Informe Final Practicas
Informe Final Practicas
Informe Final Practicas
INFORME FINAL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
“PRODUCCION DE PLANTONES,
REFORESTACION Y EXTENSION RURAL”
ALUMNO RESPONSABLE:
ASESOR:
INSTITUCION:
JAEN – PERU
2011
DEDICATORIA
Agradecimiento
A los docentes de la universidad nacional de Cajamarca sección Jaén por
brindarme los conocimientos necesarios para mi formación profesional.
Al Ing. M.sc. Segundo vaca Marquina, por su asesoramiento en mis Prácticas
Pre Profesionales.
Al Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, y en especial al Director de la
Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Blgo. Mario Vásquez
Lozada, al Residente del PIP Reforestación de Laderas en las Sub Cuencas de
los Distritos de Sallique- San Felipe, Provincia de Jaén - Cajamarca” Ing.
Jorge Alfaro Navarro, a los extensionistas, viveristas y a todo el equipo
técnico, Por brindarme todas las facilidades para poder cumplir los objetivos
trazados y a la vez formarme profesionalmente.
INDICE
CONTENIDO Pág.
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………….……5
II. CARACTERISTICAS DEL PEJSIB……………………………………………………………………………….…6
III. DESCRIPCION DEL PIP……………………………………………………………………….…………………….6
3.1.Nombre del PIP…………………………………………………………………………………..………………..6
VII.CONCLUSIONES……………………………………………….…………………………………………………….32
IX.BIBLIOGRAFIA CITADA………………………………………….………………………………………………...33
I. INTRODUCCION
El Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, creado por Decreto Supremo Nº 019-81-
PCM del 15 de mayo de 1981 y ampliado su ámbito de intervención mediante
Resolución Ministerial Nº 249-2005-VIVIENDA del 09 de Octubre 2005.
Reforestación de laderas en las Sub Cuencas de los Distritos de Sallique y San Felipe
de la Provincia de Jaén, Cajamarca.
El Perfil del Proyecto de Reforestación ha sido declarado viable por la OPI del
Ministerio de Agricultura, y según expediente Técnico el costo del PIP asciende a S/.
5’384,127.57 nuevos soles al mes de Noviembre 2009 y considera la coparticipación
de los Gobiernos Locales, beneficiarios, y el aporte del gobierno a través del PEJISB
como Unidad Ejecutora el cual se desagrega como se indica en el cuadro N°01.
CUADRO N° 01 APORTES DE ENTIDADES Y BENEFICIARIOS A PRECIOS DE MERCADO
Los beneficiarios directos del proyecto están representados por los agricultores de las
comunidades que voluntariamente se adscribieron al proyecto, quienes se
encuentran en su mayoría organizados en Comités o Asociaciones de Productores
Agropecuarios actualmente con débil gestión. La percepción de los agricultores es
que están visualizando la problemática ambiental existente por la deforestación y los
efectos que se vienen presentando como son los asentamientos y derrumbes de
laderas que afectan las áreas de cultivo, poniendo en riesgo vidas humanas e
infraestructura económica y social (canales de riego, carreteras, sistemas de agua
para consumo humano y viviendas).Cabe indicar, que el grupo de agricultores
beneficiarios directos es un total de 1,124 plenamente identificados y registrados en
padrón de beneficiarios.
Cuadro 02: RELACIÓN DE CASERÍOS Y BENEFICIARIOS EN LOS DISTRITOS DE SALLIQUE Y SAN FELIPE
DISTRITO SALLIQUE DISTRITO SAN FELIPE
Nº DE Nº DE
CASERIO CASERIO
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
Mochica 18 Miraflores 13
Lanchal 18 El Garo 19
El Espino 39 Trigopampa 59
Sallique-Capital 33 Guayabo 9
La Lima 10 Linderos 15
Alfalfilla 13 La Cocha 32
Paraguay 19 Cumba 10
Tailin 30 Piquijaca 14
Palambe 25 Marcopampa 24
Conchua 25 Salitre 21
Anchuaya 12 Granadillas 26
Huayopampa 23 El Sauce 23
Cátala 30 El Palmo 16
La Malama 43
La Mamaca 5
Carrizal 22
Cuadro 03: CONSOLIDADO DE DISTRIBUCION DE FAMILIAS, NUMERO DE PLANTONES Y PERSONAL TECNICO POR DISTRITOS
a) Ubicación Geográfica
Departamento : Cajamarca
Provincia : Jaén
Distritos : Sallique y San Felipe
Gráfico 02: Mapa de Ubicación de los distritos de Sallique y San Felipe en la Provincia de Jaén.
SAN IGNACIO
PIURA
LAMBAYEQUE
CUTERVO
oO
Las capitales de distritos cuentan con caminos vecinales que confluyen a la vía de
carácter nacional Olmos - Corral Quemado; sin embargo, estos caminos vecinales no
tienen un mantenimiento adecuado continuo permanente, hacen que la
accesibilidad sea limitada y restringida sobre todo en época de lluvias,
constituyendo el principal obstáculo para que los servicios de transporte de carga y
pasajeros difíciles y de alto costo.
3.8. Caracterización de los Distritos: Sallique y San Felipe
La PEA, de (15 años a mas) de los distritos de Sallique y San Felipe, según el
censo 1993 asciende a 2032 en el distrito de Sallique y 1473 en el distrito de
San Felipe, teniendo en cuenta el rango de edad es considerada
internacionalmente como apta para trabajar, este grupo de población
económicamente activa está constituida por la población que está ocupada
trabajando mas población que no trabaja (desocupada) pero que busca
trabajo activamente.
b) Características Ambientales:
Los distritos de Sallique y San Felipe se caracterizan por tener un clima variado
de frio a templado con temperaturas máximas de 22 C0 y mínima de 12 C0
dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar (900 a 3500), las mayores
precipitaciones se producen entre los meses de Octubre a Abril, la precipitación
anual promedio es del orden de 565.80 mm, en la serie histórica entre los años
1963 y 1996. Además, existe una fuerte variación de pisos ecológicos y de
altitudes; en las partes bajas se ubican los valles del Rio Huancabamba y la
microcuenca de la quebrada Piquijaca.
Distrito Sallique:
Cuadro Nº 05: Ubicación de Viveros agroforestales en ámbito del distrito San Felipe.
b) Equipos y Maquinarias:
a) Descripción
(Salcedo 2000).La Extensión Rural, es un método Educativo informal donde el
productor y su familia participan voluntariamente y los conocimientos teóricos
van parejo con el trabajo (práctica), en la extensión se Aprende Haciendo.Es un
proceso de adquirir, llevar, dar, participar y multiplicar los conocimientos, y a su
vez permite:
c) Generales:
b) Porque Humanizada
Se le llama Humanizada por que se trabaja con seres humanos, que poseen
sentimientos, que aportan sus Inquietudes, experiencias, dudas, a fin de corregir
errores.
DIA, HORA Y LUGAR.- Hay una fecha, hora y lugar previamente definidos, si se
trata de un grupo organizado, éste debe tener su plan de trabajo elaborado
previamente.
LA PAUTA.- Es importante preparar una pauta escrita con las ideas centrales
de la práctica, para lograr un mejor desarrollo de la misma, ya que por
cualquier motivo es posible omitir detalles importantes en la demostración, la
pauta se puede definir como: “ Un ordenamiento del pensamiento”
e) El Desarrollo de la (DMH)
f) Desarrollo de la Demostración:
Terminada la demostración por parte del técnico, se debe procurar que cada
uno de los asistentes repitan los pasos de la práctica. Si no es posible, se
organizan pequeños sub grupos para efectuar esa repetición, ojala con
aquellos con experiencias positivas. Toda esta labor será observada
atentamente por el extensionista, para corregir los posibles errores que se
pueden cometer y al mismo tiempo hacer énfasis en los puntos clave.
Se puede hacer cuando el agricultor se acerque a las oficinas, por visitas a las
parcelas o en las reuniones de trabajo.Si se detecta que los agricultores no
colocan en práctica lo enseñado, es necesario indagar la causa de la no adopción.
Una vez se conozcan las causas se debe proceder a corregirlas, es posible que se
haya cometido un error en el proceso de la demostración.
Tiene dos nombres: Familia y parcela, es decir donde vive el agricultor con toda su
familia, y donde están luchando por su propio desarrollo.
a) Objetivos:
hablamos con plantas, lo hacemos con personas que requieren toda nuestra
atención.
SOLUCION Y CONVENIO: Siempre en cada finca existen diferentes soluciones
para el mismo problema, pero:“No siempre el óptimo agronómico es el
óptimo económico”
ACCION FUTURA:Nada sacamos con hacer muchas visitas a hogares y fincas, y
no tener en cuenta el seguimiento. Debemos ir a mirar que ha pasado con
nuestras recomendaciones plasmadas en el convenio. Si este no se cumplió,
hay que averiguar la causa: Puede ser por falta de dinero, por falta de
fertilizante o por no entender lo que se dijo.
El tener fincas exitosas en las zonas de trabajo, le permite al extensionista
desarrollar otras labores propias de su plan como para parcelas referentes,
programar giras o días de campo, hacer artículos de prensa o programas de
radio, avances técnicos.
4.4. La Reunión (R ):
a) Objetivos (R)
b) Planificación
Una fecha.
Un día
Una hora.
Una duración determinada.
Un tema o temas definidos.
d) Desarrollo (R)
El proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua- PIP en el marco del Convenio de
Prácticas Pre Profesionales Nº 003-2011-AG-PEJSIB-6401, en la cláusula sexta: indica
una subvención económica de S/. 600.00 Nuevos soles mensuales, que hacen un
total por el periodo de S/.2,400.00 el cual ha sido recepcionado en su integridad por
mi persona el cual me ha permitido cubrir mis gastos de alimentación y otros.
Por otro lado cabe señalar que el traslado de la ciudad de Jaén al área de influencia
del proyecto se realizó los días lunes de cada semana, y el traslado del área de
influencia del proyecto a la ciudad de Jaén los días viernes conjuntamente con el
equipo técnico encargado de la ejecución del PIP Reforestación, en la movilidad del
PIP del proyecto.
En lo que respecta a alojamiento durante el desarrollo de las prácticas pre
profesionales, lo realice en el C.P.M. de Piquijaca, en la sub Sede del PIP.
Para poder cumplir con los objetivos planteados, como es producción de plantones,
establecimiento en campo definitivo y extensión rural el proyecto conté con el
apoyo de los Extensionistas quienes me trasladaron en la unidad móvil asignada
(motocicleta) a los distintos viveros y caseríos, facilitándome de esta manera la
realización de todas las actividades que se describirá más adelante.
METODO DE
GEA- CASERIO TEMA
EXTENSION
REUNION GEA del caserío Marco pampa - San Felipe Fortalecimiento organizacional
REUNION GEA del caserío Santa Rosa- Sallique Gestión de Riesgos De Empresas
METODO DE
GEA- CASERIO TEMA
EXTENSION
Las especies establecidas hasta la fecha bajo las tres modalidades de siembra
son: Eucaliptus saligna, Eucaliptus glóbulos, Cordia alliodora, Caesalpinea
tinctorea, Pinus patula, Pinus radiata, Acrocarpus fraxinifolius.
Con el fin de poder llegar y darle lo mejores condiciones a las familias beneficiarias
del proyecto, el día 28 y 29 de abril del presente se tuvo un taller de capacitación
para el equipo técnico del PIP reforestación de laderas de las sub cuencas de
Sallique y san Felipe, el tema que se trato fue: “Cambio Climático con Enfoque en
el Manejo Forestal”- realizado en el auditórium de CARITAS- JAEN, por el
Ponente: consultor de GIZ, M.sc. En ciencias forestales: Fabián Englert Ver foto:
Nº01 y Nº02
METODO DE
PARCELA - CASERIO TEMA
EXTENSION
GEA del caserío El Palmo - San Felipe- Trazo de curvas a nivel y hoyado para el
DMH
Parcela del Sr: José Parra Rico establecimiento de taya en macizo.
Tiene dos nombres: Familia y parcela, es decir donde vive el agricultor con toda su
familia, y donde están luchando por su propio desarrollo, es ahí en donde se pudo
aprovechar para realizar esta evaluación, conjuntamente con el propietario.Cabe
señalar que las especies consideradas en la evaluación son las que tienen una edad
de 02 meses a más, según las planillas que me facilitaron los extensionistas a cargo
de dichas plantaciones y viveros.
El criterio que se tubo para hacer la evaluación por caserío y por especie, es con la
finalidad de brindar al proyecto información real del porcentaje de prendimiento
que tienen las especies mencionadas por caserío y de esta manera aportar a la
investigación y al mismo tiempo sirva para la elaboración de nuevos PIP que quieran
trabajar con estas especies. Los resultados de esta evaluación se presentan en los
siguientes cuadrosy gráficos siguientes:
DISTRITO DE SALLIQUE
Nº Nº
Caserío Beneficiario Especie Modalidad
sembradas muertas
Aurelio Flores Tineo Caesalpineatinctorea Macizo 300 1
DISTRITO DE SALLIQUE
Nº Nº
Especie Beneficiario Caserío Modalidad sembradas muertas
Aurelio Flores Tineo El Espino Macizo 300 1
Aparicio Urrutia Flores El Espino Cerco 300 50
Victoriano Torres Berna Conchua Cerco 200 5
EnilbertoRamozOrdoñes Conchua Cerco 200 15
Gonzalo Cervera Mori Conchua Cerco 360 20
Timoteo Ramoz Tineo Conchua Cerco 250 10
Oscar Tineo Torres Conchua Macizo 10 70
Omar Cervera Mori Conchua Macizo 250 33
Felicita Padilla Guerreo Conchua Macizo 200 2
Maximandro Berna Santos Tabacal agroforestal 500 30
Lusindo Carrasco Guerrero Tailin cerco 40 5
Victor Carrasco Bermeo Tailin macizo 360 55
Caesalpinea
tinctorea Walter Togas Carrasco Tailin Macizo 215 1
JobinoHuamanCalvay Tailin agroforestal 400 6
Silvestre Togas Garcia Tailin macizo 50 5
Marco Cervera Flores Sallique Macizo 300 22
Abrahan Cueva Ramos Catala agroforestal 800 20
Zarela Romero Sembrera Catala agroforestal 345 24
TOTAL Caesalpinea tinctorea 5080 374
PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO PARA LA Caesalpinea 92,64
tinctorea
Dilfredo Cruz Garcia El Espino Macizo 400 0
Sebastian Urrutia El Espino Macizo 100 1
Ticliahuanca
Jerónimo Cruz García El Espino Agroforestal 500 5
Fernando Pongo García El Espino Agroforestal 210 16
Aurelio Carhuapoma Buenos Aires Macizo 220 6
Pinus radiata Gonzáles
Segundo TicllahuancaLizana Buenos Aires macizo 180 0
Gerardo CalvayChinchay Vista Alegre Cerco 50 20
TOTAL pinus radiata 1660 48
PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO PARA LA pinus radiata 97,11
Aurelio Flores Tineo El Espino Macizo 500 9
Sebastian Urrutia El Espino Macizo 100 2
Ticliahuanca
Oscar Huancas Santos El Espino Macizo 500 60
Eucalyptus Eulalia Huaman Tineo Buenos Aires Macizo 80 1
globulos Juan Garcia Castillo Buenos Aires cerco 180 3
Rafael Garcia Castillo Buenos Aires macizo 180 0
Segundo TicllahuancaLizana Buenos Aires macizo 180 0
Eulaia Huamán Tineo Buenos Aires Macizo 100 4
Angelani Cruz García Buenos Aires Cerco 100 15
VII. CONCLUSIONES
__________________________ _________________________
JOSE MANUEL JULON BUSTAMANTE Ing. SEGUNDO VACA MARQUINA
Practicante Asesor
_____________________________
BLGO. MARIO VÁSQUEZ LOZADA
Director De RR.NN. Y Medio Ambiente