Pedagogia en Salud Publica
Pedagogia en Salud Publica
Pedagogia en Salud Publica
Tesis
Para optar al ttulo de Magister en Educacin
Directora de proyecto:
DORA CARDONA RIVAS
PhD en Ciencias sociales, niez y juventud
2
Nota de aceptacin.
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
__________________________
Firma del presidente del jurado
__________________________
Firma del jurado
__________________________
Firma del jurado
3
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCION...9
2. COMPONENTE METODOLOGICO... 38
2.3 EL PROCESO39
3. LA CODIFICACION ABIERTA...43
3.1 CONDICIONES.46
3.2 MEDIOS.....49
4
4.2.3 Las ideas sobre promocin de la salud de docentes y
estudiantes.............................................................................................70
CONCLUSIONES75
RECOMENDACIONES.............77
BIBLIOGRAFIA...79
Anexos
5
LISTA DE ANEXOS
6
RESUMEN
7
ABSTRACT
Masters Thesis for obtaining the Title of Masters in Education from the Faculty
of Education. University Technolgica de Pereira
A first finding: A didactic and pedagogical model was revealed framed in the
empiric and analytic vision of the sciences.
8
INTRODUCCION
Por lo anterior se hace necesario estudiar las didcticas que se emplean para
escudriar los procesos de enseanza aprendizaje en las diferentes
asignaturas, reas y departamentos del Programa de Medicina.
Dime como enseas y te dir que clase de docente eres. Desvelar o poner en
evidencia mediante la investigacin las diferentes didcticas tiene especial
inters para los estudiantes de medicina en cuanto pueden ser beneficiados
con el reforzamiento de las prcticas que efectivamente contribuyen a su
formacin y/o reemplazar aquellas que hacen poco o ningn aporte.
9
sociales de alta envergadura y en la imagen que tiene en el seno de la
comunidad.
10
1. REVISIN CONCEPTUAL ANTECEDENTES
11
La tercera, la pregunta metodolgica, implica la existencia de rutas utilizadas
por la Didctica para aproximarse al objeto de conocimiento, para manipularlo y
transformarlo mediante procesos de investigacin y de aplicacin prctica.
Tiene, en tanto ciencia, caminos claros para explorarse a s misma y explorar la
realidad social sobre la cual ejecuta su praxis. Este atributo, o mejor, esta
capacidad, convierten a la didctica en una ciencia capaz de comprometerse
con el anlisis de la situacin de los procesos enseanza aprendizaje, de
entenderlos en sus contextos sociales y culturales y de transformarlos cuando
as lo demanden las circunstancias en las que se mueva la educacin. Hodson
(1992) asume la didctica como una disciplina que posee el estatuto de una
ciencia y Sanmart e Izquierdo (2001) asumen que ya se cuenta con una
ciencia para ensear ciencia.
12
La reflexin sobre la didctica como arte la pone en consonancia con la
didctica como prctica, por cuanto est referenciada a encuentros de orden
operativo entre seres humanos que requieren, adems del discurso, elementos
materiales que permitan un intercambio comunicacional efectivo. Se hace
referencia entonces al conjunto de condiciones y circunstancias que hacen
posible la transformacin de los seres humanos a partir de los procesos de
ensear y aprender, como un modo no slo de hacer circular el saber, sino de
transformarlo en la cotidianidad de los espacios donde la sociedad ubica el
aprendizaje.
En todos los casos es imprescindible tener en mente, cuando se plantean los
problemas propios de la didctica, la relacin estrecha entre teora y prctica, lo
cual implica para la didctica una dimensin explicativa/descriptiva y la anticipa
como una ciencia normativa/descriptiva
Finalmente, autores como Zambrano (2005) afirman que la didctica es una
disciplina cientfica cuyo objeto es el estudio de la gnesis, circulacin y
apropiacin del saber y sus condiciones de enseanza y aprendizaje y ms
adelante, Este objeto se vuelve especfico y tiene sus races en la
especificidad de los saberes escolares y disciplinares. En la enseanza de la
matemtica, de la geografa, de la historia o de la qumica, el saber escolar se
entrelaza con el saber disciplinar y exige un referente disciplinar especfico.
13
1.1.1 La Finalidad
La didctica tiene por fin interpretar los procesos relacionados con aprender y
ensear, con el propsito de optimizar el intercambio de saberes, teniendo en
cuenta los papeles que juegan todos y cada uno de los actores, recursos y
condiciones implicados: los docentes, los estudiantes, el entorno, la
racionalidad y fluidez de los procesos y procedimientos, el amoblamiento, los
materiales, entre otros.
La didctica est ligada a la calidad de la enseanza y por ende a la calidad de
la educacin. Para hacerla trascender del papel parroquial del acontecer al
interior de los claustros educativos, es bueno decir que la didctica tiene una
estrecha relacin con la eficiencia de los procesos educacionales, es decir, en
la manera como la sociedad apresta a sus presentes y futuros actores sociales
para responder por el saber, por el desarrollo del individuo, por la sociedad y
por la cultura misma.
14
Existe un contrato didctico o de aprendizaje cuando alumno/a, y profesor/a de
forma explcita intercambian sus opiniones, comentan sus necesidades, sus
sentimientos, comparten proyectos y deciden, en colaboracin, la forma de
llevar a cabo el proceso de enseanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por
escrito.
Los contratos didcticos tienen por objeto generar la emancipacin mediante
una relacin de suma entre estudiante y profesor frente a problemas del
aprendizaje que deben ser resueltos de manera colaborativa entre ambos. Los
contratos didcticos exigen como mnimo lo siguiente:
- Consentimiento mutuo
- Aceptacin positiva del alumno
- Negociacin de los diferentes elementos del acto docente
- Compromiso de profesor y alumno para cumplir el contrato.
15
La perspectiva inicial sobre la cual se construye este concepto es
eminentemente piagetiana, por cuanto reconoce que todo conocimiento se
construye mediante la interaccin constante entre sujeto y objeto (Brousseau,
1999)
Comenio, public en 1657 su obra titulada: Didctica magna o tratado del arte
universal de ensear todo a todos. Tiene las siguientes caractersticas
centrales:
16
a. El magicentrismo, es decir, el actor ms importante del acto educativo es el
maestro, alma y nervio de la educacin y sin el cual es imposible concebir la
educacin o personas educadas.
17
1.1.4 El Aprendizaje
Estado inicial: estado sobre el cual se acta; Operador: factor actuante; Estado
final: estado que se origina sobre el estado inicial y bajo la accin del operador.
A partir de las teoras implcitas, es decir aquellas que pretenden explicar cmo
los estudiantes generan y desarrollan los procesos cognitivos que les permiten
retener, organizar, relacionar y recuperar los conocimientos, Pozo (1989) y
colaboradores han profundizado sobre teoras explicativas, agrupndolas de la
siguiente manera:
18
c) La teora constructiva, propone aprendizaje como un proceso mucho ms
comprometido por cuanto implica la transformacin a profundidad del objeto de
aprendizaje, de tal suerte que puede afirmarse que este no solamente es
transformado, sino que es reconstruido por el estudiante durante el aprendizaje
mismo.
19
entender su cosmos como un complejo entramado de condiciones y
circunstancias de orden biolgico, psicolgico y social.
20
es posible adentrarse en la comprensin del fenmeno de aprender y de
ensear y de la influencia de los contextos socio culturales que los mediatizan.
Lo que se ensea y lo que se aprende, los medios y los procesos que se usan
y se requieren en el noble acto de intercambiar saberes: es este el universo
donde los modelos pedaggicos y los modelos didcticos inducen a la reflexin
y a la investigacin sobre los propsitos, los contenidos y las secuencias, todos
ellos implcitos en los actos educacionales.
Teniendo la Salud Publica mucho que contar y mucho que compartir, apenas
en los ltimos tiempos ha vuelto la cara hacia la educacin y se ha dedicado a
entender, de manera tmida, los modelos didcticos, porque presiente que en
educacin, pedagoga y didctica est la solucin a uno de sus mayores
dilemas y conflictos: sabe qu debe hacerse y cmo debe hacerse, pero no
sabe cmo transmitirlo y compartirlo con las comunidades.
Imaginemos la comunidad como una gran aula de clases donde todos ensean
y todos aprenden; en este orden de ideas, la educacin eleva el nivel de
saberes de todos los actores y los prepara de manera responsable para la vida,
para la buena vida. La Investigacin en didctica, adems de sus otras muchas
bondades aporta los mecanismos para aprender a solucionar problemas en el
aula de clase, la tradicional y la gran aula imaginaria que es la comunidad.
21
no nos omos, no nos escuchamos, no nos entendemos; entonces los
esfuerzos se pierden y los recursos se dilapidan.
22
- La Fundamentacin Epistemolgica y filosfica reconoce la salud como
una prctica profesional apoyada en las ciencias: exactas, naturales, humanas
y sociales.
23
El concepto social y preventivo acompaar siempre a la prctica para la
solucin de los problemas de salud del pueblo colombiano, si se tiene que
factores como falta de saneamiento, ignorancia, alcoholismo, bajos ingresos
familiares, desnutricin, abandono de la niez y actitudes y hbitos
desfavorables hacia la salud estn incidiendo en los indicadores de
enfermedad, incapacidad y muerte.
- Perfil profesional:
24
- Crtico frente a los procesos socio-econmicos, administrativos, ecolgicos
y polticos que inciden en la salud y su ejercicio profesional.
- Perfil ocupacional:
a. Componente Psicobiolgico:
b. Componente Administrativo
25
El componente programtico capacita para dirigir, organizar, ejecutar,
supervisar y evaluar las actividades de salud en el nivel primario de atencin. El
egresado de la Facultad estar en condiciones de:
26
- Conocer, respetar, valorar e interpretar las costumbres y creencias de la
comunidad en relacin con el proceso salud-enfermedad.
d. Componente Investigativo
e. Componente Docente
27
habilidades y destrezas que le guen en su prctica profesional, social y
biotica.
Las horas prcticas se destinan para realizar dos prcticas: una en la Direccin
Local de Salud y otra de tipo comunitaria. La primera consiste en 3 visitas que
los estudiantes, divididos en subgrupos de 6 a 8 estudiantes y en el marco de
un convenio docente asistencial, realizan a la Direccin Local de Salud del
municipio. All identifican la estructura y el funcionamiento de esta Direccin y
el papel que juega en la promocin de la salud y la prevencin de la
enfermedad a nivel municipal.
Desarrollan estudiantes y docentes una gua pre diseada segn la cual cada
grupo aborda el anlisis completo de un programa de salud pblica, el cual
presentan al final a sus dems compaeros.
28
se desarrollan siguiendo una gua conocida previamente por estudiantes y
docentes.
2. Justificacin
5. Ejecucin:
5.1 Plantear las modalidades de ejecucin del Programa
5.2 Elaborar Un cronograma de actividades
9. Control:
- Indicadores: proponga indicadores relevantes en promocin,
prevencin, atencin y rehabilitacin.
- Evaluacin: como se hace, cuando se hace, quien la hace
29
10. Gestin: Los estudiantes deben tener un inventario de Instituciones del
Estado, Privadas o acadmicas que les financien o acompaen en la ejecucin
y les permita adelantar la primera fase del programa propuesto. Deben sealar
las actividades que ejecutarn en las instituciones y en el seno de las
comunidades para garantizar el xito de su intervencin.
Hacen parte estos dos conceptos del acervo terico que gua la presente
investigacin, por cuanto constituyen los elementos que son sometidos a la
enseanza por parte del profesor y al aprendizaje por parte del estudiante.
Constituyen adems dos ncleos centrales del perfil que debe tener un mdico
egresado del Programa de Medicina de la Universidad Tecnolgica de Pereira.
30
Promocin de la salud es el conjunto de construcciones terico metodolgicas
orientadas a incidir de manera positiva en los determinantes de la salud,
propiciando cambios en condiciones de vida de las personas, influyendo en las
decisiones de polticas pblicas con la intencin nica de mejorar la salud y/o la
calidad de vida de las poblaciones, luchar por la equidad y justicia social, todo
orientado a la construccin y al pleno disfrute del bienestar individual y
colectivo.
Al referirse a la salud manifiesta que: Una persona sana es un ser humano con
un buen equilibrio corporal y mental y bien adaptado a su medio fsico y social,
ejerce pleno control de sus facultades fsicas y mentales, puede adaptarse a
los cambios ambientales siempre y cuando no sobrepasen los lmites normales,
y contribuye al bienestar de la sociedad en la medida de sus posibilidades. Por
lo tanto, la salud no es sencillamente la ausencia de enfermedad; es algo
positivo, una actitud alegre hacia la vida y la aceptacin entusiasta de las
responsabilidades que la vida impone a la persona.(Sigerist, 1941)
31
salud por fuerzas que lo determinan, elabor el concepto del Campo de Salud
con cuatro componentes: caractersticas biolgicas, ambiente, modo de vida y
organizacin de la asistencia sanitaria. Es interesante sealar que, al explicar
la idea de promocin de la salud, el informe bas la principal estrategia en el
cambio del modo de vida y dirigi claramente esto al individuo. El contexto de
este informe fue Canad, pas con el antecedente de gran preocupacin por el
abordaje ms igualitario en los asuntos referentes a salud.(Lalonde, 1974)
En 1978 se produce la Declaracin de Alma Ata, (OMS, Ginebra, 1978),
definiendo y dando impulso a la estrategia universal de la Atencin Primaria de
Salud (Primary health care), concebida como la asistencia sanitaria esencial,
accesible, a un costo que el pas y la comunidad puedan soportar, realizada
con mtodos prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables.
Adems, a nivel prctico, existe un amplio campo para la promocin de la salud
tanto planificada como espontnea a travs del contacto diario entre el
personal de atencin primaria de salud y los individuos de su comunidad.
A esta conferencia siguieron otras que examinaron diferentes temas tales como
la importancia de la poltica pblica saludable (Adelaide, 1988), y sobre
entornos que apoyan la salud (Sundsvall, 1991).
32
Es innegable entonces que la categora salud pblica es ms abarcante y
comprende a la promocin de la salud tanto en lo conceptual como en lo
operativo.
La Carta aboga por una mayor coherencia en las polticas para la promocin de
la salud y mayor colaboracin entre gobiernos, organismos internacionales,
sociedad civil y sector privado.
33
hace esfuerzos por comprometer a la mayor cantidad de actores en la
construccin de todos los componentes materiales y no materiales que hacen
posible la salud: ese movimiento permanente en busca de aportar elementos
que permitan mantener y mejorar la salud de los seres humanos es lo que en
ltimas define la promocin de la salud.
nfasis de la definicin
Fuente Ao Definicin de promocin de la salud
Actividades Procesos Objetivos Metas
34
1. 4. Planteamiento del problema
Las ciencias, las tcnicas y las artes constituyen el material que surge de la
interaccin social del ser humano consigo mismo y con su medio, como un
producto que explica los fenmenos naturales o sociales que histricamente le
han conmovido.
35
El Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Tecnolgica de Pereira en su misin institucional seala que
forma profesionales con enfoque biopsicosocial y desarrolla el conocimiento
cientfico en el rea de la salud para beneficio de las personas y las
comunidades.
Para ser coherente el Programa de Medicina tiene que disear estrategias que
le permitan abordar el ser humano desde tres delicadas e inestables
dimensiones: La biolgica, la mental y la social. Cada una de ellas tiene una
particular manera de ser enseada y aprendida en tanto la primera se conecta
en su gran mayora con las ciencias naturales y la segunda y la tercera con las
ciencias sociales, encontrndose entre ellas especiales diferencias en su
concepcin y su abordaje.
Cules son las didcticas visualizadas por los estudiantes, que se desarrollan
en la enseanza de la promocin de la salud, en la asignatura Programas de
36
Salud en el departamento de Medicina Comunitaria del Programa de Medicina
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnolgica de
Pereira?
1. 5. Objetivo general
37
2. COMPONENTE METODOLGICO
Son preguntas cuyas respuestas no son fciles, pero que encierran un ncleo
retador que slo se enfrenta y se resuelve en el mundo de la prctica, es decir
cuando el saber acumulado se convierte en situaciones tangibles a travs del
mtodo. En el caso preciso de este trabajo se ha pretendido resolver estas
preguntas para generar teora sustantiva (teora en su nivel sustantivo) acerca
de las didcticas en el mundo de la promocin de la salud, en el contexto de
la enseanza y aprendizaje de estudiantes de medicina y precisamente a partir
de sus voces.
38
didcticas usadas en la enseanza de la promocin de la salud en una
asignatura del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Las sesiones con cada informante estimularon sus narraciones sobre sus
experiencias en las clases tericas y en las prcticas sobre promocin de la
salud, centradas en las siguientes temticas a manera de gua flexible:
- Contenidos
- Ayudas utilizadas
- Mecnica de las clases: la teora y su aporte.
39
- Mecnica de las clases: la prctica y su aporte.
- Satisfaccin con el proceso
- Lo aprendido: la promocin de la salud
- Utilidad del saber
- La relacin profesor/estudiante
40
A este nivel aparecieron, al tenor de categoras y/o de su organizacin,
intereses emergentes en la investigacin, que no fueron considerados
previamente, pero que estaban en consonancia con al objetivo general.
Con esta etapa se cumplieron todos los momentos del trabajo, en el sentido de
hacer inmersin en el medio, describir, interpretar y explicar el fenmeno de las
didcticas en promocin de la salud, desde la mirada de los estudiantes en el
Programa de Medicina.
41
Grfico 1. DISEO METODOLOGICO
El problema en el MUNDO Construccin del Marco
EMPIRICO: Las Didcticas
Primera revisin bibliogrfica
en Medicina Comunitaria
terico provisional
Seleccin de la
Conocimiento Planteamiento del Planteamiento de los
poblacin
emprico del problema objetivos
(Muestreo
problema Intencional)
TRABAJO CRITERIOS DE
INCLUSION
De Campo
Se
somete a
Trascripcin
completamente fiel Para obtener UNIDADES Que permitieron
TEXTUALES
Muestreo
Matriz de saturacin
Terico
Segunda
revisin
Tercera revisin bibliogrfica
bibliogrfica
Voz informante
CONOCIMIENTO
NUEVO
Voz
NUEVO
Conocimiento
Acumulado CONOCI
Voz investigador CONCLUSIONES Y
MIENTO
RECOMENDACIONES
TRIANGULACION DE COTEJO
42
3. LA CODIFICACION ABIERTA: LOS CODIGOS Y SU ORDENAMIENTO.
43
78 en medicina (a este nivel) no son
29 El estudiante evaluador 136 Aprenda hacienda
importantes las normas jurdicas
79 La comunidad permite visualizar que
31 Momentos de contacto 137 Delegacin de funciones
pasa con la salud
32 Primero la teora 80 La norma ordena pero no se cumple 138 No saben trabajar en equipo
33 Formacin de grupos de practica 81 Postura mesinica del estudiante 139 El profesor deja hacer
81 La P y P son inseparables en el
34 El docente da ejemplo 140 Conflicto con la clnica
lenguaje del estudiante
82 No se forma suficiente conciencia
35 Negociacin 141 Frustracin
sobre la P y P en el estudiante
36 Acomodamiento a los tiempos de las 142 Conflicto entre clnicas y
83 La prctica es tomar datos
comunidades comunitarias
84 el oscuro papel del mdico en la 143 No hay motivacin por las
37 La practica en la familia
comunidad comunitarias (P y P)
85 se requiere un papel ms activo del 144 Mtodos de iniciacin en
38 Bsqueda de lo anormal
profesor comunitarias errticos
39 El Concepto de P y P (extrado de la 86 el desinters por la Promocin es un
145 Mandar a los lderes comunitarios
practica) asunto de enfoque
146 Sin lder mandadero no hay
40 La oralidad 87 Mucha teora y poca practica
comunidad que responda
147 La falta de comunicacin es
41 Recolector de informacin 88. Apata por la promocin
limitante para trabajo comunitario
42 La entrada es explicando 89. Mas prctica menos teora 148 Desmotivacin en estudiantes
149 Promocin de la salud = a dar
43 El mundo de las practicas 90 La teora se olvida
regalos
91 Mas informalidad, mas practica y 150 Choque entre lo que se piensa y
44 Disociacin teora Prctica
ms participacin la realidad social.
92. La prctica clnica critica la practica 151 Sin habilidades comunicativas
45 El mundo de las practicas
comunitaria para la practica
93 Desconcierto de los estudiantes por
46 Disociacin teora Prctica la disociacin entre clnica y salud 152 Comprar la participacin
publica
94 Docente desconectado del
47 Las ayudas visuales 153 Promocin es dar regalos
estudiante
48 Las imgenes estticas 95 Docentes que no se involucran con
154 Promocin es dar regalos
(diapositivas) no bastan en clase el estudiante
49 imgenes dinmicas 96 Docentes demasiado participativos 155 P y P confundidas
50 Mas actividad menos teora 97 Docente animador 156 los estudiantes proponen
157 Estudiantes: Otras formas de
51 La relacin docente estudiante 98 Docente estimulador
participar
52 El lenguaje no es barrera 99 Docente motivador 158 el papel de los lideres
53 Lo mas horrible: el largo monologo
100 Participacin obligada 159 monotona didctica
del profesor
54 Lo mas bacano: la interaccin y el
101 Las practicas deben ser protegidas 160 Confusin entre P y P
dialogo
55 La P y P a veces son muy
102 Con la practica todos ganan 161 Confusin entre P y P
superficiales
103 Aparece la prevencin, la 162 El razonamiento clnico gana la
56 P y P: trminos confusos
promocin es invisible pelea
104 La comunidad es un medio para
57 Si, pero no 163 La clnica desplaza la SP
aprender
105 El docente es el responsable 164 Poco importa la promocin
106 El estudiante es bien recibido por 165 El razonamiento clnico gana la
las comunidades pelea
167 El problema son las asignaturas,
107 Al final la teora si sirve
no el tema
168 el Trabajo comunitario es un
108 Al final la practica si sirve
fiasco
169 Desesperanza frente al papel de
109 Motivacin para el futuro
la Promocin
110 El problema de los Docentes
169 Profesores que no contagian
Temporales
170 Desesperanza
44
La pregunta del estudio: Cules son las didcticas visualizadas por los
estudiantes, que se desarrollan en la enseanza de la promocin de la salud,
en la asignatura Programas de Salud en el departamento de Medicina
Comunitaria del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Tecnolgica de Pereira? Constituye el referente para la
organizacin de los conceptos que inicialmente surgen en los primeros estadios
del proceso analtico y constituye el ncleo fundamental para darle cuerpo a
las categoras emergentes.
Cules son las didcticas visualizadas por los estudiantes que se desarrollan en
la enseanza de la promocin de la salud, en las asignaturas Programas de
Salud en el departamento de Medicina Comunitaria de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Tecnolgica de Pereira?
El Concepto previo de
La Comunidad es un Clinica Vs SaludPublica
Promocin de la Salud
objeto
La Interpretacin
45
3.1 Condiciones
Este primer actor que son los docentes yo creo que es el actor fundamental,
para esto necesitamos docentes que tengan una buena comunicacin con el
estudiante que traten de llevar buenas relaciones que sean abiertos E3: 126
46
Adems se da cuenta de una actividad docente carente de otros aspectos
como en yo creo que hace falta sensibilizacin por docentes que sean
carismticos que le brinden a uno amor por este tipo de materias desde el
principio de la carrera y esto se hace generando actividades que sean de
pronto recreativas y no s si est bien decirlo as! E3:141
3.1.3 El papel del estudiante: A pesar del conflicto generado durante los
procesos relacionados con la medicina comunitaria, se enuncia que Sin dar un
orden pero hablando del estudiante como el siguiente actor, yo creo que el
estudiante de medicina debe tener muy en claro de que no se trata
simplemente y sencillamente de venir ac y aprender los aspectos clnicos de
la medicina y la deteccin temprana de una enfermedad para su tratamiento,
sino que requiere tambin de tener ese sentido altruista de manera que
pueda beneficiar a la comunidad en general. E3:129. La medicina
comunitaria, su ejercicio, es visto como una forma de filantropa y una
perspectiva netamente instrumental entonces yo creo que es muy interesante
hacer esos trabajos prcticos y hacerlos desde los primeros semestre para que
el estudiante vaya afianzando esa idea de que hay que intervenir en
comunidad de que hay que ayudar a la comunidad E2:81
47
3.1.4 Las construcciones previas sobre promocin de la salud. A este
universo de saberes de importancia suma para la salud colectiva, el estudiante
llega con un cmulo de informacin previa que es la que pone en escena
cuando se enfrenta a la dimensin colectiva de los procesos salud-
enfermedad. Sabe que existen factores de riesgo, los identifica y los busca. Si
encuentra algunos, sabe que dispone de varias herramientas de proteccin
especfica, pero en promocin slo identifica de manera vaga la educacin o
la informacin en salud. La parte del estudiante era o por ejemplo si usted
encuentra un paciente con diabetes que no est siguiendo toda la parte de su
control que no est yendo a su mdico que no se est controlando era entrar
hacerle como educacin a esa persona, explicarle muy bien en qu consista
su patologa como deba cuidarse, entonces uno ya va ah como sumergiendo
todo los conceptos de promocin y prevencin. E1: 39
48
Otra Confusin: promocin de la salud es dar regalos! Es llevar cosas a las
comunidades. Parece ser un continuo en los semestres donde se estudia
medicina comunitaria: las aproximaciones del estudiante a la comunidad, en
trminos de promocin de la salud, van cargadas de un sabor a caridad,
posiciones muy antagnicas que no permiten practicar la participacin social:
es el poder del saber y quiz la ubicacin de clase social, la que modula los
encuentros. ya lo habamos visto en materias de segundo semestre en las
cuales se hacen intervenciones en el barrio Las Brisas, materias que terminan
siendo serviles de momento y que no generan absolutamente nada sino la
espera de la comunidad de que lleguen los estudiantes de la Tecnolgica para
ver que les van a llevar de bonito o que les van a ofrecer de momento E3:120
3.2 Medios
49
Las dinmicas utilizadas para la enseanza de la promocin de la salud y la
prevencin de la enfermedad tienen grados importantes de rechazo. Abogan
por clases en las cuales el rol del estudiante sea ms dinmico, donde la
actividad compartida le permita encontrarle sentido a la teora que constituye el
ncleo de las clases. Nuevas dinmicas son exigidas por los estudiantes.
cuando se van a tratar esos temas tan densos que le he comentado buscar
pues otros medios distintos a los que siempre se manejan durante el aula de
clase diferentes pues a las diapositivas por decirlo a si E1:48; entonces si
se miraran esos panoramas desde un principio de una manera amena y no tan
metidos en el saln y no tan fundamentados en la academia de pronto as se
lograran mejores resultados. E3144
50
sea hacerle entender al estudiante en un solo da todas las actividades que
debera realizar con la comunidad E1: 17
el trabajo de programas uno (1) era entrevistarlos y mirar pues como estaba
distribuida la poblacin, mirar cuntos nios haba por hogar, el ncleo familiar
y ya hacer pues lo bsico en la parte de la revisin de la familia mirar el peso,
51
la talla, como estaba las relaciones entre ellos, bsicamente eso era lo que se
haca. E1:37
A partir de ellas se generan las intervenciones que van ser realizadas por los
estudiantes. Los estudiantes son gestores que llevan el producto, pero no
comparten las tcnicas o las actividades propias de la gestin. Los estudiantes
actan (activo) y la comunidad recibe (pasiva). Ese da que se hizo la
intervencin se hizo un perifoneo y los das anteriores tambin se hizo
perifoneo para que la comunidad supiera que se iba implementar y que se iba
a realizar esa jornada de vacunacin E2:60
52
La promocin de la salud no difiere, en la prctica, de la prevencin de la
enfermedad.
El ejercicio de la promocin de la salud se enfrenta con la clnica.
53
apuntan a lo mismo; para m el problema radica en lo que deca antes, muchos
estudiantes no quieren saber nada de las comunitarias. E3:160
54
de la enfermedad, son todas pero absolutamente todas las actividades que se
salen del medio intra - hospitalario todo esas actividades son las que la gran
parte de los estudiantes de medicina le tiene o en algunas ocasiones les
tenemos pereza. E3:140
55
comunidad se bas en el diagnostico hecho de la comunidad. E2: 53; Estos
proyectos o estas acciones que tenemos con la comunidad, si bien pueden
representar una experiencia novedosa para nosotros en el sentido de que nos
damos cuenta de que el trabajo con la comunidad es bueno.E3:116
56
4. LOS HALLAZGOS EN EL PROCESO DE BUSQUEDA DE RESPUESTA A
LA PREGUNTA SOBRE LA DIDCTICA EN PROMOCIN DE LA SALUD
57
4.1. El modelo didctico en promocin de la salud
Lo que ocurre al interior del modelo practicado durante los actos docentes
propios de la enseanza de la promocin de la salud y la prevencin de la
enfermedad es posible entenderlos con la ayuda de la Teora de las
Situaciones Didcticas de Brousseau (1974), quien identifica una situacin
didctica como un conjunto de relaciones explcita y/o implcitamente
establecidas entre un alumno o un grupo de alumnos, algn entorno (que
puede incluir instrumentos o materiales) y el profesor, con el fin de permitir a
los alumnos aprender -esto es, reconstruir- algn conocimiento. Las situaciones
son especficas del mismo. Si bien no se tienen las voces de los docentes, es
posible tomarse una licencia para construir, desde este referente terico, las
situaciones didcticas con el nimo de adentrarse en su comprensin.
58
estudiantes y para comprender los desarrollos del acto docente, en cuanto a
promocin de la salud se refiere, es de gran ayuda el concepto del contrato
didctico trabajado por Brousseau (1986) y definido como el conjunto de
comportamientos del profesor que son esperados por los alumnos y al conjunto
de comportamientos de los alumnos que el profesor espera de ellos. As pues,
tanto el profesor como el alumno construyen una imagen recproca del papel
que deben desempear, de los comportamientos deseables, de las
expectativas de sus respuestas y reacciones, de los momentos y circunstancias
que suponen los encuentros.
Vale la pena decir que al desarrollar las tareas en el seno de las comunidades
los estudiantes aplican al dedillo las clusulas intuitivas que componen el
contrato didctico, trazadas inicialmente por el maestro y aceptadas (de buena
59
o mala gana por los estudiantes). De esta manera, cuando los estudiantes van
a las comunidades y aplican en las familias los instrumentos tanto de
recoleccin de informacin, como de aplicacin de estrategias de intervencin
(programas de salud) estn aplicando la clausula del contrato que Damore
denomina Delegacin Formal, es decir se transfiere la responsabilidad de los
hallazgos y del hacer a los instrumentos formales negociados en la clase y se
acept que deberan utilizarse para realizar la tarea relacionada con la
promocin y la prevencin. Dicho de otra manera, se deja en manos de los
instrumentos y de sus resultados la tarea de aproximacin a la comunidad,
generndose una no-responsabilidad de quien los aplica y debe reflexionar
sobre los hechos. (Brousseau, 1987: 59)
60
En la primera fase, siendo el Modelo de enseanza por transmisin - recepcin
el dominante, la temtica, al igual que ocurre con la ciencia, est compuesta
por un cmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y verdaderos
(Kaufman 1998), presentes en las normas vigentes que constituyen la esencia
del material que debe ser enseado por los docentes y aprendido por los
estudiantes. Es predominante la reverencia a la norma estatutaria sobre el
quehacer estructurado desde grupos de expertos para afrontar, desde la
racionalidad de los programas de salud, los problemas de salud de los
diferentes grupos sociales. hay unos que inclusive frente a determinados
temas que son intensos y que son por as decirlo jartos, dicen ay! que ir otra
vez a programas de salud y no les gusta, no s si es por la forma de
metodologa o pedagoga que se dan las clases. E2:73
61
orienta sobre los mtodos que debe seguir para hallar la solucin. y se nos
comenta de la encuesta que se va llevar a cabo en esa comunidad la cual se
va a intervenir y se nos explica detalladamente cmo llenarla E2:66
Este componente del modelo permite inferir esfuerzos de los educadores para
que el estudiante reconozca que su actuar estar en la realidad cotidiana y que
puede acceder al conocimiento cuando entra en contacto con ella, es decir con
la comunidad (inductivismo extremo). y despus toca coger la parte de la
encuesta o lo que nos toca analizar a cada uno en general y consolidar todos
esos datos, ...y despus hacer el anlisis para despus hacer una
presentacin a todo el grupo. E2:67
Por otro lado, Brousseau (1983) introduce las siguientes caractersticas de los
obstculos:
62
El alumno utiliza este conocimiento para producir respuestas adaptadas en un
cierto contexto que encuentra con frecuencia;
Cuando se usa este conocimiento fuera de contexto genera respuestas
incorrectas.
63
distinto porque tocan dos categoras muy diferentes, as el uno desde la
mirada dialctica, le d sentido al otro: la salud y la enfermedad.
La parte del estudiante era o por ejemplo si usted encuentra un paciente con
diabetes que no est siguiendo toda la parte de su control que no est yendo a
su mdico que no se est controlando era entrar hacerle como educacin a esa
persona, explicarle muy bien en qu consista su patologa como deba
cuidarse, entonces uno ya va ah como sumergiendo todo los conceptos de
promocin y prevencin. E1:39
Yo creo que en algunas clases si se aprenden, hay otras en las que no se toca
tanto la promocin y la prevencin, que estn como muy superficiales. E1:56.
64
La promocin y la prevencin son a mi modo de ver son una de las estrategias
fundamentales para disminuir el impacto que tienen algunas enfermedades en
la comunidad, para disminuir la morbilidad y la mortalidad en las comunidades,
sino se generaran propuestas o no se realizaran proyectos para promocin y
prevencin esto sera una hecatombe. E3:161
Queda claro que promocin y prevencin son, desde la voz de los estudiantes,
una misma cosa y tienen similar intencin. Nada ms equivocado y
perturbador.
65
La manera de instrumentar la prevencin es casi siempre normatizada,
altamente estructurada y guiada por las fuerzas propias del positivismo que
obligan al hacer y al verificar desde las matemticas y/o las estadsticas. Un
factor de riesgo lo es realmente cuando se comprueba estadsticamente una
asociacin entre una noxa y una patologa, es decir, cuando es evidenciable
mediante medidas de probabilidad.
66
mediacin entre las personas y su entorno, sintetizando la eleccin personal y
la responsabilidad social en salud para crear un futuro ms saludable.
Algunas se relacionan con las metas, mientras que las otras dirigen los medios
para lograr estas metas.
67
4.2.2 El razonamiento clnico aplicado al conocimiento de la comunidad
68
decisiones clnicas, solucin de problemas clnicos y razonamiento diagnstico
(Burrows, 1980).
Sin entrar a probar o a cuestionar la validez social de los mtodos descritos del
razonamiento clnico, lo cierto es que su uso ha permanecido en muchas
escuelas de medicina siendo fuerte aun en la formacin del talento humano en
el componente clnico de los mdicos. Es esta una de las razones por las
cuales la biologa persiste como ncleo del razonamiento mdico y la
enfermedad sigue siendo la reina en el mundo de la medicina.
69
alternativas de solucin: se genera en l un maysculo desencanto porque
alcanza a percibir la inmensidad y la profundidad de la situacin patolgica,
frente a la dbil terapia que se implementa. Entonces uno hace un diagnostico
de una serie de problemas en una comunidad para posteriormente hacer una
intervencin o una serie de intervenciones, que trataran de disminuir o generar
algn impacto en esa comunidad frente a esas situaciones que se detectaron y
resulta ser que todas las intervenciones que uno hace son intervenciones de
momento y entonces uno dice: si todos los programas que uno va a generar
van hacer as, yo creo que no van servir para nada (E3).
70
humanos que conforman una estructura de conocimiento robusta, densa y
persistente. Es esta estructura la que constituye las ms de las veces el acervo
de conocimientos previos desde los cuales tendra que construirse un nuevo
saber.
71
individuos, sino tambin las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y econmicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pblica
e individual
Segn Downie (citado por Rootman) el principal criterio para determinar si una
intervencin es promotora o no de la salud implicara que en su valoracin se
encuentra el proceso de habilitar o empoderar a las personas y grupos
sociales, en el avance en la equidad o justicia social y en la colaboracin
intersectorial
o que simplemente esa participacin que uno tiene con la comunidad termina
siendo como en otras ocasiones una intervencin servil de un momento y que
no va a perpetuarse es decir que no va a ser sostenible en el tiempo para esa
comunidad (E3).
72
benefactor de los seres humanos y de la sociedad que tradicionalmente se
asume desde el ejercicio medico.
Para otros es el simple ejercicio de la caridad, desde el cual se cumple con los
objetivos de una asignatura, pero que nada tiene que ver con participacin
social propiamente tal y mucho menos con promocin de la salud.
73
El individualismo, entendido como la capacidad o el conjunto de capacidades
que tiene cada uno para destacarse en medio de la colectividad y que puede
de manera licita ser utilizado para su propio lucro, tiene plena vigencia en la
formacin de los estudiantes de medicina y constituye otro filn que bien podra
ser abordado con estudios cualitativos.
74
5 CONCLUSIONES
Desde las voces de los estudiantes ha sido posible distinguir rasgos de dos
modelos pedaggicos que son dominantes en los dos momentos claramente
identificables del proceso enseanza aprendizaje: en el momento terico, el
modelo de enseanza por transmisin - recepcin y en el momento de la
prctica, el modelo por descubrimiento guiado.
75
enseanza aprendizaje. Esta diferenciacin, necesaria y urgente, incide en la
formacin del estudiante y posteriormente en su prctica profesional.
76
6. RECOMENDACIONES
La reflexin sobre los actos docentes se presenta como una tarea de primer
orden en la cual la participacin de todos los docentes es clave, por cuanto el
cambio debe ser un proceso inmanente, producto de la reflexin profunda y
autnoma de los docentes y no, como es tradicional, un acto de contricin
pasajero que no conduce a nada. Es necesario incidir sobre las situaciones de
desencanto de los estudiantes, generadas fundamentalmente por los docentes,
habida cuenta de constituir uno de los obstculos ms serios en el desarrollo
de la promocin de la salud.
77
En relacin con el papel de los docentes durante el proceso enseanza
aprendizaje de la promocin de la salud es necesario precisar o profundizar
ms en el fenmeno de la dualidad entre el saber explicito y las prcticas
comunitarias implcitas, habida cuenta de la necesidad de intervenir para evitar
las consecuencias indeseables en la confusin de los estudiantes.
78
BIBLIOGRAFIA
79
NERICI, G. Imideo Hacia una didctica general dinmica. Editorial
Kapeluz.1970
BARCO DE SURGHI, S. Estado actual de la Pedagoga y la didctica. En:
Revista Argentina de Educacin, Mayo-Junio, 1989
POPKEWITS, T. S. Sociologa poltica de las reformas educativas, Madrid,
Morata, 1994.
FREINET, C. Les mthodes naturelles dans la pdagogie moderne. Pars,
Bourrelier, l956
80
GLASER, B., STRAUSS, A. Discovery of grounded Theory. Chicago: Aldine.
1976.
DE LA CUESTA, B. Carmen. (1998, Abril 24-25-26 y Mayo 8-9-10.
Manizales). Taller de investigacin cualitativa. En: Memorias del seminario
taller de Investigacin Cualitativa, Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias
para la Salud. Programa de Enfermera.
KAUFMAN, M. y FUMAGALLI, L. Ensear Ciencia Naturales. Reflexiones y
propuestas didcticas, Ed. Paids Educador B.A.,Barcelona, Mxico. 2000.
ORTEGA, F. Modelos didcticos para la enseanza de las ciencias
naturales. latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 3 (2): 41 - 60, julio -
diciembre de 2007
POZO, J. I. Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos
y el conocimiento cientfico: Del cambio conceptual a la integracin jerrquica.
En: Enseanza de las Ciencias. (Nmero extra. Junio) 1999.
DAMORE B. (2008). Epistemologa, didctica de la matemtica y prcticas de
enseanza. Enseanza de la matematica. Revista de la ASOVEMAT
(Asociacin Venezolana de Educacin Matemtica). Vol. 17, n 1, 87-106.
BROUSSEAU G. (1988). Utilit et intrt de la didactique pour un professeur de
collge. Petit x. 21, 47-68.
DAMORE B. (1999). Elementi di didattica della matematica. Bologna: Pitagora.
Edicin en idioma espaol con anexos e integraciones: DAmore B. (2006).
GMEZ, R., Gonzalez, E. Evaluacin de la prevencin de la enfermedad y la
promocin de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad
Nacional de Salud Pblica. Ao/vol. 22 N 001. Medelln. 2004. Pp 87-106.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA. Diccionario. Vigsima tercera
edicin. Espasa-Calpe. 2008
LEAVELL H, Clark E. Textbook of preventive medicine. New York: Mc Graw-
Hill; 1953
LALONDE M. A new perspective of the health of canadians. Ottawa; Health and
welfare Canada: 1974
RICOEUR, P. "De linterprtation". En: Du texte a laction, Essais
dhermneutique II. Paris: Seuil. TA
ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. Promocin de la Salud:
una antologa. Publicacin Cientfica N. 557. Washington. 1996. Pag: 29
ROOTMAN, I. et al. A framework for health promotion evaluation. In:
ROOTMAN, I. et al. (Ed.) Evaluation in Health Promotion: principles and
perspectives. Denmark: WHO 2001. p.7-38. (WHO Regional publications.
European Series
81
QUEVEDO, E. El Proceso Salud Enfermedad: hacia una clnica y una
epidemiologia no positivistas. Zeus Asesores Ltda. Bogot, 1992. Pag 8.
KANT, I. Crtica a la Razn Pura. Ed. Sopena. Buenos Aires. 1952. Pg. 192)
BURROWS, H.S., Tamblyn, R.M. Problem Based Learning: an Approach to
Medical Education, New York: Springer, 1980.
BROUSSEAU, G, Les obstacles epistemologiques et les problemes en
mathematiques,Recherches en Didactique des Mathematiques. . (1983) 4(2),
165-198.
EVA, K.V., What every teacher needs to know about clinical reasoning, Med
Educ, 39, 2004, 98-106.
SPENCER-BROWN, G. Laws of Form. Allen & Unwin, Londres, 1979
BATESON, G. Pasos hacia una ecologa de la mente. Ed. Carlos Loh, Buenos
Aires, 1985
MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro.
UNESCO, Pars. 1999
JACKSON, P. La vida en las aulas. Ediciones Morata, S. L. Madrid, 1996
COLL, C. y Sole, I. La interaccin profesor alumno en el proceso de la
enseanza y el aprendizaje, En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. Desarrollo
psicolgico y educacin II. Psicologa de la educacin. Alianza. Madrid
POZO, J. I. La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento.
En: Nuevas formas de pensar la enseanza y el aprendizaje. Editorial Grao.
Barcelona. 2006: 35
POZO, J. I., Rodrigo, M. J. Del cambio de contenido al cambio representacional
en el conocimiento conceptual. Infancia y aprendizaje, 24, (4). 2001
TOMASELLO, M.; Kruger, A.; Ratner, H. Cultural learning. Behavioraland brain
sciences, 16. 1993, pp.495- 552.
ATKINSON, T.; Claxton, G. El profesor intuitivo. Barcelona. Octaedro. 2002
MARTIN, E.; Cervi, J. Modelos de formacin docente para el cambio de
concepcin en los profesores. En: Nuevas formas de pensar la enseanza y el
aprendizaje. Editorial Gra.Barcelona. 2006. Pp:420
MARDONES, J. M., Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Materiales
para una fundamentacin cientfica, Barcelona, Anthropos, 1991
HABERMAS, J., Conocimiento e inters, Taurus, Madrid, 1982
LVAREZ de Zayas, Carlos. Epistemologa de la Educacin. Editorial Pueblo y
Educacin. La Habana, 2000
82
FULLAN, M. (1998).The meaning of educational change: A quarter of a century
of learning,, en A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (eds.):
International Handbook of Educational Change. Dordrecht: Kluwer, p. 214-228
GARCA, G. "La educacin como prctica social", en Revista de Ciencias de la
Educacin (8), agosto, 1972, Buenos Aires.
CARRANZA, Miriam L. y Celaya, Gabriela, 2003. Una estrategia para favorecer
la comprensin y el aprendizaje en las Ciencias Morfolgicas: Presentaciones
en PowerPoint. Revista ELectrnica de Investigacin y EValuacin Educativa,
v. 9, n. 2. http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_3.htm. Consultado en
marzo 26 de 2009)
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Promocin de la Salud Glosario.
1998 http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf.-
83