Cartilla - S8
Cartilla - S8
Cartilla - S8
ÍNDICE
1. Instancias
para
la
calificación
de
pérdida
de
capacidad
laboral
2.
Juntas
calificación
de
individuos
2.1. Organización
2.2. Funcionamiento
2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO
DE
CADA
UNA
DE
LAS
UNIDADES
TEMÁTICAS
• Prestaciones
asistenciales
• Prestaciones
económicas
Las
prestaciones
asistenciales
son
con
las
que
cuenta
un
trabajador
después
de
haber
sido
diagnosticado
de
una
EL
o
AT,
las
cuales
se
dividen
según
el
siguiente
gráfico
así:
Figura
1.
Ejemplos
de
servicios
asistenciales
Fuente:
elaboración
propia
MEDICINA PREVENTIVA 3
Las
prestaciones
económicas
se
dan
a
partir
de
una
incapacidad
al
trabajador
por
una
causa
laboral,
que
lo
imposibilita
a
realizar
sus
labores,
y
le
da
derecho
a
un
subsidio
del
100%
de
su
salario
mensual;
dentro
de
este
tipo
de
prestaciones
tenemos
a
las
siguientes:
Figura
2.
Ejemplos
de
servicios
asistenciales.
Fuente:
elaboración
propia
Para
desarrollar
el
tema
relacionado
con
las
prestaciones
económicas,
vamos
a
profundizar
más
en
cada
una
de
ellas,
de
manera
que
tengamos
claridad
en
qué
se
diferencian
y
cuáles
son
los
beneficios
a
corto
y
largo
plazo
para
los
trabajadores.
Incapacidad
Este
tipo
de
incapacidad
se
genera,
cuando
el
trabajador
afiliado,
luego
de
haber
sido
sometido
a
una
rehabilitación
a
partir
de
un
accidente
de
trabajo
o
de
una
enfermedad
laboral,
tiene
una
reducción
definitiva
en
el
desarrollo
propio
de
sus
actividades
en
un
rango
del
5
–
50%
de
la
totalidad
de
su
desempeño.
Esta
disminución
de
las
habilidades
del
trabajador,
impiden
las
funciones
iniciales,
y
puede
recibir
una
remuneración
en
compensación
y
su
indemnización
debe
ser
directamente
proporcional
al
daño
sufrido,
donde
la
entidad
de
SGRL
cubre
un
monto
no
menor
a
2
SMLV
y
no
mayor
a
24
SMLV.
4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Incapacidad
temporal
Este
es
un
tipo
de
incapacidad
como
su
nombre
lo
indica,
temporal,
y
se
genera
a
partir
de
un
AT
o
EP
donde
el
trabajador
queda
temporalmente
imposibilitado
para
desempeñar
sus
tareas
dentro
de
la
actividad
asignada;
el
reconocimiento
monetario
que
él
recibe
por
el
tiempo
que
sea
asignada
su
incapacidad,
será
igual
al
100%
de
su
salario
real.
Es
importante
resaltar,
que
este
pago
y
la
incapacidad,
se
hacen
efectivas
desde
al
día
siguiente
de
haberse
dado
el
accidente
y
hasta
el
momento
cuando
sea
evidente
que
ya
se
encuentra
totalmente
rehabilitado
y
readaptado
a
sus
funciones
normales.
El
porcentaje
(%)
bajo
el
cual
se
considera
que
esta
pensión
debe
ser
asignada
al
trabajador,
es
entendido
como
condición
de
haber
perdido
el
50%
o
más
de
su
funcionalidad
laboral.
Pero
ahora
bien,
¿a
qué
tipo
de
beneficios
tendrá
acceso
el
trabajador?;
a
continuación
mencionamos
algunos
de
ellos:
• 60%
del
ingreso
base
de
su
salario,
si
su
invalidez
está
en
los
rangos
del
50%-‐70%
máximo.
• 75% del ingreso base de su salario, si su invalidez está en un rango superior al 76%.
• 15%
más
del
monto
mencionado
anteriormente,
para
un
total
del
100%,
cuando
el
trabajador
adicional
a
su
limitación,
depende
de
otra
persona
para
realizar
sus
actividades
mínimas
para
sobrevivir.
Este
tipo
de
pensión
se
genera
a
partir
del
fallecimiento
del
afiliado
por
causa
de
un
accidente
laboral
o
enfermedad
profesional,
y
son
sus
beneficiarios
quienes
reciben
el
reconocimiento
económico
siempre
y
cuando
estos
cumplan
con
las
condiciones
definidas
para
tal
caso.
MEDICINA PREVENTIVA 5
Un accidente de trabajo o
enfermedad laboral pueden
causar una incapacidad.
Figura
3.
Accidente
de
trabajo.
Fuente:
Cosmo
(s.f.)
Identificador
de
la
Figura:
44032288
1.1. Instancias para la calificación de pérdida de capacidad laboral
Cualquier
persona
afiliada
al
sistema
de
seguridad
social
en
Colombia,
que
en
algún
momento
durante
el
desarrollo
de
sus
actividades
propias
de
su
labor
en
una
organización,
llegue
a
sufrir
una
incapacidad
a
partir
de
un
accidente
de
trabajo
o
una
enfermedad
laboral,
mayor
a
180
días,
estará
de
ahí
en
adelante,
condicionado
por
diferentes
agentes
que
intervienen
en
un
proceso
de
calificación
de
pérdida
de
capacidad
laboral
–CPCL-‐.
Las
diferentes
entidades
relacionadas
con
el
tema
como
son
las
administradoras
de
riesgos
laborales
ARL,
entidades
promotoras
de
salud
EPS
y
las
administradoras
de
fondo
de
pensiones
AFP,
no
son
siempre
en
estos
aspectos
del
todo
claras
sobre
cuál
es
el
proceso
o
procedimiento
que
el
trabajador
debe
llevar
a
cabo
al
momento
de
verse
inmerso
en
un
proceso
de
PCL.
6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De
esta
manera,
en
este
apartado
de
la
cartilla
se
quiere
dar
a
conocer
al
estudiante
cuales
son
los
pasos
que
debe
seguir
el
trabajador
al
momento
de
verse
afectado
por
una
incapacidad
mayor
a
180
días
que
amerita
este
tipo
de
calificación
para
definir
en
última
instancia
si
cumple
o
no
con
los
requisitos
para
acceder
a
una
pensión
como
consecuencia
de
tal
situación;
lo
primero
que
vamos
a
analizar
para
tener
claridad
en
este
proceso
es
qué
se
entiende
y
el
alcance
del
concepto
de
invalidez
en
Colombia;
para
esto,
lo
primero
es
tener
claridad
en
que
el
Sistema
de
Seguridad
Social
es
un
servicio
que
se
prestará
a
cualquier
trabajador,
por
entidades
privadas
o
públicas,
con
características
de
obligatoriedad
y
control
por
parte
del
Estado
quien
determina
su
dirección,
coordinación
y
control
universal.
Es
por
esto
que
el
trabajador
en
calidad
de
empleado
o
independiente
debe
contar
con
la
cobertura
de
su
sistema
de
salud,
pensión
y
riesgos
laborales.
Figura
4.
Prestaciones
asistenciales
del
SGSSS
Fuente:
elaboración
propia
Al
momento
de
sufrir
una
eventualidad
de
riesgo
común
o
laboral,
y
se
genera
una
incapacidad
por
una
enfermedad
laboral
o
un
accidente
de
trabajo,
el
Sistema
General
de
Seguridad
Social
en
Salud
–SGSSS-‐
determina
su
origen
y
cuál
de
los
sistemas
entra
a
cubrir
la
eventualidad;
los
orígenes
para
calificar
las
enfermedades
laborales
o
accidente
de
trabajo
se
dividen
como
en
el
siguiente
esquema.
MEDICINA PREVENTIVA 7
Será calificado por la EPS
(Entidad Promotora
de Salud)
Figura
5.
Orígenes
para
calificar
el
CPCL
Fuente:
elaboración
propia
Ahora
bien,
cuando
hablamos
de
calificación
de
pérdida
de
capacidad
laboral,
se
entiende
que
es
el
método
que
permite
determinar
el
porcentaje
de
afectación
de
la
reunión
de
aptitudes,
actitudes
físicas,
mentales
y
sociales,
destrezas
y
habilidades
en
general
del
trabajador
que
le
permiten
desempeñarse
en
su
ambiente
laboral.
8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Para
iniciar
este
proceso
debemos
tener
en
cuenta
los
siguientes
pasos:
3. La Junta Regional de Calificación realiza sin embargo, nuevamente la calificación.
5. La
administradora
de
pensiones
evalúa
si
se
realizó
el
cumplimiento
de
la
evaluación
de
la
incapacidad,
y
de
no
ser
así,
el
trabajador
debe
dirigirse
a
la
Junta
Regional
de
Calificación,
para
que
califique
su
pérdida
de
capacidad
laboral.
Mientras
se
cumple
el
proceso
de
calificación,
es
importante
definir
qué
está
sucediendo
con
el
trabajador
en
todo
este
tiempo
donde
es
la
entidad
promotora
de
salud
EPS,
la
responsable
de
realizar
el
pago
de
las
prestaciones,
desde
el
tercer
día
hasta
los
180
días;
después
de
los
180
días,
la
AFP
debe
realizar
el
pago
hasta
máximo
los
360
días
posteriores
a
los
180
días,
seguido
de
este
tiempo,
mientras
se
espera
la
calificación
es
el
empleador
quien
debe
hacerse
responsable,
mientras
no
sea
obligatoriedad
del
sistema.
Por
el
contrario,
cuando
ya
se
emite
la
calificación
y
se
informa
que
esta
es
menor
al
50%
como
ya
se
había
mencionado
anteriormente,
la
EPS
y
el
empleador
deben
concertar
de
qué
manera
reubican
al
trabajador
en
sus
funciones
o
terminan
el
contrato
con
autorización
del
Ministerio
de
Trabajo
cuando
la
figura
sería,
por
justa
causa.
Recordemos
que
este
es
el
caso
cuando
la
pérdida
de
capacidad
fue
calificada
como
de
origen
común.
Cuando
el
trabajador
tiene
una
disminución
en
su
capacidad
laboral
a
causa
de
una
enfermedad
laboral
o
un
accidente
de
trabajo,
que
puede
ser
de
origen
común
o
profesional,
se
crean
pérdidas
incalculables
que
afectan
de
forma
de
encadenada
al
trabajador,
la
empresa
y
a
la
economía
nacional.
MEDICINA PREVENTIVA 9
Para
regular
esta
diferencia
en
estos
aspectos,
se
crean
como
organismos
autónomos
la
juntas
de
calificación
de
invalidez,
que
se
encargan
única
y
exclusivamente
de
prestar
un
servicio
a
la
seguridad
social;
su
servicio
radica
en
resolver
la
polémica
que
presenta
el
hecho
de
que
un
trabajador
pierda
su
capacidad
laboral,
y
las
respuestas
que
pueden
llegar
a
dar
y
resolver
los
entes
tales
como
ARL,
AFP
y
EPS.
Este
grupo,
está
conformado
por
profesionales
idóneos
en
el
tema
con
capacidad
de
realizar
una
valoración
y
calificación
con
relación
al
origen
profesional
o
del
común
de
dicho
accidente,
la
muerte
o
incapacidad
con
su
respectiva
identificación
de
su
origen;
también
hace
parte
de
este
grupo,
la
certificación
permanente
de
las
personas
que
han
sido
víctimas
de
eventos
catastróficos
o
de
accidentes
de
tránsito.
Basados
en
lo
expuesto
anteriormente,
pasamos
a
la
definición
de
qué
se
entiende
por
juntas
de
calificación
de
individuos,
que
son
“organismos
del
sistema
de
seguridad
social
del
orden
nacional,
de
creación
legal,
adscritas
al
Ministerio
de
Trabajo
con
personería
jurídica,
de
derecho
privado,
sin
ánimo
de
lucro,
de
carácter
interdisciplinario,
sujetas
a
revisoría
fiscal,
con
autonomía
técnica
y
científica,
en
los
dictámenes
periciales,
cuyas
decisiones
son
de
carácter
obligatorio”
(Artículo
42
ley
100
/
artículo
16
–
ley
1562
de
2012).
Dentro
de
la
normativa
que
rige
las
juntas
de
calificación
de
invalidez
podemos
nombrar
las
siguientes:
Figura
6.
Marco
legal
de
las
juntas
de
calificación
de
invalidez
Fuente:
elaboración
propia
10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.1.
Organización.
La
junta
nacional
de
calificación
por
invalidez
está
conformada
por
profesionales
que
deben
realizar
su
inscripción
ante
la
dirección
nacional
de
salud
ocupacional
y
riesgos
profesionales
o
en
su
efecto,
en
las
direcciones
territoriales
del
Ministerio
de
Trabajo
y
Seguridad
Social;
posteriormente
son
sometidas
a
un
concurso
en
el
cual
se
tienen
en
cuenta
criterios
como
experiencia
profesional
en
su
profesión,
no
menor
a
cinco
años
y
la
presentación
de
un
examen
de
conocimientos
específicos
sobre
el
uso
del
MUCI.
Ya
cuando
los
profesionales
han
pasado
por
este
proceso
se
procede
a
la
conformación
de
la
junta,
la
cual
tiene
la
característica
de
contar,
según
el
decreto
1352
del
2013,
con
cinco
integrantes
distribuidos
en
las
siguientes
profesiones:
• Tres
médicos:
dos
de
ellos
con
título
de
especialización
en
salud
ocupacional
o
medicina
del
trabajo
o
laboral,
uno
con
título
de
especialista
en
fisiatría
con
mínimo
cinco
años
de
experiencia
en
dichas
especialidades.
• Un
fisioterapeuta
con
título
de
especialización
en
salud
ocupacional,
con
una
experiencia
mínima
de
cinco
años.
Para
la
financiación
de
estas
juntas
se
acude
a
los
recursos
del
fondo
de
riesgos
profesionales
quienes
otorgarán
a
las
juntas,
los
recursos,
de
manera
anticipada,
pero
los
honorarios
de
los
integrantes
solo
serán
cubiertos
al
momento
de
entregar
el
respectivo
veredicto.
Las instancias que rigen este proceso están distribuidas de la siguiente manera:
MEDICINA PREVENTIVA 11
Figura
7.
Instancias
en
la
junta
de
calificación
de
la
invalidez.
Fuente:
elaboración
propia
En
el
siguiente
cuadro
se
pueden
evidenciar
las
funciones
de
dos
de
las
instancias
para
la
calificación
de
los
diferentes
casos
de
invalidez
que
lleguen
al
equipo
evaluador:
Figura
8.
Funciones
de
las
juntas
de
calificación
Fuente:
elaboración
propia
12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.2.
Funcionamiento.
Para
el
funcionamiento
de
las
juntas
de
calificación,
son
varios
los
aspectos
que
se
deben
tener
en
cuenta
entre
los
cuales
se
pueden
evaluar
los
siguientes:
MEDICINA PREVENTIVA 13
Los
procedimientos
que
se
llevan
a
cabo
en
las
juntas
de
calificación
son
los
siguientes:
Figura
9.
Pasos
internos
dentro
de
la
junta
de
calificación.
Fuente:
elaboración
propia
b. Es
un
método
por
medio
del
cual
se
hace
la
asignación
de
los
médicos
que
realizarán
el
estudio
del
caso.
c. Se
realizará
la
citación
para
la
valoración
donde
esta
debe
ser
coordinada
en
cuanto
a
fecha
y
hora
por
la
junta
de
calificación;
la
junta
se
encargará
de
citar
a
la
persona
que
será
valorada,
después
de
ello
se
tiene
un
plazo
en
el
cual
el
médico
decidirá
el
caso.
14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
d. Se
tomará
la
decisión
del
traslado
del
paciente
o
de
la
junta
de
calificación,
por
invalidez,
quienes
sufragan
los
gastos
del
mismo.
f. En
este
aspecto
el
médico
realiza
todas
las
actividades
o
procedimientos
por
un
término
no
mayor
a
seis
días,
contados
a
partir
de
la
fecha
de
reparto,
la
cual
termina
con
el
dictamen
en
la
secretaría
de
la
junta.
g. Para
la
audiencia
privada
el
secretario
debe
citar
a
las
partes
interesadas
en
el
tema,
para
presentar
la
ponencia
y
dejar
registro
de
la
misma;
acá,
la
junta
estudia
el
reporte
suministrado
por
el
médico
ponente,
única
reunión
donde
se
evalúan
todos
los
aspectos;
no
se
pueden
realizar
previa
o
posteriormente
a
dicha
audiencia.
h. La
calificación
de
pérdida
de
capacidad
laboral
debe
realizarse
de
acuerdo
con
el
MUCI
vigente.
i. Para
su
dictamen
se
tendrá
en
cuenta
la
mayoría
absoluta
de
los
miembros
de
la
junta,
el
cual
debe
ser
firmado
por
todos,
contener
todos
los
fundamentos
de
hechos
y
derechos;
este
se
notificará
directamente
a
los
interesados,
entregando
una
copia
del
mismo.
MEDICINA PREVENTIVA 15
GLOSARIO
Afiliado:
es
el
trabajador
que
decide
registrarse
en
las
entidades
que
le
garantizan
su
protección
social
en
el
medio
laboral.
Auxilio
pensional:
es
una
prestación
monetaria
que
se
reconoce
a
la
persona
que
luego
de
estar
activa
en
su
vida
laboral,
pasa
a
una
situación
de
inactividad
laboral,
tras
haber
tenido
la
edad
y
el
tiempo
de
prestar
la
misma.
Calificación: es un valor asignado a alguien o algo, dependiendo de una escala ya definida.
Capacidad
ocupacional:
al
ejecutar
las
actividades
por
parte
del
trabajador,
se
evalúa
la
calidad
de
estas
al
momento
de
realizarlas
en
su
vida
ocupacional
y
cotidiana.
Incapacidad:
falta
de
capacidad
por
parte
del
trabajador
para
realizar
una
actividad
definida
en
su
plan
de
trabajo.
Invalidez:
limitación
que
presenta
una
persona
para
seguir
desarrollando
sus
actividades,
las
cuales
pueden
darse
por
limitaciones
físicas
o
mentales.
Pensión:
asignación
monetaria
que
recibe
una
persona
periódicamente
por
servicios
anteriormente
prestados
en
una
organización.
Prestación:
se
entiende
como
un
servicio
o
ayuda
que
le
presta
una
persona
o
entidad
a
otra
que
en
la
mayoría,
de
los
casos
la
necesita.
Proceso:
conjunto
de
etapas
que
se
llevan
a
cabo
de
forma
consecutiva,
con
fines
de
cumplir
un
objetivo
claro.
Remisión:
es
la
ausencia
de
actividad
de
una
enfermedad
en
pacientes
con
una
enfermedad
crónica
conocida.
Sobreviviente:
la
persona
que
logra
mantenerse
con
vida
después
de
una
situación
adversa
que
hubiera
podido
causar
su
muerte.
16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Ministerio
de
Trabajo.
República
de
Colombia
(2016).
Indicadores
del
Sistema
General
de
Riesgos
Laborales.
Recuperado
de:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME%20INDI
CADORES%20SGRL%202011%20-‐%202015.pdf
• Ministerio
de
Protección
Social.
Dirección
General
de
Riesgos
Laborales
(2011).
Manual
Único
para
la
Evaluación
de
Invalidez.
Recuperado
de:
http://www.medicina.unal.edu.co/prueba_piloto/descargas/piloto.pdf
• Ministerio
de
Protección
Social
(2005).
Manual
de
procedimientos
para
el
funcionamiento
de
las
juntas
de
calificación
de
invalidez
Recuperado
de:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Manuales/Manual-‐
procedimientos-‐juntas-‐calificacion.pdf
• Ministerio
de
Trabajo.
(2016).
República
de
Colombia.
Indicadores
del
Sistema
General
de
Riesgos
Laborales.
Recuperado
de:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME%20INDI
CADORES%20SGRL%202011%20-‐%202015.pdf
• Naranjo,
C.
(s.f.).
Proceso
de
calificación
de
la
pérdida
de
capacidad
laboral.
Recuperado
de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2129/Proceso%
20de%20Calificaci%C3%B3n%20de%20P%C3%A9rdida%20de%20Capacdad%20Laboral.p
df?sequence=1
MEDICINA PREVENTIVA 17