El documento describe diferentes formas de trabajo forzado y servidumbre que existieron en el Perú colonial y republicano temprano, incluyendo el yanaconaje, colonato y peonaje endeudado. Los indígenas estaban obligados a trabajar de forma gratuita en las haciendas y latifundios a cambio de una pequeña parcela de tierra para su subsistencia. Este sistema explotador representaba la feudalidad en el campo y mantenía a los trabajadores en un estado de dependencia y falta de autonomía.
El documento describe diferentes formas de trabajo forzado y servidumbre que existieron en el Perú colonial y republicano temprano, incluyendo el yanaconaje, colonato y peonaje endeudado. Los indígenas estaban obligados a trabajar de forma gratuita en las haciendas y latifundios a cambio de una pequeña parcela de tierra para su subsistencia. Este sistema explotador representaba la feudalidad en el campo y mantenía a los trabajadores en un estado de dependencia y falta de autonomía.
El documento describe diferentes formas de trabajo forzado y servidumbre que existieron en el Perú colonial y republicano temprano, incluyendo el yanaconaje, colonato y peonaje endeudado. Los indígenas estaban obligados a trabajar de forma gratuita en las haciendas y latifundios a cambio de una pequeña parcela de tierra para su subsistencia. Este sistema explotador representaba la feudalidad en el campo y mantenía a los trabajadores en un estado de dependencia y falta de autonomía.
El documento describe diferentes formas de trabajo forzado y servidumbre que existieron en el Perú colonial y republicano temprano, incluyendo el yanaconaje, colonato y peonaje endeudado. Los indígenas estaban obligados a trabajar de forma gratuita en las haciendas y latifundios a cambio de una pequeña parcela de tierra para su subsistencia. Este sistema explotador representaba la feudalidad en el campo y mantenía a los trabajadores en un estado de dependencia y falta de autonomía.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
YANACONAJE
En el Estado Inca los yanacona fueron fundamentalmente, "servidores", en la colonia la
situacin del yanacn, aunque nominalmente libre, sufri un proceso, de fijacin a la tierra, sin precedentes. El yanaconaje empez as a adquirir un carcter dinmico acorde con su contexto econmico. Esta acepcin colonial del yanaconaje se mantiene casi invariable en los comienzos de la Repblica. Hasta fines del siglo XIX el yanaconaje permaneca como una institucin esencial en la sociedad agraria peruana. Sistema de trabajo implantado por el Virrey Toledo, consistente en el trabajo obligatorio que realizaban los indios en las haciendas o latifundios en forma gratuita. Este trabajo es realizado por el indio a perpetuidad a cambio de una parcela con el cual mantener a su familia. Es el smbolo de la feudalidad en el campo, dado que en ella se manifiestan los dos elementos bsicos de dicho sistema de produccin: latifundismo y servidumbre. El yanaconaje alcanz una mayor extensin que el colonato, puesto que exista en las haciendas costeas dedicadas a los cultivos del algodn, arroz, maz y frutales, con obligaciones diversas. En Lima la retribucin en las haciendas maiceras se haca en producto. En dinero y producto en las frutcolas de Ica. En dinero, producto y trabajo en las arroceras de Piura. En stas los yanaconas deban pagar una "carga" (450 libras) de arroz en cscara por cada "cuadra cuadrada" (ms o menos una hectrea) arrendada; en el barbecho, por servicio de yunta, media "carga" por "cuadra"; y un cuarto de "carga" por otras tareas de cultivo, como cruce o rastra. Como semilla reciban un cuarto de "carga", que deban devolver duplicada al trmino de la cosecha. Se obligaban a vender una "carga forzosa" de la cosecha a un precio fijado arbitrariamente por el hacendado, en tanto que el sobrante les era adquirido en la tercera parte del precio de mercado. Tenan que pilar el excedente de su produccin en los molinos de las haciendas, pagando elevadas sumas y sin percibir el valor del "polvillo". Tambin estaban obligados a trabajar gratuitamente en la limpieza de la acequia madre y en la conservacin y reparacin de las tomas, diez das en el primer caso y treinta en el segundo por cada "cuadra cuadrada" arrendada. Adems soportaban otras imposiciones: cuidar los cultivos, reparar los cercos, asistir a rodeos en calidad de "pisantes" (pastores), ayudar con sus "carios" a las labores de ganadera, preparar el "camarico" (ofrendas) con frutas u otros productos alimenticios para el patrn, que en calidad de "mandas" (propios) deban trasladar a la ciudad (Castro Pozo 1947: 24- 25). En la sierra el yanaconaje tradicional ofreca una vasta gama de modalidades que tenan como patrn comn el arrendamiento de pequeas parcelas, mediante el pago en productos, dinero o trabajo y que, necesariamente, incluan prestaciones personales gratuitas a la hacienda (pongo, mitayo, palla, propio, etc.). Los yanaconas reciban diferentes denominaciones, las mismas que incluso expresaban versiones locales, con sus propias connotaciones: "colonos", "mejoreros"" "arrendires", "allegados", "precarios", "medianeros", "concertados", "obligados", segn se tratara de Ayacucho o Cajamarca, Cuzco o Puno, Junn o Apurmac. EL COLONATO El colonato fue la modalidad de arrendamiento de pequeas parcelas que domin en las haciendas azucareras y arroceras de los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Cumpli un doble objetivo: sirvi para atraer mano de obra, especialmente serrana, y para apoyar el conjunto de relaciones existentes en las haciendas, cuyos elementos bsicos eran la dependencia y el paternalismo. En el primero de ellos fue una manera alternativa o complementaria del "peonaje endeudado" y del "enganche", formas de reclutamiento doloso de mano de obra, ya que al ofrecer al trabajador independiente el incentivo de no perder del todo su condicin de tal, sin utilizar ninguna coercin la hacienda lograba mediante este mecanismo vencer la resistencia del campesino migrante a establecerse permanentemente en ella. En el segundo, serva para recompensar a los peones leales; que as obtenan una fuente adicional de ingresos y con ella una situacin de relativo privilegio. Muchas veces las obligaciones provenientes de su condicin de asalariados no les permita trabajar directamente sus parcelas, por lo que confiaban su cultivo a otros campesinos, a cambio de una renta, generando as un sub-colonato, ltimo eslabn en la cadena de dominacin interna de la sociedad peruana. En Casagrande y Laredo, grandes haciendas caaveleras de los valles de Chicama y Santa Catalina (Alcntara 1949) dedicadas a la produccin de azcar, los colonos tenan como obligacin trabajar en ellas un mnimo de 12 das al mes, percibiendo como jornal S/. 2.25, ms la racin de comida. Ocasionalmente y por variadas razones, podan contratar como reemplazo a otros campesinos, en cuyo caso les abonaban el salario vigente; generalmente de cincuenta centavos a un sol ms del que perciban en la hacienda. Esta se aseguraba el trabajo regular de los colonos o sus reemplazantes mediante el recurso de suprimirles la dotacin de agua en caso de incumplimiento. Las parcelas que los colonos usufructuaban estaban ubicadas en tierras de temporada en las que no era posible el cultivo de la caa. Los contratos eran verbales y establecan como merced conductiva el 25% de la produccin. Al recibir espordicas y dbiles habilitaciones y no gozar de crdito en el tambo, del que disfrutaban los peones, muchas veces se vean compelidos a trabajar ms all del mnimo obligatorio para lograr mayores ingresos salariales que les permitieran balancear los precarios ingresos que obtenan de la explotacin de sus parcelas. En las medianas haciendas caaveleras de estos valles, dedicadas a, la produccin de chancaca, el colonato en cambio presentaba caractersticas diferentes. Como slo disponan de un capital limitado, contaban con un trapiche y las instalaciones elementales para la fabricacin de chancaca, y dada la heterognea calidad de sus tierras deban dedicar parte de ellas a cultivos como arroz o maz. En la mayora de los casos estas haciendas tenan nicamente bajo su control directo entre el 30% y el 50% de sus tierras y el resto era confiado a los colonos. Generalmente stos eran migrantes serranos o ex-obreros de las haciendas azucareras, hbiles en el cultivo de la caa. Al igual que en las grandes haciendas azucareras, trabajaban como asalariados, si bien el nmero de jornadas obligatorias era menor, alrededor de 110 tareas al ao. El jornal era de dos soles, ms racin alimenticia y crdito en el tambo. En el rea del cultivo de la caa, el contrato de colonato duraba tanto como el ciclo agrcola anual. ,En las parcelas otorgadas el primer corte representaba la merced conductiva, es decir, corresponda a la hacienda, y los restantes a los colonos. Estos asuman los gastos del corte de caa al que tenan derecho y de su traslado a la fbrica, adems de aportar lea para el trapiche. Al final la hacienda retena el 50 % de la venta de chancaca como pago por el uso de sus instalaciones. En el rea de "panllevar", en cambio, la duracin de los contratos era indefinida. El hacendado asesoraba directamente el cultivo y como renta perciba un tercio de la produccin. Si haba proporcionado semilla al momento de la cosecha recababa "uno por dos". YUNTA BARBECHO RASTRA Se determin que El barbecho es una tcnica Es un equipo agrcola antiguamente se usaban de la agricultura por la diseado para desmenuzar llamas para efectuar ese cual la tierra de cultivo se las partes o porciones de trabajo. Esa era una deja sin sembrar durante tierra que han sido estrategia para proteger la uno o varios ciclos removidas por el arado tierra y sus suaves pezuas vegetativos, con el MITAYO tambin ayudaban a que propsito de recuperar y indios sometidos a la mita no haya erosin. almacenar materia orgnica y humedad EL ENGANCHE EL CORRERO HABILITACIN Se daba entre el Consista en la La Habilitacin Consista capitalista enganchador persecucin de tribus en adelantarle una miseria y el campesino amaznicas para capturar a al trabajador para recabar enganchado. Se los habitantes y someterlos el caucho. La correra dispona la fuerza de a la explotacin y la habilitacin fueron trabajo de una persona con cauchera sin ninguna ejecutados por F. un salario adelantado. retribucin. Fitzcarrald, Rey del Luego este contraa fuertes Caucho y D. Arana. deudas que lo obligaban a Trajo como consecuencia seguir trabajando en dicha el Genocidio de muchos empresa nativos PONGO, trabajador TRAPICHE PEONAJE indgena obligado a servir El Trapiche es un molino ENDEUDADO gratuitamente en la casa en el cual se usaba como El peonaje era un del patrn durante dos a fuerza motriz a los privilegio por el que el tres meses. animales, aunque hoy se terrateniente poda retener sigue aplicando ese a los peones y obligarles a nombre a algunas trabajar gratuitamente en industrias, a pesar de que sus haciendas hasta la ya no se usan animales. completa cancelacin de las deudas que hubiesen contrado.