Manual para Tesis Unitec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD TECNOLGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE POSTGRADO

MANUAL PARA LA REDACCIN DE TESIS DE POSTGRADO

PREPARADO POR:

Dr. CARLOS A. ZELAYA OVIEDO


Dr. JACOBO PAREDES HELLER

TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A.

Julio, 2013
PRESENTACIN

El presente manual refleja los estndares y la calidad de trabajo requeridos por la


Universidad Tecnolgica Centroamericana (UNITEC) para ayudar a los estudiantes
(maestrantes) a redactar su tesis. Cada estudiante tiene la obligacin de conocer todos
los instrumentos que son determinantes para la elaboracin de la tesis de postgrado, y
la responsabilidad de leer, entender y aplicar todos los requerimientos solicitados por la
Facultad de Postgrado de UNITEC a travs de l.

Los documentos previos al presente manual no deben ser seguidos por los estudiantes
para la elaboracin de su tesis; ya que sta es la versin actual. S necesita algunas
aclaraciones sobre los documentos que incluye, puede pedir ayuda en la oficina de
postgrado o a su profesor metodolgico. La versin final del documento de tesis debe
cumplir con todos los requerimientos solicitados en los segmentos del manual, para ser
aceptada; de lo contrario, dicho documento ser rechazado por la Facultad de
Postgrado.

Cabe mencionar que la presente versin de este manual de elaboracin de tesis


(versin Julio, 2013), contiene informacin e ideas provenientes del Ing. Manuel Gmez
Solrzano, principalmente en las secciones de Derechos de Autor y el desglos de
contenido del Captulo IV para un estudio de prefactibilidad. Agradeciendo por este
medio, su valiosa colaboracin.

1
NDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIN ................................................................................................ 6
2. OBJETIVO .......................................................................................................... 7
3. POLTICA DE PLAGIO ........................................................................................ 7
3.1 DEFINICIN DE PLAGIO ............................................................................. 8
3.2 TIPOS DE PLAGIO ....................................................................................... 8
3.2.1 PLAGIO VERBATIM .............................................................................. 9
3.2.2 PLAGIO EN MOSAICO .......................................................................... 9
3.2.3 PARAFRASEO INADECUADO.............................................................. 9
3.2.4 PARAFRASEO SIN CITA ...................................................................... 9
3.2.5 PLAGIO PROPORCIONAL .................................................................. 10
4. ESTRUCTURA BSICA DEL DOCUMENTO DE TESIS .................................. 10
4.1 PORTADAS ................................................................................................ 13
4.2.TTULO DEL TRABAJO .............................................................................. 13
4.3 DERECHOS DEL AUTOR .......................................................................... 14
4.4 AUTORIZACIN PARA USO DE LA BIBLIOTECA .................................... 14
4.5 RESUMEN .................................................................................................. 14
4.6 ABSTRACT ................................................................................................. 15
4.7 DEDICATORIA............................................................................................ 15
4.8 AGRADECIMIENTO ................................................................................... 17
4.9 NDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... 19
4.10 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN ........................................... 19
4.10.1 INTRODUCCIN ............................................................................... 20
4.10.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................. 24
4.10.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA ......................................................... 39
4.10.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................... 47
4.10.5 HIPTESIS Y/O VARIABLES DE ESTUDIO ..................................... 49
4.10.6 JUSTIFICACIN ................................................................................ 59
4.11 MARCO TERICO ................................................................................... 63
4.11.1 ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL ............................................ 64
4.11.2 TEORAS ........................................................................................... 64
2
4.12 METODOLOGA ....................................................................................... 65
4.13 RESULTADOS ........................................................................................ 105
4.13.1 PARA UN ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD..................................... 107
4.13.1.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO ........................................... 108
4.13.1.2 DEFINICIN DE LA TECNOLOGA ......................................... 108
4.13.1.3 DEFINICIN DEL MODELO DE NEGOCIOS .......................... 108
4.13.1.4 PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................... 109
4.13.1.5 FACTORES CRTICOS DE RIESGO ....................................... 109
4.13.1.6 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................. 109
4.13.1.6.1 ANLISIS DE LA COMPETENCIA Y LA INDUSTRIA ....... 110
4.13.1.6.2 ANLISIS DEL CONSUMIDOR......................................... 110
4.13.1.6.3 ESTIMACIN DE TENDENCIAS DE MERCADO ............. 111
4.13.1.6.4 ESTRATEGIA DE MERCADOS Y VENTAS ..................... 111
4.13.1.7 ESTUDIO DE PRODUCCIN Y OPERACIONES ............................ 111
4.13.1.7.1 DISEO DEL PRODUCTO O SERVICIO ......................... 111
4.13.1.7.2 INSTALACIONES DE PRODUCCIN .............................. 111
4.13.1.7.3 PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN .......................... 112
4.13.1.7.4 PLANIFICACIN ORGANIZACIONAL .............................. 112
4.13.1.7.5 FACTORES AMBIENTALES ............................................. 112
4.13.1.8 ESTUDIO FINANCIERO ................................................................... 112
4.13.1.8.1 FLUJO DE CAJA PROYECTADO ..................................... 112
4.13.1.8.2 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS ..... 113
4.13.1.8.3 ANLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO ........................... 113
4.13.1.8.4 REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Y FINANCIERA .......... 113
4.13.1.8.5 ANLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................... 113
4.14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 113
4.14.1 CONCLUSIONES ............................................................................ 113
4.14.2 RECOMENDACIONES .................................................................... 114
4.15 APLICABILIDAD (OPCIONAL)................................................................ 115
4.16 BIBLIOGRAFA ....................................................................................... 115
4.17 ANEXOS ................................................................................................. 117
5. NORMATIVAS BSICAS PARA LAS TESIS DE POSTGRADO..................... 118
3
5.1 NORMATIVAS GENERALES ................................................................... 118
5.2 ESTILOS ................................................................................................... 119
5.3 ALGUNAS REGLAS ................................................................................. 119
5.4 TIPO DE PAPEL ....................................................................................... 121
5.5 TIPO Y TAMAO DE LETRA ................................................................... 121
5.6 MRGENES ............................................................................................. 121
5.7 ESPACIOS ENTRE TEXTO E INTERLINEADO ....................................... 121
5.8 PGINAS Y MATERIAL CON SOBREMEDIDAS. .................................... 122
5.9 IMPRESIN .............................................................................................. 122
5.10 PAGINACIN.......................................................................................... 122
5.11 PRRAFOS ............................................................................................ 123
5.12 FIGURAS Y TABLAS .............................................................................. 123
5.13 ECUACIONES ........................................................................................ 127
5.14 NMERO DE PGINAS ......................................................................... 127
6. REQUISITOS PARA PRESENTAR EL DOCUMENTO DE TESIS.................. 127
7. PROGRAMACIN DE DEFENSAS DE TESIS ............................................... 129
8. RESPONSABILIDADES DE LA TERNA O COMISIN EVALUADORA ......... 129
9. LINEAMIENTOS PARA TERNAS O COMISIONES EVALUADORAS ............ 131
10. ESPECIFICACIONES EN ACTO DE LA DEFENSA DE TESIS .................... 132
11. PARTES DE LA DISERTACIN O PRESENTACIN DE LA TESIS............ 134
12. IMPRESIN Y EMPASTADO FINAL DEL DOCUMENTO DE TESIS ........... 134
12. FUENTES CONSULTADAS: ......................................................................... 135
ANEXO 1 ........................................................................................................ 136
ANEXO 2 ........................................................................................................ 140
ANEXO 3 ........................................................................................................ 141
ANEXO 4 ........................................................................................................ 144
ANEXO 5 ........................................................................................................ 144
ANEXO 6 ........................................................................................................ 147
ANEXO 7 ........................................................................................................ 148
ANEXO 8 ........................................................................................................ 149
ANEXO 9 ........................................................................................................ 144
ANEXO 10 ...................................................................................................... 144
4
ANEXO 11 ...................................................................................................... 154
ANEXO 12 ...................................................................................................... 155
ANEXO 13 ...................................................................................................... 156

5
1. INTRODUCCIN

El trabajo de tesis y su respectiva defensa es la culminacin de la carrera de un


estudiante de postgrado. Por lo tanto, debe representar un trabajo original tanto en su
labor de campo o laboratorio como en su redaccin. Como es una contribucin al
conocimiento cientfico y empresarial a nivel nacional e internacional, debe ser
accesible para cualquier persona, institucin, biblioteca, universidad u otras identidades
que deseen consultarla. Con relacin a lo anterior, el manual est dirigido a alumnos de
postgrado, profesores, asesores y tutores internos y externos de UNITEC, con el firme
propsito de unificar criterios relacionados con la estructura y elaboracin dela tesis de
postgrado.

Los autores del manuscrito son responsables directos del cumplimiento de los
estndares y requerimientos establecidos en el presente manual con alto grado de
profesionalismo y tica. Este no es un documento rgido del todo, ya que permite al
disertante incluir elementos complementarios opcionales; sin embargo, deben
respetarse los elementos considerados como indispensables para garantizar el
fundamento metodolgico, prctico y cientfico de la tesis. Su finalidad es mejorar y
consolidar la estructura en los programas para la ejecucin del proyecto de
investigacin, que culmina con la presentacin de la tesis de postgrado, buscando
unificar criterios genricos independientemente del tipo de investigacin. Aunque en el
presente caso la Facultad de Postgrado recomienda orientar la investigacin con un
enfoque cuantitativo, tambin se da la misma atencin a los casos en que predomina el
enfoque cualitativo.

6
2. OBJETIVO

Unificar las normativas y estndares para la redaccin del documento de tesis. El


manual contiene las orientaciones bsicas del contenido general y normativo, que
deben cumplir las investigaciones que se presentan como tesis de postgrado para optar
el grado acadmico correspondiente.

3. POLTICA DE PLAGIO

UNITEC reconoce que el intercambio de diferentes tipos de aportes intelectuales


incluidas las ideas y conceptos, como parte fundamental del mbito acadmico, y que
es mediante ese intercambio y discusin que puede generarse nuevo conocimiento e
innovacin. Por esa razn, se incentiva a los estudiantes a enriquecer y fundamentar
sus argumentos con ideas y conceptos de diferentes autores, siempre y cuando se d
claro crdito a dichos autores. Por esta razn, la universidad ha adoptado la siguiente
poltica respecto al plagio: Se espera que toda tarea, proyecto, presentacin, reporte,
ensayo, tesis, examen o cualquier otro tipo de trabajo presentado por un estudiante
sea como objeto de evaluacin acadmica o no- debe ser una obra de autora propia
de dicho estudiante, en la cual podr apoyarse con citas explcitas de otros autores si
as lo estiman necesario, pero debiendo especificar explcitamente las obras que le han
permitido hacer su marco de referencia.

Los estudiantes son completamente responsables de asegurar distinguir claramente


entre sus ideas y las ideas derivadas de otras fuentes, as como de aprender la forma
apropiada de hacer dicha distincin. Aquellos estudiantes que por cualquier motivo
presenten un trabajo que no es de autora propia o que no distingue claramente las
ideas propias de las derivadas de otras fuentes sern objeto de acciones disciplinarias
de acuerdo a lo establecido por el Comit de tica Universitario. Por ningn motivo,
ser excusa admisible por parte del estudiante el desconocimiento de esta poltica o de
cualquier otra normativa establecida por la universidad.

7
3.1 DEFINICIN DE PLAGIO

Cuando el estudiante, de forma intencional o no intencional, presenta en un documento


propio las palabras, ideas o conceptos de otro autor como si fueran suyos sin brindar
adecuadamente el crdito que corresponde a dicho autor, el estudiante comete plagio.
Cuando se utilizan las palabras, ideas o conceptos de otro autor siempre debe hacerse
referencia al trabajo original y al autor de dicho trabajo. No importa s la fuente de
donde se obtuvo la informacin es de un autor publicado o no, de otro estudiante, de un
profesor, de una presentacin, de una pgina web, etc. S el estudiante se toma el
crdito como autor del trabajo de otro, esto implica un robo, lo cual es inaceptable en el
mbito acadmico. Las palabras, ideas o conceptos de otros autores sirven para dar
fundamento y soporte a los argumentos del estudiante, siempre y cuando no se
violenten los estndares establecidos por la universidad en este documento.

Los estudiantes pueden incurrir en plagio al utilizar de forma inadecuada obras de su


propia autora. Si un estudiante presenta el mismo trabajo de autora propia o uno muy
similar en diferentes asignaturas o para diferentes actividades acadmicas sin previo
consentimiento de las autoridades acadmicas involucradas ser considerado como
que est incurriendo en plagio y ser objeto de acciones disciplinarias. El nico tipo de
texto que no es propiedad del estudiante pero que puede incluirse sin necesidad de
citacin es el que corresponde a conocimiento considerado como de uso comn o
generalmente conocidos y que no puede ser atribuible a una fuente especfica. Un
ejemplo de conocimiento comn es la estructura molecular del agua (H2O) o el ao de
independencia de Honduras (1821).

3.2 TIPOS DE PLAGIO

A continuacin se detallan los diferentes tipos de plagio:

8
3.2.1 PLAGIO VERBATIM

Se incurre cuando se copia textualmente un texto de otro autor y se incluye dentro del
documento como si fuera de autora propia del estudiante. Es posible incluir copias
textuales de otros autores siempre y cuando se respeten las reglas de citacin, sin
embargo, la inclusin de texto verbatim se debe hacer solamente en casos extremos en
donde el texto en cuestin debe ser incluido exactamente igual debido a que constituye
un argumento que realmente no puede ser parafraseado.

3.2.2 PLAGIO EN MOSAICO

Se incurre cuando se construye un texto mediante la copia de partes de una o varias


fuentes, modificando o cambiando nicamente unas cuantas palabras en ciertos
lugares.

3.2.3 PARAFRASEO INADECUADO

El objetivo del parafraseo es expresar las ideas de un autor en las palabras propias del
estudiante. No es suficiente el cambiar algunas palabras y dejar el resto del texto igual
o muy similar. El parafraseo requiere la construccin de un texto completamente
diferente al original. En todos los casos, an un texto parafraseado requiere que se
haga la correspondiente cita bibliogrfica para reconocer la autora del pensamiento
original. Si el texto del estudiante es muy parecido al texto original (es casi una copia
verbatim) y no se utiliza la citacin adecuada, se considera como plagio.

3.2.4 PARAFRASEO SIN CITA

Cuando se parafrasea, las ideas siempre pertenecen al autor original. Por lo tanto, no
es suficiente parafrasear, siempre se debe incluir la cita respectiva.

9
3.2.5 PLAGIO PROPORCIONAL

Cuando un estudiante presenta una obra como propia esto implica que dicha obra est
constituida principalmente por las ideas del estudiante. Si el trabajo presentado por un
estudiante est constituido por ideas de otros autores en ms de un 30% entonces se
considerar como plagio, aun cuando el trabajo incluya las respectivas citas. Por
ejemplo, si en un trabajo de 1000 palabras, 301 palabras corresponden a ideas de
otros autores, el trabajo se considerar como plagio.

4. ESTRUCTURA BSICA DEL DOCUMENTO DE TESIS

A continuacin se describen las partes importantes del documento de tesis de


postgrado:

PARTES PROTOCOLARES
PORTADAS (Existen tres portadas oficiales para las tesis de UNITEC)
DERECHOS DE AUTOR
AUTORIZACIN PARA USO DE LA BIBLIOTECA
RESUMEN y/o ABSTRACT
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
NDICE DE CONTENIDO
NDICE DE TABLAS
NDICE DE FIGURAS

CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN


1.1 INTRODUCCIN
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA
1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
1.3.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA
1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

10
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS
1.5 HIPTESIS Y/O VARIABLES DE INVESTIGACIN
1.5.1 HIPTESIS
1.5.2 VARIABLES DE INVESTIGACIN
1.6 JUSTIFICACIN

CAPTULO II. MARCO TERICO


2.2 ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL
2.3 TEORAS
2.4 METODOLOGIAS Y/O INSTRUMENTOS

CAPTULO III. METODOLOGA


3.1 ENFOQUE Y MTODOS
3.2 MATERIALES (s es aplicable)
3.3 DISEO DE LA INVESTIGACIN
3.3.1 POBLACIN
3.3.2 MUESTRA
3.3.3 UNIDAD DE ANLISIS
3.3.4 RESPUESTA
3.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS
3.4.1 INSTRUMENTOS (cuestionarios, fichas de observacin, etc)
3.4.2 TCNICAS (encuestas (incluir confiabilidad y validez), entrevistas, etc.)
3.4.3 PROCEDIMIENTOS (construccin y aplicacin de instrumentos y tcnicas)
3.5 FUENTES DE INFORMACIN
3.5.1 FUENTES PRIMARIAS
3.5.2 FUENTES SECUENDARIAS

CAPTULO IV. RESULTADOS Y ANLISIS


Para un estudio de pre-factibilidad
4.1DESCRIPCIN DEL PRODUCTO O SERVICIO
4.2 DEFINICIN DE LA TECNOLOGA
4.3 DEFINICIN DEL MODELO DE NEGOCIOS
4.4 PROPIEDAD INTELECTUAL

11
4.5 FACTORES CRTICOS DE RIESGO
4.6 ESTUDIO DE MERCADO
4.6.1 ANLISIS DE LA COMPETENCIA E INDUSTRIA
4.6.2 ANLISIS DEL CONSUMIDOR
4.6.3 ESTIMACIN DE TENDENCIAS DE MERCADO
4.6.4 ESTRATEGIA DE MERCADO Y VENTAS
4.7 ESTUDIO DE PRODUCCIN Y OPERACIONES
4.7.1 DISEO DEL PRODUCTO O SERVICIO
4.7.2 INSTALACIONES DE PRODUCCIN
4.7.3 PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN
4.7.4 PLANIFICACIN ORGANIZACIONAL
4.7.5 FACTORES AMBIENTALES
4.8 ESTUDIO FINANCIERO
4.8.1 FLUJO DE CAJA PROYECTADO
4.8.2 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (proyectado)
4.8.3 ANLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO
4.8.4 REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Y ESTRATEGIA FINANCIERA
4.8.5 ANLISIS DE SENSIBILIDAD
Para un mejoramiento de un proceso industrial:
4.1 PROCESO ACTUAL
4.2 DEFINIR
4.3 MEDIR
4.4 ANLISAR
4.5 MEJORAR
4.6 CONTROLAR
4.7 ANLISIS DE COSTO BENEFICIO
4.8 COMPROBACIN DE HIPTESIS
Para otras investigaciones, seguir el orden de las variables y objetivos

CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES

12
CAPTULO VI. APLICABILIDAD (OPCIONAL)
6.1 TTULO DE LA PROPUESTA
6.2 INTRODUCCIN
6.3 DESCRIPCIN DEL PLAN DE ACCIN
6.3.1 SEGMENTO 1 (o ESCENARIO)
6.3.2 SEGMENTO 2 (o ESCENARIO)
6.3.3 SEGMENTO 3 (o ESCENARIO)
6.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIN
6.5 PRESUPUESTO (s es aplicable)
6.6 EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA (s es aplicable)

BIBLIOGRAFA (segn la normas APA)

ANEXOS

GLOSARIO (s es aplicable)

Descripcin de la estructura

4.1 PORTADAS

La primera pgina o portadilla es realmente la primera pgina del documento, cuyo


contenido es igual al de la tapa o portada principal. Luego se debe colocar las tres
pginas de portada segn Anexo 1. No lleva nmero de pgina, pero al ser la primera
pgina debe tomarse en cuenta para la enumeracin (en nmeros romanos) que se
haga de las siguientes pginas (Anexo 1). Todos los documentos deben ser titulados,
independientemente de su naturaleza, como tesis de postgrado y respetar el tipo de
letra establecido (Arial nmero 16, normal, mayscula, negrita).

4.2. TTULO DEL TRABAJO

El ttulo debe estar en la primera pgina del documento. La primera portada y se


considera i (primera pgina), pero no debe aparecer numerada. El ttulo debe ser
editado en maysculas; debe ser fiel al contenido de la tesis, conciso, preciso,

13
especfico y descriptivo; debe tener relacin con el problema planteado, con el objetivo
de la tesis y los aspectos fundamentales de la investigacin. No debe exceder de 15
palabras, por lo que es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas o plantear
el ttulo como pregunta. S usa siglas mayores a cinco letras describirlas en la
introduccin. No debe comenzar con frases vacas tales como Aspectos de,
Comentarios sobre, Investigaciones de, Estudios de, Estudio preliminar
sobre, Notas sobre u Observaciones sobre; frases que, generalmente,
pueden eliminarse sin afectar la precisin del ttulo. Antecede a otras dos portadas
como se presenta en el anexo, favor hacer los ajustes de autoridades de UNITEC de
acuerdo al campus donde usted realiza sus estudios.

4.3 DERECHOS DEL AUTOR

Esta pgina deber ser colocada inmediatamente despus de las portadas; es contada
y no numerada. Todo su contenido debe ser centrado tanto verticalmente como
horizontalmente dentro de los mrgenes establecidos. El texto de la pgina de
derechos de autor debe contener lo siguiente: nombre de los estudiantes en
maysculas y todo el texto con tamao de la letra de 12 puntos (Anexo 3).

4.4 AUTORIZACIN PARA USO DE LA BIBLIOTECA

Declaracin para que la biblioteca de UNITEC tenga permiso de los autores


(maestrantes) y, debe incluir la firma y fecha. En Anexo 4, se detalla el texto que debe
contener.

4.5 RESUMEN

Es una sntesis del trabajo de tesis, exposicin donde se hace nfasis en los seis
aspectos principales de la investigacin:

1) Propsito del trabajo (introduccin)

2) Objetivo o finalidad de la investigacin


14
3) Mtodos principales (materiales y mtodos)

4) Resultados ms importantes (resultados)

5) Conclusin y recomendacin principal

Debe presentarse en un solo prrafo, sin citas bibliogrficas y se redacta en tiempo


pasado. El resumen facilita la oportunidad de dar a conocer en forma sintetizada el
trabajo de tesis, incorporando a otros especialistas como lectores y crticos del mismo.
El resumen NO es parte del contenido y debe tener un mnimo de 125 palabras y un
mximo de 250, presentarlo en una sola pgina (Anexo 5). Incluir, cuatro a cinco
palabras claves en orden alfabtico.

4.6 ABSTRACT

Es la versin en ingls del resumen, donde la nica diferencia debe ser el idioma,
usualmente en ingls. Usar el mismo formato que en espaol.

4.7 DEDICATORIA

Para que el o los autores (maestrantes) puedan expresar un homenaje para las
personas o instituciones que de una manera directa o indirecta contribuyeron a su
trabajo de tesis, como fuente de inspiracin o apoyo moral y/o espiritual.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

Dedico esta tesis de maestra a Dios que estuvo a mi lado cada momento, porque sin l
nada es posible, y hoy culmino esta meta gracias a su voluntad y fortaleza. A mi madre
Mara Teresa Licona porque sin su amor y apoyo incondicional esto no sera posible.
Ella es mi motivacin a luchar y crecer, para un da poder devolverle un poquito de todo
lo que me ha dado. A mi compaero Samuel Enrique Andrade, por el esfuerzo,
15
dedicacin, empeo y compromiso que juntos dedicamos a ste proyecto
motivndonos a seguir adelante.

Mara Elena Licona Lara

Dedico este proyecto primeramente a Dios todopoderoso por permitirme la vida, darme
la fortaleza y gua para alcanzar y cumplir esta nueva meta. Especialmente a mis
padres y a toda mi familia, por haber fomentado en m el deseo de superacin, por el
nimo y apoyo brindado en todo momento. Mi triunfo es el triunfo de cada uno de
ustedes.

Samuel Enrique Andrade Fnez

EJEMPLO 2

Marcela Reyes: Dedico este trabajo primeramente a Dios, quien me bendijo con un
regalo valioso llamado vida y a mi familia, quien siempre me ha aconsejado, apoyado y
ayudado en todo lo que he necesitado.

Gustavo Argueta: ms que una dedicatoria es un agradecimiento especial al divino


creador del universo que a l pertenece todo lo que existe, y me ha permitido llegar
hasta este punto. Este trabajo lo dedico a mi madre Samira Victoria Argueta por su
apoyo y amor incondicional, por creer en m, a mis hermanos y dems familia que me
han apoyado, dado aliento y nimos para seguir adelante.

EJEMPLO 3

A DIOS que es nuestra guie, fortaleza que nos ha dado todo lo que tenemos y a quien
le debemos lo que somos que nos permiti alcanzar este triunfo que tomamos de sus
manos para dedicrselo hoy a l cmo esfuerzo y amor.

16
NUESTROS PADRES Que han estado en todo momento que nos han dado su apoyo
incondicional y que han trabajado duro para que podamos alcanzar las metas que nos
fijamos.

NUESTROS HERMANOS Con quienes compartimos este logro por el apoyo que nos
brindaron siempre en cada etapa de este proyecto.

NUESTROS AMIGOS Con cario por el apoyo que siempre nos brindaron.

4.8 AGRADECIMIENTO

Para que el o los autores puedan expresar su reconocimiento a personas, instituciones,


organismos, entidades gubernamentales u otros que desde el punto de vista
profesional o personal proporcionaron apoyo sobre el uso de materiales, recursos
econmicos e informacin usada en la investigacin. Los maestrantes deben ser
conscientes del apoyo de terceras personas o terceros autores del documento:
aquellos que sirvieron de gua, que brindaron asesora o informacin valiosa durante el
desarrollo de la tesis.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

A la Universidad Tecnolgica Centroamericana por habernos dado la oportunidad de


ingresar al sistema de Educacin Superior y cumplir este gran logro. Dr. Juan Jacobo
Paredes Heller, por su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar
nuestras ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta
tesis, sino tambin en nuestra formacin profesional.

A PRIDE MANUFACTURING S. DE R. L. por su oportunidad de permitirnos hacer el


estudio de nuestra investigacin, por toda su colaboracin y ayuda brindada para la
elaboracin de este trabajo. A los licenciados y doctores de UNITEC, por su importante
aporte y participacin activa en el desarrollo de esta tesis. Debemos destacar, por
17
encima de todo, su disponibilidad y paciencia que hicieron que nuestras reuniones
benficamente enmarcar el ltimo escaln hacia un buen trabajo final.

A los doctores Rafael Gmez y Noel Varela, quienes a lo largo de la realizacin de


nuestra tesis nos demostr comprensin y apoyo en todo momento, depositando su
entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar de nuestra inteligencia
y capacidad. Nuestros amigos y familiares quienes de una u otra forma han colocado
un granito de arena para el logro de este trabajo, agradecemos de forma sincera su
valiosa colaboracin.

EJEMPLO 2

Gracias a Dios, nuestro padre celestial que nos proporciona la fuerza para sobrellevar
cualquier obstculo en el camino. A nuestra familia, por la comprensin y el apoyo
recibido durante nuestra mi vida y en especial durante la elaboracin de la tesis.

Al Dr. Juan Jacobo Paredes Heller por su paciencia y conocimientos, que sirvieron de
gua, no solamente para efectos del presente estudio, sino para la vida en s. A la Lic.
Diana Brizuela (MBA) quien proporcion su valiosa ayuda para la realizacin del
estudio financiero. Al Ing. Luis Ruiz (MBA) por su constante orientacin en cuanto al
tema de mercado y aplicacin de las herramientas correspondientes. Al Ing. Hctor
Wilfredo Padilla (MBA), quien nos instruy en la elaboracin del estudio tcnico. A la
Lic. Norma Coello (MBA), Lic. Armando Fnez y Lic. Karla Villegas, quienes nos
asistieron para la realizacin del proyecto.

Al Instituto Hondureo de Turismo, entidad que nos brind informacin valiosa para el
estudio. Y a nuestros compaeros por su constante apoyo y crtica constructiva.

18
4.9 NDICE DE CONTENIDOS

Refleja la organizacin y sistematizacin de la informacin (Anexo 6); debe incluir todas


las partes o captulos en los que se ha dividido el documento, as como todos los
epgrafes de cada una de las partes, consignando en el margen derecho la paginacin.
Una vez, incluidos todos los captulos y sus partes del documento de tesis se debe
agregar siguiendo este orden la bibliografa, anexos y glosario (s aplica), igual como lo
presenta el anexo 7 de este documento.

En el comienzo de cada captulo, se debe agregar un prembulo, con la finalidad de


hacer una breve descripcin del captulo y as mismo enlace o de secuencia a los
contenidos presentados en los captulos previos. En el anexo 10, se presentan un
ejemplo para un prembulo para cada captulo.

4.10 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

Como regla general, es el captulo I; parte fundamental donde se debe explicar


brevemente y con absoluta claridad la estructura del documento, los antecedentes que
fundamentan el estudio, su origen, magnitud e importancia terica y prctica, la
actualidad del tema y definiendo bien el problema planteado, es decir, el objeto de la
investigacin, los objetivos y las tareas trazadas para obtener los resultados, la
hiptesis cientfica de trabajo siempre que sea posible su verificacin; finalmente, con
la justificacin se prueba y demuestra la validez del estudio. En otras palabras, la
introduccin constituye la fundamentacin cientfica de la tesis en forma resumida; su
extensin no debe sobrepasar las cinco pginas.

Requerimientos de la introduccin (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006):

1) Debe hacer la presentacin y estructura del documento.

2) Debe incluir la verdad cientfica que se someter a comprobacin en la


investigacin documentada en la tesis.

19
3) Deben mencionarse algunas investigaciones anteriores relacionadas con el objeto
de investigacin, apoyndose en las citas ms relevantes de las fuentes
informativas.

4) Debe ser simple, preferiblemente basada en un menor nmero de variables y


supuestos.

5) Debe prestar especial atencin a la correspondencia que debe existir entre la


hiptesis, el problema, los objetivos, los resultados principales y las conclusiones.

6) Debe incluir la importancia de la investigacin y su posible aplicacin prctica.

7) Descripcin de las principales partes de captulo 1.

4.10.1 INTRODUCCIN

En forma clara y abstracta debe presentar una visin general de lo que trata el estudio.
Sus elementos bsicos son el propsito general de la tesis, los fundamentos empricos
relacionados con la problemtica a estudiar y las motivaciones para la seleccin del
tema. No olvidar al final de la introduccin, hacer un cierre mencionando el objeto de la
investigacin, como ser: la empresa, institucin o contexto donde se realiz la
investigacin.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

El hombre siempre ha tenido necesidad de desplazarse a diversos puntos geogrficos,


sea por fines de negocios, de placer, entre otros. Para ello, ha requerido alojarse y
disfrutar de las diferentes comodidades que su hogar ofrece; es por tanto el turismo
quien ha venido a suplir dicha necesidad. El turismo es un fenmeno social, cultural y
econmico que se relaciona con el movimiento de las personas a destinos que no son
su lugar de residencia habitual, sea cual fuere su motivo (Organizacin Mundial del
20
Turismo, 1998, pg. 11). En la actualidad, el turismo se ha convertido a nivel mundial
en una actividad bastante rentable, aportando divisas, empleo e infraestructura.
Contribuyendo de esa manera al desarrollo econmico, social, cultural y tecnolgico del
pas destino.

En Honduras, este rubro se ha desarrollado en los ltimos aos constituyndose en


una de las tres fuentes generadoras de divisas. Tanto as, que en el ao 2012, gener
700 millones de dlares en divisas al pas (Meja, 2013, pgs. 4-5). Adems todas sus
actividades, en la cual destaca la hostelera, ayudan a potenciar y respetar los
atractivos, generar empleo y proteger los patrimonios. La hostelera es por tanto uno de
los pilares fundamentales dentro del turismo. La cual ha tenido un desarrollo en las
principales ciudades del pas.

En la capital industrial del pas, San Pedro Sula, la hostelera tiene una gran
oportunidad de expansin. Esto se debe a que en la actualidad el crecimiento en
negocios de la ciudad es bastante notable. A pesar de que San Pedro Sula goza de
una situacin privilegiada en esta actividad; las entidades y mximas autoridades en
este mbito no han realizado investigaciones minuciosas actuales sobre los hoteles
establecidos en la ciudad. Lo anterior, genera incertidumbre al pequeo empresario
que desee proporcionar una nueva oferta de alojamiento, como ser los hoteles bed and
breakfast. Cabe mencionar, que este tipo de establecimiento ofrece los servicios de
alojamiento y desayuno, a un precio moderado en un ambiente hogareo. Tiende por lo
general a ser casas reformadas donde sus propietarios habitan (Di Muro, 2006, pg.
23).

Es por eso que el proyecto a continuacin pretende evaluar la viabilidad de mercado,


tcnica, legal y financiera para establecer un hotel bed and breakfast en la ciudad de
San Pedro Sula. Considerando si este tipo de alojamiento es de inters por los turistas
que visitan la ciudad y tomando en cuenta la falta establecimientos de esta ndole en la
actualidad. Los procesos, mtodos y estrategias que se requieren para este estudio
son abordados ms adelante. Lo anterior permite al lector tener una nocin ms clara

21
sobre el mercado meta, costos, requisitos fsicos y legales necesarios para su
implementacin.

EJEMPLO 2
Toda empresa siempre busca la mejora continua de sus procesos que se traduce en
cambios positivos de los ndices de productividad. Sin embargo, la identificacin de las
oportunidades de mejora marca el primer paso hacia el logro de dicho objetivo. Dichas
oportunidades, muchas veces se traducen en cambios radicales tanto a nivel
operacional como gerencial. Por otra parte, las cadenas de suministros son una
secuencia de procesos y flujos entre diferentes etapas que se combinan para satisfacer
las necesidades de los clientes. Los enfoques para observar los procesos son de ciclo
y de empuje/tirn (push/pull). En el enfoque de ciclos los procesos se dividen en serie
de ciclos, cada uno se realiza entre dos etapas sucesivas de una cadena de
suministros, como por ejemplo clientes y almacenes. El enfoque del proceso de empuje
y tirn depende, de si los procesos son ejecutados en respuesta a un pedido del cliente
o en anticipacin a ste.

Textiles del Norte es una de las tantas empresas que forman parte de Corporacin
Excelean, que es una corporacin norteamericana dedicada a la venta, produccin y
comercializacin de ropa para los segmentos de vestimenta deportiva y casual tanto
para sus marcas propias como para sus clientes externos. Cuenta con marcas propias
y marcas privadas. Dentro de las propias se encuentran, Comida Chatarra, Sofia,
Camisetas divertidas, El Juego. Algunos clientes externos son llamados marca
privada, que son las marcas que ms beneficio traen a la corporacin.

Esta corporacin se extiende por toda la regin Norte y Centroamericana, sus oficinas
principales estn ubicadas en Maiden, Carolina del Norte, Estados Unidos, siendo esta
la principal textilera de la corporacin, cuenta con una planta textil en Honduras
llamada Textiles del Norte S. de R. L. en la que se incluyen los procesos de tejido,
loteo, teido, acabado y corte, siendo esta la planta textil ms grande de la corporacin
complementndose con dos plantas de costura en Honduras, una planta de costura y
serigrafa en El Salvador, y una planta de costura y serigrafa en Mxico.
22
Textiles del Norte se centra en la distribucin de productos de ropa de marca, tiendas
boutique, tiendas de nivel medio, tiendas de artculos deportivos, serigrafistas, y las
cuentas de marcas privadas, una de las ms importantes. Adems, algunos productos
se venden en libreras de las universidades y al ejrcito de los Estados Unidos. La
investigacin se centrar en esta planta textil especficamente en el rea de acabado,
estudiando los lotes de fleece que presentan defecto de migracin dentro del proceso
provocando que stos se vayan a reprocesos.

EJEMPLO 3

Una de las frutas que ms se consume en Honduras es el Tomate (Lycopersicum


esculentum.) Es un alimento poco energtico, aproximadamente el 95% de su peso es
agua, cerca de un 4% son hidratos de carbono. Se le considera una fruta-hortaliza ya
que contiene mayor cantidad de azcares simples que otras verduras, lo que le
confiere un ligero sabor dulce. Tambin es fuente importante de ciertas sales minerales
(potasio y magnesio, principalmente). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2,
B5, vitamina C y carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo
caracterstico al tomate). Estas dos ltimas sustancias tienen carcter antioxidante con
funcin protectora de nuestro organismo. Una de sus desventajas es que tiene un alto
contenido de cido oxlico, lo que afecta a personas que padecen de clculos renales
(NutritionData, 2011).

El tomate es un fruto fcil de producir en la poca de verano, por las facilidades


climticas que se presentan en dicha poca, principalmente baja humedad, que es
desfavorable para la reproduccin de plagas, en invierno la produccin y los costos se
incrementan ya que la humedad relativa del ambiente facilita la reproduccin de
organismos patgenos a la planta y el tomate es muy susceptible a contaminaciones
por hongos, bacterias y virus, lo que aumenta la frecuencia del control de los mismos
(aplicacin de plaguicidas y control manual). Debido a la existencia de estos
inconvenientes, los avances tecnolgicos se han efectuado principalmente en obtener
materia prima (semillas) resistentes a enfermedades especficas, as como el desarrollo
23
de nuevas tcnicas de produccin como el uso de invernaderos y la tcnica de
produccin por hidropona, todas estas mejoras permiten poder disfrutar de este fruto
durante todo el ao, aunque dicho beneficio viene acompaado de mayores costos
(Sanz de Galeano, Uribarri, Sbada, Aguado, & Del Castillo, 2010)

Las tecnologas nuevas van desde implementacin de sistemas de control de plagas,


uso de semillas mejoradas que son resistentes a gneros especficos de patgenos,
produccin en invernaderos y la ltima novedad que es la produccin de tomate con
tcnicas de hidropona en invernadero (Torres, Arellano, Canaan, & Mora, 2003). En
esta investigacin se analiz la viabilidad de la produccin de tomate mediante tcnicas
diferentes a la tradicional, buscando mantener un costo ms estable a travs del ao y
que permita mantener un producto de alta calidad.

4.10.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Fundamentan el estudio, su origen, magnitud e importancia terica y prctica, la


actualidad del tema con relacin al problema identificado. El apartado es un historial de
trabajos e investigaciones realizadas y relacionadas directa e indirectamente con el
tema definido y el problema planteado para el trabajo de investigacin.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

La primera crisis del petrleo en los aos setenta puso de manifiesto la vulnerabilidad
de la economa mundial frente al suministro de energa por combustibles fsiles. En
ese momento, la comunidad internacional percibi por primera vez las limitaciones
inherentes al uso de la energa proveniente de fuentes convencionales (BID, 2012, p.
1). La produccin de energa a base de combustibles fsiles, adems de su alto costo,
crea efectos dainos al ambiente debido a las emisiones de gases de efecto
invernadero, por esta razn hoy en da las empresas buscan alternativas para reducir el
consumo de energa utilizado, ya sea a travs de cambios tecnolgicos u organizativos.

24
La eficiencia energtica es un tema relevante en el mbito mundial debido a la
creciente dificultad para acceder a fuentes de energa disponibles inmediatamente, con
mnimos impactos ambientales, y a un bajo costo, especialmente para aquellos pases
que importan la mayora de sus recursos energticos (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2012, p. 1)

1.2.1 Poltica energtica de Manufacturera Hondurea S.a.

La empresa Manufacturera Hondurea, S.A. est ubicada en el municipio de Choloma,


Corts, Honduras. Fue establecida en enero de 1994 y se dedica a la confeccin de
batas quirrgicas desechables. Actualmente, cuenta con 1,830 empleados y trabaja 24
horas diarias, 365 das al ao, distribuidos en cuatro turnos rotativos. La gerencia es
quien debe proveer liderazgo y es responsable de la creacin y la aplicacin de las
soluciones de gases de efecto invernadero de Manufacturera Hondurea S.A. Este
elemento establece unidad global, los negocios y las instalaciones requisitos en materia
de poltica energtica y la organizacin.

1.2.2 Eficiencia energtica y reduccin de gases de efecto invernadero

Segn la poltica de Manufacturera Hondurea S.A. el equipo Global Energy Solutions


(GES) es responsable de establecer la poltica global de eficiencia energtica y la
poltica de reduccin de gases de efecto invernadero y de los comentarios que
constituyen la base para SGEn1 gases de efecto invernadero.

1.2.2.1 REQUISITOS

Cada institucin debe adoptar la eficiencia energtica global del grupo y la poltica de
reduccin de gases de efecto invernadero o desarrollar su propia poltica coherente con
la poltica global. El alto dirigente es responsable de definir, documentar y mantener
una poltica de eficiencia energtica y reduccin de gases de efecto invernadero. La

1
Sistema de Gestin Energtica
25
poltica deber indicar el compromiso de la organizacin para lograr la mejora del
rendimiento energtico, la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero y
asegurarse de que:
1) Es apropiada a la naturaleza y escala del rendimiento energtico de la
organizacin;
2) Incluye un compromiso de mejora continua en la eficiencia energtica;
3) Se incluye el compromiso de garantizar la disponibilidad de la informacin y de
los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas;
4) Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y otros
requisitos que la organizacin suscriba relacionados con su uso de energa, el
consumo y la eficiencia;
5) Proporciona el marco para establecer y revisar los objetivos y metas de la
energa;
6) Ayuda a la compra de productos energticamente eficientes y servicios, y el
diseo de la energa mejora del rendimiento;
7) Establecer la rendicin de cuentas que se establece en la cadena de mando,
define las funciones de la organizacin, y proporcionar a la autoridad del
personal para poner en prctica el plan de gestin de la energa;
8) Promover los objetivos, proporcionando un marco para el establecimiento de
objetivos de rendimiento mediante la vinculacin de los objetivos energticos de
en general los objetivos financieros y ambientales de la organizacin;
9) Est documentada y comunicada a todos los niveles dentro de la organizacin;
10) Se revisa peridicamente y se actualiza como sea necesario.

1.2.2.2 Sociabilizacin de las polticas

Una copia de las polticas de eficiencia energtica y de la reduccin de emisiones de


gases de efecto invernadero, firmadas por el lder de energa, deben ser colocadas en
lugares que son accesibles a los empleados. La declaracin firmada deber ser
comunicada a los empleados, haciendo referencia a los programas de formacin y
facilitarla a los nuevos empleados durante la induccin. La poltica debe ser puesta a
disposicin del pblico que lo solicite.
26
1.2.2.3 Gestin de la Responsabilidad
La alta direccin debe demostrar su compromiso para apoyar el SGEn y continuamente
mejorar su eficacia a travs de:
1) Definir, establecer, implementar y mantener una poltica de eficiencia energtica;
2) El nombramiento de un administrador de energa (lder de energa) y disponer de
la formacin de equipos para la gestin de energa;
3) Proporcionar los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y
mejorar SGEn y el rendimiento energtico resultante. Esto incluye recursos
humanos, conocimientos especializados, tecnologa y recursos financieros;
4) Determinar el alcance y los lmites que se tendr el SGEn;
5) Comunicar la importancia de la gestin de la energa a toda la organizacin;
6) Velar por que los objetivos energticos y las metas se han establecido;
7) Velar por que los indicadores de rendimiento energtico sean apropiados para la
organizacin;
8) Teniendo en cuenta el rendimiento energtico de planificacin a largo plazo;
9) La garanta de que los resultados se midieron e informaron a intervalos
determinados;
10) La realizacin de revisiones por la direccin.

La alta direccin debe designar un gestor energtico (lder) con las habilidades y
competencias apropiadas, que, con independencia de otras responsabilidades, tiene la
responsabilidad y autoridad para:
1) Asegurar que el SGEn se implemente, mantenga y mejore continuamente;
2) Identificar persona(s), autorizada por un nivel apropiado de la administracin, para
trabajar con los delegados de administracin en apoyo a las actividades de
gestin de energa;
3) Informar a la alta direccin sobre el desempeo de la energa;
4) Informar a la alta direccin sobre el desempeo del SGEn;
5) Asegurar que la planificacin de las actividades de gestin de energa est
diseado para apoyar a la poltica energtica de la organizacin;
6) Definir y comunicar las responsabilidades y competencias con el fin de facilitar la
gestin eficaz de la energa.
27
7) Determinar los criterios y mtodos necesarios para asegurarse de que tanto la
operacin como el control del SGEn son eficaces;
8) Dirigir al equipo de eficiencia energtica;
9) Promover el conocimiento de la poltica energtica y los objetivos en todos los
niveles de la organizacin.

Cada institucin debe establecer un Equipo de Eficiencia Energtica para ayudar a


integrar la gestin de la energa entre las diferentes reas/departamentos de la
organizacin. El tamao del equipo de energa variar dependiendo del tamao y la
complejidad de la instalacin. Considerar incluir a un representante de cada rea
operativa que afecte significativamente el consumo de energa, tales como: Ingeniera y
Mantenimiento, Procesos y Operaciones, Compras, Salud Ambiental y Seguridad
Industrial, Cadena de suministro y los representantes de los servicios pblicos. El
equipo de eficiencia energtica es responsable de lo siguiente:
1) Planear y aplicar de determinadas mejoras de eficiencia energtica
2) Medir y realizar un seguimiento de rendimiento de energa;
3) Seguir y evaluar la ejecucin de proyectos de eficiencia energtica e iniciativas;
4) Realizar la evaluacin interna del centro de energa y realizar un seguimiento de
la ejecucin de las recomendaciones;
5) Comunicar acerca de la eficiencia energtica con la gerencia, los empleados y
otras partes interesadas;
6) Supervisar el desarrollo e implementacin del plan de mejoras en el SGEn,
incluyendo priorizacin de las actividades;
7) Convocar acciones o tareas para apoyar las actividades claves del SGEn;
8) Proporcionar orientacin estratgica a la instalacin de los programas e iniciativas
del SGEn.
9) Formular recomendaciones a gerencia sobre la instalacin. Se debe desarrollar
una agenda, cumplirla y revisarla como mnimo trimestralmente.

28
1.2.3 CONSUMO ELCTRICO DE MANUFACTURERA HONDUREA S.A.

Manufacturera Hondurea, S.A. proporcion informacin del consumo de energa


elctrica de los ltimos tres aos. Para efectos de evaluacin, se analizar el periodo
comprendido entre los ltimos dos aos, informacin que se presenta en las siguientes
tablas:
Tabla 1. Informacin histrica por consumo de energa y produccin Ao 2011

Consumo de Facturacin Facturacin


Produccin
Mes energa Mensual Mensual
(docenas)
(kWh/mes) (Lps) (US$)

Enero-11 318,585.28 1,121,420.18 56,523.19 258,939

Febrero-11 344,611.28 1,233,708.40 62,182.88 280,915

Marzo-11 418,855.03 1,499,501.00 75,579.69 325,391

Abril-11 389,132.46 1,400,876.86 70,608.71 235,389

Mayo-11 285,200.00 1,030,708.97 51,951.06 321,550

Junio-11 432,887.00 1,610,113.70 81,154.92 301,560

Julio-11 431,141.00 1,589,109.70 80,096.26 311,843

Agosto-11 470,817.00 1,711,643.81 86,272.37 330,839

Septiembre-11 401,079.00 1,503,337.70 75,773.07 269,164

Octubre-11 354,425.00 1,327,341.60 66,902.30 221,815

Noviembre-11 413,763.00 1,545,530.00 77,899.70 321,362

Diciembre-11 316,641.00 1,194,446.00 60,203.93 239,545

Mnimo 285,200.00 1,030,708.97 51,951.06 221,815

Mximo 470,817.00 1,711,643.81 86,272.37 330,839

Promedio 381,428.09 1,397,311.49 70,429.01 284,859

Anual 4,577,137.05 16,767,737.92 845,148.08 3,418,313

En la tabla anterior se mostr para el ao 2011 por columna el mes de facturacin, el


consumo de energa elctrica (kWh/mes), la facturacin mensual (Lps) y la produccin
mensual (docenas), as como el detalle de los mximos, mnimos y el promedio.
Podemos notar el mes de menor consumo elctrico fue el mes de Mayo y el mes de

29
mayor consumo elctrico fue Agosto. A continuacin el clculo del costo promedio de la
energa para 2011:
=Facturacin anual (Lps) / Consumo anual de energa (kWh) (1)
=Lps 16,767,737.92 / 4,577,137.05 kWh
=3.633 Lps/kWh

A continuacin detalle del consumo de energa elctrica para 2012,


Tabla 2. Informacin histrica por consumo de energa y produccin Ao 2012

Consumo de Facturacin Facturacin Produccin


Mes Energa Mensual Mensual Mensual
(kWh/mes) (Lps) (US$) (docenas)

Enero-12 393,239.00 1,488,647.20 75,032.62 336,752.50

Febrero-12 416,054.00 1,579,683.08 79,621.12 347,095.83

Marzo-12 466,018.00 1,828,111.93 92,142.74 360,387.17

Abril-12 439,311.00 1,727,376.05 87,065.33 290,174.33

Mayo-12 412,641.00 1,626,640.17 81,987.91 285,336.33

Junio-12 355,089.00 1,325,547.30 66,811.86 224,738.67

Julio-12 410,956.00 1,500,712.61 75,640.76 283,740.50

Agosto-12 435,956.50 1,647,779.70 83,053.41 345,940.50

Septiembre-12 460,957.00 1,794,846.79 90,466.07 364,994.33

Octubre-12 494,323.00 1,866,017.00 94,053.28 361,657.50

Noviembre-12 397,434.00 1,503,937.00 75,803.28 338,132.67

Diciembre-12 354,758.00 1,362,748.14 68,930.10 272,960.67

Mnimo 354,758.00 1,325,547.30 66,811.86 224,738.67

Mximo 494,323.00 1,866,017.00 94,053.28 364,994.33

Promedio 419,728.04 1,604,337.25 80,884.04 317,659.25

Anual 5,036,736.50 19,252,046.97 970,608.47 3,811,911.00

30
En esta tabla podemos notar el mes de menor consumo elctrico para el ao 2012 fue
el mes de Diciembre y el mes de mayor consumo elctrico fue Octubre. A continuacin
el clculo del costo promedio de la energa para 2012:
=Facturacin anual (Lps) / Consumo anual de energa (kWh) (2)
=Lps 19,252,046.97 / 5,036,736.5 kWh
=3.822 Lps/kWh

Basados en los clculos anteriores del costo de la energa para 2011 y 2012, se
demuestra un incremento de 0.159 Lps/kWh, lo cual impact en los costos de
produccin de Manufacturera Hondurea S.A.

EJEMPLO 2

En Honduras, los primeros hoteles fueron establecidos de manera rudimentaria,


cercanos al parque central y de capital nacional. Ejemplo de ellos fueron: Hotel
Internacional en San Pedro Sula, Hotel Lefebre en Puerto Corts y Hotel Progreso en
Tegucigalpa (Funes, 2013). Debido al florecimiento del comercio y la influencia de las
tendencias internacionales en la cultura hondurea, los hoteles de franquicia se
desarrollaron. Asimismo, trajeron consigo la estandarizacin y capacitacin dirigida a la
atencin al cliente. Logrndose de esta manera competitividad en el sector; ya que
pequeos empresarios visualizaron las bondades y beneficios que ofrece la industria y
decidieron incursionar en la misma, proliferando as los pequeos hoteles.

En San Pedro Sula, la industria hotelera es grande y variada por ser el centro de
negocios de Honduras por excelencia y sede de las principales empresas e industrias.
Adems, su ubicacin geogrfica y accesibilidad terrestre y area, la convierten en un
destino insigne a visitar por empresarios y personas de negocios. Tanto as, que tuvo
un 50% en ocupacin hotelera, durante el ao 2010, un poco menor a la de
Tegucigalpa, que fue de 52% (Unidad de Inteligencia de Mercados, 2010, pg. 3).
Adems fue la ciudad que mayor gasto turstico report, pues el 35% gasto ms de
$100.00; posicionndose de esa manera como un destino costoso por visitar. El gasto
promedio fue por tanto de $489.76 en el ao 2011 (op. cit). Asimismo, la estada

31
promedio de los turistas fue de 1 a 3 das, provenientes en su mayora de otros lugares
dentro del pas. El turista que visita San Pedro Sula, es tpicamente profesional, de
nivel universitario, sexo masculino, casado, de entre 28 a 37 Aos (Unidad de Anlisis
Econmicos, 2012, pgs. 3-4).

En la actualidad la ciudad presenta una oferta hotelera compuesta por 73 hoteles,


proporcionando un total de 1,344 habitaciones (Buro de Convenciones Honduras,
2013). Los servicios ofrecidos por la mayora de estos hoteles son internet, agua
caliente, televisin y aire acondicionado. Solo un 45.20% ofrece el servicio de
restaurante, equivalente a 33 hoteles. El 71.23% equivalente a 52 hoteles, proporciona
el desayuno incluido. Entre otros servicios estn: piscina, salones de reunin y bar
(Grupo Opsa, 2013, pgs. 60-61).

Entre las alternativas de hospedaje que San Pedro Sula ofrece se menciona: hotel
boutique, hotel de ciudad, apart-hotel, hostal y bed and breakfast. Los hoteles bed and
breakfast no son muy comunes en la ciudad de San Pedro Sula, solamente existen 6.
Todos se encuentran ubicados de manera dispersa, siendo Guacamaya Inn el ms
cercano a los principales puntos de entrada de los turistas, la gran terminal y el
aeropuerto Ramn Villeda Morales. Los servicios que destacan son internet, televisin,
agua caliente y aire acondicionado, adems del desayuno el cual es buffet (op. cit).

Los hoteles bed and breakfast al igual que cualquier establecimiento turstico goza de
beneficios que el gobierno de Honduras a travs del Instituto Hondureo de Turismo
(IHT) proporciona. Cabe sealar, que el IHT fue creado el 14 de julio de 1993, mediante
el Decreto No. 103-93, como una entidad de derecho pblico, carcter permanente,
con personalidad jurdica y patrimonio propio, autonoma administrativa y financiera
(Poder Legislativo de Honduras, 1993, pg. 1). Su funcin principal es estimular y
promover el turismo como actividad econmica a travs de la proteccin y
aprovechamiento de los recursos tursticos nacionales (op. cit). Por tanto, una de sus
actividades consiste en ofrecer informacin estadstica sobre el crecimiento y
competencia de la hotelera en Honduras y el turismo en general.

32
De acuerdo al IHT, en el ao 2009, Honduras tuvo un crecimiento negativo en la
llegada de turistas. Sin embargo, este indicador empez su recuperacin a partir del
2010, mostrando un incremento del 3.2% y un 1% durante el 2011, como se observa en
la Tabla 1.

Tabla 3. Llegada de visitantes Honduras por clasificacin 2007-2011


Miles Variacin porcentual
Clasificacin 2008 2009 2010 2011 09/08 10/09 11/10
Total visitantes 1,561.00 1,589.40 1,965.1 1,851.80 1.8% 23.6% -5.8%
Turistas 868.550 835.50 862.50 871.50 -3.8% 3.2% 1.0%
Excursionistas 692.50 753.90 1,102.60 980.30 8.9% 46.2% -11.1%

Fuente: (Boletn Estadstico del IHT 2007-2011, p.8)

La tabla 1, presenta la cantidad de turistas que visitan en el 2011 a Honduras. Los


turistas constituyen la suma de las personas forneas que viajan a Honduras y la
poblacin nacional que viaja a una ciudad diferente a la cual vive dentro del mismo
pas. As, los 871.50 miles de turistas que visitaron Honduras en 2011, son quienes
hacen uso de la actividad hotelera.

Los turistas que visitaron Honduras en el ao 2011, son en su mayora de origen


centroamericano (47%), seguido por norteamericano (36,3%) y europeo (10.8%). A
pesar de que el centroamericano es quien ms visita el pas, su estada tiende a ser en
promedio, de 1 a 3 noches. Mientras tanto, los norteamericanos y europeos se
hospedan de 4 a 7 noches en promedio. Cabe sealar, que un 51.11% hizo su ingreso
al pas va area y el otro 48.9% fue por va terrestre. Asimismo, obedecen un patrn
estacional, en donde la temporada alta o de mayor afluencia son los meses enero,
febrero, marzo, abril, julio, agosto y diciembre. Adems gasta en promedio US$645.80
durante su estada, la que en promedio es de 10.4 noches. De este gasto, la mayor
parte es destinada a los servicios de hotelera, correspondiente a un 28.9%, como se
aprecia en la figura 1 (Instituto Hondureo de Turismo , 2012, pg. 6).

33
Hotelera
30 28.90%
25
Otros Servicios 20 Restaurante
13.80% 15 24.00%
10
5
0
3.10%
Esparcimiento Compra de Bienes
12.20%

6.60%
Transporte Interno Servicio de Bares
11.40%

Figura 1. Estructura promedio del gasto del turista receptor


Fuente: (Boletn Estadstico del IHT 2007-2011, p.17)

Como se presenta en la figura 1, el gasto es mayor en la seccin de hotelera con un


28.9%, seguida por restauracin la cual fue de 24%. El rea de esparcimiento y
transporte interno son las reas en las que menos gasta el turista, siendo la primera un
3.1% y la otra un 6.6% (op. cit).

EJEMPLO 3

En los antecedentes del problema, se trata de hacer una sntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodolgico de la misma investigacin (Snchez, 2008). Con
ms de 400 aos de historia, desde su fundacin en el ao 1536, San Pedro Sula es la
segunda ciudad ms grande de Honduras y tambin es conocida como la "Capital
Industrial" debido al desarrollo alcanzado en el siglo XX.

La ciudad se ha consolidado como el principal centro urbano de la regin del Valle de


Sula, donde se produce aproximadamente el 63% del Producto Interno Bruto del Pas
(Municipalidad de San Pedro Sula, 2013). San Pedro Sula ha evolucionado muy
significativamente durante la segunda mitad del siglo XX, gracias a la creacin de un

34
importante polo de desarrollo. Se establecieron fbricas, talleres, hospitales, farmacias,
colegios y universidades, de manera que ha existido un desarrollo continuo.

Segn el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), el municipio de San Pedro Sula


cuenta con un aproximado de 719,447 habitantes, con una tasa anual de crecimiento
del 2.10 por ciento (INE, 2010). La ciudad limita al norte con los municipios de Choloma
y Omoa, al sur con San Manuel, Villanueva y Quimistn, al este con la ciudad de
Progreso y al oeste con el municipio de Quimistn. De acuerdo al mapa del Sistema
Nacional de Informacin Territorial (SINIT). La extensin territorial de la ciudad
comprende un rea de 856.25 km (SINIT, 2011).

La figura 1 muestra los distintos municipios que colindan con San Pedro Sula.

Figura 2. Mapa de los lmites de la ciudad de San Pedro Sula

Fuente: (SINIT, 2011)

El fcil acceso a la ciudad industrial del pas, contribuye a las relaciones comerciales
entre las ciudades vecinas y sus alrededores, cuyos habitantes continuamente visitan

35
San Pedro Sula, con la finalidad de realizar todo tipo de actividades, ya sean
comerciales o de negocios, y entretenimiento entre otras. Lo anterior, ha generado una
notoria tendencia de ascenso de automotores que ingresan a la ciudad y de igual forma
la abandonan, provenientes de otros municipios del pas, tambin incluyendo los
vehculos que pertenecen al parque vehicular propio de San Pedro Sula (SPS).

La historia seala que en el ao 1990, la corporacin municipal de San Pedro Sula,


decide la implementacin del cobro por Contribucin por Mejoras por el uso de los
bulevares que atraviesan la ciudad (Acta 4,1990). Actualmente este tributo se
encuentra plasmado en el Plan de Arbitrios municipal, en el artculo 107, del captulo
VII, haciendo referencia a Casetas de Contribucin para la recaudacin de las tasas
por mantenimiento de la red vial y la recuperacin de la inversin (Plan de arbitrios,
2013).

La tabla 1 muestra las tarifas por el nmero de ejes de los vehculos, que se cobran por
concepto de peaje.

Tabla 4.Tarifas de cobro en las casetas de contribucin de San Pedro Sula

Tipo de vehculo Tarifa de cobro en


lempiras
Automviles L. 6.00
Microbuses L. 6.00
Dos ejes L. 6.00
Tres ejes L. 9.00
Cuatro ejes L. 12.00
Cinco ejes L. 15.00
Seis ejes L. 18.00
Siete ejes L. 21.00
Ocho ejes L. 24.00

Los vehculos que transitan por las casetas de contribucin de la ciudad, no solamente
provienen del corredor de San Pedro Sula, aqu se incluyen vehculos de todos los
municipios vecino y sus alrededores, as mismo del interior del pas, los cuales visitan a

36
diario la ciudad y atraviesan la misma para poder llegar al Puerto ms importante de
Honduras, Puerto Corts.

La figura 2, muestra los lugares geogrficos donde estn ubicadas las tres casetas de
contribucin de la ciudad de San Pedro Sula.

Peaje
Norte

Peaje
Este
Peaje
Sur

Figura 3. Ubicacin de casetas de contribucin en San Pedro Sula

Fuente: Google Earth, 2013

Las casetas de contribucin estn situadas en las distintas salidas de la ciudad, por su
ubicacin geogrfica estn catalogadas de la siguiente manera; peaje norte, peaje sur y
peaje este, la figura 2 precisa exactamente el punto de sitio de las mismas. El parque
vehicular en San Pedro Sula ha venido en constante crecimiento. El crecimiento
vehicular desde el 2010-2012 ha sido aproximadamente del 47% y en el 2012 el parque
vehicular asciende a 344,259 (DEI, 2013).

37
Estas cifras reflejan un constante uso de la red vial de la ciudad, tanto del parque
vehicular propio de la ciudad, as como el de sus alrededores. Esto representa un
mayor egreso por concepto de inversin en mantenimiento y reparacin de la red vial
por parte de la administracin municipal cada ao.

La figura 3, muestra el crecimiento del parque vehicular en la ciudad en los ltimos


aos, con una tasa aproximada del 47%.

Figura 4. Parque vehicular de San Pedro Sula

Fuente: Direccin Ejecutiva de Ingresos, 2013

Los datos de la figura 3, claramente indicaran un aumento en los ingresos


provenientes de las Casetas de Contribucin, por concepto de cobro de peaje, sin
embargo, los datos financieros reales expresan una situacin opuesta a lo antes
descrito.

38
Tabla 5. Ingresos recaudados en las casetas de contribucin de San Pedro Sula
Monto
Ao
recaudado lempiras
2010 L.109,772,285.10
2011 L.104,763,167.37
2012 L.100,366,163.40
Fuente: Tesorera Municipal, 2013

Los datos anteriores muestran los niveles de prdida que se generaron por los ingresos
provenientes de las tres Casetas de Contribucin de San Pedro Sula. A consecuencia
de este resultado la Corporacin Municipal actual, y con el fin de minimizar estas cifras,
adjudic la administracin de los servicios de peaje a un ente privado.

4.10.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA

Incluye el enunciado del problema, formulacin del problema y preguntas de


investigacin.

4.10.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Debe definir, en forma narrativa, el problema planteado en la investigacin,


estableciendo los elementos importantes para servir de directrices y componentes
fundamentales. Si el problema tiene un enfoque cuantitativo debe ser planteado en
forma precisa, acotada o delimitada; mientras que para un enfoque cualitativo deben
ser abiertos o expansivos, enfocados en los conceptos ms relevantes de acuerdo con
la evolucin del estudio.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1
La empresa Manufacturera Hondurea, S.A. se est preparando para cumplir con la
poltica corporativa de reduccin del consumo de energa elctrica y de emisiones de
gases de efecto invernadero, para lo cual ha conformado un comit encargado de
detectar e implementar las medidas ms viables para cumplir con esta poltica. En
contraste con la poltica de eficiencia energtica que se pretende implementar, en el

39
2012 la empresa no experiment una reduccin en sus costos de produccin
relacionados a la facturacin de energa elctrica, esto en comparacin a 2011.

En 2011 Manufacturera Hondurea S.A. produjo 3,418,312 docenas de batas


quirrgicas y pag la suma total de Lps 16,767,737.92 por consumo de energa
elctrica. A continuacin el clculo del costo de la energa relacionado a la produccin
para 2011:
=Facturacin anual (Lps) / Produccin (docenas) (3)
=Lps 16,767,737.92 / 3,418,312 docenas

=4.905 Lps/docenas

En 2012, Manufacturera Hondurea S.A. produjo 3,811,911 docenas de batas


quirrgicas y pag la suma total de Lps 19,252,046.97 por consumo de energa
elctrica. A continuacin el clculo del costo de la energa relacionado a la produccin
para 2012:
=Facturacin anual (Lps) / Produccin (docenas) (4)
=Lps 19,252,046.97 / 3,811,911 docenas

=5.050 Lps/docenas

A continuacin presentamos el grfico del costo de la energa por docena producida:

40
5.10

5.050 0.145

Costo de la energia (L/docena)


5.05

5.00

4.95

4.905
4.90

4.85

4.80
2011 2012 Brecha

Figura 5. Grafico del costo de la energa en lempiras por docena producida

Como se muestra en el grafico anterior, se ha identificado un alza al consumo de la


energa que la empresa utiliz en 2012, de 0.145 lempiras por cada docena que se
produjo, esto en relacin al ao 2011. Esto es equivalente a Lps. 553,603.38. A
continuacin se detalla el clculo:
= Brecha (Lps/docenas) x produccin en 2012 (docenas) (5)
=0.145 (Lps/docenas) x 3,811,911 (docenas)

= Lps. 553,603.038

Esta investigacin se basa en evaluar todas las oportunidades de mejora de la


eficiencia energtica que se puedan implementar en Manufacturera Hondurea, S.A., y
considerando que sta, en sus procesos no requiere de energa trmica (procesos que
requieren vapor), los elementos fundamentales a evaluar para el presente estudio son
los sistemas que requieren alimentacin elctrica, como ser: aire comprimido,
iluminacin y aire acondicionado, como tambin la administracin de la energa y las
perdidas en la transformacin de voltajes del suministro de energa elctrica a las
redes internas de la empresa con el fin de cerrar esta brecha.

41
EJEMPLO 2

San Pedro Sula constituye la segunda ciudad ms grande del pas y es actualmente
considerada como un centro de acopio del turismo de negocios de Honduras. Su
crecimiento requiere de una oferta variada de hospedaje, entre los que se encuentran
los hoteles bed and breakfast. Los cuales ofrecen al turista una opcin de alojamiento
que cubre sus necesidades bsicas, con buen servicio y a un precio mdico. Sin
embargo, para conocer ms a fondo acerca de las preferencias e inters de los turistas
que visitan San Pedro Sula por un bed and breakfast, se presenta un sondeo preliminar
de una muestra de 50 personas llevado a cabo el 50% en las instalaciones del
aeropuerto Ramn Villeda Morales y el otro 50% en la gran terminal. Para visualizar la
encuesta preliminar utilizada en el sondeo (Anexo 1).

120%

100%

80%
Porcentaje

60%
100% 82%
40%

20%
18%
0%
Total No Interesados Interesados
Turistas

Figura 6. Turistas interesados en hospedarse en un bed and breakfast

En la figura 2, se observa el resultado de la tercera pregunta de la herramienta; en


donde el 82% de las personas encuestadas se encuentran interesadas en hospedarse
en un hotel bed and breakfast. Solamente el 18% no presenta inters en hospedarse

42
en un bed and breakfast. Lo anterior indica una buena oportunidad de aceptacin y por
tanto una posible factibilidad.

EJEMPLO 3

El gnesis del problema se centra en la falta de controles y de un sistema tcnico


automatizado en las tres Casetas de Contribucin, que permita salvaguardar los
recursos financieros que all se recaudan. Estas circunstancias han generado prdidas
millonarias de ingresos, afectando as el presupuesto destinado al mantenimiento y
reparacin de la red vial de la ciudad.

112

110

108

106
9.41
Millones ( Lps)

104

102

100

98

96

94
2010 2012 Brecha

Figura 7. Nivel de prdidas de las casetas de contribucin de San Pedro Sula

Fuente: Tesorera Municipal, 2013

Esta figura 4, enuncia claramente el valor significativo de los descensos en la


recaudacin de ingresos en las casetas de contribucin, lo que representa enormes
prdidas de dinero a la comuna sampedrana cada ao, cuyos montos pudiesen haber
sido destinados al mejoramiento de las vas de comunicacin de la ciudad, tal como lo
establece el plan de arbitrios que anualmente es aprobado por la corporacin municipal
para su cumplimiento efectivo.

43
4.10.3.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

El problema es la base y punto de partida de la tesis de postgrado. Su planteamiento


debe denotar carencia de algo, deficiencia de..., insuficiencia de..., se desconoce ..., no
se tiene ..., u otras faltas de conocimiento. Debe estar formulado en forma clara y sin
ambigedad; por ejemplo: Se carece de una estructura organizativa eficiente en el
sector MIPYMES

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1
Para Manufacturera Hondurea S.A. el costo de la energa elctrica por docena de
batas quirrgicas producidas en 2012 se ha incrementado en relacin a 2011 por lo
cual se necesita de una estrategia que involucre a la eficiencia energtica y que le
permita alcanzar los niveles deseados de reduccin del consumo de energa elctrica.
En base a esto se formula la siguiente interrogante:
Cules son las medidas tcnicas y econmicas que debe adoptar Manufacturera
Hondurea, S.A. para lograr alcanzar niveles de eficiencia energtica que le permitan
reducir la brecha en los costos energticos de produccin?

EJEMPLO 2

En San Pedro Sula no existe la elaboracin de un estudio que indique la aceptacin de


un hotel Bed and Breakfast por parte de los turistas que visitan la ciudad. En base a lo
anterior descrito, se frmula la siguiente pregunta:

Qu tan factible es la creacin de un hotel bed and breakfast en San Pedro Sula
desde el punto de vista de mercado, tcnico y financiero?

EJEMPLO 3

44
Debido a la constante merma de los ingresos recaudados en los ltimos aos en las
casetas de contribucin de la ciudad de San Pedro Sula, y que las mismas representan
millonarias prdidas para la administracin municipal y para comuna sampedrana, surte
la siguiente interrogante:

Cules son las alternativas ms viables para minimizar las prdidas de dinero en las
casetas de contribucin de la ciudad de San Pedro Sula?

4.10.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

Deben resumir u orientar las respuestas que se buscan en la investigacin.


Generalmente debe formularse una interrogante principal y al menos tres preguntas
secundarias, donde la primera respalda la formulacin del objetivo general y las
restantes fundamentan la formulacin de los objetivos especficos.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

A continuacin enunciamos las preguntas de investigacin del presente estudio:


1) Cul es la distribucin en el consumo de energa?
2) Cules son los equipos altos consumidores de energa?
3) Cules son las medidas tcnicas ms viables para que la empresa mejore su
eficiencia energtica?
4) Cul es el monto de la inversin necesario para implementar las medidas
tcnicas viables a fin de mejorar la eficiencia energtica?
5) Cules son los indicadores financieros?

EJEMPLO 2

Para poder evaluar este trabajo de investigacin se plantea las siguientes preguntas
de investigacin:

45
1) Cul es el mercado meta para un hotel bed and breakfast?

2) Cul es la demanda insatisfecha?

3) Qu tipo de servicio espera obtener el turista?

4) Cul es el precio de venta para un hotel bed and breakfast?

5) Qu tipo de equipamiento ser requerido para funcionar adecuadamente?

6) Cul es la mejor ubicacin estratgica para el hotel bed and breakfast?

7) Cunto sera la inversin inicial?

8) Cules son los indicadores financieros?

EJEMPLO 3

A continuacin se presentan las preguntas que sern objeto de anlisis e investigacin


en el tema planteado, a las cuales se les dar respuesta mediante los estudios
realizados:

1) Cules son las causas internas y externas que ocasionan las prdidas en las
casetas de contribucin?
2) Cunto es el gasto de funcionamiento operativo de los peajes?
3) Cul es el reglamento para el manejo de los ingresos por peaje?
4) Cul sera el costo de un sistema de peaje moderno administrado por la
municipalidad de San Pedro Sula?
5) Qu tipo de sistema de cobro de peaje sera el ms adecuado?
6) Cul es la alternativa que mejor beneficia a la comuna sampedrana en cuanto
a la administracin de las casetas de contribucin?

46
4.10.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Tienen la finalidad de sealar lo que se pretende en la investigacin; en otras palabras,


son la brjula del documento de tesis de postgrado. En el caso del objetivo general, se
indican tres niveles importantes: qu hacer, como hacerlo y para qu hacerlo; los
objetivos especficos son el desglose y los medios para alcanzar el objetivo general.
Todos ellos estn relacionados con las interrogantes de investigacin.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

OBJETIVO GENERAL
El presente estudio tiene como objetivo general el siguiente:
Determinar las oportunidades de mejora de la eficiencia energtica ms viables y el
monto de inversin para que la empresa Manufacturera Hondurea, S.A. pueda
superar la brecha en los costos energticos de operacin en relacin a 2012 y generar
ahorros.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Para el presente estudio, los objetivos especficos que nos sealan a cada parte del
problema planteado y a los distintos aspectos a investigar, son los siguientes:
1) Identificar consumos, equipos altos consumidores y distribucin de reas,
2) Establecer las medidas tcnicas ms viables a fin de mejorar la eficiencia
energtica de la empresa que permita cerrar la brecha en los costos energticos
de produccin.
3) Evaluar el monto de inversin necesario para implementar las alternativas ms
viables a fin de mejorar la eficiencia energtica.

47
EJEMPLO 2

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general orienta la investigacin del proyecto y permite mantener una


constante de referencia en el trabajo a ejecutarse. Por tanto, se establece como
objetivo general:

Diagnosticar la viabilidad de mercado, tcnica y financiera de crear un hotel bed and


breakfast en San Pedro Sula para los prximos cinco aos

OBJETIVOS ESPECFICOS

Con el propsito de alcanzar el objetivo planteado anteriormente se formulan los


siguientes objetivos especficos:

1) Identificar el mercado meta, demanda insatisfecha, precio de venta que los


turistas estn dispuestos a pagar y el tipo servicio que esperan de un hotel bed
and breakfast.

2) Indicar el equipamiento requerido para el funcionamiento de un hotel bed and


breakfast y su mejor ubicacin estratgica.
3) Evaluar financieramente la viabilidad de un hotel bed and breakfast.

EJEMPLO 3

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigacin es el siguiente:

Comparar la rentabilidad de un sistema mejorado de administracin municipal de las


casetas de contribucin de San Pedro Sula, con respecto a una administracin
privada.
48
OBJETIVOS ESPECFICOS

Los objetivos especficos que se pretenden alcanzar en el presente tema de estudio


son enumerados a continuacin:
1) Identificar las causas internas y externas que estn afectando el cobro en las
casetas de contribucin.
2) Determinar el costo de un sistema moderno de cobro en las casetas de
contribucin dirigido por la municipalidad de San Pedro Sula, y el precio de una
administracin privada.
3) Evaluar mediante un anlisis financiero las diferencias entre ambas propuestas y
determinar cul es la ms conveniente a la comuna sampedrana.

4.10.5 HIPTESIS Y/O VARIABLES DE ESTUDIO

Aseveraciones tentativas que generen duda del fenmeno investigado o posible


alternativas de solucin al problema, siempre que sea posible su verificacin. Tambin
debe incluirse una tabla y/o figura que resuma las principales variables usadas en la
investigacin.

49
Variable Variable Variable
independiente independiente independiente

Variable
dependiente

Variable Variable Variable


independiente independiente independiente

Figura 8. Variables de estudio.

Hacer una descripcin general de la variable dependiente e independiente. En caso de


ser una investigacin correlacional especificar dependencia e independencia de las
variables. Luego, construir una tabla que detalle cada variable independiente
cuantitativa, con la siguiente informacin:

Tabla 6 Definicin de variables independientes cuantitativas


Variable Definicin conceptual Unidad de anlisis y Indicador
medicin

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

Las hiptesis son respuestas provisionales a las preguntas de investigacin e indican lo


que tratamos de probar. Por tanto, se presenta la hiptesis de investigacin y la nula.

H1: La demanda insatisfecha para clientes potenciales de un hotel bed and breakfast en
San Pedro Sula para los prximos cinco aos es mayor al punto de equilibrio
financiero.
50
H: La demanda insatisfecha para clientes potenciales de un hotel bed and breakfast
en San Pedro Sula para los prximos cinco aos es menor o igual al punto de
equilibrio financiero.

1.5.2 VARIABLES DE INVESTIGACIN

La variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variacin es susceptible de


medirse u observarse. Esta adquiere valor para la investigacin cientfica cuando llega
a relacionarse con otras variables, formando as parte de una hiptesis de investigacin
o teora (op.cit). Por tanto, la Figura 3 presenta las variables consideradas para
desarrollar el proyecto de investigacin:

Tcnico:
Equipamiento
Mercado: Ubicacin
Financiero:
Mercado meta
Indicadores
Demanda econmicos
insatisfecha
Inversin inicial
Precio de venta
Tipo de servicio

Rentabilidad

Figura 9. Variables de investigacin.

Se observa en la Figura 3, las variables independientes y la dependiente. Las variables


independientes son aquellas que pueden ser modificadas por el investigador y en este
caso, se derivan de los estudios elaborados: mercado, financiero y tcnico. Por otro
lado, la variable dependiente, aquella que depende de la manipulacin de las variables
independientes, es la rentabilidad.

51
Tabla 7. Variables de investigacin

Variable Definicin Conceptual Unidad de Anlisis Indicador


y Medicin

Demanda Es la que no est cubierta en el Encuestas Tamao


Insatisfecha mercado producto de la falta de % del mercado
oferta de hoteles bed and
breakfast.
Mercado Meta El mercado al cual el hotel Bed Encuestas Cantidad de clientes
and Breakfast se dirige. potenciales requeridos
y no cubiertos.

Precio de Venta El valor monetario al cual se Encuestas Dlares recibidos por


vender el servicio ventas
proporcionado por el hotel bed
and breakfast.
Tipo de Servicio El servicio que ser ofrecido por Encuestas Servicio esperado por
el hotel bed and breakfast. los turistas
Variable Definicin Conceptual Unidad de Anlisis Indicador
y Medicin
Ubicacin Localizacin fsica en donde se Identificar Acceso. Ubicacin del
presente desarrollar el geogrficamente terreno.
concepto del hotel bed and cual es el lugar
breakfast. idneo para
establecerlo.
Equipamiento Conjunto de instalaciones y Estudio de Precio de los equipos a
servicios necesarios para una investigacin para comprar y
actividad determinada en determinar las remodelaciones o
industrias, urbanizaciones, especificaciones y construcciones a
ejrcitos, etc. (Real Academia requisitos que se realizar.
Espaola, 2013) desea para este tipo
de hospedaje.
Inversin Inicial Salida de efectivo relevante Elaboracin de un Valor en lempiras a
para un proyecto propuesto en estudio financiero invertir para el
tiempo cero (Gitman, 2007, para determinar el desarrollo de la
pg. 322). monto de inversin. empresa de portales
educativos.
Indicadores Es una relacin entre cifras Elaboracin de un Porcentajes de
Econmicos extractadas de los estudios estudio financiero rendimiento, valuacin
financieros y otros informes para determinar el en unidades, lempiras
contables de una empresa con monto de inversin. y dlares.
el propsito de reflejar en forma
objetiva el comportamiento de
la misma (Gitman, 2007, pg.
325) .

En la tabla 7, se define conceptual y operacionalmente cada una de las variables de


investigacin. Tambin se establecen los indicadores que servirn para evaluarlas, los
cuales constituyen las unidades de anlisis.

52
EJEMPLO 2

Con la finalidad de dar respuesta al problema y cumplir con los objetivos de la


investigacin, se frmula la siguiente hiptesis:

Hi: Con la implementacin del sistema AVL en las unidades de reparto de la empresa,
la reduccin de los costos de mantenimiento y combustible del rea ser mayor al
6%.

Ho: Con la implementacin del sistema AVL en las unidades de reparto de la empresa,
la reduccin de los costos de mantenimiento y combustible del rea ser igual o
menor 6%.

VARIABLES DE INVESTIGACIN

Al formular una hiptesis, es indispensable definir los trminos o variables incluidos en


ella ya que sin definicin de las variables no hay investigacin. Las variables deben ser
definidas de dos formas: conceptual y operacional. Una definicin conceptual trata la
variable con otros trminos. Una definicin operacional constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para
recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto
terico en mayor o menor grado (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2006).

53
Efectividad de
Planeacin
Mantenimiento Satifaccin

Kilometros
Recorridos
Tiempo

%
Efectividad de
Combustible Reduccin Entrega
Gastos

Figura 10 Variables de investigacin.

Las variables que se determinaron para la investigacin se representan en la Figura 6.


En la tabla 8 se definen cada una de las variables utilizadas para dar validez a la
hiptesis a largo de la presente investigacin.

54
Tabla 8 Definicin de variables y unidades de investigacin.

Variable Definicin Conceptual Unidad de Anlisis y medicin Indicador


Porcentaje de cumplimiento de la Seguimiento del orden de ndice de
direccin de la ruta en relacin a visita. secuencia
Efectividad de la planeada.
Planeacin

Se considera que es el factor que Cantidad de combustible Kilmetros


hace posible la generacin de consumido por cada kilmetro por galn
Combustible energa en motores de recorrido.
combustin interna.
Conjunto de operaciones y Distancia recorrida en Kilmetros
cuidados necesarios para que los kilmetros desde el Centro de
Mantenimiento
vehculos puedan seguir distribucin hasta completar la
funcionando adecuadamente. ruta.
Cantidad de visitas realizadas en Visitas efectuadas por rutas. Cantidad de
Efectividad de relacin al nmero de visitas visitas
Visitas planeadas.

Magnitud con la que se mide la Tiempos de traslado entre Horas


duracin de un determinado puntos de una ruta
Tiempo fenmeno o suceso. Periodo
determinado durante el cual
sucede algo.
Unidad que se emplea para medir Distancia recorrida en Kilmetros
Kilmetro longitudes y que resulta kilmetros desde el Centro de
Recorrido equivalente a mil metros. distribucin hasta completar la
ruta.
Inconformidad en relacin a un Cantidad de llamadas recibidas Cantidad de
Satisfaccin del
producto o servicio brindado. de los clientes por fallas en el quejas
cliente
servicio.

EJEMPLO 3

Con el propsito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigacin


planteados en el presente estudio, se formulan las siguientes hiptesis:

H i : El clima organizacional influye al menos 45% 2 en la satisfaccin laboral de los


empleados de la Municipalidad de Choloma, Corts.

2
En la encuesta preliminar se obtuvo un 91% de insatisfaccin, por lo que se asume que por lo menos la
mitad de ese porcentaje es influido por el clima organizacional
55
H o : El clima organizacional influye a lo menos 45% en la satisfaccin laboral de los
empleados de la Municipalidad de Choloma, Corts.

DIAGRAMA SAGITAL

En este diagrama, se tiene el contexto total, el cual es representado por la


municipalidad de Choloma, una variable independiente representada por el clima
organizacional y una variable dependiente determinada por satisfaccin laboral, y una
flecha que representa la influencia que tiene una variable sobre la otra.

Por lo tanto, esta figura muestra que el clima organizacional influye en la satisfaccin
laboral en los empleados de la municipalidad de Choloma, Cortes.

C.O: Clima Organizacional S.L: Satisfaccin Laboral

C.O S.L

Figura 11: Diagrama Sagital

Las hiptesis para este trabajo de investigacin, est fundamentada en las siguientes
dos variables:

56
Tabla 9: Variables de estudio con sus dimensiones

DEFINICIN DEFINICIN INDICA- ESCALA DE


VARIABLES DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL DORES MEDICIN

Percepcin del - toma de


Autonoma decisiones Intervalar
trabajador con
respecto a su - iniciativa
se refiere a las - ambiente laboral cooperacin
Cohesin - espritu de Intervalar
percepciones y en funcin de
compartidas por aspectos trabajo
los miembros de vinculados Confianza Confianza Intervalar
una como
organizacin posibilidades de
respecto al realizacin Presin Presin Intervalar
trabajo, el personal,
CLIMA ambiente fsico involucramiento
en que ste se con la tarea Apoyo Apoyo Intervalar
ORGANIZA da, las asignada,
CIONAL relaciones supervisin que
interpersonales reside, acceso Gratificacion
que tienen lugar de la Reconocimiento Intervalar
en tomo a l y informacin es
las diversas relacionada con
regulaciones su trabajo en
formales que coordinacin
afectan a dicho con sus dems Equidad Equidad Intervalar
trabajo.(Rodrgu compaeros y
ez Daro, 2007) condiciones
laborales que
facilite sus Innovacin Iniciativa Intervalar
tareas.

57
Continuacin Tabla 9

Definicin Definicin Escala de


Variables Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medicin

- satisfaccin con la
supervisin y
participacin
- satisfaccin con la
remuneracin y
Trabajo en prestaciones
Intervalar
general - satisfaccin
intrnseca con el
trabajo
- satisfaccin con las
relaciones
interpersonales

Satisfaccin con - satisfaccin con el


Respuesta el ambiente fsico ambiente fsico del Intervalar
afectiva, del trabajo. trabajo.
resultante de
la relacin - satisfaccin con la
Un estado supervisin y
entre las
emocional participacin
experiencias,
positivo o - satisfaccin
necesidades, Satisfaccin con
placentero, intrnseca con el
valores y la forma en que Intervalar
resultante trabajo
expectativas realiza su trabajo
Satisfaccin de una - satisfaccin con la
de cada
laboral percepcin cantidad de
miembro de
subjetiva produccin en el
una
de las trabajo
organizacin y
experiencia
las
s laborales - satisfaccin con
condiciones
del sujeto. La supervisin y
de trabajo
percibidas por Participacin.
ellos. Bracho - satisfaccin con
Satisfaccin con
(1998) Remuneracin y
las oportunidades Intervalar
Prestaciones.
de trabajo
- satisfaccin con
La calidad de
Produccin en el
Trabajo

Satisfaccin con
- satisfaccin con la
la relacin
supervisin y Intervalar
subordinado -
participacin.
supervisor

Satisfaccin con - satisfaccin con la


la relacin remuneracin y Intervalar
remuneracin prestaciones.

58
4.10.6 JUSTIFICACIN

Se prueba y demuestra la validez del estudio. Indica el porqu de la investigacin,


presentando los argumentos que lo hacen necesario.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

San Pedro Sula es considerada una ciudad industrial que goza de una posicin
privilegiada y con un incremento cada vez mayor de las actividades comerciales y de
negocios. Por tanto, se genera una necesidad de hospedaje constante a un precio
mdico y con los servicios necesarios. Con el presente estudio de la creacin de un
hotel bed and breakfast adems de evaluar su viabilidad tcnica, legal y financiera se
pretende:

1) Para los futuros accionistas que son la fuente de financiamiento principal y


promotores de la inversin, generar una rentabilidad que satisfaga las expectativas y
una alternativa de negocios. Para ello, se toma como base que el rubro de hoteles y
restaurantes represent para el PIB, 9088 millones de lempiras para el ao 2010 y
9,895 millones de lempiras para el ao 2011 (Banco Central de Honduras, 2011). Lo
anterior, indica una tendencia de crecimiento en los ltimos aos.

2) Contribuir en la activacin de la actividad econmica y comercial de la ciudad as


como tambin aporte a la infraestructura turstica y de servicio del pas. Ya que al
ao 2012 tuvo un incremento del 6% respecto al ao 2011 generando ms de 700
millones de dlares en ingresos (Meja, 2013, pg. 1). Al mismo tiempo aportando al
mejoramiento de la imagen de la ciudad que se vende en el extranjero.

3) Servir como base de datos, ya que constituye una plataforma y fuente de


conocimiento que en la actualidad no existe. La cual resulta de mucha utilidad al

59
momento de considerar una oportunidad de inversin en este tipo de proyectos y en
general del turismo.

4) Para final del ao 2012 en el pas existan aproximadamente 1,8 millones de


desempleados (La Prensa, 2013). Cabe considerar que la industria turstica para el
ao 2011 gener ms de 183 mil empleos (Instituto Hondureo de Turismo , 2012).
Contribuye por tanto a la sociedad mediante la generacin de nuevos empleos y
brindar a los empleados una fuente de trabajo seguro y gratificante. Mejorando de
esta manera la calidad de vida de cada uno de ellos y sus familias.

EJEMPLO 2

En relacin al ao 2010, y los subsiguientes dos aos, las cifras de ingresos dejados de
percibir en las casetas de contribucin, reflejaron una lnea de tendencia ascendente,
como lo muestra la figura 6, por ende las prdidas fueron mayor cada periodo anual.

Figura 12. Ingresos dejados de percibir 2010-2012


Fuente: Tesorera Municipal, 2013

60
Segn La Ley de Municipalidades (2013), la municipalidad es el rgano administrativo
del municipio y entre sus objetivos se encuentra; alcanzar el bienestar social y material
de la ciudad, ejecutando programas de obras pblicas y servicios.

Tabla 10. Diferencias entre los ingresos recaudados/ao base 2010


Recaudacin en Diferencia/
Ao
lempiras relacin 2010
2010 L.109,772,285.10 L.0.00
2011 L.104,763,167.37 L.5,009,117.73
2012 L.100,336,163.40 L.9,406,121.70
Total no percibido L.14,415,239.43

Fuente: Tesorera Municipal, 2013

Las prdidas incurridas en ms de 14 millones de lempiras, como lo indica la tabla 4,


imposibilitan a la administracin municipal cumplir con los objetivos que le establece la
ley, por tanto es de sumo inters el anlisis de esta problemtica actual. Uno de los
problemas graves de la ciudad es el desempleo; el cual se mide con la Tasa de
Desempleo Abierto (TDA). Para el ao 2012 los desempleados representaban el 3.9%
de la Poblacin Econmicamente Activa. El problema del desempleo es mayormente
urbano, potenciado probablemente por la migracin constante de personas del campo
a la ciudad y la poca capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de
trabajo (INE, 2013).

Figura 13. Tasa de desempleo abierto


Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, 2013.

61
Con una tasa de desempleo abierto (TDA) del 7.6%, presentada en la figura 13, San
Pedro Sula necesita crear fuentes de trabajo, que permitan el desarrollo humano y
social de sus habitantes. Al dejar de percibir ms de 14 millones en las recaudaciones
por cobro de peaje, significa que se dej de invertir esa cantidad en obras pblicas, que
pudiesen haber significado fuentes de empleos para los pobladores de la ciudad y sus
alrededores. Las lneas de comunicacin son sumamente importantes en el desarrollo
de las ciudades, el mantenimiento constante y las mejoras en las obras de
infraestructura vial, atraen la inversin y el comercio y estos a su vez generan empleo y
riquezas para el municipio. Es necesario analizar la actual problemtica y establecer
medidas puntuales que minimicen o eviten las perdidas en los cobros de peaje en las
casetas de contribucin.

EJEMPLO 3

La presente investigacin se centra en el estudio de la influencia del clima


organizacional en la satisfaccin laboral en los empleados de la Municipalidad de
Choloma. Debido a la necesidad se tiene que determinar si est fomentando o
propiciando un ambiente de trabajo apto a sus empleados, y de esta manera logrando
satisfaccin en ellos. El estudio de estos dos aspectos importantes en conjunto
permitir que la Municipalidad pueda ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos de
Choloma y cumplir los anhelos que tiene plasmados en su visin, donde espera ser una
Municipalidad integrada por el mejor capital humano, con espritu de servicio al
ciudadano.

Hay que tener presente que la municipalidad es un organismo pblico que debe
apuntar para servir al contribuyente, el clima laboral es un factor fundamental que
busca lograr un mejor servicio de calidad a la comunidad. Es por ello que se estudiar
el clima laboral con la finalidad de diagnosticar los factores que influyen en este y as
podamos desarrollar estrategias que permitan mejorar la atmsfera del trabajador en la
Municipalidad de Choloma, y a su vez se mejore la calidad de atencin al
contribuyente.

62
Es importante determinar cules son las actitudes de los empleados hacia el trabajo
que realizan, la recompensa salarial que reciben, las oportunidades de ascenso que se
les han proporcionado, las condiciones de trabajo, y las relaciones laborales con sus
compaeros de trabajo y jefes; ya que recordemos que estos aspectos permitirn que
la Municipalidad de Choloma pueda tener empleados satisfechos, y a su vez le
permitir alcanzar sus objetivos. Por lo tanto, este estudio pretende ser una
herramienta para que la Gerencia General y el Alcalde Municipal, puedan tomar
decisiones oportunas en cuanto a la calidad y eficiencia del personal que trabaja
directamente con los ciudadanos, y de esta manera fomentar un mejor clima
organizacional, el cual a su vez de un impacto positivo en la satisfaccin laboral de
dichos empleados.

Es importante mencionar que la planilla mensual que paga la Municipalidad de


Choloma entre los 355 empleados es de Lps. 2.100,000.00; por lo que este dato servir
para hacer un breve anlisis de los salarios (O. Tejada, comunicacin personal, 2011).

4.11 MARCO TERICO

Como regla general es el captulo II; consiste en una resea bibliogrfica o anlisis
crtico de las fuentes informativas relacionadas con el tema de investigacin. De
muestra el grado de informacin y actualizacin previo que ha logrado el autor para
iniciar el tema de investigacin de su tesis. Manifiesta el reconocimiento a las
contribuciones de otros autores o la crtica sana de otros resultados que demuestran
relacin lgica entre el propsito investigativo y el conocimiento acerca del problema a
investigar.

Se hace nfasis en los mtodos, hallazgos y conclusiones ms importantes,


concluyendo que el proceso de recopilacin, seleccin y anlisis de las fuente
informativas es uno de los aspectos vitales de la tesis. No es necesario ni se justifica
incluir toda la literatura consultada durante el proceso, especialmente si no se expone o
cita claramente en el contenido de la tesis. Debe concentrarse en las teoras o

63
conceptos tericos que sirvan de base para soportar la hiptesis y variables,
metodologa y resultados de la investigacin.

Para citar la literatura dentro del texto, se emplea el apellido del autor y el ao. La cita
puede formar parte activa de la oracin, como sujeto o complemento, pero se prefiere
que el centro de atencin sea la informacin cientfica y que la cita quede al principio o
al final del prrafo, considerando por supuesto las citas con nfasis en el autor y en el
contenido y cumpliendo, lgicamente, con los requerimientos exigidos por la APA -
Asociacin Americana de Psicologa (versin 2009).

Las citas bibliogrficas son determinantes en el marco terico, aclarando que no son
resmenes largos de un asunto o tema tratado, ms bien es el extracto contenido en
uno o tres prrafos del escrito de la fuente consultada y no debe sobrepasar una
pgina del escrito. No se puede aceptar un marco terico sin su fundamento: las citas
bibliogrficas, las que deben ubicarse al principio (por autor) o bien al final (por
contenido) de cada prrafo, o segn lo define APA Style 2009, pero no deben
presentarse en pie de pgina. EVITAR EN HACER PLAGIO O VIOLAR LOS
DERECHOS DE AUTOR, esto est penalizado por el reglamento acadmico de
UNITEC.

4.11.21 ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL

Hacer un anlisis del entorno al problema planteado y como este puede afectar el
comportamiento de las variables de investigacin.

4.11.2 TEORAS

Hacer una revisin bibliogrfica de las teoras que estn con las variables en estudio.

4.11.3 METODOLOGIAS Y/O INSTRUMENTOS

Revisar en la literatura acerca de las metodologas y/o instrumentos que sirvan para
encontrar las respuestas de las preguntas de investigacin.

64
4.12 METODOLOGA

Como regla, es el captulo III; consiste en la aplicacin de tcnicas, procedimientos y/o


metodologas. Es la descripcin del proyecto de investigacin, que explica cmo se
llev a la prctica y proporciona la informacin necesaria. Las tcnicas y
procedimientos ms conocidas pueden mencionarse sin ms explicacin. Los mtodos,
tcnicas y procedimientos no solo deben mencionarse de forma breve y citando la
fuente original, sino que tambin debe justificarse su aplicacin.

Si se presentan el caso de haber modificado un mtodo ya utilizado y que corresponde


a otro investigador, se cita con la explicacin correspondiente como innovacin
metodolgica. En esta seccin se describen las reas de estudio y se mencionan las
tcnicas de anlisis de datos y pruebas estadsticas empleadas para evaluar los
resultados; se resalta la importancia de seleccionar los mtodos a emplear en el
proyecto de investigacin, dando atencin preferente a la aplicacin del mtodo
cientfico y su correlacin con otros mtodos puntuales en el rea de investigacin.

A continuacin se presentan algunos ejemplos:

EJEMPLO 1

CAPTULO III. METODOLOGA

Con el fin de realizar estudio a la variables de investigacin seleccionadas se realiz el


estudio desde ambos enfoques cuantitativos y cualitativos los cuales permitieron
conocer de forma cientfica el impacto en nuestra investigacin la cual servir para la
pruebas de las hiptesis planteadas.

3.1 ENFOQUE Y MTODOS

La investigacin es un conjunto de procesos sistemticos, crticos y empricos que se


aplican al estudio de un fenmeno. El enfoque que se aplic en la investigacin fue

65
mixto conformado por el enfoque cuantitativo y cualitativo. En el desarrollo de la
investigacin no hay un enfoque predominante sino que van paralelos. Los mtodos
de investigacin mixta son la integracin sistemtica de los mtodos cuantitativo y
cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una (fotografa) ms completa del
fenmeno (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010).

En el enfoque cuantitativo la recoleccin de los datos se fundamenta en la medicin (se


miden las variables o conceptos contenidos en las hiptesis). Esta recoleccin se lleva
a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
cientfica (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 5). Lo que busca el enfoque
cualitativo es obtener datos (que se convertirn en informacin), ocurre en ambientes
naturales y cotidianos de los participantes o unidades de anlisis (Hernndez,
Fernndez, & Baptista, 2010, p. 409). Entrevistas y desarrollo de sistema SED, se
recolect la informacin por medio de la aplicacin de un cuestionario de anlisis de
puesto y mtodo de evaluacin del desempeo a todos los empleados de Simplex
Group Inc. y posteriormente se realiz el anlisis de los resultados para obtener
informacin, con el uso del sistema de software ver los resultados sobre el tratamiento
de la objetividad y ver si se aproxima a la meta propuesta.

El siguiente diagrama muestra el enfoque y mtodos de la investigacin a realizar.

66
Enfoque mixto y
paralelo

Cuantitativo Cualitativo

Teora
No experimental Experimental
fundamentada

Cuasi
Transversal Muestra dirigida
experimental

Descriptivo Antes Despus Entrevista

Evaluacin de
desempeo Implementacin del SED

Encuesta Cuestionario

Mtodo Delphi

Figura 14. Diseo de la investigacin.

Se aplic el diseo de una investigacin no experimental, Estudio que se realiza sin la


manipulacin deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenmenos
67
en un ambiente natural para despus analizarlos (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2010, p. 149). La observacin se llev a cabo en situaciones no controladas, es decir,
que en algunas partes del estudio no se manipularon sistemticamente las condiciones
y alternativas. En el desarrollo del estudio se utiliz la investigacin de tipo
transeccional o transversal, En este diseo se recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo nico (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 151).

A su vez, es un diseo transeccional descriptivo que busca especificar propiedades,


caractersticas y rasgos importantes de cualquier fenmeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o poblacin (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 80).
El estudio inici con la recoleccin de datos por medio de la realizacin de una
entrevista al Gerente general y Presidente de la compaa para conocer la situacin
actual, luego se procedi a realizar una encuesta al personal de ventas para conocer
como es el proceso de evaluacin de desempeo actual, posteriormente se realiz un
cuestionario de anlisis de puesto para elaborar el descriptor del cargo y as conocer
las competencias que el puesto de ventas necesita, para dar paso a la evaluacin del
desempeo.

Tambin, se aplic un diseo experimental, porque se construye el contexto y se


manipula de manera intencional a la variable independiente, despus se observa el
efecto de esta manipulacin sobre la variable dependiente (Hernndez, Fernndez, &
Baptista, 2010, p. 150) dnde se realiz con la implementacin del SED. Es una
investigacin de diseo cuasi experimental, porque se manipularon deliberadamente, al
menos, dos de las variables independientes para observar su efecto, reaccin y
relacin con una variable dependiente, por consiguiente, con las variables
independientes SED y competencias se utiliz un tiempo antes y despus para
observar el efecto que se tiene con la variable cumplimiento de meta.

La investigacin tiene una metodologa mixta y a travs de ella se busca aclarar cada
una de las variables del estudio. Por lo tanto, desde el enfoque cuantitativo, los
objetivos especficos se ven abordados en cada uno de estos instrumentos y son
fuentes de informacin que ayudan a documentar el estudio. En el enfoque cualitativo
68
el estudio se bas en la teora fundamentada tal y como lo muestra la figura 14. Su
propsito es desarrollar teora basada en datos empricos y se aplica a reas
especficas (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 492). El planteamiento bsico
del diseo de la teora fundamentada es que las preposiciones tericas surgen de los
datos obtenidos en la investigacin, ms que en estudios previos. Es el procedimiento
el que genera el entendimiento de un fenmeno (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2010, p. 493).

3.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN

Diseo se refiere al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacin que
se requiere en una investigacin (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 120). La
investigacin efectuada es de campo, porque se recolectaron los datos necesarios para
la resolucin del problema planteado directamente de la realidad donde se desarrolla el
fenmeno estudiado. Este hecho facilit la ejecucin de la investigacin porque al
obtener la informacin de primera mano, sta se transforma en una gua que conduce a
resultados objetivos que al ser analizados permitieron plantear siete conclusiones
confiables. La investigacin tiene un enfoque mixto, cuantitativo/cualitativo de tipo no
experimental. A los participantes se les observ en un ambiente natural y no fueron
expuestos a reacciones o estmulos.

3.2.1 UNIDAD DE ANLISIS Y RESPUESTAS

Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
anlisis (individuos, organizaciones, peridicos, comunidades, situaciones, eventos,
etc.). Una vez definida la unidad de anlisis se delimita la poblacin (Hernndez,
Fernndez, & Baptista, 2010, p. 173). A la unidad de anlisis se le denomina tambin
casos o elementos (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 172). Para efecto del
estudio se toma en cuenta como unidad de anlisis a los empleados del rea de ventas
de Simplex Group Inc. Honduras y como unidad de respuesta es en porcentaje.

69
3.2.2 POBLACIN Y MUESTRA

A con continuacin se detalla la poblacin y muestra que se consider para el estudio,


as para llevar a cabo la aplicacin del instrumento de medicin . Para el proceso
cuantitativo la muestra es un subgrupo de la poblacin de inters sobre el cual se
recolectarn datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisin,
ste deber ser representativo de dicha poblacin (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2010, p. 173).

La investigacin consider una muestra probabilstica Subgrupo de la poblacin en el


que todos los elementos de sta tienen la misma posibilidad de ser elegidos
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 176). Las muestras probabilsticas son
esenciales en los diseos de investigacin transeccionales, tanto descriptivos como
correlacionales-causales (las encuestas de opinin o Surveys, por ejemplo): donde se
pretende hacer estimaciones de variables en la poblacin (Hernndez, Fernndez, &
Baptista, 2010, p. 177). Para la encuesta se consider la muestra en base a la
poblacin finita de cinco empleados, de los cuales conforman la fuerza de ventas en
Honduras, considerando el 100% de la poblacin.

3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

Para recabar de manera prctica y objetiva los datos que sirvieron de base para el
desarrollo de esta investigacin, se aplicaron tcnicas e instrumentos que orientaron la
bsqueda de informacin. Las tcnicas y herramientas utilizadas fueron: anlisis-
sntesis para establecer tendencias en el campo de investigacin, induccin-deduccin
para tomar partido sobre la literatura revisada y el mtodo histrico-lgico para
establecer las fases del procedimiento para la determinacin de las competencias. Se
utilizaron adems mtodos empricos como mtodos de expertos (Delphi) para
establecer criterios y tormenta de ideas.

70
3.3.1 INSTRUMENTOS

Para este trabajo de investigacin se utilizaron las tcnicas de revisin bibliogrfica y la


aplicacin de la tcnica del cuestionario y encuesta. La revisin de la literatura implica
detectar, consultar y obtener la bibliografa (referencia) y otros materiales que sean
tiles para los propsitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la
informacin relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigacin
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010):
1) La tcnica de revisin bibliogrfica, fue utilizada para recopilar informacin terica,
en los diversos textos que abordan la temtica sobre la evaluacin del
desempeo, para ello se elaboraron fichas bibliogrficas, textuales, con una idea
analizada, con ideas y datos y resumen que servirn de soporte del marco terico
del estudio.
2) La tcnica de la encuesta, es un mtodo que se realiza por medio de tcnicas de
interrogacin, procurando conocer aspectos relativos a los grupos (Crdoba,
2004). Se utiliz en el proceso de recoleccin de datos, para agrupar la opinin de
los sujetos encuestados para conocer la opinin de los empleados de ventas
respecto a cmo se les evala su desempeo.
3) La tcnica del cuestionario, se utiliz el anlisis de puesto de cada uno de los
empleados de ventas para realizar el descriptor de puesto. El cuestionario
consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o ms variables a medir
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 217).
4) Tambin se desarroll una gua de entrevista para obtener ms informacin del
estudio por parte de un especializado en el tema. Este instrumento se utiliz con
la firme intencin de obtener la informacin ms confiable del entrevistado, se
caracteriz por estar estructurara por preguntas de respuesta directa y rpida, de
razonamiento, de opinin y que inciten a afirmar o negar opiniones. La entrevista
cualitativa es ms ntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunin para
conversar e intercambiar informacin entre una persona (el entrevistador) y otra
(el entrevistado) u otras (entrevistados) (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010,
p. 418).

71
5) Se desarroll el SED con base en los puestos frente a evaluacin del
desempeo con base en las competencias.

3.3.2 TCNICAS

Para la realizacin de una investigacin es importante contar con instrumentos que


permitan vincular conceptos abstractos con indicadores empricos. Un instrumento de
medicin adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010). Como tcnicas de medicin para obtener la
informacin necesaria se utiliz:

3.3.2.1 Aplicacin de mtodo Delphi.

Se procedi a aplicar el mtodo Delphi para establecer la importancia que tienen las
competencias en el puesto. Para ello, se reuni un grupo de expertos. Al reunirse estos
expertos, se procedi a realizar rondas, tomando una lista inicial de competencias que
se consideraron importantes para el puesto, para as, realizar el catlogo de
competencias.

3.3.2.2 Aplicacin de mtodo de evaluacin de desempeo.

Se procedi a aplicar el mtodo Delphi para establecer la importancia que tienen las
competencias en el puesto. Para ello, se reuni un grupo de expertos. Al reunirse estos
expertos, se procedi a realizar rondas, tomando una lista inicial de competencias que
se consideraron importantes para el puesto, para as, realizar el catlogo de
competencias.

3.3.2.3 Validez

La validez, en trminos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente


mide la variable que pretende medir (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 201).
Dicho esto, se procedi a validar internamente el instrumento a travs de juicio de
72
expertos en el tema. Validez de expertos se refiere al grado en que aparentemente un
instrumento de medicin mide la variable en cuestin de acuerdo con expertos en el
tema (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 204). Se procedi a realizar varias
rondas, tomando una lista inicial de competencias que se consideraron importantes
para el puesto hasta concluir los expertos en las competencias necesarias, para as,
realizar el catlogo de competencias.

3.3.2.4 Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medicin se refiere al grado en que su aplicacin


repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernndez,
Fernndez, & Baptista, 2010, p. 200). Para efecto del estudio se utiliz la siguiente
ecuacin del Mtodo del Coeficiente de Kendall, para dar confiabilidad al nmero total
de experto que debe de tener la investigacin para la gestin por competencias.

Ecuacin del clculo del nmero de expertos (Mtodo del coeficiente de Kendall):

Dnde:

n = nmero de expertos.

i = nivel de precisin deseado (0.12).

p = proporcin estimada de errores (0.03).

K= parmetro cuyo valor est asociado al nivel de confianza que sea elegido en la
tabla siguiente, donde se escoge (=0.05).

73
Tabla 11. Valores de K para diferentes niveles de confianza
Nivel de confianza (%) Valor de K
99 6.6664
95 3.8416
50 2.6806

Resultados del clculo:

Sustituyendo se tiene un nivel de confianza de 95%, que establece un valor de K =


3.8416, el nivel de precisin es de 0.12 y la proporcin del error deseado es 0.03.

3.3.2.6 Procedimientos

Se procedi a realizar la entrevista con la gerente general y supervisor del rea de


ventas con el fin de obtener informacin de la situacin actual y los datos requeridos
sobre las variables y otros datos importantes antes de la aplicacin de la evaluacin.
Los datos que se obtuvieron con la aplicacin del instrumento fueron vaciados en el
programa de Excel, luego, se realiz un anlisis en forma de comentario explicando el
significado de cada una, mediante un anlisis cuantitativo; adems se realiz el anlisis
cualitativo de la informacin obtenida a travs de la observacin y la entrevista
aplicadas, y finalmente se present el sistema de evaluacin del desempeo resultante
de la investigacin llevada a cabo.

Como procedimiento de medicin para obtener la informacin necesaria se utiliz la


aplicacin de las siguientes etapas:

1) Diagnosticar funciones y responsabilidades del rea de ventas.

2) Definir competencias para cada cargo.

3) Evaluar el nivel de importancia de cada competencia (Delphi).

4)Disear el sistema de evaluacin de desempeo.

74
3.4 FUENTES DE INFORMACIN

Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los
resultados de los estudios correspondientes (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010)

3.4.1 FUENTES PRIMARIAS

En todas las reas de conocimiento, las fuentes primarias ms utilizadas para elaborar
marcos tericos son libros, artculos de revistas cientfica y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque
estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la informacin; generalmente
profundizan ms en el tema que desarrollan y son altamente especializadas
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010). Las fuentes primarias consideradas en esta
investigacin corresponden a:
1) Libros de textos: Con los libros de texto se logr documentar los conceptos y
teoras de las evaluaciones de desempeo y gestin de recursos humanos en el
marco terico, mismos que sirvieron para sustentar los anlisis posteriores a las
diferentes preguntas, variables y objetivos de investigacin.
2) Encuesta.
3) Cuestionario.
4) Entrevista.
5) Registro de informacin de la empresa.

3.4.2 FUENTES SECUNDARIAS

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Para efectos de


comprensin de trminos y posterior aplicabilidad de los resultados obtenidos. Son
listas, compilaciones y resmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un
rea de conocimiento en particular las cuales comentan artculos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos especializados (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2010). Como fuentes secundarias utilizadas en el estudio fueron:

75
1) Tesis: Las tesis de investigacin nos dieron pautas e ideas en el aspecto
metodolgico a seguir y desarrollar.
2) Artculos: En base a artculos se obtuvieron datos importantes de antecedentes,
fuentes para sustentar el marco terico y comentarios a las posibles soluciones y
plan de accin tcnico.
3) Internet: Se realizaron bsquedas en pginas especializadas en el tema objeto de
investigacin.

EJEMPLO 2

CAPTULO III. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Despus de desarrollar la perspectiva terica, es imperativo determinar la metodologa


de la investigacin a utilizar. Esta involucra el alcance de la misma, tipo de enfoque,
mtodo, diseo, instrumentos y fuentes de informacin que sern necesarios para
llevar a cabo el estudio. La metodologa de la investigacin sirve de gua, ya que
determina que se utilizar para poder recabar informacin valiosa y como se har.

3.1 ENFOQUES Y MTODOS

El mtodo utilizado para el presente estudio es un mtodo mixto. El cual representa un


conjunto de procesos sistemticos, empricos y crticos de investigacin e implica la
recoleccin y anlisis de datos cuantitativos y cualitativos. Estos datos son integrados y
discutidos, para realizar inferencias producto de toda la informacin recabada y lograr
un mayor entendimiento del fenmeno bajo estudio (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2010, pg. 546).

76
Enfoque Mixto
Dominante

Cuantitativo Cualitativo

No Teora
Experimental Fundamentada

Transversal Muestra Dirigida

Grupo de
Descriptivo
Enfoque

Estudio de Estudio
Estudio Tcnico
Mercado Financiero

Figura 15. Metodologa de investigacin

La figura 16, indica el enfoque utilizado en la investigacin, el cual es de carcter mixto,


con una dominancia cuantitativa, ya que los resultados de este sern complementados
con la parte cualitativa. El enfoque cuantitativo recolecta datos para probar hiptesis,
con base en la medicin numrica y el anlisis estadstico, para as establecer patrones
de comportamiento y probar teoras (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, pg. 4).
Para efectos de este estudio, el enfoque cuantitativo es de tipo no experimental, ya que
las variables independientes, no son manipuladas deliberadamente y solo se limita a
observar la situacin en su ambiente natural. Cabe mencionar, que el estudio es
transversal, ya que la recoleccin de informacin se realiza una nica vez. El alcance
de la investigacin es de carcter descriptivo, pues describe las variables. Ejemplo: las
preferencias y caractersticas de los turistas que se hospedaran en los hoteles bed and
breakfast. Se desarrolla por tanto tres estudios: mercado, tcnico y financiero. Estos
pretenden dar respuesta a las interrogantes y objetivos planteados en el captulo uno.
De esta manera se puede mencionar:

77
1) El estudio de mercado dar respuesta a las siguientes preguntas y objetivos.

Objetivo 1. Identificar el mercado meta y demanda insatisfecha, as como precio de


venta que los turistas estn dispuestos a pagar y el tipo servicio que esperan de un
hotel Bed and Breakfast.

Pregunta 1. Cul es el mercado meta para un hotel bed and breakfast?

Pregunta 2. Cul es la demanda insatisfecha?

Pregunta 3. Qu tipo de servicio espera obtener los turistas?

Pregunta 4. Cul es el precio de venta para un hotel bed and breakfast?

2) El estudio tcnico dar respuesta a las siguientes preguntas y objetivos.

Objetivo 2. Indicar el equipamiento requerido para el funcionamiento de un hotel B&B


y su mejor ubicacin estratgica.

Pregunta 5. Qu tipo de equipamiento ser requerido para funcionar


adecuadamente?

Pregunta 6. Cul es la mejor ubicacin estratgica para el hotel bed and


breakfast?
3) El estudio financiero dar respuesta a las siguientes preguntas y objetivos.

Objetivo 3. Evaluar financieramente la viabilidad de un hotel bed and breakfast.

Pregunta 7. Cunto seria la inversin inicial?

Pregunta 8. Cules son los indicadores financieros?

78
El enfoque cualitativo, que si bien no fue dominante, aporta informacin valiosa, ya que
proporciona puntos de vista sobre la situacin particular del estudio. Este tipo de
enfoque pretende comprender y profundizar los fenmenos, explorndolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relacin con el contexto
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, pg. 364). La teora fundamentada se us
para examinar primero el ambiente social a travs de un proceso inductivo para
posteriormente sacar conclusiones. En este caso, se utiliza la tcnica grupos de
enfoques, con la finalidad de indagar en las variables de mercado y tcnica y as tener
una mejor visualizacin de cmo elaborar el estudio cuantitativo. La muestra es no
probabilstica, de tipo dirigido, porque se limita a ciertas partes del universo, sin
clculos estadsticos (op. cit).

3.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN

El diseo constituye el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacin


que se requiere en una investigacin. Por tanto es importante recalcar que la amplitud,
precisin y profundidad de la informacin obtenida vara en funcin del diseo elegido
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, pg. 174). Para poder desarrollarlo es
necesaria la determinacin de la poblacin a investigar y desprendindose de ella, la
muestra.

3.2.1 POBLACIN

La poblacin es un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas


especificaciones. Por tanto, la poblacin para este caso de estudio es la cantidad de
turistas que visitaron y pernoctaron en San Pedro Sula al menos una noche, en el ao
2011. Es la informacin ms actualizada que se puede obtener y fue de 195,362
personas, correspondiente al 22.4% de los turistas que han visitado Honduras (Cruz,
2013) .

79
3.2.2 MUESTRA

La muestra es un subgrupo de la poblacin de inters sobre el cual se recolectaran


datos y que se tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisin, este
deber ser representativo de dicha poblacin (Hernndez, Fernndez, & Baptista,
2010, pg. 173). En este caso, es por tanto una porcin probabilstica de la poblacin,
porque todos los elementos tienen la posibilidad de ser elegidos. La tcnica empleada
es un muestreo probabilstico, de tipo aleatorio simple, donde cada elemento es
seleccionado independientemente de los otros elementos. Se calcula utilizando la
ecuacin 5, expresada a continuacin (Malhotra, 2004, pg. 347):

(5)

Dnde:

n= tamao de la muestra

z= valor z curva normal= 1.96

p= probabilidad de xito= 0.5

q= probabilidad de fracaso= 0.5

N= Poblacin= Turistas que visitan San Pedro Sula= 195,362 personas

e= Error muestral= 5%

Lo que se plantea de la siguiente forma:

(5)

80
De acuerdo a la frmula anteriormente planteada, si la poblacin de turistas que
pernoctan en San Pedro Sula, es de 195,362 personas, el resultado muestral es de
384, a quienes se le aplicara la respectiva encuesta, tcnica del estudio de mercado.

3.2.3 UNIDAD DE ANLISIS Y RESPUESTA

La unidad de anlisis, no es ms que los participantes, objetos, sucesos o


comunidades de estudio (op. cit). Para efectos del estudio que se presenta, la unidad
de anlisis son los clientes potenciales que deseen hospedarse en un hotel bed and
breakfast en la ciudad de San Pedro Sula. En este caso, los clientes potenciales son
los turistas tanto nacionales como extranjeros, de ambos gneros, con edad mayor a
los 18 aos, que viajen de manera individual o acompaado, sea cual fuere el motivo y
que su ingreso sea lo suficiente para poder hospedarse al menos una noche en San
Pedro Sula, mayor a $500. Estos viajan de manera individual o acompaados por su
cnyuge y su motivacin principal es negocios y ocio. Para estos la seguridad y el
precio son factores determinantes para hospedarse en un hotel. En cuanto a la unidad
de respuesta se conforma por el porcentaje de ocupacin que tendr el hotel bed and
breakfast, al igual de lo que esto represente monetariamente en dinero.

3.3 INSTRUMENTOS Y TCNICAS

Definida la muestra, es necesario establecer los instrumentos de medicin requeridos


para recabar informacin sobre las variables que se estudian, planteadas en el captulo
uno. Un instrumento de medicin es un recurso que utiliza el investigador para registrar
informacin o datos sobre las variables que tiene en mente. Todo instrumento debe ser
vlido, objetivo y confiable (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, pg. 198).

81
3.3.1 INSTRUMENTOS

Los instrumentos aplicados muestran relacin a las tcnicas anteriormente descritas y


estos son los siguientes (op. cit):

3.3.1.1 GUA DEL MODERADOR

El instrumento utilizado en el grupo de enfoque es la gua de moderador. En donde se


presenta un lineamiento que permite establecer una afinidad con el grupo, adems de
definir las reglas de interaccin, establecer los objetivos, provocar una discusin entre
el grupo y resumir la respuesta. La gua del moderador se encamina a indagar en
detalles que a simple vista, no pueden ser obtenidos. Establece por tanto, que
necesidades quieren los turistas que sean satisfechas en un establecimiento de
hospedaje. El instrumento se divide en introduccin, presentacin, calentamiento,
preguntas temticas y oraciones incompletas (Anexo 3).

La gua del moderador es un instrumento de ndole cualitativo, en este caso se


seleccion para poder indagar en aspectos de inters para la elaboracin de la
encuesta que se aplicara a la muestra de turistas. Este instrumento se elabor de
manera que proporcionase informacin de las variables de investigacin de mercado y
tcnico, sobre todo en las secciones de preguntas temticas y oraciones incompletas.

Por tanto, la gua comienza con unas palabras de bienvenida y agradecimiento, esto
genera cordialidad entre los invitados. Una vez con ello, se establece una seccin de
calentamiento y lnea base, en donde las preguntas ayudan a que el grupo sea ms
abierto, se relaje y realmente exprese lo que siente. Ya que da la apertura a que se
introduzcan todos, mediante preguntas como: Qu les gusta hacer? y Qu hacen en
su tiempo libre? y Qu actividades realizan? La siguiente seccin en la gua del
moderador son las preguntas temticas, la parte importante de la gua, porque
proporciona informacin sobre precios sugeridos de bed and breakfast, posibles
ubicaciones, tipos de servicios, entre otros. Esta seccin contiene 18 preguntas, de las
cuales resultan los elementos para hacer las categoras y formular bien las preguntas

82
en la encuesta. La penltima seccin de la gua del moderador son las oraciones
incompletas, orientadas exclusivamente a la percepcin que tienen los hoteles bed and
breakfast e incluye 4 preguntas, las cuales son las siguientes:

1) Cuando pienso en un hotel bed and breakfast pienso en________________


2) En comparacin al hotel que me hospedo normalmente, el precio del hotel bed and
breakfast es___________________________________
3) ____________________________Es ventaja de un hotel bed and breakfast
4) Me hospedara en un hotel bed and breakfast cuando____________________

Finalmente se agradece la valiosa ayuda proporcionada y el tiempo para desarrollar


esta tcnica. La gua es precisamente eso una gua, ya que al momento de llevarse a
cabo el grupo de enfoque, el moderador tiene la libertad de indagar en otros detalles y
bien manejar la conversacin de manera que no se desven a temas sin importancia,
no relacionado al tpico.

3.3.1.2 CUESTIONARIO

El cuestionario es un instrumento de investigacin muy utilizado. Es por tanto una


tcnica estructurada para recopilacin de datos que consiste en una serie de preguntas
escritas o verbales que el encuestado responde (Malhotra, 2004, pg. 205). Se utiliza el
cuestionario como instrumento para recabar informacin de primera mano de la
muestra en cuestin. Esta informacin tiene gran aceptacin porque proviene del
mercado que estamos investigando y adems proporciona los resultados necesarios
para responder las preguntas de investigacin en cuestin. Este hace uso de la
informacin recopilada mediante la gua del moderador, para poder elaborarse y no
realizar preguntas que son obvias para el encuestado.

El cuestionario tiene un total de 15 preguntas relacionadas a las variables, ms tres


preguntas filtro, siendo 18 en total (Anexo 4). Est estructurado de la siguiente manera:

83
Seccin 1: preguntas filtro, que indican si la persona encuestada cumple con los
requisitos para ser considerado dentro del mercado meta. Son tres preguntas
dicotmicas bsicas presentadas a continuacin:

1) Vive en San Pedro Sula?

2) Piensa volver a la ciudad de San Pedro Sula?

3) Estara interesado en hospedarse en un establecimiento hotelero?

Estas preguntas filtro, eliminan a cualquier persona que no forme parte de la poblacin
en estudio, ya que si la persona vive en San Pedro Sula no es apto para la encuesta. Si
la persona no piensa volver a San Pedro Sula o bien no tiene intencin de hospedarse
en un hotel, no tiene sentido encuestarlo.

Seccin 2: preguntas de investigacin, que establecen los datos necesarios de las


variables de investigacin que se pretenden obtener (Anexo 4). En este caso las
preguntas son cerradas, presentando cinco opciones cada una de ellas, exceptuando la
pregunta del gnero, que solo ofrece dos opciones. Algunas de estas preguntas son de
carcter nominal y otras ordinales. Se encuentran estructuradas a su vez, de acuerdo a
las variables de investigacin con un orden determinado. La encuesta por tanto se
divide en los siguientes tpicos:

1) Del encuestado: que proporciona informacin demogrfica, geogrfica y


conductual del mercado meta. En donde se pregunta procedencia, genero, edad,
ingreso, entre otros.

2) De la frecuencia de la visita: que proporciona informacin sobre la demanda


insatisfecha, ya que indica en donde se hospeda el viajero, cada cuanto viene el
turista y la duracin de la visita.

3) Del conocimiento e intencin de compra: establece informacin necesaria para


tanto para definir ms especficamente el mercado meta, como la demanda
84
insatisfecha. Adems incluye preguntas sobre los tipos de servicios a ofrecer en
un hotel bed and breakfast. Esta pregunta de los servicios, es en forma de escala
Likert, en donde el encuestado indica el grado de importancia que tiene cada
servicio, siendo uno el que nos es importante y cinco, el de mayor importancia.

4) Del precio o tarifa: que proporciona informacin sobre la cantidad adecuada que
estara el turista dispuesto a pagar por un hotel bed and breakfast.

5) De la ubicacin: que factores considera importantes en la ubicacin de un hotel al


momento de su eleccin.

Toda la informacin recopilada en base a las preguntas establecidas, ayuda a definir y


dar respuesta a las variables de investigacin. A este cuestionario se le hace una
prueba para validar la confiabilidad y validez que tiene, en este caso en particular es
mediante el Paquete Estadstico para Ciencias Sociales (SPSS) que se obtiene el Alfa
de Cronbach de 0.517 (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, pg. 325).

3.3.2 TCNICAS

Las tcnicas utilizadas para fines de este proyecto, son de carcter cuantitativo y
cualitativo. En la parte cualitativa se utiliza el grupo de enfoque y en la parte
cuantitativa la encuesta. Se detallan a continuacin (Malhotra, 2004, pg. 130):

3.3.2.1 GRUPO DE ENFOQUE

Esta tcnica cualitativa es una entrevista realizada de manera natural y no estructurada


por un moderador a un grupo pequeo de encuestados. El propsito principal es
escuchar el punto de vista de un grupo de personas que constituyen el mercado
objetivo (Malhotra, 2004, pg. 139). En este caso, se pretende obtener informacin
relevante a las variables de mercado y tcnicas. Conocer un poco sobre lo que este
tipo personas busca al alojarse en San Pedro Sula.

85
Esta tcnica se lleva a cabo en un ambiente agradable, relajado, en donde exista
apertura, de manera que los participantes puedan proporcionar informacin e ideas
para la elaboracin del cuestionario y su aplicacin posterior. Por tanto, el grupo de
enfoque se desarrolla antes que el cuestionario y la aplicacin del mismo. Para
comenzar el grupo focal, debe haber mnimo de ocho a 12 participantes y debe ser
parte de la muestra. La duracin del mismo debe oscilar entre una y tres horas y es
muy importante grabar la conversacin, para as recopilar la informacin con ms
calma y sacar las ideas principales del grupo focal. Algo indispensables es proporcionar
boquitas, refrescos o cualquier aliciente por proporcionar parte de su tiempo para llevar
a cabo el estudio. El moderador es parte clave y debe ser capaz de conducir el grupo
focal, para ello debe tener conocimiento del tema en discusin, experiencia y habilidad
(Malhotra, 2004, pg. 139).

3.3.2.2 LA ENCUESTA

La encuesta es una entrevista con un gran nmero de personas utilizando un


cuestionario prediseado. Esta tcnica resulta ser una manera flexible de obtener datos
de diferente ndole, sea psciogrfica, demogrfica entre otros (op. cit). El objetivo
principal de la encuesta es determinar si los turistas que pernoctan en San Pedro Sula,
se hospedaran en un hotel bed and breakfast y que caractersticas debera tener. Por
tanto, se recaba informacin til sobre las variables de mercado: precio de venta, tipo
de servicio, mercado meta y demanda insatisfecha; as como tambin de los
requerimientos tcnicos y localizacin. Esta tcnica es seleccionada porque es la mejor
manera de conseguir informacin confiable, ya que el cuestionario est diseado con
preguntas cerradas y no existir tanta variabilidad en los resultados. Adems es fcil de
aplicar a diferencia de otras tcnicas (op. cit).

La aplicacin de la encuesta puede ser de varias maneras, en este caso se prefiere de


manera personal en los puntos estratgicos donde existe una conglomeracin de
turistas que forman parte del mercado meta. Esta forma de aplicacin resulta ms
demandante en cuestin de tiempo y esfuerzo, pero es mejor por el tipo de unidad de
anlisis, ya que los turistas en su mayora no responderan a una encuesta va internet
86
o telefnica. Por otro lado, se logra un mejor control de la muestra, mayor flexibilidad y
control en el acopio de los datos (op. cit).

3.3.3 PROCEDIMIENTOS

Las tcnicas se emplearon tomando varias consideraciones en cuanto a tiempo y


ubicacin. El grupo de enfoque fue realizado en una ocasin el 15 de febrero, para ello
se cit un grupo conformado por 10 personas de la poblacin en estudio, con la
finalidad de obtener informacin valiosa, sin embargo al final solo se presentaron 8
personas. Se llev a cabo en el Hotel InterContinental San Pedro Sula, a partir de las
dos de la tarde, en una sala pequea, acogedora y tranquila, donde cada quien puede
hablar libremente. Tuvo una duracin de 1 hora y 10 minutos y se les ofreci un
refrigerio. El moderador en cuestin fue Marcela Reyes y se grab la mayora de la
conversacin. Previo a la realizacin del grupo focal, la gua del moderador fue
revisada para verificar que en efecto cumpliese con la idea de recabar informacin
importante de las variables de investigacin. Esta tcnica fue realizada previa a la
encuesta, ya que con ella se pretende recabar datos que ayuden a establecer el
cuestionario.

El grupo de enfoque estuvo conformado por una pareja de norteamericanos quienes


hablan en espaol, dos guatemaltecos, un peruano, una panamea, un hondureo y un
costarricense residiendo en Estados Unidos. Se comienza siguiendo la gua del
moderador, en donde se les invita a tomar el refrigerio si gustan, a presentarse cada
uno de ellos y explicar de qu trata el asunto en cuestin. Luego, se procede hacer las
preguntas de calentamiento y de base, cuya duracin aproximada fue de unos 8
minutos. Seguido, una vez que todos se han presentado, se contina con las preguntas
temticas, en las cuales se indagaba ms y se alineaba a las personas en el tema,
cuando estas empezaban a divagarse. Esta seccin tuvo una duracin de
aproximadamente unos 45 minutos. Se pasa a la ltima seccin que es las oraciones
incompletas, la cual proporciona informacin sobre la percepcin que se tiene de los
hoteles bed and breakfast, con una duracin de aproximadamente 10 minutos. Se les
agradece el haber participado.
87
A partir de los datos recopilados con la tcnica del grupo de enfoque, se elabora el
cuestionario, quien es revisado por el asesor temtico y luego es aplicado a 60 turistas,
con la finalidad de validar su confiabilidad mediante el programa de SPSS. La
aplicacin de esta prueba fue por los autores de este proyecto y llevado a cabo en dos
das, 40 encuestas en el aeropuerto y 20 encuestas en la Gran Terminal. Una vez
corregida la encuesta, se procede a la realizacin de 384 encuestas de la muestra en
cuestin, seleccionada aleatoriamente.

La aplicacin de la encuesta se realiz durante tres das, en los puntos estratgicos de


acceso a San Pedro Sula, tal es el caso de Aeropuerto Ramn Villeda Morales (200
encuestas) y la Gran Central Metropolitana (115 encuestas). En este ltimo lugar, se
decidi aplicarse a los viajeros de empresas como Hedman Alas, Viana, Saenz, Tica
Bus y King Quality, porque sus clientes son coherentes con el mercado meta
establecido. Adems del Barrio Guamilito (50 encuestas), concurrido por turistas y el
Hotel InterContinental San Pedro Sula (19 encuestas). Esta encuesta fue aplicada de
manera personal a los encuestados, ya que constituye la mejor manera para conseguir
informacin verdica y reducir las probabilidades de que no respondan o no entiendan
de qu trata la pregunta. La encuesta fue aplicada por cuatro personas en total, dos de
ellas no forman parte del proyecto en cuestin, sin embargo se les capacito en el orden
de la encuesta y como deba seguirse con la finalidad de que entendiesen como se
debe aplicar. Adems estudiaron la carrera de turismo, lo que les facilita la
comprensin del tema a investigar.

Una vez realizado las 384 encuestas, los resultados se ingresan en el Paquete
Estadstico para Ciencias Sociales (SPSS), para su validacin y confiabilidad. Con el
programa se utiliz una prueba de consistencia interna Alfa de Cronbach y se obtuvo
0.517, lo que valida esta informacin.

3.4 FUENTES DE INFORMACIN

Fuentes de informacin es el conjunto de diversos tipos de documentos que contienen


datos tiles para satisfacer una demanda de informacin o conocimiento. Conocer,

88
distinguir y seleccionar las fuentes de informacin adecuadas para el trabajo que se
est realizando es parte del proceso de investigacin (Universidad de Alcal, 2013).

3.4.1 FUENTES PRIMARIAS

Las fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues trata de documentos
que contienen los resultados de estudios, como libros, antologas, artculos,
monografas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias o seminarios, artculos periodsticos, testimonios
de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y pginas de
internet entre otros (op. cit).

Fuente primaria es la informacin recabada de las herramientas aplicadas, la encuesta


y el grupo de enfoque. Las encuestas fueron personales a la muestra determinada de
la poblacin de turistas que ingresa a San Pedro Sula. Con ello se recolect los datos
del mercado que permiten determinar las variables de mercadeo y tcnicas. El grupo
de enfoque a su vez proporciona informacin relevante que sirve de gua al momento
de llevar a cabo la investigacin cuantitativa.

3.4.2 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias contienen informacin organizada, elaborada, producto de


anlisis, extraccin o reorganizacin que refiere a documentos primarios originales.
Ejemplo de estas son: enciclopedias, antologas, directorios, libros o artculos que
interpretan otros trabajos o investigaciones (op. cit). Las fuentes secundarias utilizadas
en este proyecto son:

1) Informacin proporcionada por diferentes entidades nacionales del rubro turstico


como ser: Instituto Hondureo de Turismo o la Cmara Nacional de Turismo en
Honduras.

89
2) Informacin recabada de libros de hotelera y turismo y sobre la elaboracin de un
estudio de prefactibilidad.

3) Visitas en lnea realizadas a portales de informacin turstica y hoteles de la


ciudad.

4) Informacin provista de discusiones con personas conocedoras de la industria y


afines. Ejemplo: Lic. Norma Coello, Directora de la carrera de Administracin de
Empresas Tursticas en UNITEC y Armando Fnez, Secretario de la
CANATURH.

EJEMPLO 3

CAPTULO III. METODOLOGA

En ste captulo, se hace mencin del esquema del diseo de la investigacin con sus
enfoques y mtodos, del diseo de la investigacin, las unidades de anlisis y de
respuesta del presente estudio, dirigido por las tcnicas e instrumentos aplicados as
como las fuentes primarias y secundarias de informacin que fueron utilizadas en el
presente procedimiento.

3.1 ENFOQUE Y MTODOS

La metodologa hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados


para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacin cientfica, una
exposicin doctrinal que requieren de conocimientos o cuidados especficos. Para el
caso se presenta la metodologa adecuada para la reduccin de tiempo de entrega de
17 a 10 das en el cumplimiento de las rdenes del cliente TEAMWORK en la empresa
PRIDE MANUFACTURING S. DE R. L.

Segn Hernndez, Fernndez, & Baptista (2003):

90
Existen dos enfoques bsicos al momento de realizar un estudio, para este
proyecto se aplic el enfoque cuantitativo, que utiliza la recoleccin y el anlisis de
datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas
previamente y confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el
uso de la estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento
de una poblacin (p. 5).

Los mtodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemticos, empricos y


crticos de investigacin e implican la recoleccin y anlisis de los datos cuantitativos y
cualitativos, as como su integracin y discusin conjunta, para realizar inferencias
productos de toda la informacin recabada (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenmeno bajo estudio(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010,
pg. 546). La presente investigacin es un enfoque mixto dominante cuantitativo ya que
la mayora de las incertidumbres se encuentran en este enfoque, y lo que se necesita
conocer es el porqu de los sucesos, sus orgenes y la forma en que se pueda conocer
y manipular su ritmo.

91
Figura 16. Enfoque del estudio de PRIDE MANUFACTURING S. DE R. L.

Fuente: (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010)

Como se muestra en la figura 17, el diseo del estudio de sta investigacin, se


considera un enfoque mixto dominante cuantitativo ya que este estudio se desarrolla
bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece. La investigacin
mantiene su enfoque principal, pero en algn momento, por alguna necesidad en
particular, se aplica el otro enfoque (Gmez, 2006, pg. 63). En la presente
investigacin se realiza un estudio para asegurar la reduccin de tiempo de entrega de
las rdenes en la manufactura de ropa deportiva en la empresa PRIDE
MANUFACTURING S. DE R. L.

Se utiliz el mtodo cuantitativo por la recoleccin de datos para probar la hiptesis de


investigacin, basndose en la medicin numrica y el anlisis estadstico de cada
punto pertinente, para establecer los patrones de comportamiento e implementar las
teoras. Es secuencial y probatorio debido a que cada etapa est interrelacionada a la
92
siguiente observando detalladamente cada paso, manteniendo su orden rigurosamente,
y estar pendiente por si tocaba redefinir alguna fase. Es experimental porque se analiza
si una o ms variables independientes afectan a una o ms variables dependientes y
porqu lo hacen, midiendo as el efecto de la manipulacin de la variable dependiente;
Es no experimental porque algunos de los estudios se realizan sin la manipulacin
deliberada de variables y aqu solo se observan los fenmenos en su ambiente natural
para despus analizarlos, cuyo escenario en la presente investigacin es el tren de
manufactura que elabora la ropa deportiva del cliente TEAMWORK.

El enfoque cualitativo se orienta al estudio de caso, porque se analiza profundamente


una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hiptesis y
desarrollar alguna teora de ser necesaria; en la presente metodologa se acompaa de
la experimentacin del diseo cuantitativo.

Segn Hernndez, Fernndez, & Baptista (2010):

Los estudios cuantitativos siguen un patrn predecible y estructurado (el proceso)


y se debe de tener presente que las decisiones crticas se efectan antes de
recolectar los datos. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar los
fenmenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la construccin y demostracin
de teoras (que explican y predicen) (p. 6).

En PRIDE MANUFACTURING S. DE R. L., se conocen los mtodos de manera


emprica, mas no son llevado a la implementacin en su totalidad tal y como son
mencionados en las teoras, y el mtodo cuantitativo ayuda a definir el momento en que
se puede hacer un cambio en las variables y el resultado que se puede esperar de ese
ajuste, ayudando a escoger la mejor herramienta y parearla a la operacin indicada. Es
cualitativo por que se utiliza la recoleccin de datos sin medicin numrica para
descubrir o afinar preguntas de investigacin en el proceso de interpretacin.

93
Este mtodo cualitativo evala el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulacin ni estimulacin con respecto a la realidad, por lo que el resultado que
arroja es el de explicar el porqu de los eventos estudiados, para mejorar la
comprensin de los mismos y aplicar las correcciones necesarias. Se ha determinado
que este estudio de investigacin ser cualitativo con teora fundamentada en teoras
de posicionamiento, comportamiento del consumidor y mezcla de las variables del
marketing por medio de una muestra dirigida (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010,
pgs. 8-9). Dicho de este modo, la muestra ser extrada de los gerentes, instructores y
supervisores del rea de manufactura.

Es una investigacin de diseo cuasi experimental, porque se manipularon


deliberadamente, al menos, una de las variables independientes para observar su
efecto, reaccin y relacin con una variable dependiente, aprovechando de sta
manera la formacin del equipo de trabajo, que son sujetos no asignados al azar a los
equipos, ni se emparejados, sino que dichos equipos ya estn formados antes del
experimento, por lo que su origen es involuntario y espontneo, integrndose as al
experimento.

En PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L., se involucr la variable dependiente,


(tiempo de entrega) con una de las variables independientes, herramientas lean,
desarrollando as los mtodos de observacin de la situacin antes y despus de cada
implementacin de las herramientas de manufactura esbelta en la empresa. Es un
diseo transversal ya que en el tren de produccin se recolectaron datos en un solo
momento, en un tiempo nico. Teniendo como propsito describir variables y analizar
su incidencia y su interrelacin en un momento dado. De dicho modo se presenta en la
documentacin y recoleccin de datos en los diferentes escenarios que se pueden
presentar en el proceso de manufactura.

Se aplica la muestra dirigida ya que la eleccin de las personas de estudio depende del
criterio del investigador y en el presente caso es dirigida hacia expertos en el rea de
manufactura dentro de la empresa PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L. Es
descriptivo porque durante la presente investigacin, en la empresa se tiene como uno
94
de los objetivos, indagar en la incidencia de los niveles de una o ms variables en la
poblacin.

3.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN

El diseo de la investigacin es un programa que especifica el proceso de realizar y


controlar un proyecto de investigacin, es decir, es el arreglo escrito y formal de las
condiciones para recopilar y analizar la informacin, de manera que combine la
importancia del propsito de la investigacin y la economa del procedimiento
(Namakforoosh, 2005, pg. 85).

3.2.1 POBLACIN Y MUESTRA

Muestra es un subgrupo de la poblacin del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de sta (Hernndez, Fernndez, & Baptista, Metodologa de la
investigacin, 2010, pg. 173), de acuerdo a este criterio y teniendo en cuenta que se
necesita determinar el tamao de muestra necesario para estimar el tiempo medio de
manufacturacin de la orden de pedido, se calculara el tamao de la muestra segn lo
planteado por (Levine, Krehbiel, & Berenson, 2006, pgs. 80, 82, 254):

Dnde: Z= Nivel de confianza (1.96)

E = Error estndar (1 da)

= Desviacin estndar (1.7)

Dnde: R= Rango (10)

95
= Desviacin estndar, siendo el resultado 1.7.

Dnde: Xmx= Lmite superior (27)

Xmn= Lmite inferior (17)

R= Rango, cuyo resultado es 10.

Utilizando la frmula 2, se obtienen como resultado una muestra de 12 rdenes,


evaluadas despus de la aplicacin de las herramientas de manufactura esbelta, en la
lnea uno de produccin en PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L.

En la investigacin, se define como poblacin a todas las rdenes de manufactura que


son extendidas a la empresa PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L., y como muestra
se seleccionaron 23 pedidos, todos provenientes del cliente TEAMWORK, de los
cuales se midieron 11 rdenes antes de las implementaciones de las herramientas de
manufactura esbelta, y los siguientes 12 fueron medidos despus de la implementacin
de las herramientas, la cual se document mediantes tomas de tiempo, fotografas,
videos, los resultados dieron positivos en la mejora de la variable dependiente,
acortando los tiempos de entrega de manufactura de equipo deportivo, en la figura 8
del presente proyecto se representa en forma grfica estas mejoras.

3.2.2 UNIdAD DE ANLISIS Y RESPUESTA

Debido al ambiente que presenta la investigacin, la unidad de anlisis estar


compuesta por la orden de produccin en PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L., del
cliente TEAMWORK y la unidad de respuesta lo constituye el tiempo por cada orden de
los pedidos.
96
3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

Para hacer efectiva la informacin de la investigacin, se tuvo que respaldar con


instrumentos y tcnicas de medicin. Un instrumento de medicin adecuado es aquel
que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que el investigador tiene en mente (Grinnell, Williamns y Unrau, 2009)
(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, pg. 200).

3.3.1 INSTRUMENTOS aplicadOs

Los instrumentos aplicados para la obtencin de la informacin son los siguientes:

3.3.1.1 BASES DE DATOS

Se utilizaron para obtener la informacin que permiti describir y evaluar el


comportamiento estadstico de las variables independientes como los cuellos de
botella, las herramientas lean, el costo beneficio y para mejorar las lneas de
produccin, en las cuales se obtuvieron mediciones y evaluaciones que se pudieron
comparar con las metas y objetivos que se tenan en cada proceso, mejorando el
enfoque de la investigacin y guiando ptimamente la orientacin e implementacin.

3.3.1.2 ENTREVISTAS

Una de las herramientas de obtencin de datos que se aplic y que cuyos resultados
fueron esenciales para el estudio, fue la entrevista, en la que se aclararon y apuntaron
tanto factores internos como externos que hacan variar directa o indirectamente la
variable dependiente (reduccin del tiempo de entrega de una orden), tambin se
obtuvieron opiniones para moldear o evitar las posibles causas de recurrencia de los
mismos factores, dejando una visin ms clara de los acontecimientos que suscitaban
en el rea de manufactura y empaque.

Dicha entrevista se aplic a los gerentes, jefes, supervisores, director de manufactura,


instructor y al lder lean, dando un total de 11 personas, dando informacin directa de
97
los posibles acontecimientos y mejoras que pueden darse al transcurrir del programa
(Anexo 1).

3.3.1.3 GUA PARA EL GRUPO DE DISCUSIN

La idea de este instrumento, es una lnea que ayudara a guiar al grupo cuyo objetivo,
es encontrar las causas del atraso en el tempo de entrega de las rdenes de
manufactura de ropa deportiva para el cliente TEAMWORK. Se enfocara el anlisis
utilizando la herramienta kaizen de causa y efecto en el cual se le plantear al grupo de
discusin preguntas en torno a: maquinaria, mtodos, materia prima, mano de obra, el
entorno del ambiente y mediciones.

3.3.2 TCNICAS APLICADAS

Para el enfoque cuantitativo del estudio, se utilizaron tcnicas de medicin y registro


para los datos que resultan de las variables para su estudio y evaluacin posterior. Se
bas en herramientas estadsticas para observar los patrones de comportamientos de
los procesos. Para el enfoque cualitativo, las tcnicas de obtencin de datos que se
implementaron son las entrevistas dirigidas y la tcnica de grupo de discusin,
involucrando y destilando el problema de los procesos o modus operandi, para conocer
as sus puntos de vista y opiniones acerca de la investigacin en la lnea de
manufactura de la ropa deportiva de PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L.

3.3.2.1 OBSERVACIONES

Se realizaron observaciones de 11 pedidos (con una duracin de 11 semanas), en las


cuales se evaluaron los comportamientos de las variables de la investigacin,
manteniendo la planificacin y el control de las mismas, obteniendo, la informacin
necesaria para poder desarrollar el plan de accin, los procedimientos y establecer las
metas y objetivos especficos del proceso. Se detectaron los factores incidentes en los
procesos en el equipo de manufactura del cliente TEAMWORK, desde las condiciones

98
del ambiente en que se desarrolla hasta el nivel de capacitacin y experiencia que
tiene el personal involucrado en el proyecto.

3.3.2.2 GRUPOS DE DISCUSIN

Por medio de sta tcnica, se dieron las ideas para desarrollar la estrategia de mejora y
los pasos para el cumplimiento de las actividades; uno de los factores que se tom en
cuenta, es la opinin de expertos, cuyo peso por experiencia, dieron certeza de las
opiniones que fueron surgiendo durante el desarrollo de la discusin; encontrando
zonas grises en las que se pudieron aplicar tcnicas de lean para evitar su incidencia,
haciendo el flujo de las operaciones ms rpido y manteniendo el takt time en el tren de
manufactura.

En el grupo de discusin realizado en las instalaciones de PRIDE MANUFACTURING


S. DE R.L., el tema principal fue el tiempo de entrega, implementndose un ejercicio de
causa y efecto, para determinar los aspectos que impactan directamente y generan un
retraso en el tiempo de entrega de las rdenes, el cual se detalla a continuacin:

99
Causa y Efecto Tiempo de Entrega
Mediciones Material Personal

Tiempo
Falta de trabajo No capacitado

Maquina mala
Materiales Cultura de trabajo
Reparaciones Incompletos

Accesorios tardios No flexible al cambio


Rechazos calidad

Tiempo de
entrega
No maquinas extras
Variedas colores
Contaminacion tamo
Aceite
Corridas cortas
Maquinas en mal estado
Espacio reducido
Variedad de estilos
No maquinas relevos

Entorno Mtodos Mquinas

Figura 17. Diagrama de causa y efecto de los tiempos de entrega

Como se muestra en la figura 18, como resultado del grupo de discusin del ejercicio
de causa y efecto se pudo aclarar de forma sistemtica, la visin sencilla y concentrada
del anlisis de las causas, que, si no estn en sintona, calibrados y equilibrados,
repercuten negativamente en nuestra variable dependiente, tiempo de entrega. Las
principales causas son las seis ms: mano de obra, materiales, mediciones, entorno,
mtodos y mquinas.

3.3.2.3 HERRAMIENTAS DE MANUFACTURA ESBELTA

La manufactura esbelta es una filosofa cuyo objetivo es la eliminacin de los siete


desperdicios, para desarrollar procesos eficientes. Para un recordatorio ms profundo,
referirse al captulo II sub ttulo 2.3.1.

100
3.3.3 PROCEDIMIENTOS

En la presente investigacin se realizaron mtodos de observacin y medicin, de los


diferentes procesos, se inici capacitando a un ingeniero en las herramientas de la
filosofa de manufactura esbelta quien sera el lder y gua del equipo de
implementacin, conformado en la empresa por el gerente de produccin, ingeniera,
mantenimiento, calidad y de corte, supervisor de produccin responsable de las cuatro
celdas de produccin, mecnico de rea, instructores, auditores de calidad, esta
capacitacin se recibi en la asociacin hondurea de maquiladores, impartido por la
empresa mexicana Productivity, la capacitacin fue terico practico, una semana se
estudi una herramienta Lean y la siguiente semana se aplicaba en forma prctica
dicha herramienta en la celda muestra de la poblacin de cuatro celdas.

Se trabaj de entrada en la capacitacin del personal para lograr un cambio de cultura,


dejar de hacer lo que hasta ahora han utilizado como mtodos de trabajo y pasar al
mundo de la mejora continua a travs de la filosofa Lean, la primera herramienta a
utilizar fue la aplicacin de las 5S, tal como se explica cada una de ellas en el captulo
II del presente trabajo, en la seccin de metodologa o / y herramienta a utilizar, se
inici con la primera S clasificar y desechar todo lo que no se necesita para pasar a la
segunda S, ordenar.

La segunda herramienta aplicada fue disear el mapa de la cadena de valor del


proceso, de esta forma tener dibujado cada proceso con su respectivo tiempo, datos
tomados de la base de informacin de los histricos de la empresa, herramienta que
brinda en forma visual todas las operaciones del proceso y su relacin entre s, esto
permite identificar las oportunidades de mejora que ayuden a disminuir el tiempo de
entrega de una orden para el cliente TEAMWORK.

101
Figura 18. Evidencia de reuniones discusin con el equipo Lean.

La tercera herramienta a utilizar fue SMED, con esta herramienta se logr hacer un
mejor balanceo de la lnea piloto, se filmaron los cambios de estilo y bajo el mtodo de
reuniones de discusin los miembros del equipo Lean pudieron evaluar los factores
internos como externos que incrementaban el tiempo de cambio. En la figura 19, se
deja evidencia de las reuniones de discusin.

Esta herramienta ha sido fundamental para lograr los resultados actuales, revisar los
videos de los cambios de estilo ayudo para identificar todos los factores que influyen de
forma negativa en el tiempo, por ejemplo algunos factores internos son, Layout del
estilo no entregado a tiempo, ajustes de mquinas tardos, aditamentos como flderes
no listos en el momento del cambio, etc. Factores externos, trabajo llega tarde a la
lnea de produccin, especificaciones del estilo no entregadas a tiempo, accesorios
como el hilo incompleto para vestir todas las maquinas del mdulo, etc.

102
Actualmente, se trabaja con la implementacin de la gestin por procesos, mapear
cada proceso mediante la herramienta SIPOC permitir que cada dueo de proceso
pueda integrar su proceso al siguiente proceso en forma esquematizada, el objetivo de
la gestin por procesos es lograr que cada departamento de la empresa tenga sus
indicadores bien definidos, amarrados a los indicadores generales de la empresa.

Mediante una entrevista estructurada se obtendr informacin del proceso, la entrevista


tiene como objetivo encontrar oportunidades de mejora que permitan la disminucin del
tiempo de entrega, ser una entrevista directa con el gerente de produccin, ingeniera,
calidad, mantenimiento, corte, tambin se entrevistara al supervisor de la celda de
manufactura, instructores responsables del cambio de estilo, ingeniero junior lder del
equipo lean, en total 11 entrevistas. Esta entrevista debe brindar elementos de ayuda
como ideas de parte de los dueos de los procesos, cmo estn funcionando las
herramientas implementadas, que ms se puede hacer para continuar bajando el
tiempo de entrega de una orden ya que en la actualidad el tiempo es de 17 das y se
busca bajar a los 10 das entre el proceso de corte y costura.

Se continua todos los lunes realizndose reuniones de discusin con el grupo de


trabajo lean, este instrumento ya se dej implementado como carcter obligatorio, el
objetivo del mismo es continuar siempre con la mejora continua y seguir con esta
dinmica de implementacin de la filosofa lean en el resto de la empresa.

3.4 FUENTES DE INFORMACIN

En sta fase del proceso el investigador determina las fuentes de informacin de las
que se obtendrn los datos para el estudio, que podrn ser primarias o secundarias
(Rodrguez, y otros, 2006, pg. 196).

3.4.1 FUENTES DE INFORMACIN PRIMARIAS

Segn Hernndez, Fernndez, & Baptista (2010):

103
Las referencias o fuentes de informacin primarias proporcionan datos d primera
mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios
correspondientes, como ser: libros, antologas, artculos de publicaciones
peridicas, monografas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artculos
periodsticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes
formatos, foros pginas de internet, etc. (p. 53).

Las fuentes primarias que se utilizaron son:

1) Documentacin del proceso

2) Artculos

3) Documentos oficiales

4) Reportes de asociaciones

5) Tesis

6) Libros

7) Pginas de internet

8) Entrevistas

9) Grupos de discusin

3.4.2 FUENTES DE INFORMACIN SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias, son hechos, cifras e informacin que alguien ha reunido para
otros fines, y pueden ser datos existentes en la organizacin o externos a ella
(Dvoskin, 2004, pg. 142).

104
Entre las fuentes secundarias utilizadas estn:

1) Diccionarios

2) Fuentes electrnicas

3) Manual para la redaccin de tesis

4.13 RESULTADOS

Como regla, es el captulo IV; y comnmente se conoce como Resultados y anlisis. Se


describe e ilustra la informacin obtenida y relacionada a los objetivos de estudio
incluyendo texto, tablas, figuras, mapas y otros materiales de soporte, los cuales deben
ser introducidos y fundamentados con su respectivo anlisis, finalizando con una
tendencia o comportamiento. Los resultados deben presentarse en una secuencia
lgica de acuerdo con el orden de las variables y no necesariamente cronolgica,
haciendo uso de los medios ms adecuados, prcticos y claros, resumiendo la
informacin obtenida, describiendo los hallazgos ms relevantes, incluso citando, en
algunos casos, aquellos criterios contrarios a la hiptesis. Se estimula la separacin de
los prrafos por sus diferentes importancias cientficas.

Los resultados son invariables en el tiempo y totalmente objetivos, la discusin refiere


puntos de vista del autor y pueden cambiar a la luz de nuevas investigaciones; al
presentarse separadas, no hay problemas en delimitar con exactitud cunto es el
aporte del autor al campo cientfico y cunto corresponde a investigacin bibliogrfica o
al anlisis de los aportes. S las dos secciones estn separadas, es imperativo que la
primera se limite a presentar resultados y la segunda a discutirlos. No deben faltar los
nombres de las especies, localidades y fechas de la informacin contenida, as como
las abreviaturas o simbologas contenidas que, en el caso de las tablas, pueden
ubicarse en la parte inferior. Las tablas y figuras deben colocarse lo ms cerca posible
del sitio del texto donde se mencionan por primera vez (las figuras se citan por medio
de Figura).

105
Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de lneas, colores o
sombreados) que dificultan la lectura de su contenido. Las figuras deben disearse con
moderacin con relacin a los colores, para que puedan ser interpretadas aun si son
impresas o reproducidas en escala de grises. La discusin interpreta los resultados,
manifestando su significado y limitaciones, su coherencia y sus contradicciones. Se
establece una discusin sobre el diseo de la investigacin, sobre los resultados
obtenidos y sobre las condiciones en que se obtuvieron, siendo necesario profundizar
de manera clara y significativa en la variabilidad, consistencia y validez de los mismos.

La discusin se caracteriza adems por lo siguiente:

1) Se realiza una evaluacin de las implicaciones, trascendencia y beneficios de los


resultados respecto a la hiptesis planteada.

2) Se desarrollan conclusiones que dan respuesta a la hiptesis.

3) La discusin es crtica y destaca consecuencias tericas surgidas en el proceso.

4) Se realiza un anlisis comparativo de resultados propios con los de otros autores.

5) Se debe establecer diferencias y similitudes con otros trabajos relacionados.

6) Se presta para sugerir mejoras en la investigacin realizada y en nuevas por


realizar.

7) Se deben establecer especulaciones lgicas y tericas posibles que abran camino


a nuevas investigaciones.

8) Se pone en evidencia la capacidad de anlisis e interpretacin del maestrante.

9) Su extensin no debe sobrepasar 30% del total del texto principal.

10) Finalmente, la discusin se orienta a responder las siguientes preguntas:


106
11) Cmo se contribuy a resolver el problema planteado?

12) Cules son las conclusiones e implicaciones terico-prcticas que aporta la


investigacin realizada?

13) Qu grado de aplicabilidad (cundo y dnde) se atribuye a los resultados


obtenidos?

S, en su investigacin tiene un anlisis financiero, en el anexo 10 esta una estructura


consensuada con los docentes de finanza para un estudio de pre-factibilidad o un
anlisis costo beneficio.

4.13.1 PARA UN ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

El estudio de pre-factibilidad puede definirse como la identificacin de un problema u


oportunidad, la determinacin de objetivos, descripcin de situaciones, definicin de
resultados exitosos y el anlisis de los costos y beneficios asociados a varias
alternativas para resolver dicho problema o aprovechar dicha oportunidad. El estudio
de pre-factibilidad es una evaluacin o anlisis del impacto potencial de un programa o
proyecto propuesto.

Este tipo de estudio es utilizado para dar soporte al proceso de toma de decisiones
basndose en un anlisis de costos y beneficios de una idea de negocios o un
proyecto. El estudio de pre-factibilidad es una herramienta analtica utilizada por
quienes necesitan tomar decisiones sobre la viabilidad de un concepto de negocios o
para determinar si debe implementarse o no un proyecto o programa en particular.

La investigacin y la informacin generada por el estudio de factibilidad soportarn el


desarrollo de un plan de negocios completo o del plan de desarrollo del programa o
proyecto. Un estudio de pre-factibilidad debe contener evidencia clara para
fundamentar sus recomendaciones. La fortaleza de las recomendaciones puede
compararse contra la habilidad del estudio de demostrar la continuidad que existe entre

107
el anlisis investigativo y la propuesta de proyecto o de negocio. Las recomendaciones
deben descansar en una mezcla de datos numricos complementados con
documentacin cualitativa y basada en experiencias.

4.13.1.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

Debe describirse en forma clara y sencilla la empresa, el producto o el servicio


propuesto. Debe incluir informacin detallada sobre como el consumidor adquirir y
usar el producto o servicio. Esta informacin debe estar ligada claramente a la
propuesta de mercado.

Deben describirse componentes y materiales clave para la fabricacin del producto o la


provisin del servicio, y adems deben incluirse planes de expansin o diversificacin a
corto y mediano plazo. En caso de ser productos o servicios novedosos, debe incluirse
informacin sobre construccin de prototipos, pruebas piloto y adquisicin de
suministros.

4.13.1.2 DEFINICIN DE LA TECNOLOGA

Debe describirse informacin tcnica acerca del producto o servicio, especialmente


cuando se trate de productos o servicios que requieren de tecnologa de punta o que
requiere mayor investigacin y desarrollo para llevarse a una etapa de
comercializacin. Todas las descripciones deben mantenerse en lenguaje tcnico, pero
deben redactarse de manera que pueda ser comprendido por personas que no son
necesariamente expertos tcnicos pero s analistas de negocios experimentados.

4.13.1.3 DEFINICIN DEL MODELO DE NEGOCIOS

Debe describirse de forma clara y sencilla el modelo de negocios propuesto, en pocas


palabras, como la propuesta generar valor al inversor. Un modelo de negocios detalla
la lgica de como la propuesta crear y capturar valor (valor econmico, valor social,
etc.). El modelo de negocios debe respaldarse con evidencia de casos similares o
casos iguales implementados en otros contextos. El modelo de negocios es la base

108
para el anlisis financiero de la propuesta, y por lo tanto, debe ser detallado, preciso y
concreto.

Es necesario presentar un esquema grfico del modelo de negocios propuesto.

4.13.1.4 PROPIEDAD INTELECTUAL

Debe incluir una descripcin acerca de las patentes, derechos de autor y registro de
marcas que han sido obtenidas o estn en proceso de obtencin por parte de los
proponentes. Tambin se deben incluir los resultados de bsqueda de patentes que
asegure que el producto, servicio o modelo propuesto no est violentando la propiedad
intelectual.

Esta seccin es particularmente importante cuando el concepto de negocios propuesto


est basado en ciencia y tecnologa. En este caso se debe incluir todo el protocolo de
registro de patente y las publicaciones pertinentes acerca de la tecnologa a ser usada,
si aplica.

4.13.1.5 FACTORES CRTICOS DE RIESGO

Se deben describir los principales riesgos crticos a los cuales se enfrentarn los
proponentes en caso de desarrollar la idea. Estos factores podrn identificarse luego de
realizar un anlisis FODA, 5 fuerzas de Porter o un anlisis PESTELED. No solo deben
describirse los factores de riesgo, sino tambin, detallar como se piensa mitigar estos
riesgos.

4.13.1.7 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado tiene como objetivo demostrar que la propuesta es


econmicamente lgica, es decir, si existe un mercado dispuesto a adquirir un producto
o servicio a un precio que permita obtener ganancias interesantes para los proponentes
de forma sostenida. El estudio de mercado debe basarse en evidencia, la cual es
obtenida mediante una investigacin de mercados. La investigacin de mercados tiene

109
como objetivo proveer informacin importante para identificar y analizar las
necesidades del mercado, el tamao del mercado y la competencia.

4.13.1.7.1 ANLISIS DE LA COMPETENCIA Y LA INDUSTRIA

Describir claramente la industria en donde se propone operar. Incluir el tamao, la tasa


de crecimiento y la perspectiva de desarrollo. Se debe tambin describir las tendencias
de la demanda y oferta en la industria, y cules son los principales factores que influyen
estas tendencias (por ejemplo: regulacin, innovacin, cambios culturales, etc.). Debe
quedar claro en que segmento de la industria se pretende incursionar.

Debe describir la competencia directa e indirecta al a cual se enfrentar en el mercado


objetivo. Para los competidores clave se debe especificar participacin de mercado,
recursos, productos y enfoque de mercado, objetivos, estrategias y debilidades y
fortalezas.Se deben listar las principales barreras de entrada y salida. Adems, se debe
describir cual es la singularidad de la propuesta con respecto a lo que ofertan los
competidores clave. Es necesario describir cmo la competencia puede copiar la
propuesta o cmo reaccionarn ante las estrategias propuestas.

4.13.1.7.2 ANLISIS DEL CONSUMIDOR

Defina y describa el mercado meta, distinguiendo claramente entre el cliente y el


usuario final. Se debe describir claramente el perfil del cliente y del usuario final, no
solamente de acuerdo a demografa, sino tambin bajo otras dimensiones como estilo
de vida, comportamiento, etc.

Debe quedar claro como el cliente y el usuario final se beneficiaran de la propuesta. Se


debe dar respuesta a las siguientes preguntas:

1) Cmo y Por qu compraran este producto o servicio?

2) Cul es la necesidad o necesidades proyectadas que la propuesta cubrir?

3) Qu tan grande es la oportunidad?

4) Qu nivel de la demanda se puede cubrir con el proyecto realsticamente?

110
4.13.1.7.3 ESTIMACIN DE TENDENCIAS DE MERCADO

En base al conocimiento actual del usuario, del cliente, de la industria y del mercado en
general, se deben realizar estimaciones a futuro sobre el comportamiento que se puede
esperar de dicho mercado. Esta seccin debe incluir anlisis estadsticos que permitan
visualizar claramente las tendencias identificadas y que sirva de evidencia para las
proyecciones de ventas que debern realizarse para el estudio financiero.

4.13.1.7.4 ESTRATEGIA DE MERCADOS Y VENTAS

Describir las estrategias de mercadeo y ventas (Mezcla de Marketing). Incluir cualquier


alianza estratgica que se tiene actualmente o que se planea lograr, detallando
derechos, responsabilidades y beneficios de dichas alianzas.

Proveer el presupuesto de mercadeo para al menos 5 aos.

4.13.1.8 ESTUDIO DE PRODUCCIN Y OPERACIONES

El estudio de produccin y operaciones tiene como objetivo demostrar que la propuesta


es tcnicamente lgica, es decir, si existe la tecnologa, la capacidad operativa y
logstica para la fabricacin de un producto o servicio a un costo que permita obtener
ganancias interesantes para los proponentes de forma sostenida. El estudio de
produccin y operaciones debe basarse en evidencia, la cual es obtenida mediante un
anlisis de los factores claves de organizacin y produccin.

4.13.1.8.1 DISEO DEL PRODUCTO O SERVICIO

Presentar planos descriptivos, especificaciones tcnicas, materiales y piezas que


constituyen el producto o servicio. Todo debe ser descrito con las respectivas
dimensiones y debe incluir el empaque del producto.

4.13.1.8.2 INSTALACIONES DE PRODUCCIN

Presentar flujograma de todos los procesos de produccin con su respectivo anlisis de


productividad, planos descriptivos de la planta con especificaciones de seguridad
ocupacional y ambiental, adems de una descripcin de todo el equipo requerido y sus
costos asociados. En base a los procesos definidos debe especificarse la capacidad
instalada de produccin.
111
4.13.1.8.3 PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN

Se debe presenta un plan completo de produccin indicando cuando se va a producir,


quien lo va a producir y cuanto se va a producir. El plan de produccin debe contener
tambin los requerimientos de materia prima, manejo de inventarios, sistemas de
logstica (planificacin de procesos, carga, programacin, envos, acciones correctivas,
etc.).

4.13.1.8.4 PLANIFICACIN ORGANIZACIONAL

Listar el personal clave para el desarrollo de la propuesta, indicando su formacin


acadmica y profesional, habilidades, responsabilidades y costos. Incluir un plan de
personal detallando la ruta de habilidades y conocimiento que ser requerido en los
prximos 5 aos y sus costos.

4.13.1.8.5 FACTORES AMBIENTALES

Listar las principales regulaciones que afectan la propuesta, indicando claramente


cmo afectan y como se planea ajustarse a ellas.

4.13.1.9 ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero debe hacer la relacin del estudio de mercado (ingresos) y del
estudio de produccin y operaciones (costos) para determinar si esta relacin es
positiva e interesante para invertir en la propuesta. Se debe incluir una narrativa
resaltando los principales supuestos y la lgica que gobierna el anlisis financiero. Se
debe incluir informacin sobre historial financiero (en caso de que ya exista), estados
de financiamiento detallando fuentes, condiciones y destino. Todas las proyecciones
deben hacerse a 5 aos.

4.13.1.9.1 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Debe mostrar el plan de ingresos, egresos y saldos de efectivo.

112
4.13.1.9.2 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS

El balance general debe presentar la situacin econmica financiera proyectada para


fin de cada perodo de gestin. El estado de resultados es un resumen de los ingresos
y costos operativos para fin de cada perodo de gestin.

4.13.1.9.3 ANLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

El anlisis de punto de equilibrio es fundamental para justificar la rentabilidad financiera


de la propuesta. Es necesario detallar claramente los clculos y valores de las
siguientes variables: precio de venta, costos variables, margen de contribucin, costos
fijos, y nmero de unidades.

4.13.1.9.4 REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Y FINANCIERA

Describir cuando y cuanto capital es requerido para poner en marcha la propuesta.


Tambin describir quienes se espera provean los fondos, que ingresos proyectados
son necesarios para asegurar financiamiento, que radio deuda/capital se manejar para
obtener los fondos, y principalmente, cuando pueden esperar los inversionistas
comenzar a recibir un retorno sobre su inversin. Estimar al menos la VAN, TIR y ROI.
Asegurarse de incluir informacin y anlisis sobre liquidez, endeudamiento,
rentabilidad, productividad, y crecimiento.

4.13.1.9.5 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

Escoger las principales variables que pueden afectar al propuesta (considerar la


seccin de Factores Crticos de Riesgo) y realizar un anlisis de sensibilidad creando 3
escenarios: Pesimista, esperado y optimista.

4.14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.14.1 CONCLUSIONES

Estn contenidas en el captulo V. Trata de hacer una presentacin deductiva que


responda positiva o negativamente a la problemtica investigada, o bien a las hiptesis

113
y variables planteadas y que dieron origen al diseo y realizacin de la investigacin,
por lo que las conclusiones:

1) Deben corresponder y ser ordenador de acuerdo a las preguntas de investigacin


como con los objetivos y resultados obtenidos.

2) Deben estar claramente relacionadas la probabilidad de xito, retorno de inversin


proyectado y como se mitigarn los principales factores de riesgo de la propuesta.
Contestar contundentemente s la propuesta es viable o no.

3) Deben estar balanceadas en su cantidad con relacin a los objetivos.

4) Deben ser precisas, concisas y ser suficientes para demostrar o refutar la


hiptesis planteada o variables analizadas.

5) Deben demostrar claramente que son un producto lgico de los resultados


obtenidos.

6) Deben estar fundamentadas y demostradas en el cuerpo de la tesis.

7) Deben ser redactadas de forma individual y enumerarlas segn el orden de los


resultados.

4.14.2 RECOMENDACIONES

Igual que las conclusiones, deben estar incluidas en el captulo V. Las


recomendaciones permiten al autor sugerir qu hacer con sus resultados,
descubrimientos y aportes cientficos relevantes, cmo utilizarlos en la aplicacin
prctica, su generalizacin y su introduccin en ampliaciones de investigaciones
futuras. Deben corresponder y relacionarse con las conclusiones planteadas.

Cuando las conclusiones y recomendaciones no estn fundamentadas en el cuerpo


o en los diferentes captulos de la tesis y solamente se derivan del captulo de los
114
resultados, se incluyen en este captulo (resultados) como segmentos finales y no
procede presentarlos como un captulo aparte.

4.15 APLICABILIDAD (OPCIONAL)

Debe presentarse como el captulo final de la tesis (Captulo VI), este tiene un carcter
opcional que depender de la naturaleza de la investigacin. Consiste en el producto
final del trabajo de investigacin aplicada, dando respuesta inmediata, o bien a corto
plazo, al problema planteado y al cumplimiento de los objetivos. Puede ser presentada
como un plan de accin, un plan estratgico, un plan de capacitacin, un estudio de
prefactibilidad o factibilidad, una gua, un manual u otros productos que al final
resuelvan un caso especfico. La propuesta final debe caracterizarse por tener su
propia estructura (ndice) y se considera como el valor agregado de la realizacin del
trabajo de investigacin aplicada.

La aplicabilidad debe fundamentarse en dar respuesta a la base del trabajo que es el


problema y a la brjula para el desarrollo del trabajo que son el objetivo general y los
especficos que se presentaron en el planteamiento de la investigacin; no se amerita
plantear nueva justificacin ni nuevos objetivos en la propuesta final o aplicabilidad.
Obligatoriamente, toda propuesta debe ser congruente con los segmentos de la
estructura del trabajo (tema, problema, objetivos, variables, hiptesis si las hay, marco
terico, metodologa y resultados), terminando preferiblemente con un cronograma de
actividades y, si es el caso, con un marco lgico.

4.16 BIBLIOGRAFA

La bibliografa se refiere a las diferentes fuentes consultadas por los maestrantes,


ordenadas alfabticamente con nmeros arbigos y cumpliendo preferiblemente con la
siguiente relacin: un 60 % de literatura dura (libros, manuales, guas, revistas
cientficas...), un 20% de artculos de publicaciones peridicas, manuscritos publicados
y no publicados, tesis, leyes, reglamentos; un 10 % de referencias electrnicas o
internet y un 10% de fuentes CRAI manuales. Se aclara que la versin APA Style -2009

115
debe ser utilizada estrictamente para las citas bibliogrficas y fuentes de referencia, sin
tomarla como modelo para aspectos de forma, estilo y sistematizacin del documento;
esto ltimo corresponde a la gua genrica y normativas aprobada por la Facultad de
Postgrado, sin excluir la posibilidad de nuevos aportes con su debida justificacin.

Para citar la literatura dentro del texto se emplea el primer apellido del autor y el ao.
La cita puede formar parte activa de la oracin, como sujeto o complemento, pero se
prefiere que el centro de atencin sea la informacin cientfica y que la cita quede al
final, cumpliendo los requerimientos exigidos por las normas APA - Asociacin
Americana de Psicologa (versin 2009). Para tesis de maestra es necesario revisar y
citar como mnimo 25 referencias para trabajos en pares y 20 fuentes para individuales.
En la prctica pueden citarse tantas fuentes como sea necesario, pero es prudente
aclarar que el exceso de literatura tambin indica poca selectividad, inseguridad o el
deseo de aparentar un falso dominio del tema. Por cada tema importante, cite una o
dos fuentes de las ms representativas. No se debe abusar en la continuidad de citas,
sobre todo textuales (APA, 2009, p. 169).

La bibliografa utilizada debe caracterizarse por ser actual, amplia y reconocida. El


investigador debe demostrar su capacidad para utilizarla de forma oportuna y con
mucho sentido crtico. La buena referencia de las fuentes bibliogrficas, aparte de darle
rigor cientfico al trabajo del autor, hace que la tesis de maestra se convierta en
excelente fuente de informacin para futuras investigaciones sobre el tema (Anexo 12).

No respaldar una aseveracin con ms de tres citas, a menos que sea indispensable.
Se recomienda lo siguiente:

1) Utilizar las fuentes ms directas, profundas o actuales.

2) No debe citarse repetidamente un mismo artculo; si hay que hacerlo varias veces
consecutivas, deben sustituirse algunas citas por las abreviaturas op. cit. (en la
obra citada) o loc. cit. (en el lugar citado).

116
3) No es necesario respaldar aseveraciones de conocimiento amplio o general.

4) En citas textuales cortas use comillas dobles.

5) En citas textuales largas no use comillas (mayores a 40 palabras).

6) Use puntos suspensivos () para indicar que ha omitido informacin en la fuente


original.

7) [Use corchetes] no parntesis para encerrar informacin insertada en una cita


que no es de la fuente original.

8) Si hay material protegido por las leyes de propiedad intelectual (patentes), solicite
permiso por escrito a su autor o editor.

9) Debido a que las comunicaciones personales, correo electrnico y peridicos no


proporcionan datos recuperables en la mayora de los casos, no se incluyen en la
bibliografa; pero s en las citas dentro del texto del trabajo, a lo ms una vez.

4.17 ANEXOS

Un anexo es toda informacin que se incluye en la lectura fluida en el cuerpo principal,


pero no debe aparecer en el contenido del documento (captulos). Los anexos son la
informacin complementaria que respaldan a los resultados o tienen una relacin
directa con los mismos. Se sitan normalmente despus de la bibliografa; incluye
grficas, tablas, estadsticas, diagramas, mapas, fotografas, cronologas, cuadros
comparativos, entre otros.

Los anexos ayudan a la mejor comprensin de la tesis, pero no son imprescindibles


para su lectura y comprensin correcta. No se recomienda incluir en los anexos
resultados importantes de la investigacin solo porque su tamao se considera grande
para ubicarlos en el texto. Se aclara que, tanto la bibliografa como los anexos, no se
deben considerar (como contenido) en el total de pginas asignadas a la tesis.
117
5. NORMATIVAS BSICAS PARA LAS TESIS DE POSTGRADO

Presentamos las normativas que todo maestrante debe cumplir:

5.1 NORMATIVAS GENERALES

1) El Decanato (Comit Acadmico) de la Facultad de Postgrado ser el encargado


de la direccin y control de todo el proceso docente del programa de maestras.

2) Metodolgicamente, la estructura del documento de la tesis debe cumplir con los


requerimientos bsicos establecidos en el manual para tesis de postgrado,
propuesto y reconocido por la Facultad de Postgrado de UNITEC.

3) Para obtener un ttulo de maestra en la Facultad de Postgrado de la UNITEC


Laurate, indudablemente se debe cumplir con el requisito final de aprobar la
defensa de la tesis.

4) Las tesis de postgrado debern responder al progreso y a las necesidades del


desarrollo cientfico y empresarial nacional.

5) Para la eleccin del tema a investigar se debe seguir los siguientes pasos:

5.1) Plantear al menos tres propuestas o ideas de investigacin al asesor


metodolgico o profesor de la clase de proyecto de graduacin.

5.2) El asesor metodolgico someter estas ideas al Departamento de Postgrado


y en conjunto se escoger una idea o se pedirn ms en el caso de no
encontrar entre ellas una elegible.

5.3) Una vez asignado un tema o idea de investigacin, el maestrante o


maestrantes debe confirmar en la base de tesis de la biblioteca que ese
tema no ha sido investigado antes.

6) Cuando el tema o idea ha sido completamente asignada, elegida por


Departamento de Postgrado y confirmada que no est en la base de tesis de la
biblioteca, se debe traer dos cartas: 1) carta de autorizacin de la empresa,
118
organizacin o institucin que es el objeto de estudio. Exceptuando las
investigaciones que son un proyecto de investigacin, empresa ficticia, estudio
general o social que no estn vinculados con una empresa o institucin. 2) carta
de aceptacin del asesor temtico principal (en caso de tener ms de uno).

5.2 ESTILOS

En toda tesis se exige cumplir con los principios bsicos de la redaccin cientfica,
como precisin, claridad y brevedad. Es importante recalcar que es imprescindible
observar las reglas de redaccin, puntuacin y ortografa del idioma espaol, ya que sin
esos requisitos elementales no se tendr en cuenta ningn trabajo de tesis.

Requisitos fundamentales a tomar en cuenta:

1) Precisin. Uso de palabras que comunican con exactitud lo que se quiere decir.

2) Claridad. Significa que el texto debe leerse y entenderse rpidamente.

3) Brevedad. Es cuando se incluye solo la informacin pertinente al contenido del


trabajo, comunicada con el menor nmero posible de palabras.

4) Es obligatorio que el o los maestrantes consulten con una persona especialista


en lingstica o con capacidad y dominio de la lengua para garantizar la calidad de
la tesis en los aspectos de redaccin y ortografa.

5.3 ALGUNAS REGLAS

Reglas a tomar en cuenta al momento de redactar el documento de tesis:

1) Utilice locuciones latinas solamente si se emplean regularmente en el campo de la


investigacin (ej.: A posteriori, A priori, Ab initio, Ad libitum, Ex situ, In situ, In vivo,
In vitro).

119
2) Abreviaturas. Para definir una abreviatura, escriba el trmino completo la primera
vez que lo usa, seguido por la abreviatura entre parntesis. No deben abreviarse
trminos que se utilizan pocas veces. Las unidades de medida solo se abrevian
cuando estn precedidas de dgitos, pero no cuando son sustantivos sin adjetivos
numerales.

3) Los nombres de los gneros se pueden abreviar despus de usarlos por primera
vez, excepto si dos o ms gneros comienzan con la misma letra.

4) Represente los nmeros con palabras cuando son menores de 10, pero con
dgitos cuando son mayores o cuando por lo menos un nmero en la oracin tiene
dos o ms dgitos. Los nmeros se representan siempre con dgitos cuando estn
acompaados de unidades de medida y cuando se usan para expresar horas y
fechas. La hora debe expresarse mediante el sistema de 24 horas.

5) Utilice el Sistema Internacional de Unidades (SI) o sistema mtrico moderno.


Deben cumplirse las normas establecidas por el propio SI para el uso de sus
unidades (http://www.si.com). Se usa la misma abreviatura para el singular y el
plural (1 cm, 15 cm, 1%, 25C, 30 Km) y no se coloca punto despus de las
abreviaturas (excepto al final de la oracin).

6) Debe emplear la coma para la separacin de miles y el punto para los decimales,
ejemplo L. 28,581.75. Debe cuidarse el redondeo de cifras y su relacin con la
precisin que deben tener los valores promedios. El tamao de la muestra, la
amplitud de la variacin, la naturaleza del objeto medido y la importancia de la
precisin son los que determinan el nmero de lugares decimales de los
promedios.

7) Evite los anglicismos y otros extranjerismos, a menos que las palabras no tengan
equivalentes en espaol.

120
5.4 TIPO DE PAPEL

El tamao de la hoja de papel a utilizar ser de 21.6 cm x 27.9 cm, peso del papel de
9.09 kg con una densidad de 75 g/m2, tipo BOND 20. El tamao corresponde a carta
normal de color blanco y deber usarse para la edicin final de la tesis, la que ser
presentada a la biblioteca de UNITEC. Todas las versiones anteriores a la final pueden
ser entregadas en papel comn tamao carta.

5.5 TIPO Y TAMAO DE LETRA

El tamao de letra a utilizar debe ser de 12 puntos para el texto principal. Para los
ttulos de las figuras y tablas use 12 puntos en negrita. El tamao de las letras escritas
dentro de las tablas o figuras y la fuente (cuando se requiera) debe ser de 10 puntos.
Redacte todo el documento con una fuente tipo Arial. El tipo de letras para los ttulos y
subttulos de las diferentes secciones es segn el (Anexo 7).

5.6 MRGENES

Los mrgenes del documento debern ser los siguientes:

1) Margen izquierdo de 2.5 cm (incluyendo la sisa de un centmetro).

2) Margen superior de 2.5 cm.

3) Mrgenes inferior y derecho de 2.5cm.

5.7 ESPACIOS ENTRE TEXTO E INTERLINEADO

El espacio entre subttulo y texto debe usar 1.5 espacio falso o en blanco. Igualmente,
el espacio entre ttulo y subttulo deber ser 1.5 (18 puntos). El espacio dentro de
tablas, figuras, dibujos, mapas e ilustraciones deber ser sencillo (10 puntos).
Igualmente, el espacio entre dos distintas bibliografas deber ser sencillo (12 puntos).
El interlineado deber ser 1.5 dentro del texto, ttulos, subttulos y bibliografas. El
121
interlineado dentro de tablas, figuras, dibujos, mapas e ilustraciones deber ser sencillo
(12 puntos).

5.8 PGINAS Y MATERIAL CON SOBREMEDIDAS.

El material o pginas con sobremedidas podrn ser incluidos de las siguientes formas:

1) Las pginas de mayor tamao al requerido no son deseables, pero son


permitidos. Ellas debern ser dobladas correctamente y colocadas en la tapa
posterior del documento. La tabla de contenido deber indicar que el material se
encuentra en un sobre o bolsa en la tapa posterior del documento.

2) S las pginas tienen una sobremedida menor a 20 cm en la dimensin ms corta


de la pgina, debern ser dobladas y encuadernadas con el resto del documento.
Ellas debern poseer el nmero correlativo en la posicin correcta.

3) Las tablas o figuras podrn ser reducidas, pero no su ttulo y fuente. Tambin
pueden ser colocadas en una posicin horizontal, con el encabezado en el
margen izquierdo.

5.9 IMPRESIN

Toda la impresin deber ser limpia, con alta definicin y uniforme en el tono del color.
La impresora deber tener la capacidad de producir un documento de excelente
cualidad.

5.10 PAGINACIN

Todas las pginas del documento de tesis se deben enumerar consecutivamente, con
excepcin de las tres portadas, derechos de autor, autorizacin para uso de la
biblioteca y resumen. Enumerar con nmeros romanos en minscula (i, ii, iii, iv, etc.) las
siguientes partes: Dedicatoria, agradecimiento, ndice de contenido, ndice de tablas e
ndice de figuras, comenzando a enumerar a partir de la dedicatoria. Mientras, el resto
122
del documento se debe enumerar con nmeros arbigos (1, 2, 3, etc.), comenzando
desde la primera pgina del captulo I hasta los anexos y/o glosario.

El nmero de pgina se debe colocar en la parte inferior derecha. Los nmeros no


deben estar impresos dentro de los mrgenes del texto, ellos deben estar
aproximadamente a un centmetro del borde inferior de la pgina y a dos centmetros
del borde derecho.

5.11 PRRAFOS

Los captulos deben ir siempre centrados en la pgina, los ttulos y subttulos se inician
en el margen as como todo el contenido, salvo en los casos de citas textuales largas
(de 40 o ms palabras) que deben cumplir con sangras especficas de un centmetro
del lado izquierdo. Los ttulos o subttulos no deben aparecer solos, sin texto, en la
parte inferior de la pgina. Ellos deben ser movidos a la siguiente pgina. Lo mismo
debe ser aplicado para prrafos iguales o menores a tres lneas de texto y referencias
bibliogrficas. Cada oracin simple dentro del prrafo no debe ser mayor de dos lneas,
mientras el prrafo preferiblemente no debe exceder de 10 lneas. En la redaccin evite
usar adjetivos o pronombres especficos para los sexos. Igualmente, los textos deben
ser redactados en tercera persona o preferiblemente en infinitivo (Anexo 8).

5.12 FIGURAS Y TABLAS

Las figuras y tablas deben contener toda la informacin necesaria para comprender su
contenido, aun fuera del contexto de la tesis. Las tablas y figuras deben estar centradas
en relacin al texto del documento, mientras que los ttulos de las mismas deben ir
alineados al margen izquierdo. Las figuras llevan un pie de figura (debajo), que
comienzan con la palabra Figura (no abreviada) y se enumeran con nmeros arbigos
(Font 12 en negritas) sin utilizar la abreviatura No. o el smbolo #. (Figura 1.Sigue
ttulo).

Ejemplo de figuras.

123
35

Cantidad de encuestados
30
25
20
15
10
5
0
Menor de Entre 25 y Entre 35 y Entre 45 y Entre 55 y Mayor de
25 35 45 55 65 65

Edades

Figura 19. Histograma de edades encuestadas

Explicacin de la figura 19: Se encuestaron 100 personas, de los cuales 37 eran de


sexo masculino y 63 de sexo femenino. En la Figura 9, se puede observar el rango de
edades y la distribucin de dichas edades.

Se aclara que la figura anterior es producto del trabajo y esfuerzo del autor, por lo tanto
no es necesario colocar la fuente de donde procede, siendo automticamente
acreditada al autor o autores del documento de tesis. En el caso siguiente, la figura fue
tomada de una fuente consultada para ser utilizada como ilustracin en el marco
terico y respaldar el trabajo de tesis de postgrado, por lo tanto debe ser obligatorio
respetar el derecho de autor y anotar la fuente como se indica en el ejemplo.

124
Figura 20. Modelo de un sistema de gestin de la calidad de procesos.

Fuente: Norma internacional ISO 9001-2008.

Las figuras deben disearse con precaucin en relacin a los colores para que puedan
ser interpretadas aun si son impresas o reproducidas en escala de grises (las figuras se
citan por medio de su abreviatura Fig.).

Es importante aclarar que lo representado en las figuras y tablas no debe describirse


de forma literal, no es necesario repetir datos o cantidades, ms bien deben utilizarse
como base para el anlisis, explicando y argumentando la tendencia o conducta de los
resultados obtenidos. Las tablas llevan encabezados (encima), que comienzan con la
palabra Tabla, se numeran con nmeros arbigos sin utilizar No. o el smbolo #. (Tabla
1. sigue ttulo). Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de
lneas, colores o sombreados) que dificultan la lectura de su contenido.

125
Ejemplo de tablas

Tabla 12. Anlisis financiero desde el punto de vista de un inversionista


Tabla de datos
Precio de venta Inversin y financiamiento
Costos de las casas L 225,896.18 Monto de recurso propios L 331,790,668
Factor de sobrecosto 15% Monto de inversin a financiar L 331,790,668
Utilidad 10% Tasa de financiamiento 18%
Costos indirectos L 11,294.81 Nmero de pagos 6
Precio de vivienda L 290,954.29 Porcentaje inversin financiar 50%
Impuestos Porcentaje de recurso propio 50%
Impuestos sobre la renta 20% Tasa de recursos propios 14.0%
Impuestos de ventas 12% Tasa de descuento 14.2%
Incrementos anuales Demanda
Incremento de costos 6% Dficit de viviendas, 2003 749,000
Incremento en precio 5% Necesidad de mejoras 72%
Perodo de anlisis Poblacin anual formal 28%
Horizonte de tiempo 8 aos Disposicin a pagar +L300,000 10%

Favor observar que los valores monetarios estn alineados a la derecha, mientras los
otros valores se colocan centrados. A continuacin se muestra otro ejemplo de una
tabla obtenida de una fuente externa.

Tabla 13. Personal ocupado por el sector maquila 2004 - 2007


Aos Masculino Participacin Femenino Participacin Total
(%) (%)
2004 54 64,683 46 55,263 119,946
2005 53 65,772 47 59,452 125,224
2006 52 68,117 48 62,028 130,145
2007 52 69,342 48 65,303 134,645

Fuente: Banco Central de Honduras (BCH, 2010)

Las figuras y tablas deben colocarse lo ms cerca posible del sitio del texto donde se
mencionan por primera vez. En situaciones en las cuales una tabla debido a su tamao
queda en dos pginas, se debe repetir el mismo encabezado en el inicio de la segunda
pgina tal y cual se tiene en la primera pgina y colocar como ttulo (Continuacin de la
tabla XX). Por figuras son reconocidas a todos los materiales que sirven para ilustrar:
grficas, diagramas de cuerpo libre, mapas, dibujos a mano alzada o digital, fotografas
o cualquier otro tipo de representacin grfica.

126
5.13 ECUACIONES

Las ecuaciones o frmulas utilizadas en el documento deben ser enumeradas


consecutivamente. Antes de introducir cada ecuacin, debe ser mencionada con su
nmero correlativo y luego deben ser descritas cada una de las variables usadas
(Anexo 9). Para escribir la frmula o ecuacin debe hacer uso del editor de ecuaciones
de MICROSOFT-WORD.

5.14 NMERO DE PGINAS

El texto principal tendr como mnimo 50 pginas (presentacin individual) y 80 pginas


(presentacin en pares), incluyendo figuras (grficos, esquemas, fotografas) y tablas,
pero sin contar los anexos, apndices y la bibliografa. Posibles extensiones de hasta
10 %, pueden ser autorizadas, excepcionalmente, por el Comit Acadmico de
Postgrado a solicitud del maestrante.

6. REQUISITOS PARA PRESENTAR EL DOCUMENTO DE TESIS

Para la defensa de la tesis, los maestrantes debern cumplir los siguientes requisitos:

1) Haber aprobado todas las clases del plan de estudios de su programa de


maestra, excepto el ltimo curso de tesis o proyecto.

2) Los maestrantes debern remitir personalmente al Departamento de Postgrado


una fotocopia de la solvencia denominada Alumnos Graduados para Terna,
emitida por el Departamento de Registro, a ms tardar tres das antes a la fecha
de la defensa.

3) Terminado todas las partes del documento de tesis, de acuerdo con la estructura
y requisitos que se establecen en este manual.

4) Haber sido aprobada por el asesor temtico y metodolgico asignando una


calificacin igual o mayor a 42 puntos oro (70%). A continuacin, se muestra una
127
gua bsica de como el asesor metodolgico (a) puede desglosar los 60 puntos
oro. Por este medio, se aclara que cada profesor o asesor metodolgico tiene
libertad de catedra, permitindole modificar la presente tabla de acuerdo a su
experiencia o condiciones como la clase se desarrolle.

Tabla 14: Gua de las principales secciones a evaluar por asesor metodolgico.
Actividad Evaluadora Descripcin Puntos oro
Prueba corta Control de lectura del manual para la 3
elaboracin de tesis
Aprobar el curso ALFIN Tomar el curso online de alfabetizacin de 3
informacin (ALFIN) impartido por el CRAI
Primer avance Presentar captulo 1, 2 & 3 & partes 0
protocolares
Segundo avance Presentar captulo 1, 2, 3, 4, 5 & partes 6
protocolares
Tercer avance Presentar captulo 1, 2, 3, 4, 5, 6 & partes 10
protocolares
Cuarto Avance Presentar captulo 1, 2, 3, 4, 5, 6 & partes 18
protocolares
Presentaciones parciales Presentacin # 1 Presentacin # 2 5 (2 ptos oro
Presentacin # 3 Presentacin # 4 c/u)
Presentacin # 5
Pre-defensa Presentacin de 20 min. y preguntas de 10 10
min.
TOTAL 60

5) S por alguna razn el Departamento de Postgrado encontrara que el maestrante


tiene pendiente cubrir cualquier requisito administrativo, se resolver mediante
dos alternativas: a) Retiro de la clase y b) Cancelacin de la asignatura de
Proyecto de Graduacin (PG) directamente o con arreglo de pago.

6) Los maestrantes deben entregar tres copias ntidas de la versin actual del
documento de tesis al Departamento de Postgrado en la fecha estipulada. Luego
el Departamento de Postgrado distribuir estos documentos a los miembros de la
terna entre 10 a 15 das de antelacin a la fecha programada para la defensa.

7) Si los maestrantes no cumplen con la entrega de tres copias en la fecha


estipulada, tendrn la opcin de participar en las defensas especiales con una
sancin de 4 puntos-oro deducidos de la nota del curso de PG. Tal sancin no se
aplica en casos de emergencia justificados.

128
7. PROGRAMACIN DE DEFENSAS DE TESIS

Las defensas de tesis son programadas de acuerdo a una sistematizacin que se


detalla a continuacin:

1) La Facultad de Postgrado, a travs de la Coordinacin de Investigacin, es la


encargada de realizar la programacin de las defensas.

2) Los miembros de la terna son propuestos por la Coordinacin de Investigacin.

3) Para que alguna persona ajena al personal docente de UNITEC forme parte de la
terna evaluadora, ser condicin imprescindible que exista aprobacin explcita
del Coordinador de Investigacin, con el visto bueno de su jefe inmediato.

4) La Facultad de Postgrado indicar la mecnica a seguir durante el desarrollo de


tal actividad. Tambin tiene la facultad de postergar o suspender la defensa ante
casos de contingencia grave o causa mayor fuera del control.

5) Los miembros de la terna podrn, tres das antes de la defensa, demostrar y


fundamentar que el documento de tesis no cumple ciertas reglas oficiales como
ser plagio intencional y no intencional.

6) Si durante el perodo de los tres das antes de la defensa no hay notificacin de


objecin de parte de la terna evaluadora, por defecto la tesis ser considerada
como aceptada para su defensa.

8. RESPONSABILIDADES DE LA TERNA O COMISIN EVALUADORA

Los miembros de la terna o comisin evaluarn las competencias que estn definidas
en los lineamientos para evaluacin. En aquellos casos en que el desarrollo del
proyecto incluya la construccin de prototipos, modelos, software u otros que por sus
dimensiones fsicas o requerimientos particulares no permitan tenerlos disponibles en
el lugar en donde se lleva a cabo la presentacin, los miembros del jurado se pondrn

129
previamente de acuerdo para la evaluacin del concepto, tomando como base los
objetivos y alcances del proyecto.

Los miembros de la terna o comisin tendrn la responsabilidad de cumplir con la


mecnica para defensas establecidas por la Facultad de Postgrado, la cual establece lo
siguiente:

1) Apertura de la defensa y presentacin de los miembros por parte del coordinador


de la terna o comisin.

2) Presentacin de la tesis, por parte de los maestrantes. En ningn caso podr


exceder a 20 minutos.

3) Preguntas y cuestionamientos por parte de la terna o comisin, sobre el contenido


del documento escrito y sobre lo expuesto por los maestrantes. Tiene una
duracin de 25 minutos.

4) Al concluir la defensa, habr una fase de deliberacin libre y reservada solamente


para terna o comisin; los maestrantes debern abandonar la sala.

5) Al concluir la deliberacin, no mayor a 10 minutos, los maestrantes regresaran a


la sala donde se procedera a leer el acta correspondiente y entregarles la nota
final.

6) La nota final consistira en la suma de la calificacin del asesor metodolgico ms


la obtenida en la defensa:

6.1) Aprobado, cuando la nota final fuere igual o mayor de 70 puntos-oro.

6.2) Reprobado, cuando fuere menor a 70 puntos-oro.

6.3) No calificado, cuando los miembros de la terna o comisin sugirieren una


segunda oportunidad para defender la tesis.
130
7) Informar al (los) sustentante (s) el resultado de la defensa. Y luego, cerrar el acta
de defensa mediante la firma de los miembros de la terna o comisin evaluadora
de la tesis y maestrantes.

8) Cuando fueren reprobados, los maestrantes tendrn la opcin de inscribirse


nuevamente en la clase de Proyecto de Graduacin en los siguientes perodos.

9. LINEAMIENTOS PARA TERNAS O COMISIONES EVALUADORAS

Los miembros de las ternas o comisiones debern limitarse estrictamente a evaluar


individualmente lo que corresponde a las competencias que se incluyen en las actas
del expediente de cada maestrante, que equivalen a 40 puntos-oro, como:

1) Calidad de la presentacin y exposicin (20%).

2) Nivel de conocimiento y dominio del tema (20%).

3) Nivel de aplicabilidad del trabajo o salida (20%).

4) Capacidad para argumentar, debatir y escribir claramente (20%).

5) Sistematizacin del trabajo desarrollado (problema - solucin) (20%).

6) Los temas y lo relacionado con la metodologa, estructura y contenido del


documento ya estn revisados por los asesores metodolgicos y temticos
respectivamente. La terna debe orientarse a evaluar y hacer sugerencias para
mejorar el trabajo, pero no contradecir ni cambiar lo que previamente fue evaluado
y calificado durante el curso de Proyecto de Graduacin.

7) La evaluacin de la defensa debe responder al criterio de cada miembro de terna,


donde el coordinador modera el proceso, pero sin inclinar la evaluacin a su
propio criterio(o imponerse).

131
8) Debe considerarse el gran esfuerzo realizado por los maestrantes en las dos
modalidades de presentacin establecidas:

9) Presentacin individual (trabajo concentrado en el esfuerzo propio).

10) Presentacin en pareja (esfuerzo diluido o segmentado).

11) Las competencias necesariamente deben evaluarse indistintamente del valor


asignado. NO se justifica asignar cero a las competencias; de recibirlo, los
maestrantes podrn reclamar y les asistir el derecho de optar a una nueva
defensa.

12) En casos especiales, y cuando la terna por consenso justifique que el trabajo de
tesis no cumple ni refleja una respuesta a las competencias por evaluar, previa
comunicacin con el coordinador de investigacin se obviar la calificacin y se
recomendar como medida extrema a los maestrantes una nueva defensa de su
tesis.

13) Si los invitados y asesores temticos tienen inters en estar presentes durante
las defensas, podrn hacerlo sin tener voz ni voto en el desarrollo de la misma. No
podrn estar presentes en el momento de la deliberacin de la nota y la
formulacin de las correcciones exigidas por la terna.

14) Se recomienda tratar con el respeto debido a los disertantes, evitando tener una
relacin impropia y fuera de orden antes y despus de escuchar su presentacin,
haciendo un esfuerzo para evitar el uso de sus celulares.

10. ESPECIFICACIONES EN ACTO DE LA DEFENSA DE TESIS

A continuacin se detallan las especificaciones necesarias para el acto de la defensa


de tesis:

132
1) El da de la defensa, los maestrantes debern estar una hora antes de la indicada,
segn calendario, para no causar fallas tcnicas e improvisaciones o cualquier
otro trmite que imposibilite el inicio adecuado de las presentaciones.

2) Oficialmente se cuenta con los medios para una merienda para los miembros de
la terna o comisin. Y queda como una medida opcional que los maestrantes
puedan ingresar bebidas no alcohlicas y meriendas para fines de la defensa.

3) Despus de treinta (30) minutos de la hora indicada para iniciar la celebracin del
Acto de Defensa, si faltaran dos o ms miembros de la terna o alguno de los
maestrantes, se suspender el acto hasta nuevo aviso y se informar de la
decisin al Departamento de Postgrado. Si faltara solamente un miembro de la
terna, el proceso de defensa de tesis se desarrollar con una comisin
evaluadora.

4) Es responsabilidad de la Facultad de Postgrado la reservacin del saln y los


equipos necesarios; pero es responsabilidad del (los) maestrante(s) asegurarse
que los recursos tengan las caractersticas necesarias e indispensables para la
presentacin.

5) Es obligacin del maestrante informarse oportunamente, a travs de la


programacin de la Facultad de Postgrado, sobre la fecha y hora asignada para la
defensa.

6) Es mandatorio que los maestrantes y miembros de terna del gnero masculino


vistan traje (saco y corbata); mientras los maestrantes y miembros de terna del
gnero femenino vistan traje de tres piezas.

7) Es obligacin del maestrante, una vez realizada la defensa y hechas las


recomendaciones, incorporar todos los cambios sugeridos por la terna evaluadora
o comisin y luego enviar al coordinador de terna en versin electrnica para su
respectiva aprobacin.

133
8) Dentro de los siguientes 10 das despus de realizada la defensa, el documento
debe tener el visto bueno del Coordinador de la Terna o comisin y ser entregado
al Coordinador de Investigacin.

11. PARTES DE LA DISERTACIN O PRESENTACIN DE LA TESIS

La presentacin debe tener las siguientes partes, preferiblemente usando las plantillas
de UNITEC:

Portada (una diapositiva).


Agenda o lista de puntos a tratar (no mayor seis puntos, una diapositiva).
Introduccin y antecedentes (mximo dos diapositivas).
Definicin del problema (una diapositiva).
Objetivos (una diapositiva).
Hiptesis (si las hubiere) y variables (una diapositiva).
Justificacin (una diapositiva).
Marco terico (mximo dos diapositivas).
Metodologa (mximo dos diapositivas).
Resultados y anlisis (mnimo ocho y mximo diez diapositivas).
Conclusiones y recomendaciones (mximo dos diapositivas).
Aplicabilidad (mnimo cuatro y mximo seis diapositivas).

En total, presentacin deber tener un mnimo de 25 y mximo de 30 diapositivas, sin


incluir las falsas (enunciado de captulos), todas las diapositivas deben tener una
numeracin correlativa y en un tamao legible.

12. IMPRESIN Y EMPASTADO FINAL DEL DOCUMENTO DE TESIS

Una vez realizada la defensa final de la tesis, los alumnos deben pedir a cada miembro
de la terna o comisin evaluadora los comentarios u observaciones finales del
documento revisado. Se tiene 10 das calendario para enviar va correo electrnico el
documento con los cambios sugeridos a la terna para obtener la aprobacin final. Para
tener evidencia fsica de esta aprobacin, pedir a cada miembro un correo.

134
Una vez de haber obtenido la autorizacin de cada uno de los miembros de su terna o
comisin evaluadora de tesis, cada maestrante o grupo deber entregar a la Facultad
de Postgrado lo siguiente: Un disco compacto estticamente rotulados (Anexo 3),
segn formato (tanto en su estuche como sobre el disco compacto; tomando el rtulo,
la forma del disco) que deben contener su proyecto de investigacin (versin Word y
PDF), la presentacin del mismo (Powerpoint) y los archivos que consideren
importantes de su proyecto de graduacin.

12. FUENTES CONSULTADAS:


Hernndez, R., Fernndez, C. y C. y Batista, P. (2006). Metodologa de la
investigacin(4. Ed.).Mxico D.F.: Mc Graw Hill.
Manual APA Style - Asociacin Americana de Psicologa (versin 2001).
Manual APA Style - Asociacin Americana de Psicologa (versin 2009).
Formato para la Presentacin del Proyecto de Graduacin (2005). Universidad
Tecnolgica Centroamericana (UNITEC), Direccin de Postgrado.
Gua Genrica y Normativas de Tesis de Postgrado (2010). Universidad Tecnolgica
Centroamericana (UNITEC), Direccin de Postgrados. Editado por Dr. Zelaya
Oviedo y colaboradores.

135
ANEXO 1

A continuacin se presentan las tres portadas oficiales de UNITEC.

136
FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO

(escribir el ttulo del proyecto)

SUSTENTADO POR:

(escribir en mayscula los nombres completos de los estudiantes, sin nmero de cuenta)

PREVIA INVESTIDURA AL TTULO DE

MSTER EN (colocar en mayscula segn corresponda sin ningn tipo de orientacin)

CIUDAD, DEPARTAMENTO, HONDURAS, C.A.

MES Y AO (de la defensa)

137
UNIVERSIDAD TECNOLGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
LUIS ORLANDO ZELAYA MEDRANO

SECRETARIO GENERAL
JOS LSTER LPEZ

VICERRECTOR ACADMICO
MARLON BREV REYES

VICERRECTORA CAMPUS SPS


ANA LOURDES LAFFITE

DECANO DE LA FACULTAD DE POSTGRADO

JEFFREY LANSDALE

138
(escribir el ttulo de la tesis de graduacin)

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TTULO DE

MSTER EN
(colocar la maestra)

ASESOR METODOLGICO
(nombre del catedrtico)

ASESOR TEMTICO
(nombre del catedrtico)

MIEMBROS DE LA TERNA (o comisin evaluadora):


(nombres de los miembros)

***NO SE DEBE ESCRIBIR LOS TTULOS ACADMICOS DE LOS ALUMNOS, DE


LOS ASESORES NI DE LOS MIEMBROS DE TERNA O COMISION EVALUADOIRA,

RESPETANDO EL TIPO Y TAMAO DE LETRA AQU ESTABLECIDO*****

139
ANEXO 2

Ejemplo del CD y su estuche.

140
ANEXO 3

A continuacin se presenta la pgina y su contenido para la seccin de derechos de


autor.

141
DERECHOS DE AUTOR

Copyright 2010
MARCO ANTONIO ESTRADA LPEZ
ANA MARA HERNNDEZ ROMERO
(Nombre del o los estudiante (s))

Todos los derechos son reservados.

142
ANEXO 4
A continuacin est la pgina de autorizacin para uso de la biblioteca.

AUTORIZACIN PARA USO DE LA BIBLIOTECA

La presentacin del documento de tesis forma parte de los requerimientos establecidos


del programa de maestras de UNITEC. Nosotros, Marco Antonio Estrada Lpez y Ana
Mara Hernndez Romero, aceptamos que el Centro de Recursos para el Aprendizaje y
la Investigacin (CRAI) de UNITEC pueda libremente registrar, copiar y usar la
informacin contenida en l, con fines educativos, investigativos o sociales. Es
entendido que cualquier copia o reproduccin del presente documento con fines de lucro
no est permitida sin previa autorizacin por escrito de parte de los principales autores.

Marco Antonio Estrada Lpez Ana Mara Hernndez Romero


(Nombre completo, firma)

11 de agosto de 2011

(Fecha de la defensa)

143
ANEXO 5

A continuacin se presenta un ejemplo del resumen.

144
FACULTAD DE POSTGRADO

(Ttulo de la tesis)

EVALUACIN FINANCIERA DE REPONTECIAR LA FLOTA DE AVIONES A-37B


VERSUS LA COMPRA DE A-29
AUTORES:
Paula Mara Hernndez Martnez y Lester Eliazer Orellana Umanzor
Resumen
En la Base Area Cnel. Armando Escaln Espinal ubicada en La Lima, Corts se
encuentra la flota de aviones A-37B (Dragonfly), los cuales cumplen con la misin de
interceptar aeronaves ilcitas que sobrevuelan el espacio areo nacional, sin embargo
los altos costos de operacin y la instrumentacin obsoleta de estos aviones dificulta el
cumplimiento de esta tarea de manera eficiente. Por eso es necesario establecer s es
ms factible invertir en repotenciar la flota de los aviones A-37B o adquirir una nueva
flota de aviones A-29 (Sper Tucanos). Mediante un diseo de investigacin mixto,
analizando la dimensin tcnica y la financiera de las aeronaves en estudio. Utilizando
para este fin los clculos del valor presente de una anualidad y el costo anual
equivalente empleados en proyectos con horizontes de tiempo diferentes, en donde los
resultados reflejaron, que el costo anual equivalente de repotenciar la flota de A-37B es
de $ -1.7 millones versus $ -4.6 millones que corresponde a la adquisicin de los A-29,
lo que conduce a rechazar la hiptesis nula, pues los costos de repotenciar los A-37B
son menores a los costos de adquisicin de los aviones propuestos, por lo que se
recomienda a la Fuerza Area Hondurea desde el punto de vista financiero, realizar la
repotenciacin de la flota de aviones A-37B.

Palabras claves: Repotenciar, adquisicin, aviones A-37B, aviones A-29, costo anual
equivalente, valor presente anual. (en orden alfabtico)

145
FINANCIAL EVALUATION OF REPOWERING THE FLEET OF A-37B VERSUS
BUYING A-29

BY:

Paula Mara Hernndez Martnez and Lester Eliazer Orellana Umanzor

Abstract

In the Cnel. Armando Escaln Espinal Air Force Base, at La Lima, Corts, there is the
squadron of A-37B Dragonflys, those airplanes have the task of intercept illegal aircraft
that flights over national airspace. however, the high cost of operation and the obsolete
avionics of these aircraft difficult to meet this task efficiently. Therefore it is necessary to
establish whether it is more feasible to invest in repowering the fleet of A-37B aircraft or
purchase a new fleet of A-29 Super Tucano. Using a mixed research design, analyzing
the technical and financial dimension of the aircrafs under study. Using for this purpose
the present value calculations of an annuity and the equivalent annual cost employees in
projects with different time horizons, where the results showed that the equivalent annual
cost of repowering the fleet of A-37B is $ -1.7 million versus $ -4.6 million corresponding
to the acquisition of the A-29, which leads to reject the null hypothesis, as the Dragonfly
repowering costs are lower than the costs of acquiring the proposed aircraft, so it is
recommended for the Honduran Air Force from the financial point of view, make the
upgrading of the fleet of A-37B aircraft.

Key words: Repowering, acquisition, A-37B aircraft, aircraft A-29, equivalent


annual cost, present value of annuity.

146
ANEXO 6

(Centrar) NDICE DE CONTENIDO(Arial 14, mayscula,negrita)

CAPTULO I. PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACIN.. 1


1.1 INTRODUCCIN...(Arial 12, mayscula, normal. Sangra 1 cm)..................................1
1.2 ANTECEDENTES.............................................................................................. 2
1.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA......................................................................... 4
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................... 5
1.5 HIPTESIS. O VARIABLES DE ESTUDIO....................................................... 6
1.6 JUSTIFICACIN................................................................................................ 7
CAPTULO II. MARCO TERICO...(Arial 12, mayscula, normal, sangra 0 cm). 9
2.1. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL........................................................... 9
2.2. TEORAS.......................................................................................................... 10
2.2.1. MEZCLA DE MERCADO...(Arial 12, mayscula, normal. Sangra 2 cm).. 11
2.2.2. APRENDIZAJE...................................................................................... 12
2.2.2.1. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL.(Arial 12, maysc.,sangra 3 cm)... 13
2.4.1.2. GESTIN DEL CONOCIMIENTO............................................. 17
CAPTULO III. METODOLOGA 50
CAPTULO IV. RESULTADOS Y ANLISIS 67
CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 74
CAPTULO VI. APLICABILIDAD 77
BIBLIOGRAFA (Arial 12, mayscula, sangra 0 cm).... 60
ANEXO 1 PORTADAS (Arial 12, mayscula, sangra 0 cm) 65
ANEXO 2 AUTORIZACIN 66

NOTA: ste es el patrn de estructura que cada maestrante debe adoptar para su
trabajo de investigacin, slo tiene que hacer uso de su propio contenido segn su rea
de estudio y adaptarlo. Para el ndice usar un interlineado de 1.5 veces, pero un
espaciado de cero.

147
ANEXO 7
Ejemplo de texto

CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN (nivel 1)

1.1 INTRODUCCIN (Idea principal (nivel 2)

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto .

1.2 ANTECEDENTES

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto .

-----------------------

148
ANEXO 8
Ejemplo del uso de ecuaciones

ANLISIS FINANCIERO

Como ltimo paso, y con el fin de determinar si se crea valor con este tipo de proyectos,
se procedi a evaluar su parte financiera desde diferentes perspectivas. Con el objeto de
determinar si invertir en proyectos es factible, se utilizaron dos herramientas de anlisis,
siendo la primera el valor de presente neto (VPN), el cual debe obtener un resultado
mayor a cero para que la inversin sea factible. Se calcula utilizando la ecuacin 1,
expresada a continuacin:

. (1) (2)

Donde I = Desembolso inicial.

Qn = Flujos en el perodo n.

r = Costo de capital (tasa de descuento).

n = Vida til estimada de inversin.

149
ANEXO 9

CONTENIDO MNIMO PARA ANLISIS FINANCIERO


ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD
1) Plan de Inversin
2) Estructura de capital (Plan de financiamiento)
3) Costos de Capital
4) Presupuesto de Ingresos
5) Presupuesto de Costos y Gastos (Separar costos fijos y variables)
6) Cuadros de depreciaciones y amortizaciones
7) Programa de amortizacin de financiamiento
8) Estados de resultados
9) Presupuesto de Efectivo
10) Balance General
11) Flujos de efectivos del proyecto
12) Cambios en el capital de trabajo
13) Clculo de valor de rescate
14) Anlisis financiero
15) Tcnicas de presupuesto de capital
i) Periodo de Recuperacin
ii) VAN
iii) TIR
iv) IR
16) Puntos de Equilibrio
17) Anlisis de escenarios

ESTUDIO DE COSTO-BENEFICIOS
1) Plan de Inversin
2) Clculo de flujos incrementales
3) Anlisis de situacin original
i) Nivel de ingresos
ii) Nivel de costos y gastos

150
iii) Valor contable de los activos
iv) Posicin financiera
4) Anlisis de capital de trabajo
5) Anlisis de contribucin mrginal

151
ANEXO 10

Ejemplos de prembulos para cada captulo de la tesis

Para el CAPTULO I

En este captulo se muestran los componentes del planteamiento de la investigacin,


todo esto con el propsito de lograr un completo anlisis del problema a tratar, como ser:
la introduccin al problema, los antecedentes, el enunciado del problema, as como
tambin se definen las preguntas de investigacin y los objetivos a comprobar dando
una completa justificacin acerca del problema en estudio. Se abordara la problemtica
de la cual se tratara de dar una solucin describiendo detalle a detalle los pasos para
lograrla.

Para el CAPTULO II

Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y


preguntas de investigacin, y cuando adems se ha evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tericamente el estudio, etapa que
algunos autores tambin denominan elaboracin del marco terico. Ello implica exponer
y analizar las teoras, las conceptualizaciones, las perspectivas tericas, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren vlidos para el
correcto encuadre del estudio.

Para el CAPTULO III

Despus de desarrollar la perspectiva terica, es imperativo determinar la metodologa


de la investigacin a utilizar. Esta involucra el alcance de la misma, tipo de enfoque,
mtodo, diseo, instrumentos y fuentes de informacin que sern necesarios para llevar
a cabo el estudio. La metodologa de la investigacin sirve de gua, ya que determina
que se utilizar para poder recabar informacin valiosa y como se har.

152
Para el CAPTULO IV

En los captulos anteriores se desarroll el planteamiento del problema, se realiz el


marco terico y se defini la metodologa de investigacin a utilizar. Adems se calcul
la poblacin y la muestra para el presente estudio. Todo lo anterior sirve de gua para
este captulo, en donde se pretende exhibir los resultados obtenidos de los estudios de
mercado, tcnico y financiero. El anlisis de los mismos, permite comprobar la hiptesis
establecida y responder a las preguntas de investigacin.

Para el CAPTULO V

En base a los resultados obtenidos por medio de las entrevistas, grupos de discusin,
mtodos de observacin, anlisis financiero y la base de datos que fueron surgiendo,
midiendo y analizando en la lnea uno de manufactura de la ropa deportiva del cliente
TEAMWORK de la empresa PRIDE MANUFACTURING S. DE R.L., se plantean las
conclusiones y recomendaciones respectivas a las preguntas de investigacin.

Para el CAPTULO VI

En el presente captulo, se detalla el plan de accin para la implementacin de las


herramientas de manufactura esbelta en el resto de las celdas de la empresa PRIDE
MANUFACTURING S. DE R.L., en cuyos resultados anteriores (vase captulo IV
resultados), se demuestra que las mejoras aplicadas en las celdas de manufactura
encargadas de la fabricacin de las rdenes de ropa deportiva del cliente TEAMWORK,
han dado como resultado la reduccin del tiempo de entrega de dichas rdenes.

153
ANEXO 11

Ejemplo del listado de referencias (en orden alfabtico)

BIBLIOGRAFA
Baca, G. (2010). Evaluacin de proyectos. Mxico, D.F.: McGraw Hill.
Burgeois, C.M. & Lampernt, J.P. (1995).Microbiologa Alimentaria, Fermentaciones
Alimentarias. Espaa: Acribia.
Chiavenato,I.(2007). Administracin de recursos humanos.(8a. Ed.). Mxico: Mc Graw
Hill.
Hernndez, R., Fernndez, C. & C. y Batista, P. (2006). Metodologa de la investigacin
(4.ed). Mxico .D.F. : Mc Graw Hill.

154
ANEXO 12
LINEAS DE INVESTIGACIN - FACULTAD DE POSTGRADO- UNITEC

No. Lneas reas Salidas


Administrativa
Financiera
Comercial
1 MIPYMES
Legal
Tecnolgica
Productiva
Finanzas
Mercadotecnia
Direccin Empresarial
Direccin Recursos Humanos
2 GERENCIA
Desarrollo Local y Turismo
Administracin de Proyectos
Derecho Empresarial
Ingeniera en Infraestructuras
Medioambiente
Agricultura orgnica
SOSTENIBILIDAD Y Manejo de los recursos nat.
3 ENERGIA
RENOVABLE Manejo de desechos slidos Biomasa, abonos orgnicos.
Energa limpia Elica, hdrica, fotovoltaica.
Biocombustibles Biodiesel, etanol y biogs.
Resp. Social y Empresarial
DESARROLLO Diagnsticos Comunitarios
4 ECONOMICO Y Asesoras y Asistencia Tcnica
SOCIAL Pensiones y jubilaciones
Proyeccin social

PROYECTO DE INVESTIGACIN APLICADA (PG-001):


Etapa final del periodo de maestra, que culmina con el desarrollo y elaboracin de un
trabajo de investigacin aplicada, caracterizndose por la metodologa y conocimientos
puntuales aplicados, cuya profundidad y direccin se determina por el rea de estudio
respectiva y se orienta a:

1) describir o analizar casos y procesos puntuales

2) resolver o dar alternativas solucin a un problema especfico.

155
ANEXO 13
OPCIONES DE TESIS DE POSTGRADO UNITEC

Estructura de Tesis Postgrado normal Estructura Tesis viajes acadmicos

Tema Responde a una demanda general Tema Responde a una demanda especfica
Introduccin Responde a una problemtica Introduccin Resuelve un problema puntual
Antecedentes Parte histrica Antecedentes Parte histrica
Problema planteado problemtica amplia Problema planteado Problema Puntual
Objeto de estudio Es una parte de la problemtica
Objetivos Investigacin aplicada Objetivos Investigacin aplicada
Hiptesis Aplicacin mtodo hipottico
Justificacin Por qu y para qu se investiga? Justificacin Por qu y para qu se investiga?
Marco Terico Que explique y respalde el trabajo Marco referencial Orientado al tema y problema
Metodologa Enfoque mixto de investigacin Metodologa Aplicacin de mtodos especficos
Resultados y Resultados y
anlisis Datos ms amplios anlisis Datos especficos
Aplicabilidad Mediano, corto y largo plazo Plan de accin Solucin inmediata y a corto plazo
Bibliografa De mayor amplitud 20 - 30 fuentes Bibliografa 15 - 20 fuentes
Anexos Anexos

Contenido 50 pgs individual - 20 fuentes Contenido 30 pgs individual - 15 fuentes


80 pgs en pareja - 25-30 fuentes 60 pgs en pareja - 20 fuentes
Calificacin PG - 60% Defensa - 40% Calificacin Viaje -40%, Tesis -20% Defensa- 40%

156

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy