BRT Version007
BRT Version007
BRT Version007
COCHABAMBA – 2013
2
INDICE
1
Censo INE 2012
4
CUADRO Nº 3
AÑO DE FABRICACION DEL PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN
DEPARTAMENTOS
PERIODO CANTIDAD CANTIDAD PORCENTAJE POR
2008 2009 INTERVALO DE
PERIODO (%)
GESTION 2009
ANTES
1969 15.888 15.946
1970 - 1975 27.217 27.305
1976 - 1980 53.757 53.929
1981 - 1985 76.464 76.870 19,21%
1986 - 1990 157.976 159.328
1991 - 1995 196.703 201.107
1996 - 2000 235.045 247.524 67,11%
2001 - 2005 48.038 71.870
2006 - 2010 31.769 51.991 13,67%
TOTAL 842.857 905.870 100,00%
Fuente: Datos Parque Automotor ATT.2011. La Paz
Del cuadro Nº 2 se observa, que el mayor porcentaje del año de fabricación del parque
automotor del Estado Plurinacional, se encuentra entre los años 1986 a 2000, en una
proporción del 67.11%.
II.- INTRODUCCION
El transporte urbano es una de las problemáticas más difíciles de resolver para las
principales ciudades del país. Se hace necesaria la planeación integral del transporte, la
correlación e integración del transporte con la economía y los usos del suelo; el cual debe
abordar, por consiguiente, la relación entre movilidad/accesibilidad y los modelos de
crecimiento urbano.
Además, es importante tener en cuenta que las ciudades en Bolivia y América Latina
presentan tasas de urbanización creciente en las últimas décadas, y una consiguiente mayor
demanda de transporte por parte de los ciudadanos. Las ciudades se han vuelto un eje
fundamental del desarrollo económico de un país, y sus sistemas de transporte son uno de
los componentes más importantes de este desarrollo. En el cuadro Nº 4, advierte un
crecimiento poblacional del 2% en el área urbana de la ciudad de Cochabamba y un
comportamiento género generacional en el país, concentrados hasta los 30 años, el mismo
se muestra en el gráfico Nº 1.
6
En términos generales, se ha visto que los planes y políticas de transporte que se han
propuesto en la ciudad de Cochabamba han definido mayor énfasis en el transporte privado,
los cuales han tenido resultados aparentemente efectivos en el muy corto plazo, pero
después de varios meses de implementación, los proyectos de este tipo han demostrado ser
una pésima opción en términos de eficiencia de inversión, externalidades ambientales,
económicas y sociales.
CUADRO Nº 4
GRAFICO Nº 1
7
III.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
V.- LOCALIZACION
CUADRO Nº 5
LOCALIZACION BRT (TRANSPORTE BUS RAPIDO) COMETA DEL SUD
ELEVACION DISTANCIA
HITO NOMBRE LATITUD LONGITUD
(msnm) (km)
TOTAL 12,50
Fuente: Elaboración propia en base al Google Hearth e inspección in situ.
La segregación de los vehículos del BRT del resto del tráfico es fundamental para su
funcionamiento.
9
GRAFICO Nº 2
El cuadro Nº 6 contiene toda esa información y adicionalmente el estado de la vía; lo que nos
permitirá programar recursos financieros para el mejoramiento de las vías urbanas.
CUADRO Nº 6
TOTAL 12,50
Fuente: Elaboración propia en base a inspección in situ.
Otro de los elementos más importantes de un sistema de Bus de Transporte Rápido (BRT), son las
estaciones intermedias y se estima que estarán ubicadas aproximadamente cada cuatrocientos
metros lineales, en ambos sentidos del flujo. Las estaciones deberán ser elevadas y con
torniquetes de entrada y salida al sistema.
Las estaciones terminales, son elementos adicionales que pueden ser aprovechados para el
desarrollo de la imagen del sistema. La función principal de las estaciones terminales es la de
recibir la mayor cantidad de pasajeros posible ý orientarlos de la forma más fácil a sus destinos.
VI.- TAMAÑO
De acuerdo a datos, de población del área de proyecto y que se localiza en los distritos: 5, 6, 7, 8,
9 y 14, del municipio de Cochabamba 2, la cantidad de población alcanza aproximadamente a
206.776 habitantes; los mismos se encuentran organizados en 188 Organizaciones Territoriales de
Base (OTBs). La composición territorial de esta población y las OTBs, se encuentra
descritas en el cuadro Nº 7.
CUADRO Nº 7
2
Página web: www.cochabamba.gob.bo del Gobierno autónomo Municipal de Cochabamba. Bolivia.
11
DISTRITO 5 37.405 19
DISTRITO 6 62.341 26
DISTRITO 7 14.042 12
DISTRITO 8 24.936 16
DISTRITO 9 46.268 93
DISTRITO 14 21.784 22
TOTAL 206.776 188
Fuente: www.cohabamba.gob.bo
Del aforo efectuado en las seis estaciones definidas para efectuar un análisis de tráfico en el área
de proyecto, el cuadro Nº 8, nos permite apreciar que el conteo efectuado el día viernes 02 de
agosto, en el periodo de 6 horas continuas; vale decir de horas 10:00 a 16:00, que las estaciones
de la avenida petrolera km. 4 (E-1) y de la avenida Ayacucho (E-5) cuentan con el mayor
volumen de vehículos aforados: 13.686 y 13.206 unidades. Esto probablemente se deba, a que
estas avenidas estructurantes, colectan la mayor cantidad de líneas públicas de transporte y
vehículos particulares.
La composición de tipos de vehículos que circulan por las seis estaciones, registra que el 41%
del volumen de tráfico pertenece a automóviles, el 31% a minibuses y el 11% a camionetas; por
lo que el 83% del volumen total aforado, corresponden a vehículos que transportan de manera
reducida a personas. Finalmente el 6% de los vehículos, pertenecen a motocicletas y bicicletas,
por lo que se tendría que implementar una o varios ciclos vías.
El cuadro Nº 9 muestra una menor composición del transporte público (47%) respecto al
transporte de tipo privado (53%). El sentido del flujo en el cuadro Nº 10, nos indica una variación
promedio del 48% al 52%.
12
GRAFICO Nº3: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE AFORO, ENCUESTAS DE ORIGEN DESTINO Y ENCUESTAS DE
HOGAR
E- 6
E- 5
E- 4
E-3
ESTACIONES DE AFORO
E-1
El tiempo del ciclo de parada a parada, en las ocho líneas analizadas, varía de una a una y media
horas, por lo que en las condiciones actuales de tráfico y vialidad, el promedio de viajes al día
podría llegar a siete. La totalidad de vehículos encuestados, operan con combustible a Gas
Natural Vehicular (G.N.V.). Las máximas capacidades de transporte de pasajeros, varían de ocho
a treinta y siete personas de pie y sentadas; siendo únicamente la línea X10 (Bus) la que
transporta hasta treinta y siete personas. Sin embargo, los vehículos de menor volumen de
transporte de pasajeros, circulan a máxima capacidad y los de mayor capacidad como la línea
X10, recorre a mediana capacidad.
El comportamiento de las líneas de servicios observadas en los tres tramos de estudio, indican
que las velocidades medias en la zona central-sud (tramo 1), presentan valores bajos y varían de
4 km/hora a 20 km/ hora. En la periferia de la zona sud (tramo 2), las velocidades medias
aumentan y varían de 7 km/hora a 37 km/hora. Finalmente en la zona sud (tramo 3), las
velocidades medias se incrementan y alcanzan valores de 14 km/hora a 39 km/hora.
En el Cuadro Nº 13, encuestas de hogar, se observa que la cantidad analizada, representa solo un
12% de la muestra, la misma debería ser considerada con 2.387 sondeos. También se incorpora
el Distrito 10, puesto que forma parte de la ruta del BRT “Cometa del Sud”. De los encuestados,
un 82% tiene preferencia por el transporte público; la preferencia por el tipo de vehículo a utilizar
está entre el minibús y el bus pequeño (62%)-. El propósito de los desplazamientos se concentra
sobre todo entre el trabajo y estudio, en un 87%. Finalmente, los tiempos de desplazamiento se
realizan entre la mañana y al medio día, en una proporción del 86%.
3
Manuales Técnicos para el diseño de carreteras en Bolivia. Administradora Boliviana de Carreteras (A.B.C.).
Volumen I. La Paz. 2007.
14
CUADRO Nº 8
FUENTE: Aforo realizado el día viernes 02 de agosto de 2013 en las seis estaciones por estudiantes de la materia de ingeniería de tráfico de la UMSS.
15
CUADRO Nº 9
FUENTE: Aforo realizado el día viernes 02 de agosto de 2013 en las seis estaciones por estudiantes de la materia de ingeniería de tráfico
de la UMSS.
CUADRO Nº 10
FUENTE: Aforo realizado el día viernes 02 de agosto de 2013 en las seis estaciones por estudiantes de la materia de ingeniería de tráfico
de la UMSS.
16
CUADRO Nº 11
AFORO VEHICULAR CADA 15 MINUTOS
VHMD
=0.83
FHMD
N(q máx )
VHMD
=0.98
FHMD
N(q máx )
FUENTE: Procesamiento de datos, del aforo realizado el día viernes 02 de agosto de 2013 en las seis estaciones por estudiantes de la
materia de ingeniería de tráfico de la UMSS.
17
CUADRO Nº 12
FUENTE: Encuestas origen – destino, realizado el día viernes 02 de agosto de 2013 en las seis estaciones por estudiantes de la materia de ingeniería de tráfico de la UMSS
18
CUADRO Nº 13
FUENTE: Procesamiento de datos, encuestas de hogar, realizado el día viernes 02 de agosto de 2013 en los seis distritos municipales, por estudiantes de la materia de ingeniería de
tráfico de la UMSS.
19
Para implementar el proyecto, se debe considerar tres elementos fundamentales: Vías urbanas
adecuadas. Estaciones intermedias y finales cerradas. Vehículos ajustados a las condiciones
topográficas, climáticas y sociales del área de proyecto. Los mismos deberán estar enlazados y
sincronizados, de manera de generar un sistema de servicio eficiente, económico y confortable.
VIAS URBANAS
Las vías urbanas consideradas para la circulación del Bus de Transporte Rápido “Cometa del
Sud” se encuentran detalladas en el Cuadro Nº 6, cuyas características geométricas y
estructurales son resumidas en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 14
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS VIAS PROPUESTAS
Todas estas vías deben recibir un mantenimiento previo, con la reconformación del paquete
estructural de la calzada, la reconstrucción de las aceras peatonales del tramo propuesto y la
construcción de los separadores centrales.
AV. PETROLERA
20
AV. PANAMERICANA
AV. 6 DE AGOSTO
AV. AYACUCHO
ESTACIONES
21
ESTACIONES INTERMEDIAS
Otro de los elementos más importantes de un sistema del Bus de Transporte Rápido (BRT), son
las estaciones. Se estima, que las estaciones intermedias podrán estar ubicadas
aproximadamente cada cuatrocientos metros lineales, en ambos sentidos del flujo, es decir,
veinticinco estaciones con dirección sud-norte y oeste-este y otras veinticinco estaciones en
dirección opuesta: norte-sud y este-oeste. El total de estaciones intermedias llegará a un número
de cincuenta. En este sistema, las estaciones podrán considerar las siguientes características:
Las estaciones deben ser elevadas: esto requiere que los vehículos también sean de plataforma
elevada, lo cual es además menos costoso en los buses. Las estaciones elevadas se utilizan para
facilitar su utilización exclusiva (y no de otros lugares del corredor) para subir y bajar del bus.
Además, se facilita inmensamente el acceso al bus por parte de los usuarios discapacitados que
tendrían dificultades con otro tipo de estaciones donde existe un bordillo o unas escaleras.
Las estaciones tienen los torniquetes de entrada y salida al sistema: esto permite que los usuarios
verifiquen su tarifa fuera del vehículo (lo cual incrementa la velocidad del sistema) y para que
puedan hacer transbordos sin pagar tiquetes adicionales.
Las estaciones son “cerradas”: las estaciones tienen “techo y paredes”, lo cual facilita la
protección de los usuarios contra el clima y facilita la parada de los vehículos en lugares
específicos para recoger pasajeros.
Las estaciones son un lugar particularmente adecuado para generar una imagen del sistema, y
para que los usuarios se identifiquen con éste y lo vean como una contribución arquitectónica a
la ciudad, en lugar de una estructura funcional de transporte. Además, las estaciones son una
oportunidad de recolección de ingresos para el sistema por medio de publicidad.
ESTACIONES TERMINALES
Las estaciones terminales, son elementos adicionales que pueden ser aprovechados para el
desarrollo de la imagen del sistema. El proyecto podrá contar con tres estaciones terminales
ubicadas en: Inicios de la avenida Petrolera y la avenida Panamericana y el final en la Plazuela
San Sebastián.
ESTACION INTERMEDIA
CURITIBA - BRASIL
ESTACION INTERMEDIA
LIMA - PERU
ESTACION TERMINAL
TEGUCIGALPA - HONDURAS
VEHICULOS
23
Un autobús articulado, es un autobús de dos o más secciones tipo módulos, si posee dos
secciones frecuentemente está dotado con dos ejes en la sección delantera y un tercer eje en la
sección trasera (remolque). El autobús articulado de dos secciones suele poseer una longitud de
aproximadamente 18 metros, en comparación con los 10 a 12 metros de un autobús normal de
una unidad.
La capacidad varía de acuerdo al modelo de bus elegido, siendo por lo general entre 80 a 160
pasajeros, dependiendo del modelo de carrocería, la capacidad del chasís portante, la cantidad de
asientos incluidos en el diseño de la carrocería y la extensión del autobús.
CARACTERISTICAS
Al igual que un autobús normal, puede poseer solo un piso bajo o puede tener también un piso
alto (que se construye como exclusividad en donde el inmobiliario urbano ha sido modificado
con tal fín, como es el caso de los sistemas brasileño y colombiano; pioneros en éste tipo de
buses). La tendencia de los últimos años en Europa y Sudamérica ha sido la puesta en servicio de
autobuses de piso bajo, para facilitar la subida y bajada de los pasajeros, y ahorrar recursos en la
modificación del amoblado urbano existente, sin gastar extra en la construcción de secciones
extrañas dentro de la ciudad. Junto con ello suelen tener una rampa de subida, para las personas
que usan silla de ruedas. El autobús como norma de servicio cuenta con un sistema de suspensión
neumática autorregulada, el cual permite que el autobús se incline acercando aún más el nivel
del piso del bus al de la acera (o vereda), y que le da un mayor confort en la marcha al resentir
menos el paso sobre obstáculos y deformaciones de la calzada.
A continuación, se muestra un formato para determinar las características técnicas del autobús
articulado:
BUS ARTICULADO
24
SANTIAGO - CHILE
BUS ARTICULADO
SEVILLA - ESPAÑA
DETALLES DE LA ARTICULACION
VIII.- PRESUPUESTO
25
El presupuesto general del proyecto, toma en cuenta los componentes de: terrenos,
infraestructura, equipamiento, mejoramiento y mantenimiento, los mismos se detallan a
continuación:
CUADRO Nº 16
PRESUPUESTO GENERAL
CUADRO Nº 17
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
FUENTE DE FINACIAMIENTO
INTERNO EXTERNO
DETALLE TOTAL ($US) ORGANISMOS
PROPIO ($US) % INTERNACIONALES %
($US)
Para el análisis del flujo de caja, se considera un periodo de 10 años. El cuadro Nº 18, contiene el
cálculo de costos, que considera aproximadamente un 15% de la demanda de transporte público
de la zona sud al centro o viceversa, que progresivamente varían desde un 50% para el primer
periodo hasta un 100% desde el periodo 5 al final del proyecto. El precio del pasaje se mantendrá
constante en 0,244 $us (1,70 Bs.) por persona y diferenciado para estudiantes y adultos mayores a
0,144 $us (1,00 Bs). Se considera 16 choferes para los 8 buses articulados y distribuidos en dos
turnos de 8 horas. De la misma manera, se observa parte de los costos de operación y posesión de
los vehículos, concluyendo con una asignación para gastos indirectos y un capital de operación
equivalente a la mitad de la totalidad de los costos.
El flujo de caja, se construye en base a todos los cálculos resumidos en los cuadros Nº 18, 19, 20
y 21. Los indicadores financieros encontrados son: TIR igual a 13,50% y VAN $us. 99.305,76,
que se consideran altamente favorables para llevar adelante la ejecución del proyecto.
27
CUADRO Nº 18
CUADRO Nº 19
CUADRO Nº 20
CUADRO Nº 21
CUADRO Nº 22
XII.- CONCLUSIONES:
Se cuenta con un plan piloto de transporte rápido (BRT) aplicado a la zona Sud de la
ciudad de Cochabamba. El mismo, se concatena con las diferentes líneas existentes de
transporte público y forma parte del plan vial de la ciudad de Cochabamba.
Las distintas rutas viales propuestas, cuentan con las siguientes características
geométricas y estructurales:
Vía: Doble sentido
Número de Carriles: 6
Ancho de carril mínimo utilizado por el BRT: 4.0 metros
Ancho de aceras mínimo: 2.0 metros
Separador central: Existente en toda la longitud de las vías de recorrido del BRT, y
de diversos anchos
Pendiente longitudinal: no mayor a 4%
Radio mínimo: 25 metros
Velocidad de proyecto: 50 km/h
Paquete estructural: Estable, con capa de rodadura de Concreto Asfáltico y/o
Concreto Hidráulico en buenas condiciones
31
Análisis de la demanda:
Longitud del periodo de análisis: 15 minutos
Factor hora pico: 0.98
Factor tipo de conductores: 1.0
Demanda del transporte público sud-centro-sud: 180.000 pasajeros/día
Demanda a utilizar (15%): 27.000 pasajeros/día
Vida útil de proyecto: 10 años
Estaciones Intermedias:
Ubicación: Cada 400 metros de la ruta y en ambos sentidos del flujo
Número de estaciones intermedias (ida y vuelta): 50
Superficie construida por cada estación: 40 m2
Superficie Total construida: 2000 m2
Acuerdo de Partes entre el Municipio de Cercado y Universidad Mayor de San Simón para
la formulación, planificación y ejecución del proyecto
Bus de Transporte Rápido “Cometa del Sud”
33
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS), representada por el Dr. Lucio Gonzales Cartagena
con C.I. 835345 CBBA. Rector de la Universidad, con domicilio legal en la Av. Ballivián,
esquina Reza N° 591, que en adelante se denominará: La UMSS.
Teniendo en cuenta que el sistema de transporte urbano es estratégico para los procesos de
desarrollo ya que permite a los ciudadanos movilizarse para realizar sus actividades
económicas, sociales y culturales, por consiguiente, participar en las actividades urbanas
características de las ciudades; haciendo, que el transporte se constituya en un derecho
adquirido por la población y que el Estado se convierta en garante de este servicio para
contribuir con la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Cochabamba.
Siendo la UMSS una institución de educación superior con su objetivo principal de formar
profesionales para la modernización y el desarrollo de las regiones de Bolivia y creyendo que en
el transporte urbano el objetivo de una política de transporte no es simplemente movilizar a los
usuarios, sino aumentar, de manera global, el bienestar de los habitantes, las instituciones
promotoras del presente acuerdo, consideran que es necesario coordinar políticas, esfuerzos y
recursos para impulsar actuaciones integrales para el buen funcionamiento de un sistema de
transporte público municipal en la ciudad de Cochabamba. Por ello, firman el presente acuerdo
para la formulación, planificación y ejecución del proyecto de Transporte Rápido de acuerdo a
sus atribuciones constitucionales entre el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
(G.A.M.C), representado por el Honorable Alcalde Municipal de la Ciudad de Cochabamba y la
Universidad Mayor de San Simón (U.M.S.S.), representado por su Excelentísimo Rector, para
facilitar la formulación, planificación y ejecución del proyecto.
Tercera.- (De los Objetivos del Acuerdo Municipio-Universidad por el Bus de Transporte
Rápido):
1.- Mejorar el transporte público urbano de la ciudad de Cochabamba por medio de la ejecución
de un proceso de modernización del sistema de transporte público-municipal, acorde con el
crecimiento de la ciudad que beneficie a la ciudadanía con su organización, eficiencia, control y
rendición de cuentas, sustituyendo los vehículos actuales por unidades de transporte sostenibles y
de mayor capacidad. Este proceso de modernización del transporte incluye los subprogramas de
fortalecimiento institucional, mejora de infraestructura y el financiamiento de unidades de
transporte público sostenibles.
2.- Aumentar la calidad y eficiencia del transporte urbano a través de la implementación de una
línea de buses sostenible, de sur-centro, por su condición de transversalidad a todas las políticas y
programas urbanos de la ciudad de Cochabamba y por articularse a sus objetivos acciones y
metas de desarrollo regional.
3.- Conocer problemáticas de calidad, disponibilidad, eficiencia, acceso y sostenibilidad del
transporte urbano de la ciudad de Cochabamba.
De la UMSS:
4.- Aplicar y/o hacer acuerdos interinstitucionales nacionales e internacionales entre las agencias
e institutos universitarios para la realización de programas de investigación, docente y estudiantil
(tesis de grado y postgrado) sobre formas de transporte urbano, en las Facultades de Ciencias y
Tecnología (ingenierías), Economía (economía auditoría y administración de empresas)
Humanidades (educación y comunicación) Sociología y Derecho, fomentando intervenciones de
investigación y acciones de extensión universitaria (educación y capacitación con otorgamiento
de títulos) a la ciudadanía y municipio como apoyo para realizar mejores prácticas.
5.- Las palabras clave del Acuerdo de Partes como obligaciones de la UMSS son: a.-investigar,
b.- educar y capacitar, c.- informar y d.- rendir cuentas.
Del municipio:
3.- Hacer mejoras físicas para el sistema de transporte rápido municipal “Cometa del Sud”:
infraestructura de transporte público; implementación, definición de vías y canales exclusivos o
preferenciales; construir terminales, refugios y paradas; y señalización e información al usuario.
4.- Hacer mejoras de infraestructura peatonal y ciclística, construir aceras, pasarelas, ciclo vías,
implementar programas de arborización y paisajismo.
5.- Financiar modernización del transporte público con dotación de unidades de transporte
(buses) en sustitución de taxis, micros y trufis para la masificación sostenible del sistema e
instalar talleres mecánicos para la reparación y reposición de las unidades de transporte con
desperfectos.
7.- Las palabras clave del Acuerdo de Partes como obligaciones del MUNICIPIO son: financiar,
funcionar, gestionar, informar y rendir cuentas.
El presente Acuerdo de Partes tendrá una vigencia de 7 años a partir de la fecha de su suscripción,
pudiendo renovarse mediante un acuerdo expreso de las partes, según fórmulas de ampliación
que favorezcan la expansión de los programas de intervención.
Cualquier enmienda al presente Acuerdo de Partes deberá ser realizado por escrito y previo al
acuerdo.
Debido a que el proceso de desarrollo de una política pública consiste en el diseño de una acción
colectiva intencional, la UMSS y el MUNICIPIO aceptan sus roles y funciones, por
consiguiente, su aplicación normativa intra institucional es obligatoria para ambas instituciones
en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y del desarrollo socio-económico regional.
37
-------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
LUCIO GONZALES CARTAGENA EDWIN CASTELLANOS MENDOZA
RECTOR U.M.S.S. ALCALDE G.A.M.C.
XIII.- RECOMENDACIONES: