Informe de Gestión Médico Ocupacional
Informe de Gestión Médico Ocupacional
Informe de Gestión Médico Ocupacional
2017
INFORME DE GESTIÓN DEL MÉDICO
OCUPACIONAL EN
ADMINISTRADORA 06 DE AGOSTO,
J.W. OLIVER S.A.C. Y JAIME OLIVER
S.A.C.
Contenido
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
III. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.................................................................................... 3
IV. NORMATIVA............................................................................................................................ 4
V. ACTIVIDADES REALIZADAS: ................................................................................................... 4
VI. RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS. ................................................................. 5
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 14
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 17
INFORME DE CAPACITACIÓN: “PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE FECHA:
PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN RESTAURANTES Y 09/03/2017
SERVICIOS AFINES“ Pág.: 2
I. INTRODUCCIÓN
La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo
de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones
están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y
riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa en el año 2002, que cada año en el
mundo 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo, y 160 millones contraen
enfermedades profesionales.
En América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las enfermedades
ocupacionales.
La OIT estima, que en países en vías de desarrollo, el costo anual de los accidentes y
enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI), en el Perú
es de aproximadamente $ 50,000 millones de dólares americanos, es decir entre $1,000 y $5,500
millones de dólares americano anuales, es posible disminuir estos costos con acciones preventivas
promocionales de bajo costo e inversión.
Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en las actividades laborales. Dichos factores
pueden conducir a una ruptura del estado de salud, y pueden causar accidentes, enfermedades
profesionales y otras relacionadas con el ambiente laboral. Si bien ya se ha reconocido la
trascendencia del estudio de estos factores y, considerando que una vez bien definidos se pueden
eliminar o controlar, aún se necesita incrementar el interés y la responsabilidad social
(Empleadores - Estado - Trabajadores) y la sociedad civil en sus diferentes manifestaciones
organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido.
En el Perú, se desconoce la magnitud de la población trabajadora que se encuentra expuesta a
diferentes riesgos ocupacionales y no se cuenta con información estadística sobre enfermedades
y accidentes de trabajo.
En el sector Salud, de conformidad a lo dispuesto en la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657
del año 2002, son dos las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional: el Instituto
Nacional de Salud (INS) cuya misión es desarrollar y difundir la investigación y la tecnología en
salud ocupacional; y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico
normativo en los aspectos de salud ocupacional a través de la Dirección Ejecutiva de Salud
Ocupacional (DESO), para lo cual coordina con los Institutos
Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Órganos Desconcentrados y
con la Comunidad Científica Nacional e Internacional.
Mediante R. M. N° 573-2003-SA/DM con fecha 27 de Mayo de 2003 se asigna funciones con
competencias en salud ocupacional a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes de Salud,
como órganos desconcentrados; una de estas funciones es la de vigilancia y control de riesgos en
INFORME DE CAPACITACIÓN: “PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE FECHA:
PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN RESTAURANTES Y 09/03/2017
SERVICIOS AFINES“ Pág.: 3
el trabajo, en las diversas actividades económicas; la cual requiere que sea estandarizada
mediante el uso de instrumentos de gestión, así como del conocimiento de principios básicos en
salud ocupacional, y de criterios técnicos normativos en los que se enmarca su competencia; por
tal razón se presenta el Manual de Salud Ocupacional a consideración de los sectores
académicos, técnicos, administrativos, gubernamentales, empresariales y de la opinión pública, a
fin de controlar los riesgos ocupacionales en el marco de la descentralización y desarrollo
sostenible.
II. OBJETIVOS
Brindar los resultados de los estados de salud de los trabajadores en la empresa.
Planificar los planes de acción para los trabajadores que tuvieron observaciones en
medicina ocupacional.
IV. NORMATIVA
Constitución Política del Perú 1993: Derecho a la protección de la salud de las personas
y de su comunidad (Art. 7°)
La Ley General de Salud N° 26842, en el capítulo VII “De la Higiene y Seguridad en los
Ambientes de Trabajo”.
Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud D.S. N° 013-2002-SA
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (ROF del MINSA), D.S
N° 014 2002-SA. (Noviembre 2002)
Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y Direcciones de
Red de Salud, R.M. N° 573-2003. SA/DM (27/05/03)
Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y sus modificatorias.
DS 005-2012-TR Reglamento que aprueba la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°
29783
V. ACTIVIDADES REALIZADAS:
Se procede a presentar el Informe de los resultados del Examen Médico Ocupacional anual del
2017, informo lo siguiente:
Oftalmología dio como resultado 12 trabajadores normales (se considera a los emétropes y
con ametropía corregida) y 1 trabajador alterado (ametropía no corregida).
Oftalmología dio como resultado 9 trabajadores normales (se considera a los emétropes y con
ametropía corregida) y 2 trabajadores alterados (ametropía no corregida).
Oftalmología dio como resultado 12 trabajadores normales (se considera a los emétropes y
con ametropía corregida) y 1 trabajador alterado (ametropía no corregida).
En el cuadro podemos observar las personas que no presentan enfermedades oculares o que
actualmente se encuentran corregida con anteojos de medida y trabajadores que no presentan
un estado de salud ocular adecuado, lo cual necesita atención mediante lo indicado por el
oftalmólogo.
CUADROS ESTADÍSTICOS OFTALMOLOGÍA.
INFORME DE CAPACITACIÓN: “PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE FECHA:
PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN RESTAURANTES Y 09/03/2017
SERVICIOS AFINES“ Pág.: 6
TIPO DE SANGRE
JW OLIVER S.A.C.
7
6
6
CANT. TRABAJADORES
5
4
3
3
2
1 1
1
0
A POSITIVO B POSITIVO O NEGATIVO O POSITIVO
TIPO DE SANGRE
TIPO DE SANGRE
JOSAC
12
CANTIDAD DE TRABAJADORES
10
10
4
2
2 1
0
A POSITIVO B POSITIVO O POSITIVO
TIPO DE SANGRE
VII. CONCLUSIONES
Con respecto al tipo de sangre que existen en cada razón social, encontramos lo siguiente:
INFORME DE CAPACITACIÓN: “PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE FECHA:
PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN RESTAURANTES Y 09/03/2017
SERVICIOS AFINES“ Pág.: 17
Con respecto al tipo de sangre se identifica que dos trabajadores presentan el grupo O
RH negativo. Mucha atención con ellos para una actuación rápida en caso de
desangramiento.
VIII. RECOMENDACIONES
Continuar con los controles médicos post-exámenes ocupacionales al personal con el fin
de monitorear las recomendaciones médicas según casos encontrados.