Consultoría Salud Mental (Reparado)
Consultoría Salud Mental (Reparado)
Consultoría Salud Mental (Reparado)
Introduccin
En este sentido...
En ambos modelos, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la
accin articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones
intersectoriales. Se promueve una forma de relacin de los miembros de los equipos de
salud con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se les
pone en el centro de la toma de decisin, se les reconoce como integrantes de un sistema
sociocultural diverso y complejo, cuyos miembros son activos en el cuidado de su salud.
A continuacin se presentan algunos datos relevantes sobre la salud mental de la poblacin a lo largo de los
aos.
Ventajas de conocer la magnitud de la poblacin con problemas mentales
Del mismo modo, integrar efectivamente el trabajo del nivel primario con el nivel
especializado es una obligacin ineludible para los sistemas de provisin de servicios
sanitarios [17]. As mismo, su abordaje requiere de otros sectores, como educacin, en
el mbito de la prevencin y la pesquisa precoz.
En sntesis...
Significan un costo elevado para toda la sociedad que supera ampliamente los
costos sanitarios directos, y el financiamiento entregado cubre muy parcialmente
las necesidades e incluso los planes diseados para enfrentarlos. [24]
Es el que organiza el quehacer del Sistema Pblico de Salud del pas. Este se entiende
como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atencin eficiente, eficaz y
oportuna, que se dirige -ms que a la persona individual o a la enfermedad como hechos
aislados-, a las personas, consideradas en su integridad fsica y mental, como seres
sociales, pertenecientes a diferentes tipos de familias y comunidad, que estn en
permanente proceso de integracin y adaptacin a su medio ambiente fsico, social y
cultural. De esta forma, el Modelo de Atencin Integral planteado por la Reforma de
Salud, sita a las personas y sus necesidades como el eje central del quehacer del
sistema de salud. [25]
Bajo esta perspectiva se considera a la persona como un ser integral indivisible fsica y
mentalmente, en una interaccin permanente con un entorno familiar, cultural y
comunitario , basndose en el modelo ecolgico de Urie Bronfenbrenner [26].
En este sentido las recomendaciones indican que el nivel primario est orientado, por un
lado, a favorecer acciones de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, y
por otro, a tratar a las personas con problemas y enfermedades de salud mental. Para
esto resulta imprescindible que se aborde a la persona, considerando su integralidad en
su salud fsica y mental y su entorno, donde nace, crece, vive y desarrolla todo su
potencial productivo.
En el mundo, las personas con trastornos mentales constituyen una de las principales
causas de demanda de atencin en el nivel primario. Sin embargo, un porcentaje de
ellas no recibe atencin oportuna ni apropiada, a pesar de los avances en nuevos
tratamientos para las enfermedades mentales (apoyo psicolgico, social y
farmacolgico). Diversos pueden ser los motivos, entre ellos, el estigma hacia las
personas con enfermedad mental, que lleva a la resistencia o postergacin en la solicitud
de ayuda. Otro motivo importante podra ser que los servicios de atencin primaria de
salud proporcionan formacin y destrezas que no sean lo suficientemente adecuadas
para la oportuna deteccin y el tratamiento de las personas con problemas de salud
mental. Estudios han mostrado la falta de tiempo y formacin de que disponen los
mdicos generales y trabajadores del nivel primario para evaluar la salud mental de sus
usuarios/as, enfoques de abordaje muy centrados en la farmacoterapia, sin un abordaje
integral de los condicionantes sociales, culturales, laborales o de gnero que pueden
estar a la base de la enfermedad. Chile no es ajeno a esta realidad mundial.
Los estudios en el mbito de los trastornos mentales han demostrado claramente que la
deteccin temprana e intervencin no solo contribuye a la recuperacin rpida y
completa, sino que tambin lleva la persona a una mejor reintegracin en la sociedad.
En este sentido las recomendaciones internacionales apuntan a que las polticas pblicas
consideren y utilicen toda la tecnologa y herramientas modernas para ampliar los
recursos humanos disponibles en el rea de salud y bienestar social, entre ellas, la
Consultora.
Las personas con trastornos mentales graves y complejos, de larga data con o sin
discapacidad, tienen necesidades particulares y especficas que requieren sean
satisfechas, tanto desde el mbito sanitario, como desde su entorno familiar, social,
laboral y comunitario, pues condicionan la evolucin de su enfermedad y su calidad de
vida.
Servicios organizados segn las necesidades de salud mental de la poblacin
Continuidad de cuidados
En el mbito clnico, la continuidad del cuidado requiere una nueva relacin entre la
persona y el proveedor, de manera que la atencin recibida por esta a lo largo del tiempo
sea coherente con sus necesidades y su contexto. La continuidad del cuidado es facilitada
por la introduccin de mecanismos e instrumentos de coordinacin asistencial. Un
aspecto crtico de la coordinacin asistencial es la implantacin de instrumentos para
armonizar las actividades necesarias para atender a la persona. Entre ellos, se pueden
identificar mecanismos para diferentes necesidades de coordinacin:
Los trastornos mentales no solo son aquellos severos y que requieren cuidado de larga
data, sino tambin los denominados trastornos mentales comunes [43]. Estos ltimos,
que afectan a un nmero mucho mayor de personas y causan gran impacto clnico, social
y econmico, estn ampliamente representados en las personas que acuden al nivel
primario de salud [17] y tambin implican un desafo respecto a la continuidad de
cuidados.
En Salud Mental es relevante considerar que los aspectos psicosociales son tan
importantes como los aspectos biomdicos, dada su estrecha interrelacin en el curso
de la enfermedad. Hay evidencia de que los mdicos generales no los consideran de ese
modo a la hora de decidir la derivacin. Adems, se observan diferencias de gnero en
la priorizacin para derivar: los hombres son derivados en un porcentaje mayor [44].
Se distinguen 4 formas de relacin entre estos niveles de atencin en salud mental [48]:
Consultora y Enlace
Por otra parte, el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra en el apartado Actividades
para la articulacin entre el nivel secundario y primario, incluye como nica propuesta
la Consultora de Salud Mental y la define como actividad conjunta e interactiva entre
el equipo de salud mental y psiquiatra ambulatoria y el equipo de salud de la atencin
primaria, o de urgencias, en forma de reuniones clnico-tcnicas y atencin conjunta de
pacientes. La periodicidad de esta actividad debe ser al menos de una vez por mes por
equipo de salud general o de urgencias [2].
La Consultora se considera un recurso fundamental para cumplir varios requisitos de la buena operacin del
Modelo Comunitario de Atencin en Salud Mental, cuyos efectos, entre otros, son:
Impacto de las consultoras
La consultoria constituye
No hay suficiente claridad en el diagnstico del usuario.
El usuario no responde adecuadamente a los patrones esperados del Plan
Individual de Tratamiento Integral (PITI) acordado con el usuario/a.
Se requiere evaluar la pertinencia y priorizacin de la derivacin al nivel
de especialidad.
El usuario ha sido contra-referido desde el nivel especializado, este equipo
y/o el equipo de atencin primaria consideran necesario abordar en
profundidad la situacin y su manejo para mejorar la continuidad de su
cuidado.
La consultoria implica
Objetivos generales
Objetivos especficos
Realizar transferencia tcnica entre los equipos del nivel primario de atencin y
el equipo especializado de salud mental.
La Consultora debe efectuarse en el lugar de desempeo del equipo de atencin primaria, esto es en el Centro
de Salud del nivel primario, en el Hospital Comunitario o en otro espacio comunitario definido de manera
consensuada.
La telepsiquiatra se ha desarrollado, en diversos lugares del mundo y en nuestro pas, como un recurso para
permitir la cooperacin entre niveles de complejidad distantes fsicamente, permitiendo apoyar con recursos
especializados a lugares que no tienen fcil acceso a estos. La telepsiquiatra si bien es una consulta a distancia,
para ser calificada como teleConsultora, debe cumplir con criterios adicionales a los que definen una Consulta
Psiquitrica a distancia. Esto es:
En este marco, es importante desarrollar mecanismos de coordinacin que permitan que el impacto de la
teleConsultora aborde los aspectos de:
Aspectos prcticos de la consultora: rendimiento y concentracin
Los resultados de esta evaluacin deben ser informados a los equipos y establecimientos
involucrados y presentada en el CIRA para su discusin y para la planificacin de
estrategias que permitan ir mejorando la calidad de las Consultoras en el Servicio. El
papel de las Direcciones de Servicios de Salud, Subdirecciones Mdicas, Jefaturas de los
Departamentos Tcnico-Programticos (nivel primario y especialidad) y de los
Referentes Tcnicos de Salud Mental, respecto a la Consultora en salud mental, es
impulsar la instalacin y prctica habitual de esta, y promover el cumplimiento
de los criterios de calidad expuestos en estas orientaciones.
Consentimiento
En cuanto al consentimiento, este debe ser solicitado cada vez que se ofrece al usuario
la posibilidad de participar presencialmente en una entrevista en Consultora, donde
estarn presentes personas ajenas al centro de salud del nivel primario y parte de la red
institucional, incluso alumnos de pregrado o postgrado de instituciones en convenio con
los establecimientos de salud. Esto ltimo, debiera ser informado a la persona sujeto de
la Consultora.