Educación para La Salud
Educación para La Salud
Educación para La Salud
Objetivos:
- Ubicar el rol del personal de salud del primer nivel de atención en el marco de
la educación para la salud.
A. Conceptualización de Prevención
Hay evidencia de que la educación para la salud, en sus distintos niveles, puede
ayudar considerablemente a mejorar la salud de la población, sin embargo, el estado
de salud depende sobre todo de las condiciones de vida. Las principales causas de
muerte (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades pulmonares y
accidentes) están íntimamente relacionadas con estilos de vida no saludables. Para
adoptar un estilo de vida sano se debe contar con los conocimientos aportados en
parte por la educación para la salud, pero también se requiere de un entorno
adecuado y la voluntad de hacerlo.
La educación para la salud no es un asunto exclusivo del sector salud y los conceptos
revelan en general su relación con la promoción de la salud.
OMS, 1969: “La educación en salud pública se aplica a todos los acontecimientos de
la vida de un individuo, un grupo o una colectividad, que influyen en creencias,
actitudes o comportamientos, en lo que se refiere a salud y comprende también todas
las situaciones que lo llevan a alcanzar una salud óptima”.
Principios EPS:
11. El educando debe ser siempre considerado dentro de la cultura en que vive.
- Educación masiva
- Educación grupal
- Educación individual
Los programas que tienen intervenciones en cada uno de los niveles y que sean
interinstitucionales e interdisciplinarios, tienen más posibilidad de ser exitosos.
Existen campañas que cuentan con intervenciones en cada uno de los niveles.
A. Educación Masiva
La evolución de la educación para la salud significa una superación del papel que
tradicionalmente se le ha atribuido, limitado fundamentalmente a cambiar las
conductas de riesgo de los individuos; y se convierte así en un potente instrumento
para el cambio. Para ello es necesario que su contenido incluya informaciones, que,
por ejemplo, demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de
diversas formas de actuación dirigidas a lograr cambios ambientales, económicos o
sociales que favorezcan la salud. La promoción de la salud depende, en esencia, de
la participación activa de una población bien informada en el proceso de cambio. La
educación para la salud es una herramienta de vital importancia en este proceso.
Programas radiales
Programas de televisión
Internet
B. Educación Grupal
Salón comunal
Servicios de salud
Visita domiciliar
Centro de trabajo
Hogar de ancianos
CEN CINAI
C. Educación Individual
La educación para la salud debe formar parte de cada uno de los contactos entre el
personal de salud del EBAIS y las personas de su comunidad.
Ejemplo: El médico del primer nivel debe, en cada consulta, hacer un espacio para
brindar información, dar instrucciones o recomendaciones en relación con el problema
de salud que existe, o en los factores de riesgo encontrados.
Múltiples investigaciones han demostrado que, para los pacientes, una buena
comunicación con su médico tiene una alta prioridad.
Informar:
Ejemplo: La Sra. Elizabeth Piedra, madre de un niño de 2 años llamado Víctor, visita
al médico. Ella explica que Víctor ha estado padeciendo de una tos fuerte desde hace
una semana, y quiere saber cuánto tiempo más puede durar esta tos y qué puede
hacer para aliviar los síntomas.
Brindar más información sobre la causa de la tos y cuanto tiempo puede durar, podría
disminuir los sentimientos de angustia de la Sra. Piedra. En este tipo de casos una
sencilla explicación usualmente es suficiente. Sin embargo, las cosas no siempre son
lo que parecen. La madre, por ejemplo, podría tener miedo de que el niño tenga asma
o neumonía.
El médico debería dar una explicación estructurada, lo que quiere decir: con una
introducción, un contenido y una conclusión.
En este ejemplo el médico podría decir algo como: “Entiendo que usted quiere saber
cuánto tiempo durará la tos. Le explicaré sobre las causas de la tos, qué puede hacer
y cuándo hay que estar alerta".
Luego sigue una explicación sobre las causas de la tos y su tratamiento. La explicación
termina con una pregunta como: “¿Mi explicación le ha sido útil?” o “¿Fui claro en lo
que le expliqué? Si la tos no ha disminuido en una semana, usted puede hacer una
nueva cita”.
Instruir:
Ejemplo: María es una niña de 7 años de edad. La mamá de María consultó al EBAIS
por una crisis asmática que tenía la niña. El médico después de colocarla, le explica a
su madre como debe utilizar la bombilla.
En este caso, dar solamente instrucciones a la mamá de María acerca de cómo utilizar
la bombilla, no ayudará mucho. Primero, es necesario que ella entienda qué es asma,
y cómo se podría prevenir. Luego, la importancia de utilizar la salbutamol
regularmente, y cómo se puede utilizar en este caso con la adaptación de un
espaciador.
Solamente después, ella puede tener la apertura necesaria para recibir instrucciones
de cómo manejar esta situación. Además, María tiene que ser motivada para superar
el problema
Dar instrucciones incluye enumerar las acciones que se llevarán a cabo. Después de
explicar por qué, cuándo y cómo el paciente debe realizar estas acciones, se debe, si
es posible, realizar una demostración.
- Ser capaz de llevar a cabo lo que aprendió (poder hacerlo) y por último
Después de las instrucciones hay que programar una cita de seguimiento, para
determinar si el tratamiento ha sido efectivo o si ha habido problemas y como podrían
resolverse.
Recomendar:
Ejemplo: La Sra. Elvira Núñez, 40 años de edad, es obesa desde su infancia. Su madre
de 65 años, que padecía de DM se murió hace dos meses de un AVC.
En este caso el médico necesita dar algo más que una receta de antibióticos en caso
que se comprobase una infección urinaria.
Susceptibilidad
A veces las personas tienen expectativas específicas o preguntas, de las que los
médicos no se dan cuenta o no se interesan por ellas. Por eso, es importante en primera
instancia conocer el motivo de la consulta.
Ejemplo:
La Sra. Elvira Núñez, quien acude a la consulta para el resultado de un examen general
de orina, recibe, además, la noticia de que su presión arterial está un poco alta. Su
madre, quien padecía de HTA y Diabetes Mellitus, se murió hace dos meses de un
AVC. Cuando el médico menciona que la presión arterial está demasiado alta, y que,
además, debería bajar de peso, ella responde al médico que nada más tiene molestias
a la hora de orinar, y que la presión seguramente está un poco alterada por toda la
tensión que ha sufrido últimamente. Además, manifiesta que en su familia todos están
con un peso relativamente alto, que eso se considera normal en su familia, y que la
mayoría no tiene problemas por eso. Además, que es demasiado difícil bajar ya que
“casi no como nada.”
En este ejemplo se hace ver que el paciente en principio no está anuente a aceptar la
preocupación del médico por su presión arterial y su peso.
En este caso, es mejor que el médico ponga atención en las emociones del paciente,
resumiéndolas y explicándolas. Eso lo puede ayudar a aclarar sus propios
sentimientos y consideraciones. Solamente así habrá espacio para pensar sobre
hechos, problemas y soluciones.
Entendimiento
Cada médico sabe, por su propia experiencia, que aunque un paciente sea muy
inteligente, eso no implica que automáticamente entienda toda la explicación que se
le brinde.
Respecto del ejemplo: cuando el médico nota que la Sra. Núñez está convencida que
su peso es normal para su familia, y que su presión arterial solamente está
temporalmente alterada debería explicarle la importancia de una presión arterial
controlada y un peso dentro del rango normal.
Para lograr eso, el médico primero debería averiguar lo que la paciente ya sabe sobre
lo que es la hipertensión, cuáles son sus riesgos, cuál es la relación con la obesidad,
y cuales son las medidas que se pueden tomar para influir de forma positiva en estos
problemas de salud.
Próximamente, el médico puede explicar los demás detalles.
Buena voluntad
Ejemplo: La Sra. Elvira Núñez, por ejemplo, no está de acuerdo que su peso sea un
problema, ya que en su familia es normal de tener sobrepeso.....
El médico debe escuchar las preguntas e ideas del paciente sin dejar de lado sus
propias recomendaciones.
Habilidad
En esta etapa hay que identificar cuáles son las destrezas que tiene que tener el
paciente para llevar a cabo un cambio de actitud en la práctica. Además, es necesario
saber cuáles son las condiciones requeridas.
Ejemplo:
La Sra. Núñez, vive con su esposo, una hija de 18 años, y dos hijos de 12 y 6 años.
Ella refiere que no tiene mucho tiempo para cocinar debido a sus responsabilidades
en la pulpería familiar. Muy a menudo cocina su hija.
Además, dice que su esposo y sus hijos son muy exigentes para comer, no les gusta
mucho las verduras. Ellos prefieren comer carne y comidas fritas.....
El médico recomienda que se cocina con menos sal y menos grasa, y que la señora
comience a realizar ejercicios físicos cada día durante una media hora.
Durante esta etapa el médico analiza los obstáculos que el paciente pueda tener para
seguir las recomendaciones. Si es necesario el médico discute posibles soluciones a
problemas u obstáculos esperados.
Actividad
Ejemplo: Es La Sra. Núñez viene un mes después a una nueva cita de control, y
refiere que ha intentado bajar de peso, simplemente intentando comer menos. Ha
logrado bajar un kilo, pero no ha realizado ejercicios físicos, pues no cuenta con el
tiempo suficiente. A pesar de que estos acuerdos están convenidos en conjunto con
el médico, en realidad benefician al paciente. El médico puede ayudar analizando las
intenciones concretas.
Evaluación
Ejemplo: El médico pide a la Sra. Núñez que para la próxima consulta traiga a su hija
mayor para analizar las posibilidades familiares de modificar la dieta. Además, discute
las posibilidades de realizar ejercicios físicos durante unos días por semana, y vuelve
a insistir sobre la importancia de comer muy poca sal, ya que la presión arterial sigue
alta.
Posiblemente sea suficiente que el médico ponga atención a los factores que dificultan
o facilitan el proceso.
Cada una de las seis etapas de la educación al paciente está asociada con
intervenciones específicas del médico. Pareciera que un cambio de conducta se
puede lograr siguiendo los lineamientos establecidos. Pero en la práctica, muchas
veces no es así, como todos los médicos bien saben. Si en la primera consulta el
paciente parece muy motivado, en la siguiente puede resultar que ésta motivación
haya disminuido de pronto y haya perdido su efecto.
Cada estadio registra una actitud mental diferente e implica un tipo de motivación
también distinto, como se indica enseguida:
Precontemplación
En esta fase la persona no ve, o no quiere ver, ningún problema en su conducta, como
lo demuestran frases del tipo "de algo hay que morir", "yo soy fuerte y a mí el alcohol
no me hace daño" y "mi abuelo murió con 95 años y fumaba".
Contemplación
Determinación
Cambios
Mantenimiento
Recaída
Consolidación
Muchas personas consiguen hacer cambios profundos en sus vidas sin ninguna ayuda
profesional. Todos ellos comparten una serie de argumentos: no llegan a promover un
cambio por casualidad, sino que van acumulando buenas razones para iniciar una
conducta más sana, y progresivamente aumentan su compromiso y determinación,
cosa que les permitirá resistir el sufrimiento que tendrán cuando lo intenten. Una
buena información puede producir cambios en la conducta de ciertas personas, pero
en otras muchas no. Motivar, o ayudar a cambiar, es conseguir que el paciente
descubra cuáles son sus elementos o razones motivadores.
EM y motivación
La EM consta de una serie de elementos teóricos y prácticos que tratan de mejorar las
habilidades de comunicación de los profesionales de atención primaria.
d. Neutralizar las resistencias del paciente evitando las actitudes del miembro
del equipo de salud que pueden facilitarlas: tratar de imponer un cambio por "su
bien", plantear implícita o explícitamente que la relación asistencial conlleva la
obligatoriedad de un cambio, reñir al paciente ante el no cambio, etc.
e. Mirar hacia atrás y/o hacia delante. Visualizar con el paciente cómo era antes
de adquirir el hábito y/o cómo se encontrará después de abandonarlo.
g. Utilizar la paradoja, hacer de abogado del diablo. Esta técnica puede ser
desbloqueadora de situaciones aparentemente irresolubles pero es bastante
arriesgada. Requiere adiestramiento y no puede utilizarse con cualquier
persona ya que precisa un cierto nivel de autoestima. Al ponerse el profesional
al lado de los argumentos del paciente éste puede observar "desde fuera" lo
absurdo de su situación. Tipos de intervenciones paradójicas son: "No creo
que valga la pena que lo intentes" o "Por lo que dices, probablemente en este
momento lo más acertado es que sigas bebiendo lo mismo".
A. La Planificación:
Luego hay que realizar una determinación de prioridades, con base en los siguientes
criterios:
2. Factibilidad técnica
3. Factibilidad económica
1. Identificación de necesidades
3. Determinación de contenidos
6. Evaluación
Técnicas de Exposición
Técnicas de Análisis
Técnicas de desarrollo de Habilidades
Conclusiones
Recomendaciones
1. Es importante que toda la población sepa los beneficios que brinda el Ministerio
de Salud Pública, ya que cada programa es planificado para brindar un proyecto
educativo en salud que forme a los diferentes grupos poblacionales.
2. Las personas que son partícipes de estas actividades, debe receptar el mensaje
correctamente lo que el personal de salud trata de transmitir y aplicarlo de
manera personal y, además, de manera colectiva siendo portavoz en su
comunidad.
3. Reconocer los niveles de educación para la salud para poder identificar las
acciones de promoción y prevención como las campañas de diferentes
enfermedades que así lo requiera el paciente que su único objetivo es educar
para disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles.
Bibliográficas: