crtica del talud vertical drenado que contiene una discontinuidad plana que
sumerge en un ngulo p.
Por ejemplo, la siguiente figura se muestra tres taludes excavados en una masa de roca que
contiene dos familias de juntas:
(a) Las juntas J1, tiene un gran espaciamiento y tiene una persistencia mayor que la altura de
pendiente, forma un plano de falla con una potencial inestabilidad en toda la altura del
corte
(b) Ambos conjuntos J1 y J2 tienen una baja persistencia y estn espaciadas estrechamente de
modo que, si bien pequeos bloques caen de la cara, no hay fallo total de la pendiente
(c) Las juntas J2 son persistentes y estrechamente espaciados, y forma una serie de planos de
discontinuidad buzando hacia la cara que crea una potencial volcadura.
14
Las propiedades de los materiales que son ms relevantes para la discusin sobre la estabilidad
de taludes son el ngulo de friccin, la fuerza de cohesin y el peso unitario de las masas de
roca y suelo.
El esfuerzo de cizalla requerido para causar un deslizamiento aumenta con el incremento del
esfuerzo normal . La pendiente de la lnea que relaciona el esfuerzo cortante con el esfuerzo
normal define los ngulos de friccin . Si la superficie de discontinuidad esta inicialmente
cementada o si es spera, se requerir un valor finito de esfuerzo de cizalla para causar
deslizamiento cuando el nivel de esfuerzo normal es cero. Este valor inicial de resistencia al
cizallamiento define la fuerza de cohesin C de la superficie.
La relacin entre esfuerzo de cizalla y esfuerzo normal para una superficie tpica de roca o para
una muestra de suelo, puede ser expresado as:
= C + Tan
Valores tpicos para ngulos de friccin y cohesin que se encuentran en los ensayos de
cizallamientos sobre una gama de rocas y suelos se enumeran en la tabla 1 junto con los pesos
unitarios para estos materiales. Los valores citados en esta tabla estn destinados a dar al
lector alguna idea de las magnitudes que pueden esperarse y solo deben utilizarse para
obtener estimaciones preliminares de la estabilidad de un talud.
Hay muchos factores que hacen que la resistencia al corte de una roca o suelo se desve de la
dependencia lineal simple del esfuerzo normal ilustrado en la figura 9.
16
Fig. N 9
1) A travs de la presin hidrosttica que el agua ejerce en las paredes de las discontinuidades
se disminuye la resistencia y cizallamiento a lo largo de la superficie potencial de ruptura del
talud, invierte la relacin de las fuerzas normales actuantes sobre aquellas paredes.
2) Actuando sobre la presencia de los poros de las diaclasas y de sus materiales de
desprendimiento, por mecanismos fsicos y qumicos, de manera biaxial en resistencia de
materiales.
3) Disminuyendo la resistencia irregular de cizallamiento de rocas y provocando una reduccin
en su resistencia a la compresin.
4) Provocando alteraciones en las rocas, que por una vez pueden ocasionar elevadas presiones
las cuales, adicionadas a resistencias biaxiales de los minerales de alteracin, contribuyen
para su inestabilidad del macizo rocoso.
Este efecto permanente de agua conduce a una degradacin continua de las propiedades
mecnicas del macizo rocoso que no puede ser olvidado en el anlisis de estabilidad cubriendo
prolongadas vidas tiles del talud. Este contexto es importante considerar por efecto conjunto
de los agentes climticos (temperatura, humedad, la accin de las lluvias, etc.), factores cuya
actuacin apenas contribuye para reducir la estabilidad de los taludes en macizos rocosos.
Otro aspecto a considerar es la disposicin de vista de planta de los taludes que, con forma
cncava o convexa, da origen a diferentes componentes horizontales de esfuerzo que se
reflejan en la estabilidad del talud. Debido al confinamiento que provoca, los taludes cncavos
en planta tienen mayores factores de seguridad que los convexos. As el radio de curvatura de
la excavacin tiene influencia en la estabilidad debiendo ser considerada como factor en las
evaluaciones de la estabilidad del talud.
La accin ssmica sobre los taludes es un fenmeno observado desde hace mucho tiempo. Al
17
ocurrir un sismo intenso, los taludes y laderas que naturalmente han tenido factores de
seguridad estticos relativamente bajos se deslizan.
El caso del oleoducto mencionado es muy importante de destacar, su falla paraliz buena parte
de la exportacin. Se logr recuperar relativamente rpido al habilitar un oleoducto
colombiano ms o menos cercano.
En caso de minera, los sismos intensos producen muchos deslizamientos que interrumpen las
comunicaciones por carretera o ferrocarril; aunque stos sean de menores proporciones, los
efectos sobre las regiones sin que sean destructivos, llegan a ser costosos e inconvenientes,
con el agravante que pueden entorpecer labores de acceso de aprovisionamientos y equipos de
rescate, cuya presencia en la zona afectada es crucial en las primeras horas posteriores al
sismo.
Se han presentado todas las ecuaciones que definen la estabilidad de un bloque en un plano
inclinado para la condicin de equilibrio lmite, es decir, la condicin en la que las fuerzas que
tienden a inducir el deslizamiento son equilibradas exactamente por aquellas que resisten el
deslizamiento. Con el fin de comparar la estabilidad de las pendientes en condiciones distintas
a las del equilibrio limitado, se requiere algn tipo de ndice y el ndice ms comnmente
utilizado es el Factor de Seguridad. Esto se puede definir como la relacin de la fuerza total
disponible para resistir el deslizamiento y la fuerza total que tiende a inducir el deslizamiento.
Teniendo en cuenta el caso del bloque que acta por las fuerzas de agua y estabilizado por
cables de rocas tensionados, el factor de seguridad es dado por:
+(.+.).
= .+.
(A)
Cuando el talud est en el punto de fallo existe una condicin de equilibrio limite en la que las
fuerzas resistentes y perturbadoras son iguales y el factor de seguridad F=1. Cuando el talud es
estable, las fuerzas perturbadoras y el valor del factor de seguridad sern mayor que la unidad.
Este resultado se obtiene por la diferenciacin de la ecuacin (A) con respecto a y fijando
=0 y =0
La forma ms comn para definir la probabilidad de falla viene dada por la siguiente expresin:
=(1)
Donde:
No hay un criterio fijo para definir el criterio de aceptabilidad que relaciona el PoF y FS.
Comnmente este criterio vara dependiendo del autor y de la operacin minera (Weseloo). En
efecto, tanto el factor de seguridad, la probabilidad de falla o el desplazamiento aceptable que
es usado en el diseo debe ser apropiado para cada operacin (Wyllie)
19
Tabla N 2: Resumen de los factores de seguridad aceptables para distintas escalas de talud
(Weseloo)
Desde el punto de vista mecnico, las clases de roturas que se suelen producir
mayoritariamente en los taludes en roca se pueden dividir en cuatro grupos, a saber:
- Roturas por deslizamiento segn uno o varios planos de discontinuidad que afloran en el
talud y que incluirn las roturas planas y en cua.
- Roturas por movimiento relativo de bloques a travs de planos de discontinuidad
preexistentes que no afloren necesariamente y que incluirn las roturas por vuelco, algunas
roturas que siguen discontinuidades paralelas al talud y las roturas de varios bloques.
- Roturas producidas parte por deslizamiento a lo largo de planos de discontinuidad y parte
por rotura de la roca y que incluirn las roturas en escaln, roturas mixtas, roturas
complejas (como roturas por deslizamiento y vuelco o el denominado kink-band slumping)
y otras roturas que siguen parcialmente discontinuidades paralelas al talud (como la rotura
por pandeo).
- Roturas que se producen siguiendo una superficie circular, sin relacin importante con los
planos de junta, y que en trminos generales se denominan roturas circulares.
Dentro de este encuadre general, los mecanismos de rotura que se producen de manera ms
frecuente en el mbito de las ingenieras civil y minera son la rotura plana, la rotura en cua, la
rotura por vuelco, la rotura circular y la rotura siguiendo discontinuidades paralelas al talud.
(a) Falla planar, el plano de falla en la roca que contiene juntas persistentes buzando fuera
de la cara
Este tipo de falla ocurre cuando una estructura geolgica tiene un rumbo paralelo o casi
paralelo al del talud, y un buzamiento menor que el ngulo del mismo, dando como 20
consecuencia que una masa o porcin de roca se deslice por encima de dicha estructura,
debido a que las caractersticas propias de rugosidad de la misma (cohesin y ngulo de
friccin) no son suficientes para asegurar su estabilidad, debido a las fuerzas activas
presentes (principalmente, el peso de la misma masa rocosa y la presencia de agua
subterrnea).
Fig. N 10
21
Fig. N 11
(c) Falla por volcadura en la roca fuerte que contiene discontinuidades que buzan
abruptamente hacia la cara
Fig. N 12
(d) Falla circular en roca muy dbil y muy fracturada con discontinuidades orientadas al az
Fig. N 13
TRABAJO DE CAMPO
OFICINA Y LABORATORIO
Los mtodos de anlisis para el diseo de taludes pueden dividirse en tres principales tcnicas:
- Analticas
23
- Numricas
- Probabilsticas.
Todas ellas computarizadas para acelerar los clculos y la validacin de resultados (Tabla N 3)
dentro de las tcnicas, del concepto de equilibrio lmite es el ms utilizado. Se utiliza para el
caso de taludes en suelos o rocas; considerando mecanismos de falla plana, biplanar, circular y
cuas.
Tabla N 3:
En el talud de la Fig. N 14, se tienen dos discontinuidades principales han sido expuestas durante
las primeras etapas de excavacin. La medicin de la orientacin y la inclinacin de estas
discontinuidades y la proyeccin de estas mediciones en el macizo rocoso muestran que la lnea de
interseccin de las discontinuidades aflorar en la cara del talud cuando la altura del talud llega a
100 ft. Es necesario investigar la estabilidad de este talud y estimar los costos de mtodos
alternativos para tratar el problema que surge si el talud se encuentra inestable.
24
Fig. N 14: Geometra de una falla por cua en el ejemplo del anlisis de la estabilidad del banco
Detalles de la geometra de la cua y las propiedades de los materiales usados en este anlisis:
Ambos planos de fallas; buzan en un ngulo de 45, dando una falla en cua, tienen un ngulo de
friccin de 60, una fuerza de cohesin de 1000lb/ft2 y una densidad de 160lb/ft3
Factor de seguridad
25
Un talud fallar si el factor de seguridad es inferior a la unidad y, a partir de la Fig. N 15, se ver
que una pendiente saturada fallar si se excava en un ngulo ms pronunciado que 64 0. El talud
seco es tericamente estable en cualquier ngulo, pero el factor de seguridad de
aproximadamente 1,2 no se considera suficientemente alto para asegurar que la pendiente se
mantendr estable. En la mayora de situaciones en minera, donde un talud tiene que
permanecer estable durante un perodo relativamente corto, un factor de seguridad de 1,3 se
considera normalmente como el valor mnimo aceptable. Para pendientes ms permanentes,
como los que llevan los caminos de acarreo, un factor de seguridad de 1,5 es ms apropiado.
En este ejemplo, un factor de seguridad de 1,3 se considera adecuada y esto significa que, si no se
toman otras medidas para estabilizar el talud, entonces se puede excavar en un ngulo de 46
para la condicin saturada o 55 si est seco para dar este valor.
Una estimacin de los costos slo puede obtenerse si el tonelaje a excavarse o limpiar (si el fallo se
produce) es calculado. Esto se ha hecho para un rango de ngulos de talud y los resultados se
representan en la Fig. N 16.
Al calcular el tonelaje a excavar en un banco para hacerlo menos pronunciado, se ha supuesto que
300 pies a lo largo la cara del banco tiene que ser excavado. En muchos casos, el aplanamiento (el
corte del talud) de la pendiente tambin influira en el tonelaje excavado como se ve en la Fig. N
16.
Tambin se incluyen en esta figura dos curvas que dan la carga externa, aplicada por medio de los
26
cables instalados en taladros horizontales perforados en ngulo recto con la cara del talud y
anclada en la roca detrs de los planos de discontinuidad, necesarios para dar un factor de
seguridad de 1,3 para ambos taludes tanto secas como saturadas.
Fig. N 16:
El costo de las distintas opciones que estn disponibles depender de la ubicacin geogrfica de la
mina, la disponibilidad de servicios especializados para la instalacin de drenaje o de cables
tensados y en los costos de mano de obra local.
Fig. N 17:
a. La unidad de costo bsico se toma como el costo por tonelada extrada de la cara. Por lo tanto,
la lnea A en la Figura 17 se obtiene directamente de la lnea A en la Figura 16.
1
b. El costo de la limpieza de una falla de la pendiente se supone que es 22 veces el costo de
minado bsico. Esto da la lnea B, que comienza a partir de un ngulo de inclinacin de 64 ,
tericamente la pendiente menos pronunciada en la que podra producirse el fracaso
c. El diseo y la instalacin de un sistema de drenaje implica un costo fijo de 75.000 unidades,
independiente del ngulo del talud (lnea E).
d. El coste de los cables tensados, instalado por un contratista especialista, se supone que es 10
unidades por tonelada de carga. Esto da las lneas C y D.
a. una pendiente menos pronunciada pendiente de 460 para dar un factor de seguridad de 1,3
bajo condiciones de saturacin. (Lnea A)
Coste total: 116.000 unidades.
b. Aplanar la pendiente a 550 e instalar un sistema drenaje para dar un factor de seguridad de 1,3
para un talud seco. (Lneas A y E)
Costo total: 159.000 unidades.
c. Cortar el talud a 64 para inducir el fallo de la pendiente y limpiar el material fallado. (Lneas A
y B)
Costo total: 166.000 unidades.
d. Cortar el talud a 800 e instalar los cables darn un factor de seguridad para el talud saturado de
1,3. (Lneas A y C)
28
Fig. N 18:
Hay que recalcar que estas estimaciones son hipotticas y slo se aplican a este talud en
particular. Los costos de estas y otras opciones variarn de un talud a otro y no se debera intentar
derivar reglas generales a partir de las cifras dadas. Sobre la estimacin mencionada
anteriormente, generalmente se toma un ngulo de inclinacin de 46 en un tajo (mina a cielo
abierto) y de ese modo se eliminara el problema. El costo de esta opcin es ms bajo que los
otros considerados con excepcin del costo mnimo de f. el corte de la pendiente a 46 0 tiene una
importante ventaja sobre la otra opcin ya que no lleva consigo la posibilidad de que, despus de
haber gastado una gran cantidad de dinero en medidas correctivas, la pendiente an podra fallar
como resultado de una combinacin de circunstancias imprevistas. El costo total, si esto llegara a
ocurrir sera muy alto.
IV. BIBLIOGRAFA