El documento describe la arquitectura bizantina que surgió en el Imperio Bizantino desde el siglo V hasta el siglo XV. Se caracterizó por el uso del ladrillo en lugar de la piedra, plantas de iglesias en forma de cruz griega cubiertas por cúpulas, y una fusión de elementos romanos y orientales. La capital Constantinopla contiene numerosos ejemplos notables de este estilo arquitectónico distintivo.
El documento describe la arquitectura bizantina que surgió en el Imperio Bizantino desde el siglo V hasta el siglo XV. Se caracterizó por el uso del ladrillo en lugar de la piedra, plantas de iglesias en forma de cruz griega cubiertas por cúpulas, y una fusión de elementos romanos y orientales. La capital Constantinopla contiene numerosos ejemplos notables de este estilo arquitectónico distintivo.
El documento describe la arquitectura bizantina que surgió en el Imperio Bizantino desde el siglo V hasta el siglo XV. Se caracterizó por el uso del ladrillo en lugar de la piedra, plantas de iglesias en forma de cruz griega cubiertas por cúpulas, y una fusión de elementos romanos y orientales. La capital Constantinopla contiene numerosos ejemplos notables de este estilo arquitectónico distintivo.
El documento describe la arquitectura bizantina que surgió en el Imperio Bizantino desde el siglo V hasta el siglo XV. Se caracterizó por el uso del ladrillo en lugar de la piedra, plantas de iglesias en forma de cruz griega cubiertas por cúpulas, y una fusión de elementos romanos y orientales. La capital Constantinopla contiene numerosos ejemplos notables de este estilo arquitectónico distintivo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
Se denomina arquitectura
bizantina al estilo arquitectnico que
estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la cada del Imperio romano de Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el ao 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina. Aunque la mitad occidental del imperio romano se derrumb y cay en el ao 476 LINEA DEL TIEMPO MARCO GEOGRAFICO: El Imperio Bizantino se remontan al ao 330 dC, cuando el emperador romano Constantino I fund Constantinopla, una nueva Roma en el sitio de la antigua colonia griega de Bizancio.
Las zonas de mayor
presencia de la arquitectura bizantina se corresponden con los territorios de las actuales Turqua y Grecia, sin olvidar Bulgaria, Rumania y amplias partes de Italia, junto con Siria y Palestina. A pesar de que en los primeros momentos de su existencia la arquitectura bizantina no se distingua especialmente de la arquitectura romana, de la que en sus primeros balbuceos constitua nicamente una mera derivacin regional, la larga evolucin en el tiempo de la misma permiti la emergencia consolidada de un estilo arquitectnico distintivo, que quedaba por lo dems muy permeabilizado ante las BASILICA DE SANTA SOFIA influencias que reciba de las arquitecturas orientales. Uno de los rasgos que fueron mantenidos a lo largo de todo el perodo de su existencia fue el uso del ladrillo para la arquitectura de las iglesias, que sustituy a la piedra, que era el material constructivo utilizado en su predecesora la arquitectura romana.
El perodo abarcado por la arquitectura
bizantina puede dividirse a efectos de su estudio en tres sub-perodos bien claramente diferenciados: un perodo inicial (o Primera Edad de Oro), un perodo intermedio (o Segunda Edad de Oro) y un perodo final (o Tercera Edad de Oro). El perodo intermedio, o Segunda Edad de Oro del arte bizantino, se caracteriza por la predominancia de las iglesias de planta en cruz griega con cubierta de cpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. Para este perodo en la arquitectura bizantina nos enfrentamos con el problema planteado por la iconoclastia, que arruin muchas de las edificaciones de los inicios del perodo. La planta con forma de una cruz inscrita en un crculo es, por lo dems, la forma ms expandida hacia los territorios recorridos por los misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinasta macednica recorran los territorios de los pueblos eslavos para proceder a su cristianizacin. CATEDRAL DE ATENAS MONASTERIO DE DAPHNI MONASTERIOS EN MOTE ATHOS
BASILICA DE SANTA SOFIA IGLESIA DE LA ASUNCION NICEA monasterio de Ossios Loukas
El perodo final o Tercera Edad de Oro abarca el lapso de tiempo comprendido entre los siglos XIII y XV, coincidiendo con las dinastas de los Comnenos y los Palelogos; en l predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. Una caracterstica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla.
A esta etapa corresponden
en Grecia la iglesia de los Santos Apstoles de Salnica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos. Elmali kilise en Capadocia la iglesia de la Theotokos Kyriotissa baslica de San Marcos
Cappella Palatina del catedral de Santa Mara de la San Salvador de Chora
Palazzo dei Normanni Asuncin enTorcello La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arqueras de medio punto, columna clsica como soporte, etc. Pero tambin aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepcin dinmica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportacin ms importante, el empleo sistemtico de la cubierta abovedada En los primeros tiempos del primer perodo de la arquitectura bizantina, las construcciones de iglesias en las regiones de Palestina y Siriaen poca del emperador Constantino II estaban efectuadas segn dos modelos diferentes de planta del edificio: la planta basilical o axial, como por ejemplo sucede en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusaln, y la planta circular o central, como es el caso de la hoy perdida gran iglesia octogonal que exista en Antioqua. Se debe suponer que las iglesias con una planta central deban disponer casi siempre de una cubierta abovedada, puesto que la existencia de una cpula central era su autntica razn de ser. El espacio central quedaba rodeado por un muro de gran grosor, en el que aparecan profundos huecos por su cara interior, como sucede en la iglesia de San Jorge de Salnica (siglo V), o bien por un deambulatorio con bveda de can, como es el caso en el mausoleo de Santa Constanza en Roma (siglo IV). Por otra parte, sobre las cubiertas de los absidiolos se elevan dos grandes semicpulas que cubren a su vez los hemiciclos, tras las cuales emerge a su vez la gran cpula que se encuentra sobre el cuadrado central. Un rea central cubierta por la cpula quedaba inscrita en un cuadrado de un tamao sensiblemente mayor: el espacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una nave y un transepto. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era octagonal, o al menos eran ocho las pilastras que sostenan la cpula en vez de tan slo cuatro, con nave. El altar se hallaba protegido por un baldaquino o ciborio apoyado sobre pilastras. Unas filas de asientos enmarcaban la circunferencia del bside, con el trono del patriarca en el punto central al este formando el synthronon (trono colectivo). Las continuadas influencias de origen oriental quedan de manifiesto en diversos aspectos, como por ejemplo en la decoracin exterior de los muros de las iglesias edificadas alrededor del siglo XII, en las que los ladrillos grabados quedan dispuestos de un modo ornamental claramente inspirado en la escritura cfica. Ello estaba asociado a la disposicin externa de los ladrillos y de piedras segn una amplia variedad de diseos; este uso decorativo es probablemente de origen oriental. Las cpulas y las bvedas se hallaban recubiertas externamente con plomo o con tejas de tipo romano (planas). Los quicios de puertas y ventanas eran de mrmol. Las superficies interiores de los edificios se hallaban completamente decoradas en sus partes situadas a mayor altura con mosaicos o frescos y en la parte inferior con revestimientos de losas de mrmol, de orgenes y coloraciones variados, dispuestas de modo que las diversas coloraciones formasen una serie de amplios paneles. Los mrmoles de mayor calidad eran cortados de modo que las dos superficies obtenidas formasen un diseo simtrico similar al de la piel de los animales. En tanto que capital del Imperio bizantino y lugar de residencia de los emperadores bizantinos, adems de sede del patriarca de Constantinopla y de la Iglesia ortodoxa, la ciudad de Constantinopla (la actual Estambul, en Turqua), concentra una gran cantidad de templos, iglesias, catedrales y otras edificaciones religiosas o civiles pertenecientes a la arquitectura bizantina, y ello a lo largo de los tres perodos de dicho estilo, desde su nacimiento hasta la cada de Constantinopla en 1453 en manos del Imperio otomano. IGLESIA DE LOS SANTOS SERGIO Y BACO IGLESIA DE SANTA SOFA Las iglesias bizantinas de Rvena presentan dos modelos: uno de clara inspiracin constantinopolitana relacionada con la iglesia de los Santos Sergio y Baco, la de iglesia de San Vital en Rvena (538-547), en la que, igualmente que su modelo, es de planta octogonal con nave circundante entre los elevados pilares y con una prolongacin semicircular en la cabecera, delante del bside del presbiterio; en los pies tiene un amplio atrio con torres laterales. En esta iglesia de San Vital estn ya prefigurados los rasgos ms caractersticos de la estilstica en la arquitectura medieval de Occidente, sobre todo en los que se refiere al sentido vertical de la construccin en detrimento de la horizontalidad precedente. La pennsula itlica estuvo ampliamente vinculada al Imperio bizantino que estableci en la ciudad de Rvena la capital de uno de sus exarcados, a la vez que controlaba amplias partes de la pennsula, incorporadas a su imperio al albur de los acontecimientos blicos y polticos. Por otro lado, el propio prestigio inherente a la arquitectura bizantina marc profundamente las edificaciones en otros puntos de la pennsula o de Sicilia, irradiando desde all sus influencias al resto de la Europa Occidental.