Métodos de Interpretación Bíblica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA

I. INTRODUCCIÓN

El corpus lingüístico bíblico es sin duda uno de los textos que más críticas ha recibido
por parte del escenario escéptico - académico; pero también por aquellos que bajo
los parámetros de la superstición intentan re – interpretarlo. El debate no es de
ninguna forma nada sencillo puesto que ello requiere de un análisis profundo en
las diversas polémicas de interpretación que se sobreponen al texto bíblico de forma
responsable o negligente. Si bien es cierto, tales disputas surgen en contextos tantos
eclesiásticos como seculares; sin menospreciar aquellos que emergen en esferas
populares cuya tradición interpretativa se basa más en experiencias individuales que
en hechos sólidos. Del tal modo que, ante tales aseveraciones es de carácter estricto
ahondar de manera muy significativamente en el asunto de estudio que se nos
propone. En ese sentido, comparar, analizar, describir algunos de los métodos de
interpretación bíblica será una forma de encontrar puntos en común y ver en qué
manera aporta en este inmenso campo de la exegesis y hermenéutica bíblica. Así
mismo, hacer una comparación de sus ventajas y desventajas ayudarán a desarrollar
un pensamiento crítico de elección al momento de acercarnos al texto bíblico que por
lo general se condiciona bajo el paraguas de una autocracia metodológica
interpretativa.

Por otro lado, en cuanto al concepto de interpretación bíblica se refiere es importante


recalcar que ésta depende exclusivamente del método que aplique el intérprete en el
análisis del texto. El sistema empleado determinará el resultado. Esto explica la razón
por la cual haya distintas interpretaciones a un mismo pasaje. 1 Tal implicación, que
se nos presenta deja abierta la posibilidad de caer sigilosamente en el subjetivismo y

1
Métodos de interpretación, Paulo Arieu, 2009. Recogido de :
https://lasteologias.wordpress.com/2009/04/16/metodos-de-interpretacion-biblica/
por tanto, la Biblia no se percibe como una unidad en sí, sino más bien como un
texto con diversas interpretaciones.

En efecto, expuestos los puntos anteriormente , es importante recalcar que en este


estudio no se presume hacer un análisis en todas sus dimensiones ya que como se ha
mencionado antes, tal análisis requiere de estudio profundo de todas las formas del
quehacer en la interpretación bíblica que por razones didácticas y tiempo es difícil
aspirar; sin embargo, el presente estudio tiene como objetivo primordial comparar,
describir y analizar a cierto grado de las ventajas y desventajas que proporcionan los
diversos tipos de interpretación bíblica. Dicho esto de antemano, me apresuro a
exponer y desarrollar de la mejor forma posible el objetivo del presente estudio.

II. MÉTODO GRAMÁTICO -HISTÓRICO

Al situarnos ya en el campo de la interpretación bíblica el primer método que se nos


impone de forma casi obligatoria es el método gramático – histórico cuyo objeto de
estudio se centra en tres elementos importantes en el proceso de la interpretación
bíblica: contexto (factores sociales, políticos), situación (autor y lectores) y
gramática (sintaxis). A continuación se exponen brevemente algunas implicaciones
del método en estudio.

1. CONSIDERACIONES SOBRE EL ASPECTO INTER- LINGÜÍSTICO EN


LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA

El método gramático – histórico proporciona un carácter objetivo para la


hermenéutica bíblica puesto que considera al menos dos de los elementos más
esenciales dentro de la interpretación de un texto: la gramática y el contexto histórico.
El estudio de la gramática permite al intérprete estudiar el texto a interpretar bajo las
reglas sintácticas que lo rigen (lengua origen); así mismo, proporciona bagaje
lingüístico sobre el genio peculiar de dicha lengua. Por otro lado, el contexto histórico
proporciona los factores externos al texto; es decir, los elementos extralingüísticos
(sociales, políticos, económicos, religiosos, etc.). Por tanto, la ausencia de algunos
de ellos abre paso a que nuestra lógica se refugie bajo la cobertura de la superstición
interpretativa. En ese sentido, a modo de recomendación Berkhof comenta: “Es
imposible entender un autor e interpretar sus palabras correctamente, a menos que
se le considere a la luz de su fondo histórico”2

El sentido inter – lingüístico en la interpretación bíblica

Al utilizar el término “sentido inter – lingüístico” – término de característica


monosémica usado en la traductología - se quiere enfatizar la re – interpretación de
una serie de códigos lingüísticos en una lengua A bajo la representación de otros
códigos lingüísticos pertenecientes a una lengua B ; sin embargo , se corre el riesgo
que en el proceso de re –interpretación se pierda cierta parte del mensaje original;
es decir que su valor significativo se sobre – valore o de lo contrario se devalúe. Así
mismo, puede que el mensaje original se modifique; es decir, en vez del verter – del
latín vertere - que es transferir, acción de traducir; se re – invente y de como
producto un texto distinto en forma y sentido. Ahora bien, es cierto como se ha
mencionado antes que tal término (inter – lingüístico) pertenece al campo de la
traductología propiamente dicha; sin embargo, el aporte conceptual que aporta es
esencial para ilustrar la forma de cómo en el proceso de interpretar la lengua en la
que fue escrita el texto sagrado y transferir su significado a otra nueva lengua ( la del
exegeta bíblico : proceso cognitivo de interpretación) se puede a dar origen a
interpretaciones con distinto sentido y forma muy distantes a la intención del texto
origen ( el texto sagrado). En ese sentido, y siguiendo el problema mencionado líneas
arriba surge una interrogante esencial ¿Qué implicancias existen al utilizar una

2
Método gramático -histórico, César Pedraza, 2017. Recogido de :
https://www.cpedraza.com/2017/05/26/el-metodo-gramatico-historico/
interpretación bíblica de carácter inter – lingüístico? A continuación se exponen
algunas de ellas:

 El texto sagrado: en este tipo de interpretación es el elemento esencial; la


fuente palpable para el intérprete (el exegeta); el texto es lo que dice (su
sentido es estrictamente convencional, plano, literal para el hagiógrafo). Sobre
el texto sagrado podemos al menos sostener que existen dos planos esenciales:
el lingüístico ( y otro que se añade a éste: el elemento psicolingüístico) y el
contexto

Consideraciones lingüísticas y psicolingüísticas

En este nivel se siguen reglas gramaticales (parámetros sintácticos). Estas


reglas se aplican al nivel micro del texto; es decir, a las secuencias sintácticas
(formas lingüísticas) que deben ser interpretadas bajo el genio peculiar de la
lengua en la que está escrito el texto sagrado (En nuestro caso bajo los
parámetros lingüísticos del hebreo, griego y arameo). La desviación a la
norma no se considera una opción para el exegeta ya que éste debe dominar
la lengua del texto que interpreta. Así mismo, desde una perspectiva solo
textual – literal, el texto se percibe como una unidad lingüística, un amalgama
de formas lingüísticas convencionales que deben ser analizadas bajo las
mismas. Lo que importa es lo que está escrito, dicho de otro modo, lo esencial
es lo micro textual.

En efecto, el exegeta está obligado a interpretar bajo hipótesis lingüísticas lo


que el hagiógrafo quiso decir; sin embargo, interpretar no significa decir casi
lo mismo porque incluso a veces no es posible definir qué significa “decir
casi lo mismo” (Eco, 2006, p.13). Aquí ya nos encontramos ante un problema
ajeno a al campo de la lingüística y más bien, nos instalamos bajo los terrenos
de la psicolingüística. Esta ciencia tiene que ver con “lo que sucede en la
mente del exegeta, del intérprete bíblico en el proceso de interpretar el
sagrado pero también lo que sucedía en la mente del hagiógrafo al momento
de escribir el texto sagrado. En ese sentido, el error de interpretación se
concebirá desde un punto cognitivo donde se evalúan los mecanismos
psicológicos y lingüísticos que utiliza el exegeta para interpretar el texto
sagrado, y por consecuente, producir una interpretación subjetiva del texto.
Así, mismo, ante tales implicaciones surgen algunas interrogantes que se dan
en el proceso de interpretación (lengua origen a la lengua del exegeta: proceso
cognitivo) tales como: ¿Qué ´papel cumple el exegeta en el proceso de
interpretación del texto sagrado? ¿Es posible interpretar el significado la
intención original del texto sagrado sin caer en interpretaciones subjetivas por
parte del exegeta o que el mundo enciclopédico del éste se imponga sobre el
significado natural del texto sagrado?

Aunque la tarea de interpretación en este punto es de dificultoso análisis es


necesario considerar otro elemento que tiene que ver con el contexto –
histórico, asunto que trataremos en el siguiente punto.

 El contexto – histórico: factores extralingüísticos

Consideraciones contextuales – históricas del texto sagrado (factores


extralingüísticos)

Otro aspecto dentro del proceso de interpretación (lengua A hacia lengua b:


proceso cognitivo por parte del exegeta bíblico) es considerar en qué
magnitud influye el contexto en el proceso de interpretación. En esta parte
del proceso de la interpretación, las palabras (formas lingüísticas) deben
interpretarse a luz del contexto histórico. Pero hasta qué punto se puede
considerar el contexto como modelador de la misma interpretación.
El intérprete (exegeta bíblico): valor absoluto en la interpretación bíblica

Tal vez aquí existe un punto débil en el método gramatical – histórico, que si
bien es cierto, el contexto ayuda a analizar y construir el marco histórico para
que el exegeta se acerque con más precisión a lo que el hagiógrafo quiso decir;
al mismo tiempo sobre –valora la función de éste (el exegeta) ya que su labor
de determinar lo que quiso decir el hagiógrafo es casi obligatoria ; y en
consecuencia , tal obligación de interpretación que se le impone pone en
riesgo la interpretación y por tanto , ésta sobre – valoriza los prejuicios del
interprete ; es decir , interpreta el texto sagrado bajo tales parámetros. Aquí
también existe otro problema para el exegeta bíblico al momento de
interpretar el texto sagrado y es que debe estar en la capacidad de diferenciar
entre lo que escribieron y pensaron los hagiógrafos. Esta proposición ya
implica un grado mayor de complejidad en el campo de la interpretación
bíblica. Frente a tal dilema Edwar Schillebeeckx comenta:

“Lo dicho y lo pensado”. Mediante ella se le atribuye autor la notable


propiedad de no decir nunca lo que automáticamente piensa y no
pensar nunca lo que realmente dice. Esto tiene para el intérprete la
cómoda secuencia de poder introducir en el texto sus propias
intenciones lo cual resulta tanto más justificado cuando efectivamente
el texto no ha dicho lo que ha querido decir sea lo que fuere” (pgs.121-
122)

Los reformadores (Lutero, Calvino cuyos antecedentes se remontan a la


escuela de Antioquia) considerando la gravedad del peligro al interpretar el
texto bíblico también sugieren o defienden la tesis de que el significado del
texto se encuentra en su significado simple, literal, su significado natural y
obvio; a no ser que de modo evidente el contexto muestre lo contrario o que
la naturaleza del texto implique una interpretación figurativa del mismo ,
deben ser entendidas en su sentido propio, escrito (p.122). Muy difícilmente
los reformadores concuerdan con una interpretación alegórica o figurativa del
texto por lo tanto, evitan los excesos del método alegórico y más se enfocan
en lo que autor expresó (método literal). Sin embargo, el dilema no termina
allí sino que frente a él surgen otras interrogantes que deben tener nuestra
consideración ¿Existe una teoría de la interpretación propiamente dicha? En
efecto, tal interrogante tiene como respuesta un sí; pero a la vez es importante
observar que la teoría de la interpretación no se desliga del autor; es decir, que
para un proceso de interpretación es necesario tener una teoría del autor (rara
vez se considera este aspecto). De tal modo que, cuando uno se acerca al texto
bíblico es también necesario estudiar al autor no solo como un individuo
inmerso en un contexto social sino también con un ser dotado de emociones ,
prácticas sociales , y motivaciones ,etc. No es posible solo interpretar el texto
en base a lo literal y contextual pero también es esencial considerar la parte
humana del autor y analizar en qué medida influye en el mensaje del texto.

 El dominio de la lengua: el aspecto intra –lingüístico en la interpretación


bíblica

Otro aspecto importante dentro de la interpretación bíblica como se ha


mencionado antes, es el dominio de la lengua en la que está escrito el texto
sagrado. Aquí lo que predomina como señal de autoridad de interpretación es
el conocimiento solido de la lengua del texto sagrado. En ese sentido, esta
característica se convierte en un factor discriminatorio en el arte de interpretar
ya que exige al exegeta ser un lingüista puro, además de dominar filología y
semítica clásica. De tal modo que, los otros (los pastores, interpretes sin
formación lingüística, o personas involucradas con la interpretación bíblica
etc.) quedan excluidos del campo de la interpretación bíblica propiamente
dicha. A todo esto surgen algunas interrogantes: entonces ¿Quién posee la
autoridad para desarrollar una interpretación adecuada del texto sagrado?
¿Qué implicancias tiene el limitar la interpretación bíblica a un grupo reducido
de personas sin que ésta esté expuesta al error? De hecho, las interrogantes
anteriores son de mucha importancia en el estudio del proceso de
interpretación bíblica ya que éstas delimitan la importancia sobre el intérprete
sobre el texto o viceversa.

Por otro lado, el aspecto intra – lingüístico en la interpretación bíblica tiene


que ver como se ha dicho antes, con el dominio de la lengua en la que está
escrito el texto sagrado. Este aspecto del dominio lingüístico (en nuestro caso
dominio del hebreo, griego y arameo) incluye el aspecto natural de la lenguas
en estudio; es decir su naturaleza cognitiva. Por ejemplo, el hebreo es una
lengua concreta. No está sujeta a simbolismos, ni retorica a diferencia del
griego que era de carácter concreto. En el idioma hebreo no se distinguen las
personalidades inanimadas y animadas. Por lo que, considerar tales aspectos
lingüísticos referente a la naturaleza de las lenguas del texto sagrado es de
suma importancia ya que éstas se imponen como reglas casi inmutables (a
menos que el contexto lo amerite) al momento de interpretar el texto sagrado.

 De la articulación a la interconexión : del contexto textual al contexto


actoral y significado del texto

Antes se ha mencionado que es esencial considerar los aspectos psico –


sociales – afectivos y ver en qué grado influyen en la interpretación del texto
y en su significado. Sin embargo, la sobre valoración a estos dos aspectos (que
son esenciales en el proceso de la interpretación bíblica) por separado puedan
no llegar a interconectarse entre sí y por tanto, se descuida lo que dice el
texto3. Podemos articular conocimientos sobre el autor y la obra (el texto
sagrado) pero nunca interconectarlos con el texto mismo y el que lector.
Interconectar significa dialogar con el texto y no solo considerarlo una fuente
histórica desprovista de significado. Como sostiene Gadamer (citado por
Blank, 2006):

El significado es el resultado de un dialogo entre un texto y un


lector del texto. Pero cuando se trata de las escrituras tenemos que
recordar que nuestro dialogo no es solo con un texto divorciado de
su autor, sino que estamos dialogando con el creador del cielo y de
la tierra (…) (p.27)

Tanto el contexto del autor y de la obra son importantes en el proceso de


interpretación del texto sagrado pero a éstos dos también hay que añadir el
autor divino (Dios) y el lector del texto (en nuestro el exegeta bíblica). En
consecuencia, el reconocimiento de estos cuatro elementos pero no solo eso
sino también su interconexión en el proceso de interpretación bíblica es un
factor decisivo para una interpretación solida del texto sagrado.

El peligro de caer en una interpretación subjetiva es sobre valorar por separado


estos cuatro elementos. Puede que al considerar solo contexto socio – afectivo
del autor se omita el contexto social en cual escribió; pero también, puede
darse el caso que el lector hiper – valorice el contexto histórico del texto y en
su intento de comprender el trasfondo histórico del texto se olvide de lo que
realmente quiso decir el autor; es decir devalúe la intención del autor y

3
Se puede pasar mucho tiempo estudiando el contexto, las condiciones políticas, sociales, económicas,
biográfica de una obra - la biografía de un autor, sus antepasados, los que otros ha dicho de él - y se descuida
lo que dice el texto mismo. Es posible escuchar conferencias o sermones que parecen ser un estudio histórico,
político, social o económico pero no una exposición de lo que dice el texto. Hermenéutica: principios de
interpretación bíblica por Rodolfo Blank, 2006, p.27.
considere al texto como un registro histórico sin ningún significado real; así
mismo puede que el exegeta bíblico solo se enfoque en descubrir la intención
del autor humano pero omita brutalmente la intención divina del autor divino
, por ende , el texto sagrado se considere como un escrito literario más sin
ninguna intervención divina ; por último , puede darse el caso en que el lector
imponga su interpretación del texto ; es decir , lo interprete bajo sus prejuicios
culturales sin tomar en consideración los otros elementos. Explicados estos
peligros que pueden suscitarse en el proceso de la interpretación del texto
sagrado es esencial que estos cuatro elementos deben interactuar uno con el
otro y no solo articularse de forma individual. Y aunque, claro está, que
nuestra interpretación siempre será limitada y expuesta al error es importante
considerar estos mecanismos pero aún más importante el exegeta bíblico debe
tener una disposición a ser guiado en todo momento de su estudio del texto
sagrado por el espíritu

2. Consideraciones finales

Como se ha visto a lo largo del método gramático – histórico existen al menos


dos elementos a considerar: el aspecto lingüístico (dominio de la lengua) y el
contexto socio – cultural – histórico y a éstas dos una tercera que se impone,
a saber, el autor como individuo integral participante en la redacción
(vertiéndolo bajo su personalidad) del texto sagrado.

Así mismo, este método involucra tres principios básicos que podemos
resumir en:

 Autenticidad del texto: interpretar


 Examinar pasajes bíblicos : critica textual
 Corrupción del texto: revisar , recopilar , comparar versiones
A modo de conclusión:

 La importancia del método estudiado radica en que él (el método) proporciona


en el mayor grado posible una interpretación objetiva del texto sagrado, la
cual se desliga de una interpretación figurativa y evita en lo posible el exceso
de la interpretación alegórica.

 Proporciona un alto bagaje lingüístico sobre las lenguas del texto sagrado y
un análisis serio del contexto histórico de la época y las situaciones
particulares en la que tuvo lugar el texto sagrado ; sin embargo , existe el
riesgo que se hiper – valorice el papel del exegeta , y por tanto , se caiga en
interpretaciones subjetivas.
III. ANÁLISIS LINGUISTICO DEL TEXTO

Anteriormente se ha descrito brevemente sobre la importancia del método gramático


– histórico en el proceso de la interpretación del texto sagrado. Ahora, aunque no de
forma tan específica vamos abordar brevemente algunos puntos que creo yo son
rescatables dentro del presente método en estudio.

1. SOBRE EL CONCEPTO DE LINGÜÍSTICA – LINGÜISTA

Cuando se usa el término “lingüística” surgen automáticamente diversas ideas que


a su vez originan definiciones poco prudentes como por ejemplo concluir que el
objeto de estudio de la lingüística es meramente el estudio practico de los idiomas;
dicho de otro modo, el saber instrumental de una lengua (técnica, sistema de
isoglosas) proyectada en un habla (idioma: realidad práctica de la isoglosa)
específico. La lingüística como ciencia en sí tiene su fundamento científico
estrictamente en el estudio del lenguaje articulado, por lo que ésta (la lingüística) usa
procesos, métodos para el desarrollo de la misma. Por tanto, en cuanto se refiere al
sustantivo masculino – femenino “lingüista” nos referimos rigorosamente a la
persona encarga de estudiar los idiomas de forma científica, como fenómenos.4 En
consecuencia, cuando aquí nos referimos al exegeta bíblico, estamos asumiendo por
obligatoriedad que en el mayor de los casos sea un lingüista propiamente dicho.
Dicho lo anterior, aquí ya se nos antepone una dificultad de carácter de exclusividad
; es decir, que la tarea de interpretación se reserva para algunos individuos cuyas
habilidades son estrictamente lingüísticas y se excluye a otros que pertenecen al
campo común ; dicho de otro modo , aquellos que no son lingüistas de profesión.
Ante estas implicaciones surgen algunas interrogantes ¿Qué papel cumplen los
exegetas bíblicos con conocimientos lingüísticos en relación a los exegetas bíblicos
laicos? ¿Hasta qué grado la interpretación ofrecida por un exegeta bíblico con dichos
conocimientos lingüísticos es de carácter autoritario?

4
Introducción a la lingüística, Eugenio Coseriu, pág. 7 ,1983.
2. CONSIDERACIONES SOBRE EL ANÁLISIS LINGUISTICO DEL TEXTO

El texto sagrado como tal no es ajeno a las características comunes que posee un texto
común en el sentido estricto de la palabra, y por ende, está expuesto a los mismos
procesos. Cuando aquí se menciona que el texto sagrado es igual en procesos a los
textos comunes se quiere a sus procesos lingüísticos; es decir, a su estructura textual
(micro – macro y super –macro) y no debe confundirse con la intención divina. Aquí
por razones didácticas nos interesa estudiar los procesos lingüísticos que dan lugar a
la formación del texto sagrado. Pero antes de proseguir con el desarrollo de este tema
es necesario definir en lo que mejor posible lo qué significa el término “texto”.
Usualmente la definición del texto se reduce a una teorización escrita del mismo; es
decir, solo se define como una unidad lingüística de significación, y cierto es; pero
también haciendo una reflexión más a más crítica podemos definir al texto como una
estructura polifónica ; dicho de otro modo , como un amalgama de inter –textos. Esto
significa que todo texto es una variedad de voces , a saber , religiosas , sociales ,
económicas , afectivas , políticas , literarias , etc. , y estás a su vez están representadas
bajo formas lingüísticas ; es decir , el lenguaje articulado y en nuestro caso bajo la
representación de códigos lingüísticos correspondientes a al sistema de isoglosas tales
como : el hebreo , griego y arameo. Lo que nos interesa aquí es analizar tales formas
lingüísticas con el fin que su análisis proporcione al exegeta bíblica un significado
libre en cierta manera de los prejuicios del interprete.

EL ANÁLISIS DE LAS FORMAS LINGÜÍSTICAS EN LA


INTERPRETACIÓN BÍBLICA

El enfoque principal del método de análisis lingüístico del texto es precisamente el


estudio de sus elementos lingüísticos, su análisis estructural. De tal modo, que el
lenguaje escrito (los códigos lingüísticos) se impone sobre el pensamiento del autor
y se limitan solo al contenido del texto. Esta disyuntiva entre lo que está escrito y lo
que es meramente cognitivo (pensamiento del autor) es tal vez uno de los desafíos a
los que se enfrenta el método de análisis lingüístico.

 Sobre la interpretación de palabra por palabra al sentido macro textual


: semántica y estilística

Como se ha recalcado antes el estudio lingüístico requiere el análisis de las


formas lingüísticas pero éstas a su vez forman parte de una estructura más
amplia que puede ser un párrafo, un capítulo entero del texto sagrado, o todo
el texto sagrado. Por tanto, un grave error seria analizar las formas lingüísticas
aisladamente (palabra por palabra). Aunque cierto es que cada palabra posee
un sentido (tema que volveremos más adelante), la misma debe interpretarse
bajo el contexto lingüístico del texto (cotexto: lo que rodea a una palabra).

Si bien es cierto, el conocimiento del contexto social sirve de bagaje


extralingüístico para el exegeta bíblico ya que no es posible determinar el
sentido de las palabras interpretándolas aisladamente. Por ejemplo: las
palabras “ovejas y cabras” pueden tener un concepto connotativo o
denotativo según lo amerite el contexto lingüístico. El signo lingüístico que
luego se materializa en el código lingüístico y que a su vez constituye una
forma lingüística está formado al menos por un significado de asociación
nocional y otro de asociación extranocional5. El primero es un significado
primario y convencional, de carácter comunicativo y cognitivo cuyo sentido
es básico y contextual denominado significado denotativo. Por otro lado, el
segundo es de carácter secundario y motivado. Su uso es de comunicación
social y con función volitiva. Su valor es expresivo y socio - contextual. A
este tipo de significado es el que usualmente se denomina connotativo. En

5
Semántica, Miltón Manayay, p.33.
efecto, aquí se puede observar un significado de tipo estrictamente lingüístico
(semántico) y otro de carácter extralingüístico (estilístico).

He aquí el problema del exegeta bíblico al enfrentarse a un análisis de tipo


lingüístico del texto sagrado. Existe un riesgo al tratar de analizar palabras de
forma aislada. Como se ha dicho antes, un código lingüístico posee dos tipos
de significados que a su vez deben identificarse a través del contexto global
del texto sagrado a menos que se conozca el pensamiento sustancial del autor
a través de las formas lingüísticas. Paul Ricoeur (citado por Martínez, 1984)
comenta:

Un texto no es, en efecto, una simple secuencia de frases y el


sentido del texto no es la suma del sentido de cada una de sus
partes. Un texto es un todo relacionado de forma específica con
sus partes; hay que elaborar la jerarquía de sus elementos:
elementos principales y elementos subordinados; elemento
esencial y elemento no esenciales (p.136).

En sentido para llegar a una buena interpretación del texto es esencial


considerar estas tres asociaciones subsidiarias (sentido contextual , valor
expresivo y socio – contextual) las cuales consisten en precisar y matizar la
asociación principal ( sentido base) , pero pueden , al desarrollarse ,
deformarla , ahogarla y hasta sustituirla completamente. Entonces ¿Hasta qué
grado un análisis lingüístico del texto sagrado puede atinar a una
interpretación precisa del mismo?
Palabras claves en el texto sagrado: diacronía y sincronía

Cuando el exegeta bíblico haya en el mejor caso posible descubierto al menos


el contexto del pensamiento del autor a través de las formas lingüísticas es
necesario seleccionar las palabras que se consideren más significativas en el
texto sagrado (en nuestro caso del libro que se analiza o porción del mismo).
Las palabras deben ser examinadas con el fin de determinar su significado.
Sin embargo, aquí el exegeta bíblico puede que se encuentre con otro
problema. Las palabras son códigos lingüísticos que se dan en contexto
históricos definidos y están expuestas al cambio. Uno de los primeros
problemas a los que se puede enfrentar el exegeta bíblico es el carácter
diacrónico del término seleccionado. Este aspecto diacrónico de la palabra
tiene que ver con su uso en la historia y paralelamente su evolución. Este
factor es importante al momento de acercarnos a interpretar el texto sagrado
ya que puede que el exegeta bíblico interprete dicho términos bajo sus
parámetros culturales – lingüísticos ( su usus quotidianus : significado de
todos los días: aspecto sincrónico ). Por ejemplo, la palabra mártir significaba
etimológicamente testigo; pero hoy, en español mártir es la persona que
padece muerte por amor a cristo y en defensa de su fe6. En ese sentido,
sabiendo que las lenguas están expuestas a evoluciones semánticas, el exegeta
bíblico está obligado a considerar el “usus loquendi”; es decir, el significado
que tenía una palabra en una época determinada.

Así que, bajo tales parámetros de análisis el exegeta bíblico se desliga de una
interpretación subjetiva. Sin embargo, a este aspecto diacrónico de las
lenguas que a su vez incluye este análisis del usus loquendi hay que tener en
cuenta que cada autor es resultado de su contexto social, preparación
intelectual, etc. Y por lo tanto, tales factores influyen en su manera de percibir
el mundo que tarde o temprano se traducen en formas lingüísticas, que por lo
consiguiente forma un estilo peculiar de expresión escrita y semántica muy

6
Ejemplo tomado de hermenéutica bíblica, José Martínez, 1984, p.137.
peculiar (contenido, estilo). En efecto, aquí el exegeta bíblica deberá
distinguir entre el usus loquendi general y particular del hagiógrafo.

La interpretación bíblica y los diversos sentidos de la palabra

En esta parte del estudio vamos abordar de manera breve de qué factores
incluyen en la construcción de los diversos sentidos de la palabra. Al menos
hay algunos factores que creo yo influyen para la pluralidad de significado
de una palabra.

Interpretación literal: La imposibilidad de hacer una interpretación literal


de un término resulta poco riguroso y ciertamente tramposo porque a veces
el contenido de la palabra puede el mismo en forma pero no en fondo ya que
el segundo queda determinado por el mismo significado dado por el propio
autor. En tal caso, la imposibilidad de la interpretación literal de una palabra
(a menos que el mismo texto y contexto lo ameriten) se debe a una cuestión
muy simple: se quiere interpretar literalmente la realidad lingüística, que en
muchos casos está condicionada por el marco sociocultural de la lengua y del
propio autor.

Así mismo, aquí también es preciso mencionar que una palabra puede poseer
varios sinónimos y le corresponde al exegeta bíblico decidir que sinónimo es
el más adecuado para interpretar el texto sagrado. Las palabras en griego
pueden tener varios significados dependiendo de su contexto pero aun ni
siquiera los sinónimos son de carácter absoluto ya que cada uno de ellos posee
matices diferentes y es el exegeta bíblico quien debe encontrar el verdadero
sentido de la palabra usada por el hagiógrafo.

Interpretación idiomática: Entre las unidades léxicas marcadas


culturalmente, se encuentran las expresiones idiomáticas. Como apuntan
Luque y Manjón (Citado por Negro Alousque, 2010), “los signos
fraseológicos están más directamente vinculados a la cultura, las ideas y la
forma de vida de una sociedad” (p.1). Las frases idiomáticas están
relacionadas con la interpretación de la realidad, pero también a otros
aspectos como: costumbres, creencias religiosas, tradiciones, etc.

Cuando hablamos de frases idiomáticas o modismos tiene que ver con el genio
peculiar de escribir cuya forma lingüística escapa de la norma gramatical y se
sumerge en el segundo significo (motivado, valorado, condicionado); es decir,
su interpretación se aleja de lo literal. El no discernir y descubrir su sentido
correcto, corremos el riesgo de interpretaciones erróneas, a veces
disparatadas7

Interpretación contextual basada en la perspectiva del hagiógrafo: en


esta parte es necesario afirmar que el significado de una palabra debe
determinarse ten teniendo en cuenta el marco cultural y de costumbres
imperantes en la época del texto.8Desde este punto de vista, la forma de
traducir se fundamenta en lo que el hagiógrafo ha querido decir, dicho de otro
modo; se evalúa el contexto del escritor. Su valor radica en su usus loquendi
particular.

3. CONSIDERACIONES FINALES

 El análisis lingüístico permite estudiar las palabras del texto sagrado de


manera conjunta como un todo y no de forma aislada ya que el texto según
este enfoque se considera como un conjunto orgánicos cuyas vertebras están
entrelazadas con unidades micro lingüísticas.

7
Hermenéutica bíblica, José Martínez, 1987, p.145.
8
Hermenéutica bíblica, José Martínez, 1987, p.145.
 No siempre el análisis lingüístico tiene carácter autoritativo puesto que a
veces las frases parecen no estar alienadas con el pensamiento del autor pero
aun así no se debe menospreciar su aporte.

 El uso exagerado del análisis lingüístico de una expresión sin considerar sus
aspectos culturales puede llevar a interpretaciones absurdas.

 No siempre en análisis sintáctico – morfológico nos facilita una interpretación


correcta puesto que hay mecanismos semánticos que escapan del mismo (por
ejemplo: cuestiones pragmáticas del lenguaje). En michos casos el significado
de una palabra depende de factores extralingüísticos más que lingüísticos.

Para terminar como lo sostiene Martínez (1987, p.148): El estudio gramatical del
texto, sí; pero sin otorgarle funciones de árbitro supremo. La lingüística es más
que la gramática. Y la hermenéutica más que la lingüística.
IV. CONTEXTO Y PASAJES PARALELOS

Anteriormente se ha visto que el análisis del contexto y gramatical son de suma


importancia para una correcta interpretación del texto sagrado y evitar caer en
interpretaciones liberales.

1. DEL MACRO – CONTEXTO AL MICRO – CONTEXTO

No se puede obviar que el análisis gramatical tanto como contextual juega un papel
importante en el proceso de la exegesis bíblica. A través de estos dos procesos se
ilumina el significado y se hace más concreto el contenido. El exegeta bíblico está
obligado a descubrir la conexión del pensamiento central entre las diferentes partes
para hacer de ello un todo coherente.

Anteriormente se ha hablado del pensamiento global del texto y de cómo el exegeta


bíblico puede llegar a descubrirlo sin caer en interpretaciones vagas e imprecisas. Se
ha recalcado la importancia de hacer uso de un análisis contextual y gramatical para
dicha tarea; sin embargo, por otro lado, no sería difícil descubrir la necesidad de un
libro si el propio escritor lo especifica (Juan 20:30-31, 2 pedro 1:13-15)9. Por tanto,
la dificultad de identificar la correcta intención del autor se intensifica cuando su
mensaje está implícito. En ese sentido, la tarea del exegeta bíblico se ve obstaculizada
por una serie de factores intra e extra lingüísticos que rodean al texto sagrado, por lo
que, un análisis profundo a la estructura del libro por parte del intérprete es esencial.

El análisis del contexto como parte del proceso en la interpretación bíblica es crucial;
sin embargo, éste a su vez tiene por así denominarlo micro - contextos o contextos
específicos que preceden del contexto global o macro, y por tanto, solo cuando se
llegue a ese nivel habremos de percatarnos del pensamiento central que por lo general

9
hermenéutica bíblica, José Martínez, 1984, p.137.
es punto principal en todo el libro y se ha visible en todas las formas posibles ya sean
intra o extra lingüísticas.

Cuando se habla del contexto básicamente se relaciona con el dominio de las


estructuras, los sistemas y los modelos del mundo, las interpretaciones, la semántica,
el significado, los contenidos, los hechos, los datos, la validez y la verdad de nuestras
afirmaciones. El contexto es el universo del discurso.10 Este discurso al que se ha
referido aquí es la Biblia. Y es claro que su contexto es amplio por lo que se requiere
de un alto grado de profundización en el texto sagrado.

Anteriormente nos hemos referido a la existencia de un contexto general y otro


especifico. Cuando se llega al contexto micro o contexto especifico podemos al
menos notar tres tipos de contextos según Martínez (1987, p.153).

 El contexto lógico: tiene que ver con las ideas del texto que aparecen
engarzadas en el pensamiento de toda la sección. Este contexto tiene que ver
con una idea principal que se desborda, es desarrollada por una sección
específica (un libro del antiguo testamento, etc.). Este tipo de contexto ayuda
al exegeta bíblico a identificar el pensamiento central de la sección bíblica a
interpretar.
 El contexto histórico: está ligado a la relación que existe con determinados
hechos o acontecimientos. Pero también, tiene que ver con las circunstancias
y las incidencias que rodean a un suceso. Este contexto está formado por todo
aquello que, de alguna manera, influye en el hecho cuando sucede11.
 El contexto teológico: está relacionado si el contenido del texto forma parte
de un argumento doctrinal.

10
El razonamiento Lógico. "Lenguaje y contexto". Recogido de : http://matematicadarwin.blogspot.pe/p/el-
razonamiento-logico-lenguaje-y.html
Entender la relación de estos tres tipos de contextos es esencial para una correcta
interpretación; sin embargo, este tipo de procesos también está expuesto a las irregularidades.
Por ejemplo, al analizar el contexto en una sección específica, el exegeta bíblico debe estar
consiente que puede haber ciertos cambios bruscos dentro tal sección de estudio; pero a la
vez él, el exegeta bíblico, debe tener muy en claro que el contexto no se determina por el
cotexto; es decir por lo que está cerca a tal sección de estudio, sino que se debe remontar a
todo el libro en general para poder discernir el pensamiento central del autor. Por tanto, omitir
este aspecto dentro del análisis contextual puede ocasionar que la interpretación sea vaga e
imprecisa, sobre todo cuando se trata de comprender el pensamiento del autor. La
recomendación es aceptable en el sentido que al parecer como indican algunos críticos
textuales, las secciones en los que han sido divididos algunos capítulos de la Biblia no es la
adecuada puesto que algunos capítulos que debían formar un solo bloque han sido separados
injustificadamente.

2. PASAJES PARALELOS

Una herramienta muy eficaz en el proceso de interpretación bíblica y que es co –ayuda


con el análisis del contexto es el uso de pasajes paralelos. El problema con el análisis
del contexto es que a veces muchos de las sección bíblicas (versos) aparecen
desconectados y aislados, y por ende, el significado del texto parece oscurecerse. El uso
de pasajes paralelos es una herramienta útil en el sentido que se puede buscar otros
textos de otras secciones con las mismas características (género, doctrina, tema, hecho
histórico, etc.) que ayuden a iluminar el significado del texto y ver su aplicación.
Además, el uso de pasajes paralelos es una buena concordancia bíblica.

Los pasajes paralelos proporcionan tantas formas lingüísticas idóneas a otros textos, es
decir, formas lingüísticas que se expresan de la misma manera que en el mayor de los
casos se refieren a la misma idea. Por otro lado, también proporciona ideas conceptos
que ayudan a esclarecer otras secciones, considerando que deben ser ideas que traten de
un mismo tema aunque se usen formas lingüísticas diferentes. Por otro lado, aunque el
uso de esta herramienta es muy útil también posee algunos inconvenientes. Por ejemplo,
puede que aunque un texto paralelo tengo la misma forma lingüística no posea la misma
idea y por ende su valor quede anulado.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Del método expuesto anteriormente se pueden obtener algunas conclusiones finales:

 El análisis del micro /contexto proporciona la línea del pensamiento del autor
en una sección a interpretar.
 El uso de pasajes paralelos proporciona buenas concordancias bíblicas
 El método estudiado en este capítulo ofrece al exegeta bíblico ir más allá de
contexto general para centrarse en un contexto más específico.
 El uso de pasajes paralelos permite esclarecer las partes oscuras de otras
secciones bíblicas.

.
V. LENGUAJE FIGURADO
El lenguaje figurado es un tipo de código lingüístico de carácter especial y juega un
papel importante dentro de la interpretación bíblica cuyo estudio es esencial si se
quiere enfatizar el impacto e influencia de las formas lingüísticas en el proceso de
interpretación.

En primer lugar, se debe enfatizar desde ya que el lenguaje figurado se encuentra


dentro de los márgenes del segundo significado (implicancia connotativa); es decir,
su interpretación se ubica fuera de la concepción literal de las formas lingüísticas. El
lenguaje figurado está relacionado con el mundo del autor (en nuestro caso el
hagiógrafo) , con el conocimiento del mundo (conocimiento enciclopédico :
semántica cognitiva) y es justamente este conocimiento del mundo sensible e
insensible el cual se traduce en formas lingüísticas cuyo estilo difiere del lenguaje
común y sirve para enriquecer , vigorizar el poder de expresión del mismo lenguaje.
Se podría argumentar ya en estas primeras presunciones conceptuales que el lenguaje
figurado crea imágenes metales en el lector que provienen de la misma realidad
sensible e insensible. Por ejemplo, el mismo Jesús cuando ilustraba sus parábolas
usaba el lenguaje cotidiano (usus loquendi) de su época y lo interconectaba con la
imagen del mundo de su contexto. En otras palabras, la metodología comunicativa
de Jesús consistía en una articulación entre una realidad abstracta (imagen del
mundo) con otra material cuya interpretación se traducía a través de formas
lingüísticas cotidianas (usus loquendi). De tal modo que se puede sostener que la
conexión entre pensamiento abstracto del mundo y lenguaje cotidiano eran dos
elementos esenciales en el mecanismo comunicativo usado por Jesús.

Por ejemplo en muchos pasajes del texto sagrado especialmente en el antiguo


testamento se usa determinados tipos de lenguaje figurado. En Jeremías 23: 29,
encontramos un símil12 “Como el ciervo brama por las corrientes de agua, así clama,

12
En la literatura, símil es una figura retórica que consiste en la comparación expresa entre una cosa y otra,
para dar una idea eficaz de una de ellas. Al establecer la comparación por semejanza, se trasladan las
características simbólicas o físicas de uno a otro. Recogido de : https://definicion.de/simil/
Oh Dios, el alma mía”. Otro tipo son las metáforas13 , como por ejemplo en génesis
49:9 (cachorro de león de Judá). Las metáforas fueron usadas por Jesús para describir
rasgos esenciales de su persona y obra (juan 6:35 “Yo soy la luz del mundo”; Juan
10:7 “Yo soy la puerta”)14. Sin embargo, las metáforas no siempre son claras y por
tanto, puesto atrofiar la visión del interprete. En estos casos el exegeta bíblico debe
optar por análisis del contexto o hacer uso de los pasajes paralelos. Otras variedad de
lenguaje figurado aparecen en el texto sagrado como: el pleonasmo (Génesis 40:23);
la hipérbole (Juan 21:25); la sinécdoque (Hechos 27:37); la metonimia (Lucas 16:29);
la ironía ( 1 corintios 4:8) ; la paradoja ( 2 de corintios 4:18) ; el litote ( Hechos 1:5)
; el eufemismo (Mateo 26:24) ; la personificación ( Salmos 114) ; la fábula ( Jueces
9:1-21) y el enigma (Jueces 14:14). Cabe indicar que las variedades de lenguaje
figurado mencionada anteriormente presentan sus complejidades que por razones
pedagógicas no se ha ahondado en cada una de ellas; sin embargo, se ha tratado de
nombrar y ejemplificar cada una de ellas. Cabe indicar que los ejemplos aquí
expuestos se han recogido del libro de hermenéutica bíblica de Juan Martínez.

Por tanto, el estudio de esta segunda dimensión del significado es de suma


importancia si se quiere ahondar en las diversas formas lingüísticas que nos presenta
el texto sagrado que no siempre están ligadas a un entendimiento literal sino
inferencial que requiere de un análisis cuidadoso para no caer en interpretaciones
sutiles y ambiguas que en vez de esclarecer nuestro entendimiento del texto sagrado
lo oscurezcan. De tal modo, que es obligación del exegeta bíblico evitar tales
situaciones.

13
Comparación implícita que no se expresa formalmente como en el símil. Hermenéutica bíblica, juan
Martínez, pag.165.
14
Hermenéutica bíblica, juan Martínez, pag.166.
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ALEGORIA : ENFOQUE
SÍMBOLICO

El enfoque simbólico o alegórico15 sostiene que los pasajes problemáticos en la


Biblia no significan eso que expresan, sino que eran símbolo de otra cosa, aludían a
otra realidad diferente a la que aparece. Este enfoque fue desarrollado por los griegos
para resolver la tensión entre sus tradiciones mitológicas y su herencia filosófica con
16
esto se justificaba la verdad detrás de lo literal. Así mismo, este pensamiento se
extendió hasta las fronteras del pensamiento cristiano comenzando por los padres de
la iglesia (Clemente de Alejandría y Orígenes) cuyo pensamiento sostenía que la
Biblia tenía dos tipos de interpretaciones: una sencilla y otra profunda; y que fue la
intención del espíritu santo esconder la interpretación profunda de la gente indigna17.

Por ejemplo, el pasaje de Génesis 2 quedaba resuelto de toda inerrancia, pues, se


interpretaba de forma alegórica, excluyendo así cualquier interpretación literal. El
filósofo filón sostenía que una interpretación literal era inmadura o de niñez. En su
magna obra completa da una interpretación simbólica de los personajes, los teoriza.
Para Filón, Adam representa el intelecto humano, Eva lo sensitivo y la serpiente el
deseo seductor. Advertía Filón que en el principio había paz y orden pero al entrar el
deseo seductor seduce lo sensitivo del hombre y consigue que caiga su intelecto. Por
lo tanto, el texto propondría aprender sobre el dominio propio y la templanza.

La interpretación alegórica es aceptable dentro de algunos marcos exegéticos de


carácter lingüístico18, mientras que en otros casos esta interpretación se deslinda del

15
La palabra alegoría viene del griego ἁλληγορία (allegoria), formada de αλλος (allos = otro), ἁγορά (ágora = asamblea,
plaza pública, mercado, discurso) y el sufijo - ια (-ia = cualidad) En retórica, se refiere a explicar un concepto abstracto por
medio de varias metáforas continuadas, por ejemplo, este refrán persa: “Las raíces son el pueblo. El tronco, el rey.
Considera que de las raíces saca el árbol todas sus fuerzas”. Revisar: http://etimologias.dechile.net/?alegori.a

16
Fue desarrollado por los griegos para resolver la tensión entre sus tradiciones mitológicas y su herencia filosófica. Siendo
que los mitos religiosos contenían cosas inmorales y irracionales, así que los griegos no querían entenderlos literalmente,
sino quisieron buscar la verdad más profunda. Revisar: http://www.tgcresources.com/wp-
content/uploads/2012/12/Hermaneutica-02.pdf

17
Hermenéutica: principios de interpretación bíblica por Rodolfo Blank, 2006, p.61.
18
Algunas veces, las parábolas han sufrido un proceso de alegorización, es decir, han sido explicadas como si fuesen
alegorías. Esto sucedió ya al redactarse los evangelios: los antiguos eran muy aficionados a las alegorías, y los redactores
mensaje central, considerando simbolismos que no son parte del mismo.19No siempre
todo mensaje en la Biblia es alegórico.

Pero no toda la interpretación alegórica es inapropiada. Por ejemplo, el salmo 137:8-


920 ha sido objetado por muchos anti –cristianos. La razón es sencilla: se muestra
como un error moral, pues, al parecer Dios incentiva la oración de odio y venganza.
Por lo que, respecto a este asunto y para deslindar toda mala interpretación del texto
Orígenes decía que los "hijos" de los babilonios (a los que se deseaba estrellar contra
la roca) son en realidad los malos pensamientos que brotan del alma; por eso al
hombre que toma esos pensamientos y los estrella contra la roca sólida de la razón,
se lo llama bienaventurado (o feliz) en el salmo.21

El enfoque simbólico proporciona algunas soluciones para ciertos pasajes de difícil


interpretación pero en cierta medida agrava otros; pues, en muchos de los su
interpretación es de carácter subjetivo; sin embargo, esto no quiere decir de ningún
modo que esta forma de interpretación sea inapropiada o inservible. Lo que si es cierto
es marcar sus límites dentro de la interpretación biblia; es decir, limitar su
interpretación a un tipo de texto.

En resumen, el exegeta bíblico está en la obligación de hacer un análisis cuidadoso


de estas formas lingüísticas para no exagerar su interpretación y pretender ubicar
siempre el texto sagrado en la segunda dimensión del significado.

de los evangelios hacen algunas veces interpretaciones alegóricas de algunas parábolas. Uno de los ejemplos más claros
es la interpretación que hacen los evangelistas respecto de la parábola del sembrador. La citamos según Mateo 13,18-23.
Ver para leer parábolas ,pag.19
19
La interpretación alegórica de las parábolas pretende que cada detalle tenga significado y, peor aún, se
encuentran significados en lo que no forma parte del mensaje. Encontraremos numerosos ejemplos de esta
tendencia. Ver para leer parábolas ,pag.19
20
Hija de Babilonia, que has de ser destruida, ¡dichoso el que te haga pagar por todo lo que nos has hecho!
¡Dichoso el que agarre a tus pequeños y los estrelle contra las rocas! (salmos 137:8-9 NVI)
21
Ver ¿La Biblia dice siempre la verdad? Por Ariel Álvarez Valdés ,pag.8
2. CONSIDERACIONES FINALES

Luego de haber revisado brevemente las concepciones referente al lenguaje figurado


se puede concluir lo siguiente:

 El lenguaje figurado enriquece la misma expresión del lenguaje para tener un


efecto emocional y cognitivo (crear imágenes mentales en el lector.
 El lenguaje figurado puede ocasionar interpretaciones ambiguas e incorrectas
sino se aplican los métodos de interpretación adecuados.
 La exaltación y exageración del lenguaje figurado en el proceso de
interpretación nos desvía de la verdadera intención y mensaje del autor.
 Existe una línea muy corta entre lo objetivo y subjetivo en la interceptación
del lenguaje figurado.
 El análisis del contexto y uso de textos paralelos es esencial para la correcta
interpretación de lenguaje figurado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy