Curso Contratos Parte Especial. Prof. Sr. Paulo Montt Rettig

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Curso Contratos Parte Especial - Prof. Sr.

Paulo Montt Rettig los deberes exigibles a las partes durante la contratación. Durante un tiempo se
2004, primer semestre. Transcriptor: desconocido sostuvo la tesis de la culpa in contrahendo (Jhering), ya que se hablaba de una especie
de consentimiento. En general se ha dicho que son los mismos deberes que se
Complementado con: tiene respecto de terceros con quienes no se contratará, con quienes no se tiene
Curso Contratos Parte Especial - Prof. Sr. José Miguel Huerta ningún tipo de relación. El fundamento sería la existencia de deberes generales de
2004, segundo semestre. Transcriptor: CAS cuidado, lo que enlazaría con la buena fe, pero no en un sentido subjetivo
Se agradece a CAP y a GLF la facilitación de algunas clases
(conciencia de licitud de la posición jurídica que se ocupa), sino en un sentido
Edición del conjunto: CAS [30.XI.2004]
objetivo, basado en las expectativas legítimas que se tienen de la conducta de los
negociadores. La responsabilidad que se genera por la infracción de estas
§1. Nacimiento de los contratos obligaciones en las tratativas preliminares sería de naturaleza extracontractual.
El supuesto de la responsabilidad extracontractual es el criterio de
1. Las tratativas preliminares imputabilidad por culpa; en el caso de los contratos preparatorios se toma como
principal criterio la buena fe. Ello dota de contenido al deber de negociar con
Celebrar un contrato implica compatibilizar intereses. Los contratos no son un cuidado. Colmar este contenido es labor del juez; no puede hacerse ex ante. Si bien
juego de suma cero: son un juego de suma no nula. Las negociaciones preliminares es muy difícil preverlo, hay ciertas situaciones típicas o estándares.
permiten llegar al consentimiento, delimitando todos los detalles. Entre las actuaciones ilícitas que pueden generar conflictos podemos
Dependiendo del tipo de contrato que se planee celebrar las negociaciones mencionar el ocultamiento de información (omisión), en que no se informan
previas serán más o menos complejas. En aquellos contratos más simples casi no situaciones que son relevantes para la decisión de contratar de la contraparte; el
nos encontramos en la práctica con negociaciones, desarrollándose todo el proceso falsear información, que genera una situación de error; el retiro intempestivo de las
de manera casi instantánea. La ausencia de una negociación previa también se negociaciones, ya que se supone que quien negocia busca concluir un contrato; o el
encuentra en la contratación en masa y en los contratos de adhesión, donde existen prolongar de manera deliberada la negociación, para después contratar con otra
condiciones generales de contratación y contratos tipo, lo que se explica por un persona; cuando se comienza negociando conociendo desde un principio la
afán de reducir costos de transacción o por la imposibilidad en que se encuentra imposibilidad real y objetiva de contratar; o cuando una de las partes conoce una
una de las partes de poder exponer los términos en que desea contratar, debido a la causal de nulidad que afectará al acto que se está negociando y no la da a conocer a
desigual posición que ocupan (nos referimos a la posibilidad de negociación). su contraparte. Hay información, sin embargo, que se supone (luego el dolo por
En cambio, en los contratos complejos la negociación puede ser complicada y reticencia puede ser discutido). En términos generales las diferentes hipótesis que
extensa, cobrando gran importancia al momento de interpretar cual fue la real se han señalado se pueden agrupar en dos grupos:
voluntad de los contratantes, recogida en el contrato. a. Infracción a deberes de información.
Durante las negociaciones se pueden celebrar ciertos acuerdos específicos, b. Ruptura injustificada de las negociaciones.
sobre deberes de confidencialidad, de no competencia durante el periodo de Hay variados injustos que se relacionan con la infracción de deberes de
negociación, o de exclusividad en la negociación, etc. Incluso, pueden llegar al acto información, como el entregar información falsa al momento de celebrar un
preparatorio más perfecto, que es el contrato de promesa, donde sólo faltará el contrato, o el ocultar información que puede ser relevante para la decisión de la
transcurso de un plazo o el cumplimiento de una condición para que se celebre el contraparte de celebrarlo o no, y en qué condiciones.
contrato definitivo y de cuyo incumplimiento se sigue responsabilidad contractual. En los casos en que existen estos conflictos con la información lo que se
A estos acuerdos se les conoce como “acuerdos en principio”, y generan produce son vicios del consentimiento, ya se trate de dolo o de error, lo que
obligaciones en las materias respecto de las cuales se hayan celebrado, mas no conlleva la nulidad del acuerdo, correspondiendo que los perjuicios que se
sobre la materia que será objeto del acuerdo definitivo. La función que ocasionen se resuelvan en sede extracontractual.
desempeñan, y su principal ventaja, es que facilitan la negociación, al fijar el marco Existen ciertos contratos cuya regulación en el código está dada por reglas
dentro del cual ésta se desarrollará. especiales, como la compraventa y sus vicios redhibitorios. Pero fuera de ello la
Estos acuerdos en principio son contratos, generando consiguientemente regulación general a aplicar en estos casos será la de la responsabilidad
obligaciones. El problema en las tratativas preliminares se genera cuando no hay extracontractual, ya provenga el daño de una acción u omisión.
estos acuerdos previos, donde no existe un marco definido dentro del cual se Es difícil delimitar una obligación de informar y una obligación de informarse.
desarrollarán las negociaciones. En tal caso surge la interrogante sobre cuáles serán Quien contrata debe ser lo suficientemente diligente como para obtener
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

información. Así, surgen los due diligence: una investigación jurídica acerca de la expectativas en la contraparte en tal sentido. La culpa como criterio de imputación
contraparte y su salud jurídico-económica. no debe excluirse, pero ella sólo permitirá fundar la responsabilidad en casos
El deber de entregar información se presenta primordialmente cuando hay especialmente graves. Otro caso común es de quien negocia aseverando ser
notables asimetrías epistemológicas: una de las partes dispone de mayor y mejor representante de otro, cuando en rigor no lo es. Sobre la naturaleza que tiene esta
información. Parece que quien posee el producto está mejor informado; suele responsabilidad debemos señalar que, salvo reglas especiales, tanto en los
presentarse este problema en el derecho del consumidor. Habrá obligación de requisitos como en la normativa aplicable se aplicarán las reglas de la
entregar la información si la contraparte no puede obtenerla de otra manera. responsabilidad extracontractual, ya que en definitiva lo que se hará será
Pero las reglas que regulan la materia no son absolutas, ya que quien dispone determinar si en un contexto no normado por medio de un vínculo contractual la
de mayor información bien puede haber invertido en ella a fin de obtenerla conducta de las personas que se encuentran en una especial relación social se ajusta
(inversión en información). La pregunta sería en qué casos estaría obligado a al estándar de conducta exigida, definiéndose de esa manera cuáles son las
entregar esa información y en qué casos la otra parte tiene también un deber de actuaciones lícitas.
informarse. En definitiva, se trata de intentar colocar un límite entre el deber de Respecto del daño, según se recuerda, en materia contractual rige el art. 1.556 *,
informarse y el deber de informar, lo que sólo puede hacerse a través de criterios que prescribe se deben indemnizar tanto el lucro cesante como el daño emergente,
que se concretarán en sede judicial. No existen soluciones absolutas de antemano. intentando dejar a esta persona en la misma situación que se encontraría si el
Existen dos grandes criterios que permiten delimitar la cuestión: contrato se hubiere cumplido. En materia de responsabilidad precontractual lo que
a. Por un lado, entrega de información falsa. Si una parte entrega información a se busca es ponerla en la situación que se encontraría de no haber negociado con la
la otra, en forma voluntaria, puede la otra razonablemente tomar esa contraparte: se busca proteger la confianza de aquella parte que ha negociado de
información como verdadera. Nos encontramos con esto en forma frecuente buena fe. Así, en los perjuicios deberá repararse el daño emergente, que
en las declaraciones y garantías señaladas por las partes al inicio del contrato, corresponderán a los gastos en que incurrió durante las negociaciones. El lucro
en que indican cuál fue la información a que tuvieron acceso y cuáles son los cesante no se indemnizará, ya que ello correspondería a lo que hubiese ganado de
motivos determinantes que las impulsan a contratar. Es una especificación del haberse celebrado válidamente el contrato. Sin embargo, puede indemnizarse
principio de buena fe. Cabría acotar que el dolo bueno no implica falsación. cierto lucro cesante: el costo de oportunidad, es decir el costo de no poder realizar
b. Si existe asimetría en la información, la parte que tenga mejor acceso a ella otra actividad durante el tiempo en que se negoció.
debe ponerla en conocimiento de la otra parte. Esto no es absoluto, ya que si
la parte incurre en un gasto no tendrá la obligación de entregarla. 2. Los contratos preparatorios
Al establecer estos deberes hay que tener claro qué es lo que se busca. En este
caso, el objetivo es proteger el equilibrio entre las partes contratantes. Durante la negociación pueden celebrarse contratos preparatorios, que reflejan
La otra hipótesis que señalamos es la ruptura injustificada de las negociaciones. diversos grados de avance durante la negociación, fijando el marco sobre el cual las
La exigencia argumentativa aquí es mayor: la libertad contractual implica negarse a partes discutirán. En negociaciones particularmente extensas son muy
celebrar un contrato. Por lo general en cualquier momento puede ponerse fin a la recomendables. No necesariamente obligan a las partes a celebrar el contrato
negociación sin siquiera tener que expresar la causa, bastando con que se definitivo (no son, entonces, contratos de promesa). Todo lo visto sobre
comunique ese hecho a la contraparte. Esto es una consecuencia de la libertad de responsabilidad contractual rige respecto de estos acuerdos, ya que, por simples
conclusión, que forma parte de la libertad contractual. Por ello las exigencias o que parezcan, son contratos.
deberes en esta materia son mucho más débiles que en la asimetría de información, Los más básicos son los acuerdos en principio, que buscan delimitar la base
requiriéndose para que se genere la responsabilidad que la conducta del agente se negociadora. Durante las negociaciones cumplen un papel relevante, ya que
aproxime al estándar del dolo, o a lo menos a casos especialmente graves de culpa. permiten imponer obligaciones respecto de temas relevantes. Lo más usual que se
El que no deba expresarse causa no significa que no deba existir una causa. pacte es exclusividad (obligación de no hacer); confidencialidad (la información
Toda negociación tiene un elemento de incertidumbre, asumiendo las partes el intercambiada no debe ser expuesta a terceros); no competencia (la información no
riesgo de que la negociación fracase, sin generarse responsabilidad. debe ser usada por la contraparte); calendarios de negociaciones (se ordenan las
Se exige en la práctica, además de la creación de un alto grado de confianza o etapas); cláusulas arbitrales; cláusulas de distribución de riesgos. Lo esencial es que
de expectativas en la negociación junto con la ausencia de un fundamento plausible cualquiera sea el nombre que se les dé no obligan a celebrar al contrato definitivo.
para el rompimiento de las negociaciones, que la conducta sea prácticamente
dolosa, lo que se expresa en esta materia en el afrontar las tratativas sabiendo que * Mientras no se indique lo contrario, los artículos corresponden al Código Civil, de ahora
nunca se llegará a contratar (negociación ficta), pese a que se están creando en adelante, el código.

2
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

El problema es en qué momento se pasa de meras negociaciones a acuerdos en variaciones del precio. Normalmente para hacer ello se paga una suma, cambiando
principio. Para ello hay que remitirse a los elementos cuya presencia determinan si una opción.
nos encontramos o no frente a un contrato, cobrando especial importancia el En el leasing, donde existe una opción de celebrar una compraventa, la promesa
objeto. funciona como un incentivo. Además desempeña una función crediticia.
El contrato preparatorio que presenta un mayor grado de avance es la En las relaciones entre los socios de la sociedad anónima también se celebran
promesa. Normalmente los acuerdos en principio no constituyen promesa, ya que opciones. Si es el caso que hay aumento de capital se mantendrán los porcentajes
no determinan con precisión cual es el contrato definitivo que se celebrará. de distribución. Las opciones preferentes consistirán en que los socios que deseen
vender sus acciones deben antes ofrecerlas al resto de los accionistas. Esto permite
3. El contrato de promesa controlar quienes ingresan a la sociedad.
También tiene relevancia en las concesiones mineras, donde debe determinarse
El contrato de promesa es un contrato preparatorio casi perfecto, siendo su previamente la cuantía de la inversión antes de celebrar el contrato (falta el precio).
objeto el celebrar un contrato definitivo con posterioridad, ya que en ese momento En las actividades riesgosas tiene también aplicación: se celebran opciones con
o bien no se puede o las partes aún no lo quieren celebrar. Existe en todo caso una precio determinado ex ante. Se elimina el riesgo precio. Así, este es un caso de
intención seria de celebrarlo en el futuro, por lo que la función del contrato de promesa unilateral con anticipo de precio (en este caso la función económica es la
promesa es salvar el impedimento temporal, asegurando el consentimiento para el del seguro: el anticipo hace las veces de prima).
posterior contrato definitivo: se difiere el otorgamiento. Es común este contrato Se ha discutido la validez de la promesa unilateral cuando se perseguía la
tratándose de contratos solemnes (vgr. no puede otorgarse escritura pública de celebración de un contrato bilateral, ya que se decía que el contrato quedaba sujeto
inmediato). Este contrato no es accesorio, ya que su existencia es independiente de a una condición meramente potestativa del deudor (las que son nulas). Se ha
la futura celebración del contrato definitivo. resuelto en contrario: quien queda facultado es el acreedor, no el deudor, luego es
Como contrato puede ser unilateral o bilateral, según el número de partes que válida.
resulten obligadas. Lo usual es que sea bilateral, aunque las obligaciones pueden En el contrato de promesa el contrato definitivo no está plenamente
consistir en prestaciones diversas. La obligación principal será de hacer: otorgar el identificado en todos sus elementos, pueden quedar algunos requisitos o elementos
contrato. Suele dejarse sujeto a plazo y condición. sin regulación.
Es un contrato solemne, ya que el art. 1.554 núm. 1 exige un requisito Además, la naturaleza de las obligaciones (unilateral o bilateral) no debe
indispensable para su existencia, el que conste por escrito (aunque no por escritura confundirse con los requisitos del contrato prometido, ya que configuran contratos
pública). independientes. En definitiva, se trata de no confundir el contrato de promesa, con
En fin, será oneroso, cediendo en beneficio de ambas partes, pero nada obsta a sus obligaciones, con el contrato definitivo.
que se trate de un contrato a título gratuito. La tendencia hoy apunta a darle una amplia aplicación al contrato de promesa.
Respecto de la unilateralidad, lo más razonable sería pensar que es necesario
que ambas partes resulten obligadas. Así, se distingue entre el contrato de promesa 3.1. Requisitos
y un acuerdo facultativo o mera opción (una de las partes concurre
facultativamente a la celebración). En la promesa unilateral solo una de las partes El incumplimiento de cualquiera de los requisitos acarrea nulidad absoluta (art.
se obliga a celebrar el contrato definitivo, contando la otra parte con una opción 1.682).
para hacerlo, no estando obligada a ello. Pero no es igual al contrato de opción, ya En primer lugar, el art. 1.554 núm. 1 exige “que la promesa conste por escrito”.
que en la promesa deberá celebrarse un contrato definitivo, mientras que en la Se trata de una solemnidad, pero no es necesario que se celebre por escritura
opción el que se ejerza o no la opción no implica la celebración de un nuevo pública, aunque ello es recomendable para fines probatorios, y por constituir ella
contrato. un título ejecutivo. Tampoco es necesario se exprese en un solo documento, ya
También se asemeja a la oferta irrevocable, donde sólo una de las partes que bien puede constar en dos o más instrumentos (por ejemplo, una carta y su
contrae una obligación. Sin embargo, en este caso también existirá una diferencia, respuesta).
ya que mientras la promesa es un contrato la oferta irrevocable es un acto jurídico El art. 1.554 núm. 2 exige “que el contrato prometido no sea de aquellos que
unilateral. las leyes declaran ineficaces”. ¿Para determinar esto debe tenerse en cuenta la
Entre las funciones que desempeña, podemos decir que en los mercados naturaleza intrínseca del contrato o la situación que existe al momento que se firma
fluctuantes puede jugar una función de seguro, traspasando el riesgo de las la promesa? (vgr. no hay aún recepción de obra al momento de la promesa). Se
entiende que en el momento que se celebra el contrato de promesa debe ser válido

3
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

el contrato definitivo que se planea celebrar. Sin embargo, con ello se corre el En caso que el plazo o la condición sean indeterminados se consideran como
riesgo de que bajo el contrato de promesa se esté celebrando en realidad el válidos, pero en ningún caso el tiempo que media para que acaezca el hecho
contrato definitivo, sobre todo cuando las prestaciones del contrato se realizan de esperado puede exceder el plazo de prescripción, tiempo de estabilización de las
forma inmediata. En tales casos nos encontraremos generalmente ante la hipótesis relaciones jurídicas.
de una simulación o un fraude a la ley. El art. 1.554 núm. 4 exige “que en ella se especifique de tal manera el contrato
El contrato de promesa en sí mismo debe ser eficaz. En caso de existir algún prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las
impedimento, como un embargo o una medida cautelar, se entiende que el solemnidades que las leyes prescriban”. En el comienzo este requisito fue
contrato se celebra con la condición de que dicho impedimento debe desaparecer a interpretado de manera muy estricta, siendo el que más se ha flexibilizado. Hoy
la época de celebrar el contrato definitivo. basta con que contenga los elementos esenciales del contrato definitivo (es decir,
Tratándose de las formalidades habilitantes, ellas no serían necesarias para según el art. 1.444, aquellos elementos sin los cuales o no produce efecto alguno o
Alessandri, ya que la promesa no constituiría un acto dispositivo, debiendo degenera en un contrato diferente), entendiéndose en principio incorporados los
mantenerse separada del contrato definitivo. Para otros, prima la característica de de la naturaleza. Así, tratándose de una promesa de compraventa bastará
medida de protección del incapaz, prevaleciendo el que se evite la violación de la mencionar la cosa y el precio.
formalidad habilitante. En materia de sociedad conyugal el art. 1.749-I y III
resuelve el problema, ya que se amplían a la promesa las formalidades propias del 3.2. Efectos
contrato definitivo (compraventa). La promesa no es un contrato de enajenación.
Otro problema se da en las promesas de compraventa que pueden ser El contrato de promesa genera una obligación de hacer: otorgar el contrato
invalidadas por lesión enorme (art. 1.889). El justo precio se aprecia al momento definitivo. La acción para pedir la ejecución forzada prescribe en el plazo ordinario
que se firma el contrato, pero con el tiempo puede variar. Para Abeliuk debe de cinco años. En caso de ser un título ejecutivo prescribe en tres años como tal,
apreciarse si el precio es justo al momento de celebrarse la compraventa y no la subsistiendo otros dos años como acción ordinaria (art. 2.515).
promesa, lo que ha sido respaldado por la jurisprudencia. Montt difiere de ello, ya Un factor que es de suma importancia destacar es que genera sólo efectos
que tal interpretación lleva a negar el papel del contrato de promesa como personales y no reales. En caso de incumplimiento de la promesa se puede exigir el
instrumento de distribución de los riesgos, por lo que debería apreciarse al cumplimiento forzado con la indemnización (y eventualmente la resolución, si es
momento de celebrarse el contrato de promesa. Por otro lado, si el precio es bilateral). Por no generar efectos reales no es oponible al nuevo propietario o
injusto al momento de celebrar la promesa, la persona que sufriría la lesión enorme comprador, tercero en la relación obligacional que surge de la promesa; no tiene
de cumplir con el contrato y celebrar la compraventa no se encontraría obligada a acciones contra él. Si el tercero actúa en conocimiento de la existencia del contrato
hacerlo, ya que dicho contrato definitivo sería nulo, dándose la hipótesis del art. (vgr. está inscrito) puede generarse un caso de responsabilidad extracontractual,
1.554 núm. 2. Además, no tendría sentido forzar el cumplimiento si el contrato por interferencia en contrato ajeno. En todo caso esta acción será también
puede posteriormente rescindirse. Cuando se ha celebrado una promesa y se ha personal. Es una diferencia importante que tiene respecto del contrato de opción
pagado anticipadamente el precio o parte de él, la jurisprudencia ha dicho que no minera (art. 169-II CdeMinería: “Otorgado el contrato por escritura pública,
sería rescindible ni el contrato de promesa ni el contrato de compraventa. inscrita en el Registro de Hipotecas y Gravámenes o en el Registro de Accionistas,
El art. 1.554 núm. 3 establece “que la promesa contenga un plazo o condición estará obligado a celebrar la compraventa, en los mismos términos en que lo habría
que fije la época de celebración del contrato”. En este contrato, por regla estado el promitente vendedor, todo aquel a quien se transfiera la cosa, a cualquier
excepcional, lo que normalmente es una modalidad del acto jurídico aparece como título”), que además de los efectos personales tiene efectos reales. Este contrato se
un elemento esencial, indispensable para que exista una promesa. En caso de faltar inscribe desde que se ejerce la opción, no obsta que se celebre otro contrato con
se aplicaría la nulidad absoluta. un tercero.
Normalmente el plazo será suspensivo y no resolutorio. Los efectos de ambos Las partes deben cumplir todas las gestiones necesarias para otorgar el contrato
plazos son distintos, ya que el suspensivo implica que sólo una vez que se prometido, a fin de que sea éste eficaz. Si hay un embargo, el levantamiento de ese
encuentra cumplido puede exigirse el cumplimiento de la obligación, mientras que impedimento se establece como obligación, debiendo la parte sobre la cual recae
el extintivo implica que una vez cumplido el plazo no podrá exigirse la satisfacción conseguir su alzamiento. Hay diferencias entre si el levantamiento del
del derecho. En caso de existir dudas sobre la naturaleza del plazo, la impedimento se establece como obligación o como condición. De pactarse como
jurisprudencia lo ha interpretado como suspensivo. condición no habría incumplimiento, mientras que si se pacta como obligación si
Respecto de la condición se aplica lo mismo que señalamos anteriormente. De lo habrá.
más está decir que puede incluirse una mezcla entre plazo y condición.

4
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

El art. 1.554 se remite al art. 1.553, que señala las consecuencias del trata entonces de un problema de justicia conmutativa. Ha tenido una importancia
incumplimiento de una obligación de hacer. Según este artículo, el contratante variable en el tiempo, siendo escasa su relevancia en la época de dictación del CC,
diligente puede solicitar además de la indemnización, que se apremie al deudor, que la limita sólo a la compraventa de bienes raíces. Esta regulación residual se
que se cumpla el contrato, o que se le pague la indemnización compensatoria; no explica por los principios que inspiran al ordenamiento jurídico chileno, donde la
mencionando la resolución. Ello se soluciona recurriendo al art. 1.489, que la autonomía de la voluntad es fundamental. Esto se refleja en la libertad contractual,
señala como tácita en los contratos bilaterales. que específicamente se expresa en la libertad de configuración interna de los
Las partes se encontrarán en mora si no realizan alguno de los trámites contratos, que considera a las partes como personas aptas para definir sus
tendientes a celebrar el contrato prometido. Si el demandante no estaba llano a intereses. Por supuesto que esta retórica funciona en condiciones de información
cumplir la demanda la jurisprudencia considera que hay una terminación del perfecta. Tratándose de inmuebles mineros la institución de la lesión enorme no se
contrato, sin indemnización para alguna de las partes. aplica: el contrato es aleatorio ya que no se sabe exactamente qué se encontrará.
El plazo, se dijo, en general es suspensivo, aunque es posible que sea extintivo. Cabe que la cosa comprada no satisfaga las condiciones usuales esperables, que
Una vez que se cumple el plazo extintivo no se puede exigir el cumplimiento. En no sirva para su uso, para su finalidad. En este caso el remedio contractual que
tal caso hay que determinar cuál es el contratante diligente, pero no para efectos presenta el ordenamiento jurídico es la acción por vicios redhibitorios.
resolutorios o de determinación del cumplimiento forzado, sino para ver las En la etapa de cumplimiento, el contrato puede ser cumplido en forma tardía,
indemnizaciones de perjuicio. donde la parte diligente ya no tiene interés en mantener la relación.
En fin, surge también el problema de la teoría de los riesgos y como estos se
§2. La compraventa distribuyen (pérdida de la cosa).
Otros contratos siguen el modelo de la compraventa, aplicando en forma
La compraventa representa la forma típica de intercambio, de tal importancia subsidiaria sus reglas, como el caso del leasing, que utiliza reglas de la compraventa,
que todo el derecho de contratos y su teoría sigue la estructura conceptual de este del arrendamiento y del crédito.
contrato, que le sirve de base. El art. 1.793 nos otorga una definición al señalar que “[l]a compraventa es un
Históricamente, la compraventa es la primera relación jurídico-económica contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
reflejada en el derecho, incluso antes de Roma. Desde que existe el hombre hay dinero. Aquella se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por
intercambio, el que se materializaba jurídicamente a través de la permuta o la la cosa vendida, se llama precio”. De ella se infiere que las principales obligaciones
compraventa. La diferencia entre estos dos tipos contractuales radica en la que surgen del contrato son dar la cosa y pagar su precio en dinero. Aunque esto
utilización del dinero como medio de intercambio, lo que otorga una importante parezca simple se discute en que consiste la obligación de dar, ya que algunos
ventaja, cual es el permitir asignar valor de cambio a los bienes, otorgando un entienden que se trata de entregar y asegurar el dominio, mientras otros la
patrón general de valor útil para todos los intercambios. interpretan como la entrega y aseguramiento de la posesión pacífica y efectiva de la
Tanto la compraventa como la permuta surgen en forma espontánea, cosa.
supliendo necesidades propias del hombre, al permitirle adquirir bienes diversos. El CC chileno siguió al derecho romano, requiriendo de un título y un modo de
Con el transcurso del tiempo estos contratos se han sofisticado cada vez más, pero adquirir para que surja el derecho de dominio en un patrimonio. El que la
todavía subsisten ciertas problemáticas. compraventa sea un título traslaticio nadie lo discute. Ud. por una compraventa, y
El problema más evidente que puede surgir es que se incumplan las de acuerdo al sistema jurídico chileno, jamás será dueño de nada. Se requiere
obligaciones de entregar la cosa o de pagar el precio. El sistema permite que el siempre de un acto jurídico posterior, que en el caso de la compraventa es la
acreedor diligente solicite la resolución del contrato o la ejecución forzada, en tradición. El CC chileno en esto fue promiscuo en cuanto a sus fuentes, ya que
ambos casos con indemnización de perjuicios. siguió por un lado la tradición romanista (título + modo de adquirir) y la tradición
Puede también suceder que quien vende no sea efectivamente dueño. En esto francesa (que contempla la institución del contrato real en cuya virtud la
habrá que estar a la tesis que se maneje respecto de la obligación del vendedor: si compraventa transfiere el dominio. Esto permite explicar la teoría de los riesgos
debe transferir el precio o si debe garantizar la posesión pacífica. Anejo a esto presentes en el CC chileno).
puede ocurrir que el verdadero dueño se dirija judicialmente contra el comprador, La compraventa es un contrato bilateral: genera obligaciones para ambas
en cuyo caso se configura la evicción. partes. Como todo contrato bilateral entiende incorporada la condición resolutoria
Un nuevo problema ocurre cuando el precio que se paga no es justo. Nos tácita, la excepción de contrato no cumplido y la teoría de los riesgos.
encontramos frente a la lesión enorme, basada en la conmutatividad que supone el Es también un contrato oneroso, implica beneficios para ambas partes. De no
contrato de compraventa; la existencia de una equivalencia en las prestaciones. Se ser así, podemos encontrarnos ante otro contrato, como una donación modal.

5
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Es conmutativo o aleatorio, siendo la primera la regla general. El art. 1.813 dice la ley exige para la validez del contrato, siendo la razón de fondo el interés que
que por regla general es conmutativo y condicional, salvo que se diga lo contrario existe en la certeza de la declaración. La más común es la necesidad de otorgar el
o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte. El que sea contrato por medio de una escritura pública, que el art. 1.801 exige para
conmutativo puede tener importancia, ya que el que aumente o disminuya el valor perfeccionar el contrato de compraventa de bienes raíces (incluyendo la nuda
de la cosa no interferirá en su carácter, siendo un problema de riesgos económicos. propiedad y una cuota), y en las servidumbres, donde la escritura pública
La teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente o teoría de la imprevisión no ha constituye su tradición, es decir título y modo se confunden; no se exige, entonces,
sido acogida en Chile por la jurisprudencia cuando se ha solicitado la revisión de como tradición la inscripción. La compraventa de la sucesión hereditaria exige
contratos. escritura pública, al margen si la sucesión tenga o no inmuebles; la tradición es
Es un contrato principal, subsiste por sí mismo. simbólica. El derecho de uso y habitación, recálquese, es un derecho personalísimo
Normalmente es un contrato consensual, ya que para su perfeccionamiento y no se puede enajenar. Tratándose de los vehículos motorizados la venta es
requerirá normalmente sólo de la concurrencia del consentimiento de las partes, consensual y la tradición es real o ficta. La inscripción es una formalidad ad
aunque por razones de prueba o de ejecutabilidad se suele formalizar. Pero probationem.
respecto de ciertos bienes especiales (los inmuebles) el código exige, por vía de Un problema que puede generarse es el de los vicios en la escritura pública. En
solemnidad, que el contrato se celebre otorgando una escritura pública (art. 1.801). principio se entiende que si la escritura pública es nula también lo será la
compraventa, pero esa regla debe ser morigerada por el respeto del principio de la
1. Elementos del contrato de compraventa buena fe, que la relativiza, a fin que no cualquier vicio formal pueda traer consigo,
por vía consecuencial, la nulidad de la compraventa.
Como recordamos el art. 1.444 distingue entre elementos de la esencia La sanción por inobservancia de los requisitos como solemnidades es la
(aquellos sin los cuales el contrato no genera efecto alguno o se transforma en uno nulidad absoluta, ya que son requisitos exigidos en razón del acto o contrato (art.
distinto), de la naturaleza (los que se entienden presentes sin la necesidad de que 1.682), aunque para otros al faltar un requisito de existencia lo que faltará será una
cláusula alguna los incorpore) y los accidentales (que estarán presentes en el voluntad capaz de producir efectos jurídicos, siendo la sanción la inexistencia,
contrato sólo en la medida que se incorporen expresamente por medio de según la ya clásica discusión entre partidarios de la nulidad absoluta y de la
cláusula). En la compraventa se pueden identificar como elementos de la esencia la inexistencia.
presencia de la cosa y el precio. En su ausencia el contrato puede degenerar en un Otro tema es la relación entre las solemnidades exigidas para la compraventa
mutuo, una permuta, un depósito o una donación. Por otra parte podemos decir de ciertos bienes y las solemnidades del mandato (contrato consensual) cuando el
que los elementos de la naturaleza de la compraventa son varios, que entregan una objeto de éste es celebrar una compraventa solemne. En la práctica se suele exigir
regulación supletoria en aquellos puntos en que las partes no han acordado que se cumpla la misma solemnidad en el mandato que en el contrato que se
expresamente, lo que ciertamente constituye una ventaja, ya que facilita la encomienda celebrar, debido a que el mandante está consintiendo en que se
negociación, reduciendo los costos de transacción. Un ejemplo de elemento de la celebre el acto (es decir hay comunicabilidad de los requisitos más severos). Con
naturaleza sería la obligación de saneamiento en la evicción, la de saneamiento de esta solución se privilegia la certeza en la declaración de voluntad, ampliándose el
los vicios redhibitorios, la condición resolutoria tácita, y todo lo referido al pago, alcance de la exigencia. Esta solución es la aceptada por la jurisprudencia.
su lugar y forma. Finalmente, los elementos accidentales en la compraventa serán Las formalidades habilitantes, por su parte, son aquellas exigidas en razón de la
todos aquellos que las partes decidan incorporar, en virtud de la libertad de calidad, condición o estado de las personas. Cumplen esencialmente funciones de
configuración interna que deriva de la autonomía de la voluntad, reconociendo protección, ya sea de los incapaces o de ciertas personas que están sometidas a
únicamente como límite la moral, el orden público y las buenas costumbres. regímenes especiales de administración de bienes. La infracción por la
inobservancia de tales requisitos no será la nulidad absoluta, sino la nulidad
2. Requisitos y forma de la compraventa relativa, ya que se trata de exigencias establecidas en el interés específico de una
persona determinada (art. 1.682). La formalidad habilitante es el medio que se
El principio general es que este contrato sea consensual, esto es, que existiendo exige para que el incapaz pueda actuar o formas especiales exigidas para realizar
acuerdo en la cosa y el precio se entenderá perfeccionada la compraventa (art. ciertos actos por parte de quien administra el patrimonio de otra persona. Como
1.801-I). Pero el mismo CC contempla ciertas restricciones, en que se exige el sabemos, el incapaz relativo puede actuar ya sea personalmente, si cuenta con
cumplimiento de ciertas formalidades. Las solemnidades la ley las exige para que autorización de su representante, o bien representado por éste.
exista certeza en la declaración de voluntad, y no sólo pueden estar establecidas a La mujer casada bajo sociedad conyugal es capaz para el derecho, pero sus
favor de las partes, sino también a favor de terceros. Se trata de formalidades que bienes están bajo la administración de su marido (art. 1.754-in fine), salvo en su

6
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

patrimonio reservado (arts. 138 y 138bis) y en el patrimonio de los arts. 166 y 167. toda persona hábil para celebrar el contrato de compraventa, exceptuando aquellas
Con todo, el marido está sujeto a la obtención de ciertas autorizaciones para poder que la ley declara como incapaces.
actuar, ya sea respecto de los bienes sociales (art. 1.749) o de los bienes propios Las incapacidades pueden ser generales y especiales. Las incapacidades
(art. 1.754). En el caso de los bienes sociales la autorización puede otorgarla la generales pueden ser absolutas, como las que afectan al sordomudo que no puede
justicia ordinaria. darse a entender claramente, al demente (actúa mediante un curador) y al impúber
Los tutores y curadores también requieren de autorizaciones para realizar actos (actúan representados); o relativas, como la que afecta al menor adulto (actúa
respecto de los bienes del pupilo. autorizado por su representante o representado. Puede obligarse sin autorización
En fin, existen también las formalidades por vía de prueba. Se trata de actos hasta el monto de su peculio profesional) y al disipador interdicto (actúa
consensuales para los cuales la ley exige una formalidad para acreditarlos en la representado o autorizado por su representante) (v. art. 1.447).
práctica. La sanción en caso que no se cumplan no implica la nulidad del acto, ni La mujer casada en sociedad conyugal es plenamente capaz, pero no puede
cuestiona su validez, sino que simplemente se limita a excluir la posibilidad de celebrar actos y contratos que involucren los bienes sociales y los bienes propios;
acreditar su existencia por cualesquiera otros medios de prueba. Así, el art. 1.709 sólo dispone de bienes que integran su patrimonio reservado.
señala que los contratos que contemplen la entrega o promesa de entrega de una Las incapacidades especiales para celebrar el contrato de compraventa están en
cosa que valga más de 2 UTM deben constar por escrito, y el art. 1.708 niega la los arts. 1.795-800, tratándose de verdaderas prohibiciones de contratar.
posibilidad de acreditar tales actos por medio de la prueba testimonial. La Lo que se busca a través de estas prohibiciones es resguardar la fe pública y los
excepción se encuentra en el art. 1.711. derechos de terceros. La sanción por la inobservancia es la nulidad absoluta, por
Las partes también pueden exigir formalidades voluntarias, siendo aquellas que tratarse de actos que se encuentran prohibidos por la ley (arts. 10, 1.467 y 1.682).
pueden pactar en virtud de la libertad contractual, exigiendo el cumplimiento de El problema es que no siempre será ella la sanción aplicable. En algunos casos
ciertas formalidades para perfeccionar el contrato. En caso que no se cumplan, no existe un interés público comprometido que motive tal declaración (art. 1.800);
pero se realice de todos modos el contrato, se entiende que las partes han en otros más que una prohibición lo que existe es una norma imperativa que exige
renunciado al cumplimiento de las formalidades voluntarias, siendo válido el acto ciertos requisitos (como obtener una autorización); y en otros es posible la
celebrado (art. 1.802). Así, en la compraventa internacional. Si no se cumplen, no ratificación, la que no tiene cabida en la nulidad absoluta (art. 1.800). Cuando
habrá compraventa. Sin embargo, como se trata de elementos accidentales, si las estemos frente a normas de protección, el incumplimiento de las formalidades que
partes las incumplen en la ejecución del contrato se entenderá que han renunciado persigan tal fin se sancionará con la nulidad relativa.
a ellas. En caso de que una persona actúe en representación de otra no contando con
Las arras (arts. 1.803-4) son un arcaísmo jurídico proveniente del derecho suficientes poderes, el contrato celebrado no tendrá ningún vicio que pudiere
romano. En él, la compraventa constaba de dos actos reales sucesivos: las afectar su validez, solucionándose este conflicto a través de la inoponibilidad.
obligaciones no se diferían en el tiempo. Las arras permitían diferirlo: se Las incapacidades especiales son:
entregaban para garantizar el cumplimiento (dación de arras). Esto hoy en día ha a. Incapacidades para vender y comprar: art. 1.796. Afectan a los cónyuges no
evolucionado al depósito en garantía: se deposita en el banco una cantidad y se divorciados a perpetuidad. ¿Qué dirá el CC cuando se aplique la nueva Ley de
entrega el recibo a la contraparte; en caso de incumplimiento ésta cobrará la Matrimonio Civil? Deberá decir/leerse: “separados judicialmente.” La ratio es
garantía. Se asegura así la indemnización, aunque se invierte el riesgo procesal: a evitar el fraude a terceros y evitar los conflictos de intereses. La sanción es la
quien le cobran la garantía sin haber incumplimiento debe demandar. nulidad absoluta.
¿Quién asume los gastos si las partes nada dicen? En la práctica los gastos b. Incapacidades para comprar: art. 1.798. Se trata de personas que detentan un
corren de parte del comprador. El art. 1.806, sin embargo, preceptúa que los cargo en cuya virtud pueden celebrar compraventas. La ratio es evitar que
gastos son de parte del vendedor. dichos sujetos se aprovechen de su particular posición. La sanción es la
nulidad absoluta. V. arts. 1.799 (tutores y curadores) y 412.
3. Capacidad en la compraventa c. Incapacidades para vender o comprar: art. 1.800. Se requiere en este caso
autorización del mandante y puede haber ratificación. La sanción es la nulidad
La capacidad corresponde al poder que tienen las personas para obligarse por relativa.
sí mismas (art. 1.445-II), siendo la regla general la capacidad, ya que las Tratándose de personas jurídicas, éstas actúan a través de un órgano el cual
incapacidades están tratadas de manera específica por el legislador (son de derecho resulta limitado por los estatutos sociales. Si hay exceso en el desempeño de sus
estricto, art. 1.446). La compraventa sigue esta regla general, siendo en principio facultades la compraventa no produce obligaciones: la sanción es la inoponibilidad.

7
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

En el ámbito del derecho público, los funcionarios públicos actúan sólo en la Así, la compra de cosa propia no vale (art. 1.816), ya que la obligación de pagar
esfera de sus atribuciones (Art. 7 CPol). Las consecuencias que se sigan de la el precio por algo que es propio carecerá de causa (causa como telos).
nulidad de derecho público dependerán de qué tesis se maneje. Por un lado, la tesis Además la causa debe ser lícita, con lo cual se realiza un control sobre los
de la responsabilidad objetiva absoluta que deriva todo el sistema del art. 7 CPol, móviles que llevan a las partes a contratar (causa como motivo). Así, no podría
cuyo exponente más conocido fue el profesor Soto Kloss. Por otro lado, la tesis de celebrarse un contrato de compraventa cuyo motivo sea el defraudar a los
la responsabilidad subjetiva, en cuya virtud se lee la Ley de Bases Generales de la acreedores de una de las partes.
Administración del Estado con los ojos del CC (así Barros Bourie, Pierry Arrau).
En fin, la tesis de la responsabilidad objetiva relativa que ve en dicho art. 7 una 5. El objeto en la compraventa y, en primer lugar, del precio
garantía patrimonial (así, Pantoja Bauzá). Todavía puede leerse el art. 7 como una
garantía institucional, es decir como un marco para la posterior legislación especial La compraventa puede verse desde diversas ópticas. Por una parte, el objeto
(así, Cordero Vega). La Corte Suprema durante mucho tiempo acogió la tesis más puede identificarse con las obligaciones que el contrato genera, las que en la
conservadora –responsabilidad objetiva en todo evento– (vgr. Hexagón con Fisco, compraventa serán de dar. Por otra parte, el objeto dice relación con la cosa objeto
caso Playas del TC, Sánchez Michea con Fisco, donde se declara la de la prestación a la cual se está obligado, que correspondería a la cosa y el precio.
imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público y se da lugar a una El precio corresponderá de ordinario al dinero que debe entregar el comprador
indemnización por actos ilícitos cometidos durante la dictadura utilizando la tesis a cambio de la cosa. Si no es dinero, nos encontraríamos frente a una permuta.
de Soto Kloss), aunque desde finales de la década de 1990 ha venido oscilando en En las compraventas en moneda extranjera no se cumple con ese requisito, ya
sus fallos (vgr. Baltra con Fisco, Domic Bezic con Fisco, donde se declara la que lo que caracteriza jurídicamente al dinero es su curso legal y poder liberatorio
prescriptibilidad de la acción. Es esta última la tendencia que se ha venido general (es decir, puede resolver cualquier clase de obligación). En ese sentido, la
registrando como jurisprudencia dominante). moneda extranjera no tiene poder liberatorio general; se trata de cosas corporales
muebles y fungibles, pero no dinero en sentido estricto. No existe entonces por
4. La causa en la compraventa parte del vendedor la obligación de recibirlas como medio de pago de la
obligación. La compraventa cuyo precio sea pagado en moneda extranjera será
Como todo acto jurídico la compraventa debe tener una causa, la que además permuta. Con todo, este es un punto discutido en la doctrina.
debe ser lícita. La teoría clásica de la causa –cuyo exponente más conspicuo fue La ley 18.010 que regula las operaciones de crédito establece que la obligación
Domat– la identifica con la contraprestación, señalando que en los contratos de dar moneda extranjera es equivalente en dinero como medida de reajustabilidad,
bilaterales, en que ambas partes quedan obligadas, cada una de las obligaciones pero no obsta a que las partes estipulen otra forma.
recíprocas sirve como causa de la otra, siendo esta una teoría objetiva, ya que está El precio debe cumplir otros requisitos adicionales: debe ser real y determinado
determinada por la estructura del acto que se está celebrando (esta tesis permite o determinable.
distinguir la causa en los contratos bilaterales onerosos). Por otra parte, existe la El carácter de real se refiere a que no sea irrisorio, que sea serio, que exista. Si
llamada teoría subjetiva o de la causa final, que identifica la causa con el motivo es irrisorio no habrá en primer lugar una voluntad real de celebrar la compraventa;
determinante que tuvieron las partes para contratar, esto es, el móvil subjetivo que tampoco existirá causa, ya que faltará la contraprestación de la obligación de
se perseguía con el contrato (mediante esta tesis puede distinguirse la causa en los entregar la cosa; y finalmente tampoco existirá el objeto de ese contrato. Pero que
contratos gratuitos). En fin, habría que consignar también la tesis que presenta la el precio sea real no implica que sea justo. Es justo cuando equivale al valor de
causa como causa eficiente y que permite analizar la causa en los contratos mercado de la cosa. No se trata de la misma exigencia, ya que el mero desequilibrio
unilaterales reales. en las prestaciones no conlleva a que el contrato no tenga objeto –a que el precio
En la compraventa la causa opera como un mecanismo de control, con tal de no sea real– por lo que es en principio válido tal contrato. Basta en definitiva con
verificar que efectivamente existieron contraprestaciones. Ello se refleja en la que exista una contraprestación y no sea simbólica. Sólo habrá control del precio
exigencia de un precio serio, no irrisorio, que operará en casos límites, de lo cual en casos límites, teniendo por lo general las partes libertad para fijarlo: el precio se
podrá inferirse que el contrato carece de causa, ya que al faltar contraprestación no controla por el consentimiento.
se podrá estar celebrando un contrato bilateral. Por el contrario, basta que el La Ley del Consumidor ha establecido normas de protección al consumidor. Se
precio sea real para que se cumpla con este requisito y exista contrato. Esto no es pueden reflejar en el establecimiento de obligaciones de informar al proveedor, a
lo mismo que la lesión enorme, que opera en la compraventa de bienes raíces, fin de evitar las “cláusulas sorpresivas”, resguardando exista un efectivo
donde lo que se persigue más que la existencia de la contraprestación es la consentimiento, que el consumidor pueda comprender y conocer los términos del
conmutatividad de la misma. contrato; o en el control de las condiciones generales de contratación, donde lo

8
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

que se busca es evitar las “cláusulas abusivas”, corrigiendo el eventual desequilibrio fundamento más bien en la idea de justicia de los intercambios. Protegería,
en la negociación. Ha introducido dicha ley, también, un equivalente de las class entonces, no el consentimiento, sino las condiciones en que éste se forma.
actions del derecho estadunidense. Se trata, además, de una institución de orden público: no puede ser renunciada
Las normas de protección de la libre competencia buscan evitar el surgimiento libremente por las partes (art. 1.892).
de monopolios y los abusos que por él pudieren cometerse, y regular los mercados La discusión en torno a esta institución presupone responder la pregunta “¿por
en que no es posible que se den situaciones de competencia (mercados regulados). qué obligan los contratos?”. El art. 1.545 estableció una competencia normativa
Las cláusulas contractuales que atenten contra la libre competencia estarán afectas restringida: el contrato sólo obliga a quienes concurren a su celebración. La
a nulidad absoluta, por violentar el orden público en su manifestación económica escolástica entendió que los contratos obligaban en el evento que fuera justo. Por
(v. DL 211, modificado por la ley 19.911). su parte, la ilustración asumió que todo contrato en el cual concurriera una
En segundo término, el precio debe ser determinado. La determinación del voluntad libre de vicios obligaba a las partes. En fin, el moderno análisis
objeto es una exigencia general de todo contrato (art. 1.461-I y II), pudiendo ésta económico del derecho entiende que los contratos obligan porque contribuyen al
ser específica o genérica. La obligación de dar una especie o cuerpo cierto, donde aumento del bienestar social, permitiendo que los recursos (de suyo escasos) se
existe una determinación específica del objeto, es la que contiene el mayor grado desplacen hacia quienes más los valoran.
de determinación. En cambio, en las obligaciones de género se cumple con ella en Tratándose de la lesión enorme, el juez deberá velar porque estas tres formas
la medida que se entregue cualquier individuo perteneciente a él, que tenga al de ver el problema (que no son excluyentes) sean efectivas. Así, se encargará de
menos una calidad mediana. El dinero es genérico por esencia, por lo que sólo establecer la igualdad objetiva de las prestaciones, velará por un consentimiento
cabrá definir la cantidad, no así la calidad. Es usual que en el mismo contrato se genuino y respetará las atribuciones voluntarias de valor.
fijen cláusulas sobre reajustabilidad a fin de mantener el poder adquisitivo del En el derecho comparado la lesión enorme posee tres formas:
dinero que se recibirá en las obligaciones cuyo cumplimiento se difiere en el a. Carácter subjetivo. Incluye los defectos del consentimiento, como el estado de
tiempo (así, será válido fijarlo en UF o en moneda extranjera). Incluso puede ser necesidad. En él, no puede afirmarse una genuina libertad de contratación ya
determinado por un tercero, con el riesgo de que si éste no lo hace o no acepta que al menos una de las partes no era libre de hacerlo. Libre, por cierto, no
hacerlo no existirá precio, con lo que consecuencialmente no habrá compraventa está tomado en sentido fuerte.
(art. 1.809-I). En la práctica, en las compraventas complejas, en que el precio suele b. Carácter objetivo. Se rechaza todo aquello que no se condiga con la elección
depender de varias variables, se recurre a un tercero para que lo determine, de política legislativa asumida en el caso.
alternativa que resulta más simple y barata que el arbitraje. Lo más relevante es que c. Carácter mixto. Considera que hay lesión enorme en el caso que se rebase el
no puede quedar al mero arbitrio de una de las partes (art. 1.809-II), ya que se límite legal y que haya un consentimiento precario. Así, el §138 BGB declara
tratará de una condición meramente potestativa a cargo del deudor, que acarreará nulos los contratos que son contrarios a las buenas costumbres.
la nulidad de la operación. En Chile se han levantado algunas objeciones con respecto a una lesión
enorme de carácter subjetivo. Por un lado, ha primado un criterio historicista: si
6. Lesión enorme se acepta el estado de necesidad se estaría contrariando el espíritu del legislador.
Por otro lado, se excluyen por presencia de fuerza.
Es un mecanismo de control de la equidad del precio. En el derecho moderno Así, la lesión enorme es una situación excepcional que debe mirarse con un
el control de la justicia de la operación no se centra en un ideal material, sino en carácter objetivo: se evalúa al momento de prestarse el consentimiento.
uno procedimental, que mira a que el consentimiento se hubiere prestado sin El código limitó la aplicación de la lesión enorme a las compraventas de bienes
vicios. Hay una presunción de justicia en la medida que el contrato sea libremente raíces, excluyendo expresamente las compraventas hechas por el ministerio de la
concebido y otorgado por las partes. Esto encuentra su fundamento en la justicia (art. 1.891). Por buscar proteger la conmutatividad objetiva en los contratos
autonomía; ella supone a los sujetos capaces de definir su bien y actuar en no recibe aplicación en los contratos aleatorios. Así, en la compraventa de una
consecuencia. Así, una decisión es autónoma si responde a los designios de la pertenencia minera o en la compraventa de la nuda propiedad de un bien raíz no
propia voluntad y no a los de una ajena. En base a esto, cada sujeto será el mejor se aplicará (en este caso, por lo general el usufructo se extinguirá con la muerte del
árbitro al momento de decidir el precio que desea pagar. usufructuario, evento que si bien ciertamente sucederá, no se sabe cuándo. Por
La lesión enorme, entonces, parece estar en tensión con el principio de ello, el precio del bien que se está vendiendo está sujeto a un elemento de
autonomía que impregna todo el libro IV del CC. Ciertamente la lesión enorme no incertidumbre, que es el tiempo en que permanecerá gravado con ese derecho
es una institución que corra pareja al derecho de la codificación. Encuentra su real). Es una cuestión de interpretación, pero se limita a los contratos
conmutativos.

9
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Se aplica también la lesión enorme en: La acción para solicitar la rescisión de un contrato de compraventa por lesión
a. permuta de bienes raíces; enorme se sujeta a la prescripción del art. 1.896: cuatro años contados desde la
b. cláusula penal (enorme); fecha del contrato. Esta prescripción no se suspende.
c. mutuo con interés (arts. 1.544 y 1.559 y ley 18.010); La pérdida de la cosa (art. 1.893-I) debe cargarla el dueño, es decir el
d. anticresis (art. 2.435); comprador.
e. partición (art. 1.348). El art. 1.893-II contempla el caso de haber el comprador enajenado la cosa a
El art. 1.889 señala que hay lesión enorme para el vendedor cuando el precio un tercero.
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; mientras que Se ha sostenido que la rescisión a que hace referencia el art. 1.890 es una
la sufrirá el comprador cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a nulidad relativa. La naturaleza de esta sanción no se asemeja a ella, sino a una
la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se refiere al tiempo del acción revocatoria, similar a la nulidad relativa, aunque con ciertas normas
contrato. Como vemos, el límite que establece el legislador para la configuración especiales. Así, no hay efectos contra terceros; las normas sobre prestaciones
de la lesión se encuentra en la mitad o el duplo del justo precio de mercado, que mutuas difieren a las aplicadas en caso de nulidad; y en la nulidad no se admite que
no será igual al del avalúo fiscal, ya que además de él deberán considerarse las el contrato pueda subsistir, mientras que en la lesión sí.
transacciones que se realizan en el mercado. Así:
7. La cosa
Vendedor Justo Precio Comprador
$ < JP/2 JP $ > 2JP En principio, el objeto admite una amplia gama de posibilidades. Puede ser un
bien corporal o incorporal, aunque distinto del dinero. La doctrina incorpora una
Por medirse el desequilibrio en las prestaciones al momento del contrato no se especie distinta, los bienes inmateriales, cuando hace referencia a las creaciones del
verá afectado el contrato si la cosa después cambia de valor. El legislador con esta espíritu, como la propiedad intelectual (donde los derechos son transables,
institución no buscó proteger a quienes realizaron un mal negocio. Debemos en exceptuando el derecho moral de autor que no es transferible), la industrial, etc. Se
este punto recordar el problema con la promesa, donde la doctrina se encuentra incorporan nuevos bienes que pueden ser objeto de la compraventa, bienes que
dividida acerca del momento en que debe apreciarse el desequilibrio a propósito de antes no existían, como ocurre con los permisos de emisión transables (que,
la promesa. usando un eufemismo, han sido rebautizados como “bonos de
Existiendo lesión procede acción de nulidad según el procedimiento ordinario. descontaminación”), las concesiones y ciertos bienes intangibles de las empresas,
Según el art. 1.890 cuando es el comprador contra quien se pronuncia la rescisión, como el derecho de llaves, la información sobre la clientela, el know how. También
podrá consentir en ella o completar el justo precio con deducción de una décima puede ser la cuota de una comunidad. ¿Qué ocurre si el comunero vende el bien y
parte. En caso que resuelva aceptar la revocación del contrato deberán aplicarse las no la cuota? Todos los demás comuneros deben concurrir.
normas sobre prestaciones mutuas contenidas en los arts. 1.890-5. Si, en cambio, El límite con el que siempre nos encontraremos es que el objeto debe ser lícito.
es el vendedor quien la sufre, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión o restituir Los requisitos que debe cumplir la cosa en el contrato de compraventa son que
el exceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte. sea comerciable, determinada y posible (se refiere a la prestación, que sea posible
Es decir: de cumplir). La regla general la entrega el art. 1.810, que se refiere a toda cosa cuya
enajenación no esté prohibida por ley.
Consecuencias alternativas El requisito de la comerciabilidad apunta a que la cosa sea susceptible de
dominio por el hombre, sea susceptible de apropiación. Los bienes libres
de la rescisión
(comunes) que no son susceptibles de apropiación (arts. 585, 586 y 589) no podrán
Vendedor 1. Consiente en ella (restitución) ser objeto del contrato de compraventa. Además de la apropiabilidad puede
que ha recibido $ > 2JP 2. Pagar: ($ – JP) + (JP/10) = $ – 9JP/10 distinguirse la transferibilidad, que ya no apunta a que el bien sea susceptible de
Comprador 1. Consiente en ella (restitución) dominio por el hombre, sino que mira a si puede o no ser objeto de comercio (es
que ha pagado $ < JP/2 2. Pagar: (JP – $) – (JP/10) = 9JP/10 – $ decir, que sea, desde el punto de vista económico, un bien genuino). Así, los
derechos personalísimos, si bien son susceptibles de dominio (sus titulares son
La jurisprudencia ha sostenido que la obligación de restituir incluye el reajuste. personas), no son transferibles. Ambos requisitos quedan dentro del concepto de
Los intereses y los frutos se deben desde la demanda. comerciabilidad. La incomercialibilidad es excepcional. El art. 19 núm. 23 CPol
exige que los bienes que sean declarados comunes a todos los hombres o de la

10
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

nación toda lo sean por medio de una ley, imponiendo de esta manera un límite a La determinación puede ser en especie o cuerpo cierto o en género, caso en el
esa categoría de bienes. cual se cumplirá la obligación entregando individuos de calidad mediana. En el
Se discute el art. 1.464 núms. 3 y 4, que señala casos en que existirá objeto género debe determinarse necesariamente la cantidad.
ilícito en la enajenación, refiriéndose el núm. 3 a las cosas embargadas por decreto Puede ocurrir que la cosa desaparezca, se extinga estando pendiente su entrega,
judicial, salvo que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; y el núm. 4 a lo que lleva a estudiar la teoría de los riesgos. No se presenta en las obligaciones de
las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio. género, ya que, como suele decirse, “el género no perece”. El problema se da en
¿Qué son las especies litigiosas? No sólo debe haber un juicio respecto de ellas, las obligaciones de especie o cuerpo cierto, cuando existe caso fortuito o fuerza
sino que además debe existir una prohibición del juez, lo que en la práctica se mayor (en cualquier otro caso nos encontraremos ante un problema de
realiza mediante una medida precautoria (art. 296 CPC), ya sea de enajenar o de indemnización de perjuicios). La teoría de los riesgos apunta a las consecuencias
celebrar actos y contratos. Debe concordarse el art. 1.464 con el 1.810: pueden que se siguen cuando la obligación del vendedor se ha vuelto imposible de cumplir
venderse todas las cosas cuya enajenación no esté prohibida. por la extinción fortuita de la cosa. Las consecuencias más evidentes pueden ser:
Sobre la venta de dichos bienes la jurisprudencia no ha tenido una posición a. el riesgo lo soporta el comprador, quedando obligado a pagar el precio,
uniforme. incluso cuando la cosa se haya extinguido;
En un principio se dijo era nula, por existir objeto ilícito, que se configuraría b. el riesgo lo soporta el vendedor, debiendo rembolsar el precio pagado por el
por ser la compraventa un acto de enajenación (disposición) que se encuentra comprador;
prohibido en este caso por la ley. c. el riesgo lo soportan ambos, debiendo el comprador pagar sólo una parte
Posteriormente, cambió su doctrina, señalando que el art. 1.464 se refiere a la proporcional del precio.
enajenación, que debe complementarse con el art. 1.810 que prohíbe vender En el CC el riesgo es del comprador, por lo que se encontrará obligado a pagar
aquellas cosas que no se pueden enajenar. el precio pese a la destrucción fortuita de la cosa (arts. 1.550 y 1.820). Esta regla
El problema es que el art. 1.810 se refiere a aquellas cosas cuya enajenación será alterada cuando el vendedor se haya obligado a entregar la misma cosa a dos
está prohibida, y el art. 1.464 núms. 3 y 4 no establece una prohibición de enajenar, personas distintas, o al constituirse el vendedor en mora. El problema de esta
sino que exige el cumplimiento de ciertos requisitos. La prohibición para que sea disposición en el derecho chileno tiene su origen en el derecho francés, donde la
tal debe ser a todo evento, por lo que no la habrá si estamos ante una norma compraventa es modo de adquirir, por lo que resulta natural que el dueño soporte
imperativa. El art. 1.464 sería una norma que señala cómo debe hacerse dicho el riesgo de la pérdida fortuita. La injusticia de la teoría de los riesgos en Chile se
negocio jurídico. debería a la mera copia que se hizo de la disposición francesa, sin reparar en el
¿Qué puede ser dicho desde un punto de vista económico? Desde este punto carácter real que tiene el contrato de compraventa. Así, a cierto sector de la
de vista la venta es eficaz, ya que con lo que se obtenga de ella se puede satisfacer doctrina le parece una solución notoriamente ineficiente considerando que la
la pretensión del demandante. En la práctica se utiliza la promesa, estableciendo compraventa es sólo un título traslaticio y que será el vendedor quien está en la
como condición el alzamiento de la prohibición. mejor posición para evitar el riesgo, de momento que la cosa está en su poder.
¿Cosa y derecho litigioso son lo mismo? El derecho litigioso no es un derecho Tratándose de cosas que se transfieren por cuenta, peso y medida, se transfiere
cierto, se limita a una expectativa de ganar el juicio. La regla general es que será el riesgo al contarlas, pesarlas o medirlas.
válida la venta, pero se limita en sus efectos. Como derecho su cesión se regula en Si se sujeta a condición suspensiva, se transfiere el riesgo al término de la
los arts. 1.911 y 1.912. En sus efectos debemos decir que el cesionario lo adquiere condición.
en las mismas condiciones que lo tenía el cedente. El art. 1.913 establece que el El art. 1.821 contiene ciertas situaciones especiales en que nos encontramos
deudor del cesionario sólo estará obligado a pagarle lo que éste le pagó al cedente, con obligaciones que en principio son de género, pero que han pasado a ser de
esto es, el precio de la compraventa. La razón de ello es un deseo de desincentivar especie o cuerpo cierto por la voluntad de las partes.
la especulación sobre los derechos litigiosos, a fin que no se interpongan demandas En fin, se exige que la cosa sea posible, con lo cual se está exigiendo que la
injustificadas. El art. 1.913-II señala una excepción, donde no hay ánimo prestación sea posible de cumplir, siendo relevante en aquellas cosas que se cree
especulativo, permitiéndole al cesionario cobrar la totalidad de la obligación. que existen, pero que en realidad no existen. El art. 1.814 se refiere a ellas, donde
El requisito de la determinabilidad excluye, en principio, la venta de un en realidad a la compraventa le falta el objeto. Si la cosa no existe parcialmente, el
patrimonio (art. 1.811), con la excepción del derecho real de herencia, único caso comprador podrá solicitar se rebaje el precio y, si la diferencia es sustancial, podrá
en que se puede vender una universalidad. Si se quiere comprar una empresa lo desistir del contrato. Si la venta se hizo a sabiendas de la inexistencia, habrá dolo y,
que se puede hacer es comprar los activos determinados y los pasivos o adquirir por ende, indemnización de perjuicios.
los derechos sociales o las acciones.

11
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Otro caso en que no será posible es en la compra de cosa propia, donde en Para los países que no son del Anexo 1 hay otros requisitos. Así, Canadá
realidad lo que falta es la causa real. podría financiar un proyecto en Chile para que éste, después, le venda bonos.
Diferente es el problema de la venta de cosa futura. En el primer caso falta el En el caso chileno el sistema operará con: a. plan de prevención y
objeto, pero a diferencia del caso en que se cree que existe la cosa hay un tema de descontaminación, b. metas de emisión por sector, c. cupos de emisión por sector,
actualidad. En la venta de cosa futura las partes esperan que llegue a existir, siendo d. asignación de cupos, e. emisión de bonos, f. transacción, g. cupo, h. bono (título
posible, aunque sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir (art. transferible que puede ser transado en venta directa o por intermediario en bolsa
1.813), existiendo por tanto objeto. No será condicional cuando la venta sea electrónica o en subasta pública), i. la venta se perfecciona inscribiendo el título en
aleatoria. Por ello, la venta de cosa futura puede ser pura y simple y aleatoria; o el Registro de Bonos. Todavía no se dicta el Reglamento.
condicional y conmutativa. En la aleatoria el objeto ya no sería la cosa sino la
suerte, por lo que asume el riesgo de que la cosa específica no llegue a existir. El 8. Obligaciones del contrato de compraventa
riesgo de la imposibilidad no existe si la obligación es genérica.
Por último, la venta de cosa ajena es válida, precisamente por el mero efecto 8.1. Obligaciones del Vendedor
personal del contrato de compraventa, que sólo sirve como título traslaticio (art.
1.815), sin perjuicio de los derechos del dueño que podrá en todo caso reivindicar. a. Dar la cosa
El art. 1.818 permite la ratificación del dueño. El art. 1.819 contempla el caso en
que el vendedor no era dueño, pero con posterioridad se hace tal. Sucede así en la La obligación de dar la cosa comprende otras, como la de entregarla y
comunidad: el comunero que vende una cosa de la comunidad. Puede suceder que conservarla hasta el momento de la entrega (una obligación de diligencia). Es la
se liquide la comunidad y el comunero se haga dueño de la cosa. obligación esencial del vendedor, que además tiene ciertas obligaciones de garantía,
como las de sanear la evicción o los vicios redhibitorios. Que sean obligaciones de
7bis. Bonos de descontaminación transables garantía quiere decir que no hay juicio de reproche.
En el derecho romano se distinguía entre el título y el modo de adquirir, siendo
Surgen a partir del Protocolo de Tokio (1997, ratificado por Chile en 2003). la compraventa un título que generaba la obligación para el vendedor de constituir
Dicho Protocolo intenta solucionar los problemas del calentamiento global al comprador en poseedor pacífico y útil (garantizar el habere licere). Si no era dueño
surgidos del “efecto invernadero”. Dicho fenómeno evita que los gases emanados y se perturbaba la situación del comprador, éste debía citar al vendedor para sanear
de actividades industriales salgan de la atmósfera, aumentando la temperatura la evicción. Como se aprecia, la obligación del vendedor no contempla transferir el
global. dominio.
El Protocolo, en una notable plasmación institucional del principio de En el derecho francés la situación es radicalmente distinta, ya que mediante el
contradicción, dividió al mundo en países que pertenecen al Anexo 1 y países que contrato de compraventa se transfiere el dominio: no se requiere posterior
no pertenecen al Anexo 1. tradición.
En la UE existe un acuerdo de transar los bonos de emisión: hay ciertos límites Estos dos modelos han determinado la obligación del vendedor. En los
de emisión; así, si una empresa sobrepasa su cuota de emisión de gases puede ser sistemas de raigambre romanista la obligación no es de transferir el dominio, sino
sancionada. Sin embargo, alguna empresa puede haber rebajado sus emisiones, en de constituir al comprador en poseedor pacífico. Por su parte, en los sistemas que
cuyo caso parte de su cuota puede negociarla y ser transada. En Chile esto ha siguen al francés la obligación sería de transferir el dominio.
comenzado a utilizarse, por ahora solo en Santiago (para mayores informaciones v. En Chile, la mayor parte de los operadores jurídicos concuerdan en que la
www.sustentable.cl). obligación es de constituir la posesión pacífica. Hay para ello razones de texto: al
La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (ley 19.300) contempla varios establecer que la venta de cosa ajena es válida se estaría dando validez a un
mecanismos que la autoridad impone a sus ciudadanos para buscar un desarrollo contrato imposible de cumplir si se considera que la obligación recae en la
sustentable. transferencia del dominio. También se han invocado las obligaciones derivadas de
Las transacciones de emisión permiten que países desarrollados compren y la evicción: si se asumen las consecuencias romanistas, entonces el comprador que
vendan créditos de emisiones. EEUU concentra alrededor del 40% de las emisiones detecta que el vendedor no es dueño podría pedir la resolución del contrato por
contaminantes a nivel mundial (y no ha suscrito el Protocolo de Tokio). Nótese incumplimiento.
que para que prospere la transacción debe haber homogeneidad entre la actividad Se ha recurrido a argumentos históricos y prácticos. Las consecuencias que se
desarrollada y el bono (ya que los bonos varían de acuerdo a la actividad). siguen de manejarse una u otra opción teórica son:

12
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

a. si la obligación es de transferir el dominio, y el vendedor no es dueño, el su pago. En principio, no puede exigir el pago, pero puede no entregar la cosa a fin
comprador tendrá las siguientes acciones: no podrá exigir el cumplimiento de tener una garantía que le asegure la obtención del precio. Con ello corre un
forzado, pero sí podrá exigir la resolución, con indemnización de perjuicios; riesgo, ya que si está equivocado porque el comprador se encontraba en
b. si la obligación que existe es la de transferir la posesión pacífica y útil, la condiciones patrimoniales de pagar el precio, la negativa que tuvo a entregar la
acción de que dispondrá es la de saneamiento de la evicción. cosa servirá para constituirlo en mora.
En el caso de la obligación de entregar, ¿basta que se de cumplimiento La obligación de entregar la cosa supone la de conservarla hasta la entrega,
material? No, además debe realizarse la entrega jurídica, esto es, la tradición de la debiendo en el cumplimiento de tal obligación ocupar el cuidado de un buen padre
cosa. En la práctica, si el vendedor es dueño la entrega implicará la transferencia de familia, respondiendo de culpa leve, debido a que el contrato de compraventa
del dominio, pero esa consecuencia no forma necesariamente parte de las cede en interés de ambas partes. El nivel de cuidado se determinará en cada caso
obligaciones del contrato. concreto por el juez. Esto no obsta a lo señalado sobre el caso fortuito y la teoría
Habrá casos donde la entrega no es requerida. Así, si el comprador ya tiene la de los riesgos.
tenencia de la cosa. También si el vendedor se reserva el usufructo (art. 684 núm. Esta obligación será relevante tratándose de cuerpos ciertos, ya que debe
5). entregar la cosa en el estado en que se encuentre. Si la cosa es genérica deberá
En el caso de los inmuebles no basta la entrega jurídica, también se debe entregar una de calidad al menos mediana, salvo pacto expreso en contrario.
realizar la entrega material; ante tal incumplimiento puede el comprador exigir el La entrega comprende:
cumplimiento forzado o la resolución del contrato. a. Tratándose de bienes inmuebles, todos los accesorios, como los inmuebles por
El vendedor puede vender la misma cosa a dos personas. Se siguen dos adherencia y los por destinación (art. 1.830).
consecuencias: b. En el caso de los muebles no existe una norma similar, debiéndose atender a la
a. teoría de los riesgos: la regla general es que el riesgo corra de cargo del función que cumple la cosa que se está vendiendo o bien interpretando el
comprador. Si hay venta a dos personas la regla se invierte: el riesgo correrá de contrato.
cargo del vendedor; c. Sobre los frutos se aplica el art. 1.816-II: si están pendientes, se entienden
b. se da preferencia a quien entra en la posesión de la cosa, a quien la recibió incluidos, salvo que exista un plazo o una condición, caso en el cual se incluirán
primero o, en subsidio, se prefiere a quien tenga el título más antiguo (art. en el momento que se cumpla la modalidad. Los frutos civiles devengados
1.817). después de la venta también se deben entregar.
A la entrega se aplican las reglas del pago. En cuanto al lugar de la entrega, en En la venta de predios rústicos, según señala el CC, estos pueden venderse
primer lugar prima el lugar que se acuerde y, en caso de que las partes nada digan, como especie o cuerpos ciertos o en relación con su cabida (arts. 1.832 y 1.831). El
si se trata de un cuerpo cierto se entregará en el lugar en que se encuentre al criterio diferenciador es si las partes definen o no el precio en atención a la cabida
momento de celebrarse el contrato y, si es un género, en el domicilio del deudor del predio.
(arts. 1.587 y 1.588). Sobre los gastos de la entrega, que incluso podrían llegar a Cuando se vende con relación a la cabida surgen acciones especiales, para el
superar el valor de la cosa, a falta de estipulación expresa se entiende que son de caso de que la cabida efectiva no concuerde con la cabida declarada (art. 1.832). En
cargo del vendedor (art. 1.825). En la práctica esa regla se invierte. El deudor sólo caso de ser mayor la cabida efectiva, debe aumentar el comprador
asume los gastos hasta poner la cosa a disposición del comprador, esto es, hasta el proporcionalmente el precio de acuerdo al exceso que recibe, con un límite de
momento de la entrega. Luego son de cargo del comprador. Los gastos de 10%. En caso de exceder el 10%, el comprador puede a su arbitrio o desistirse de
transportes se relacionan con el lugar de la entrega. la compra o aumentar el precio, con indemnización de perjuicios. Como se ve,
En la compraventa internacional habrá que estar a los INCOTERMS. hasta un 10% el comprador está obligado a aumentar el precio, después de esa
Sobre la época, el momento de la entrega, la regla general es que la época es cifra se encuentra facultado a tomar alguna de esas opciones. El inc. II lo mira
inmediata, siendo simultánea con el nacimiento de la obligación. La importancia desde la perspectiva del vendedor, cuando la cabida efectiva sea menor que la
que puede revestir es la excepción de contrato no cumplido (art. 1.552). El art. cabida declarada, obligándole a disminuir proporcionalmente el precio cuando no
1.826 se refiere expresamente a la época de la entrega. Si se fija un plazo, será a su sea superior al 10% o facultándole a optar a su arbitrio entre desistir del contrato o
cumplimiento. aceptar la disminución del precio que supere tal cifra.
Entre el momento que se celebra el contrato y el cumplimiento del plazo que Para que operen estas acciones especiales de la cabida no se requiere culpa o
se estipule puede que el patrimonio del comprador disminuya, viendo la otra parte dolo, pero si hubo dolo o culpa tendría lugar complementarla con una
complicada la satisfacción de su crédito. El art. 1.826 dice que el vendedor no está indemnización de perjuicios. El plazo es de un año desde la entrega material,
obligado a entregar la cosa, salvo que el comprador le pague o asegure (garantice)

13
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

puesto que recién en ese momento se está en condiciones de cotejar efectivamente La acción de citación de evicción es indivisible, lo que indica que sólo puede
las cabidas (art. 1.834). cumplirse íntegramente. Así también, permite que la transmisión de la obligación
Según el art. 1.835 se aplican estas normas de manera análoga a los conjuntos solidaria no genere una obligación simplemente conjunta. Es, por así decirlo, una
de efectos o mercaderías. garantía de la transmisión de la solidaridad. Distintas son las restitutorias que no
Si el deudor se constituye en mora, deberá pagar los frutos que se encuentren son indivisibles ni solidarias (arts. 1.524 y 1.840-I).
pendientes al momento de la compraventa. El comprador es el legitimado activo y el vendedor el legitimado pasivo.
El vendedor se encontrará en mora, en caso que exista un plazo, al momento Además, puede también ser citado quien le vendió al vendedor. Pero parece
que este venza. Si no se ha establecido, será necesaria que exista una reconvención dudoso que se los pueda citar a ambos (art. 1.841). Habrá que estar a la estrategia
judicial (art. 1.581). Es relevante este momento, ya que se alteran las reglas sobre más provechosa.
los riesgos, que pasan a ser de cargo del vendedor; se puede reclamar la Para que surja la acción deben cumplirse los siguientes requisitos:
indemnización moratoria; y el comprador tendrá derecho a solicitar el a. turbación de derecho. Las obligaciones restitutorias e indemnizatorias surgen
cumplimiento forzado o la resolución del contrato. judicialmente;
El comprador estará en mora si no paga el precio o no quiere recibir la cosa b. la causa por la que el tercero interpuso la acción debe ser anterior a la
(mora accipiens). Estará en mora cuando el vendedor le hace una oferta formal de compraventa;
pago, discutiéndose sobre si debe hacerse necesariamente a través del pago por c. no requiere culpa o dolo del vendedor;
consignación (arts. 1.827, 1.680 y 1.548). Huerta responde negativamente a esto d. el comprador debe ser privado del todo o parte de la cosa vendida.
último. Las consecuencias de ello son que el vendedor no tiene la obligación de Para que surja el derecho del comprador a que se le restituya e indemnice es
soportar los gastos de la conservación de la cosa; y responderá ya no de culpa leve, requisito previo haber citado al vendedor.
sino de culpa lata o dolo. Procesalmente (arts. 584-7 CPC), el juicio del tercero, una vez que comparece el
La indemnización de perjuicios la determina el juez, pero nada obsta a que se vendedor, pasa a ser en contra de éste. El comprador pasa a ser tercero
establezca anticipadamente en una cláusula penal. coadyuvante del vendedor. Se produce un cambio de demandado. Citado el
vendedor, se suspende el procedimiento por 10 días más el término de
b. Obligaciones de saneamiento emplazamiento. El comprador debe notificar al vendedor.
Si no hay citación, se pierde el derecho a restitución e indemnización. Basta la
La obligación de saneamiento incluye tanto el saneamiento de la evicción como citación, no requiere comparecencia.
el de los vicios redhibitorios (art. 1.837). Así, una vez que se cita al vendedor puede éste comparecer o no. Si opta por
Se trata de obligaciones de garantía, de resultado objetivo, por lo que no no comparecer ello no implicará la detención del juicio, que se seguirá en su
suponen algún grado de reproche a título de culpa o dolo. Producido el defecto de rebeldía. El comprador no tiene, en ese caso, la obligación de defenderse. En caso
evicción o redhibitorio opera la responsabilidad por el saneamiento. que el comprador sea vencido en ese juicio (es decir, si se consuma la evicción)
Además, son elementos de la naturaleza, susceptibles de ser excluidos mediante podrá reclamar una indemnización al vendedor, salvo que en el transcurso del
acuerdos voluntarios entre las partes, aunque se limita la esfera de lo disponible en juicio no hubiese interpuesto alguna excepción personal teniéndola (vgr.
estas obligaciones cuando existe mala fe. Así, no puede condonarse el dolo futuro. prescripción).
Lo normal es que el vendedor comparezca y defienda a su comprador, ya que
ba. Acción de saneamiento de la evicción así tendrá mayores posibilidades de éxito que en un juicio ante su comprador en
que se busca determinar su responsabilidad a fin de que indemnice.
Se refiere principalmente a turbaciones de derecho que experimente el Por otro lado, puede el vendedor comparecer y allanarse a la demanda, caso en
comprador. La turbación debe ser, entonces, de derecho, no de hecho: se requiere que se producirá la evicción; o puede contravenir y llegar hasta la sentencia
la interposición de alguna acción judicial. definitiva. Si es favorable no habrá evicción, pero deberá pagar las costas. En
El saneamiento da derecho al comprador que sufre la evicción a citar al cambio, si es contraria se producirá la evicción, debiendo el vendedor indemnizar.
vendedor para que comparezca a defenderlo (citación de evicción). El art. 1.847 es restrictivo sobre el tema, considerando que el comprador sólo
Una vez que se cita al vendedor es éste quien asume la defensa, pese a ser el podrá reclamar los elementos en él contemplados:
comprador el demandado. El comprador puede seguir actuando en el juicio como a. precio: ¿qué precio habrá que restituir si se cita al vendedor del vendedor?
tercero coadyuvante. El procedimiento, forma y momento de la citación están Según ha establecido la jurisprudencia, deberá responder no por el precio en
regulados en los arts. 584-7 CPC. el que él vendió la cosa, sino por aquel en que fue vendida al comprador, ya

14
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

que el fin de estas obligaciones responde precisamente a la protección de éste. c. Cuando hay renuncia. En principio extingue toda obligación, salvo la de
¿Qué ocurre si en el primer contrato hubo renuncia de la evicción y en el restituir el precio. Pero en caso de que el comprador asuma expresamente ese
segundo contrato no? Si el vendedor no tiene la acción contra su vendedor riesgo o contrate a sabiendas de que la cosa es ajena no existirá ni siquiera
mal podría tenerla el último comprador. Hay en la doctrina, sin embargo, para el vendedor la obligación de restituir el precio. Tratándose de una
opiniones distintas; renuncia genérica no se incluye el dolo y persiste la obligación de restituir el
b. gastos y costos legales del contrato, como los impuestos y las inscripciones; precio. Redactada finamente podría ser efectiva la renuncia genérica.
c. los frutos que el comprador deba restituir al tercero, aplicándose las La acción de evicción es imprescriptible, pudiendo siempre el comprador
prestaciones mutuas. El citado de evicción puede allanarse, en cuyo caso hay exigir al vendedor que lo defienda en juicio. El art. 1.856 señala que la acción para
frutos que no se restituyen (los devengados durante el proceso judicial. V. art. exigir la indemnización prescribe en el plazo de 4 años; y la acción para exigir la
1.845); restitución del precio en 5 años, que se cuentan desde la fecha de la sentencia de
d. las costas judiciales. Si el vendedor se allana y el comprador decide continuar evicción; o si ésta no hubiere llegado a pronunciarse, desde la restitución de la
el procedimiento, no hay costas para el vendedor; cosa. Si es un equivalente jurisdiccional el plazo se cuenta desde que causa
e. entre la celebración del contrato y la evicción puede haber un aumento del ejecutoria.
precio de la cosa. Esto puede deberse a cuestiones de mercado o a mejoras. Con respecto a la titularidad pasiva, en esta acción el comprador no sólo podrá
Las mejoras pueden ser necesarias (destinadas a conservar la cosa), útiles demandar al vendedor, sino que el legislador, previendo que éste bien pudo haber
(aquellas que aumentan su valor) o voluptuarias (lujo). Deben restituirse las adquirido la cosa de otro, le permite dirigirse en contra del vendedor original, tanto
mejoras necesarias y útiles. El CC establece un límite si hay plusvalía: hasta un por la acción de evicción como por la de indemnización (reparación), según
25%. Si hay mala fe, 100%. establece el art. 1.841.
Pareciera que no admite indemnizar por otros conceptos, como los gastos de
traslado, que no se encuentran en la littera del artículo. Por ello se ha considerado bb. Obligación de saneamiento de los vicios redhibitorios
que no se trata de una indemnización, sino de una acción reparatoria, ya que no
dejaría al comprador en la misma posición que tendría de no haber celebrado el El código los define en el art. 1.858 y establece las acciones de que dispondrá el
contrato. comprador en el art. 1.857:
Sobre el tema el CC es contradictorio, ya que el art. 1.853 habla de “todo otro a. acción redhibitoria propiamente tal y
perjuicio” al tratar la evicción parcial. Por ello podría sostenerse que el art. 1.847 b. acción de rebaja del precio o estimatoria o quanti minoris.
no es exhaustivo. La doctrina ha dicho que no: es una obligación de garantía y sólo El concepto resulta en cierto modo equívoco cuando por la concurrencia de
puede extenderse el ámbito si ha mediado dolo; Barros Bourie piensa lo contrario. los vicios se dan dos acciones diversas y alternativas. Por una parte dispondrá el
Estará obligado a restituir sólo el dinero del precio en el caso del art. 1.851 y en comprador de la acción redhibitoria, cuyo fin es dejar sin efecto la compraventa o,
el caso del art. 1.852, en que existe una estipulación destinada a eximir al vendedor como señala el código, rescindir el contrato; y, por otra, tendrá la acción para exigir
de la obligación de sanear la evicción, a menos que quien compró la cosa lo hizo a la rebaja del precio, que ha sido denominada doctrinariamente acción estimatoria,
sabiendas de ser ajena o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, que antes que dejar sin efecto la compraventa persigue se obtenga una rebaja
especificándolo, caso en el cual el vendedor ni siquiera estará obligado a restituir el proporcional en el precio, en forma proporcional al valor que se le asigne al vicio.
precio. Debido a la existencia de esas dos acciones se prefiere hablar de vicios ocultos,
El art. 1.852 inciso final trata de la evicción parcial, siendo el criterio usado ya que en definitiva será el comprador quien dispondrá de una opción para ejercer
para distinguir entre las acciones a usar el que la parte que falta (evicta) tiene tal o no la acción redhibitoria o la estimatoria, fundando ambas en la existencia de
magnitud que llevaría a pensar que el comprador no hubiese celebrado el contrato estos vicios.
sin ella. Como obligación de garantía es irrelevante la imputación de un reproche, no
Hay casos en que no es procedente la acción de evicción. importa para la configuración de la obligación que el vendedor haya actuado con
a. Cuando el comprador actúa con culpa en el juicio, dejando de oponer por culpa o dolo; pero en caso que concurran su responsabilidad se agravará, ya que
ejemplo, una excepción personal. además deberá responder por vía de la indemnización de perjuicios. La culpa en la
b. El caso del art. 1.846, cuando el comprador se somete a juicio arbitral sin materia existirá cuando actuare conociendo o debiendo conocer los vicios que
autorización del vendedor. La justicia ordinaria es la común y no puede afectaban a la cosa, teniéndose especial consideración por la profesión u oficio que
vincular un pacto al cual no se concurre. Además, en la época de la dictación desarrollaba (art. 1861).
del CC existía cierta desconfianza hacia el arbitraje.

15
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Para ver si procede la acción de saneamiento debemos determinar si existe un hubiese hecho a un precio menor al pactado. Como vemos son dos los elementos
vicio redhibitorio, a la luz del art. 1858, considerando si concurren lo siguientes que configuran la gravedad:
requisitos: a. deficiencia en el uso;
a. contemporaneidad al momento de la venta; b. el precio.
b. gravedad: que la cosa no sirva para su uso; Con ello se crea un estándar de razonabilidad, no pudiendo argüirse la
c. que estén ocultos: no haberse éstos manifestado o no ser de tal entidad que el existencia de vicios redhibitorios frente a cualquier defecto que tenga la cosa, de
comprador utilizando una diligencia mínima pudiera haber advertido su manera tal que debe ser significativo el defecto a fin de que se configure la
presencia. obligación para el vendedor.
Como se dijo, para que sean vicios redhibitorios deberán existir al momento de El problema que se presenta es responder cual es el uso natural. Se ha
celebrarse el contrato de compraventa, o sea, ser contemporáneos a su celebración. entendido que debe relacionarse con el art. 1.546, que incorpora el principio de
Se considera que en caso de existir deben ser informados por el vendedor a fin que buena fe según la naturaleza de la obligación, lo que lleva a plantearse el problema
sean ponderados por el comprador, ya que constituyen parte importante de la de cuales son las expectativas que tienen las partes al momento de contratar, qué es
información que determinará si un contrato será o no celebrado. En caso de lo que pueden razonablemente esperar al momento de celebrar el contrato. Se han
aparecer después de celebrada la compraventa ya no hablaremos de vicios planteado básicamente dos doctrinas que intentan dar solución a esta pregunta:
redhibitorios y todo el problema se reducirá a una cuestión de riesgos que corren a. Doctrina esencialista. Según ella el vicio se presenta cuando la cosa es
por cuenta del propietario. defectuosa, y este defecto trae como consecuencia el que sólo sirva de manera
Si se trata de cosas genéricas, que pueden no quedar determinadas imperfecta para su uso. Como se ve, parte de la base que la cosa tiene un
específicamente al momento de la compraventa, sino sólo al momento de la defecto, por lo que sólo habrá vicio redhibitorio en la medida que logre
entrega, la contemporaneidad no se podrá apreciar al momento de la celebración acreditarse el defecto, que la cosa no sirve, y que existe un nexo causal entre
del contrato, sino sólo cuando éste se cumpla con la entrega de las cosas. En caso ambos elementos.
de tratarse de aquellas cosas que se venden al peso, cuenta o medida se tomará el b. Doctrina finalista. A diferencia de la doctrina anterior, atiende a la finalidad de
momento en que se realice tal operación para determinar la contemporaneidad, la cosa, que en los hechos no sirva para su uso natural, de lo cual infiere que se
aunque sea posterior a la celebración del contrato. trata de una cosa defectuosa. Como se aprecia, mediante ese razonamiento
Esas reglas reflejan un punto hacia el que se ha orientado el derecho invierte el punto de la doctrina esencialista. Las cosas no sólo tienen una
comparado, que traslada el tiempo de apreciación de la celebración del contrato al esencia, sino también una finalidad, que es atribuida por las partes del contrato.
de la entrega de la cosa, ya que se considera con toda razón que, por regla general, De esta manera se fortalece la posición estratégica del comprador, ya que sólo
sólo en tal momento se encontrará el comprador en condiciones de poder deberá acreditar que la cosa no sirve para su uso natural.
apreciarlo, descubrirlo. En fin, el vicio debe ser oculto. El que sea oculto se refiere a que no sea
Otro problema se da cuando existe un “germen de vicio” al momento del conocido por el comprador, que no le haya sido manifestado al momento de
contrato que sólo se manifestará después. En tales casos se ha considerado que la celebrar la compraventa, que el vendedor no le haya informado sobre su existencia,
existencia de este germen de vicio es suficiente para configurar el vicio de manera tal que no los haya conocido. Frente a ello también se crea un estándar
redhibitorio, no siendo el que se manifieste indispensable para que opere la de razonabilidad, ya que ese desconocimiento, esa falta de información no debe ser
garantía. inexcusable. Así, el código establece que no serán redhibitorios aquellos vicios que
Finalmente, debemos decir que el comprador tiene derecho aun si la cosa el comprador no haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o que
perece después de perfeccionada la venta, aunque se deba a culpa suya y se haya no haya podido menos que reconocerlos en razón de su profesión u oficio. Se está,
encontrado en su poder, con total independencia de la causa que motivó su entonces, a un estándar de diligencia. En tales casos no podrá hablarse de vicios
destrucción, a una rebaja proporcional del precio si existían vicios redhibitorios, lo ocultos. Este problema se relaciona con los deberes de información revisados a
que pone de manifiesto hasta que punto se trata de una obligación de garantía de la propósito de las tratativas, planteándose el problema del límite entre la obligación
que debe responder el vendedor (art. 1862). de informar y el deber de informarse.
En segundo lugar los vicios deben ser graves, lo que significa que no cualquier La ley 19.496 impone un deber de informar a los proveedores y el deber de
vicio puede ser considerado redhibitorio. Este requisito se expresa en el sentido de informarse a los consumidores. La falta de información que tenga el vendedor será
que la cosa no sirva para su uso natural o sirva imperfectamente, de manera tal que necesariamente culpable, ya que nos encontramos frente a obligaciones de garantía.
el comprador de haber conocido el vicio no hubiera celebrado el contrato o lo

16
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Cabe preguntarse cómo operan las acciones de que dispone el comprador una b. No procede en las ventas forzadas, que se hagan por autoridad de la justicia.
vez que se ha determinado la existencia de un vicio oculto, que, como se señaló, Esta regla reconoce una excepción, en aquel caso en que el vendedor no
son la acción redhibitoria y la acción estimatoria (art. 1.860). hubiere declarado los vicios a petición del comprador, conociéndolos o no
La regla general es que estas acciones son alternativas, pudiendo el comprador debiendo ignorarlos (art. 1.865).
intentar cualquiera de las dos, exigiendo que se deje sin efecto el contrato o que se c. En caso que se encuentre prescrita, empezando a correr la prescripción desde
rebaje proporcionalmente el precio. Si intenta la acción redhibitoria la la entrega real que se haga de la cosa. El plazo será de seis meses si se trata de
compraventa será dejada sin efecto, debiendo restituirse la cosa y el precio, bienes muebles y un año si se trata de inmuebles cuando se trate de la acción
operando las reglas sobre prestaciones mutuas. En cambio si intenta la acción redhibitoria; mientras que de tratarse de la acción estimatoria los plazos serán
estimatoria mantendrá la cosa en su poder, debiendo el vendedor restituir de un año para los muebles y dieciocho meses para los inmuebles.
proporcionalmente el precio pagado en exceso por el comprador en comparación
con el valor de la cosa, lo cual en la práctica puede ser muy complejo, ya que como 8.2. Obligaciones del comprador
indicamos la rebaja debe ser proporcional al menor valor que tiene la cosa por el
vicio que afecta en forma grave su uso natural. En la práctica será un tema que La primera obligación que tiene el comprador es la de recibir la cosa, que no
deberá resolver el juez, tomando gran importancia el medio de prueba informe de está señalada en forma expresa en el código, pero por su regulación puede inferirse
peritos. que parte de esa base. Si no tuviera tal obligación la compraventa quedaría a su
Sin embargo, en ciertas ocasiones sólo podrá pedir la rebaja proporcional en el merced, pudiendo con su sola voluntad definir el cumplimiento o incumplimiento
precio de la cosa: del contrato.
a. cuando la cosa perezca después de haberse cumplido el contrato, ya se trate de La forma como se recibe la cosa es a través de la tradición, es la única vía a
una pérdida por caso fortuito u otra causa (art. 1.862). Si hubo dolo o culpa través de la cual el comprador recibe la cosa. Si no hay pacto, la entrega debe
del vendedor en el contrato de compraventa se regirá según las reglas hacerse en el domicilio del vendedor, cuando la cosa de que se trate sea de género.
generales; Si se trata de una especie, se deberá entregar en el lugar en que ésta se encontrare
b. gravedad del vicio. Cuando a pesar del vicio el comprador igual hubiese al momento de celebrarse el contrato.
comprado la cosa, aunque a un precio menor (art. 1.868), encontrándonos en La segunda obligación es la de pagar el precio. Se trata de la obligación esencial
un caso que el vicio no tiene la gravedad que exige el legislador. que contrae en virtud de la celebración del contrato de compraventa. Como
La naturaleza de la acción o de la obligación ha tendido a ser relacionada con el recordamos, el precio debe ser pagado en dinero, constituyendo una obligación de
error, como vicio del consentimiento, pero entre ambas instituciones podemos género por esencia. Por lo mismo no ha sido aceptado el caso fortuito
encontrar diferencias importantes. Así, en los vicios redhibitorios nos encontramos sobreviniente o la fuerza mayor, ni la ausencia de culpa como argumento para
más ante un problema de aptitud que de una errónea representación de la realidad, dejar de cumplir la obligación, ya que se considera que siempre será posible
lo que sí será determinante para que se configure el error; diferencia que se conseguir dinero a fin de cumplir con ella.
expresará al momento de la prueba, ya que mientras en el vicio redhibitorio es Sobre la época en que deberá recibir la cosa, a falta de acuerdo, se considera
objetiva en el error es subjetiva. Por otra parte, puede agregarse que mientras en el que estará obligado a recibirla inmediatamente celebrado el contrato, aunque se le
error lo que se protege es el consentimiento de las partes, en los vicios da un plazo razonable para que retire la cosa. Si no la recibe en el tiempo debido el
redhibitorios lo que se busca es cautelar que las cosas sirvan para su fin. La acción comprador estará en mora, operando la oferta formal de pago por parte del
que contempla la regulación sobre el error para dejar sin efecto el contrato es la de vendedor como requerimiento. Al respecto se discute la forma en que deberá
nulidad relativa; mientras que en caso de existir un vicio redhibitorio la acción para hacerlo, si es válido el que se hace en forma privada o si necesariamente deberá
dejar sin efecto el contrato, si bien es denominada rescisoria por el código, se usar el mecanismo del pago por consignación. Para Montt y Huerta bastaría
asemejará más a la resolutoria. cualquiera oferta formal de pago, pero por razones de certeza sería recomendable
Cuando se trata de los vicios redhibitorios los problemas de responsabilidad utilizar el pago por consignación.
precontractual por infracción de deberes serán irrelevantes. El que el comprador quede constituido en mora trae una serie de
Nos queda por analizar en qué casos no procederán las acciones redhibitorias y consecuencias.
estimatorias. A saber: Por un lado, el vendedor queda liberado de su obligación de efectuar los gastos
a. Cuando se renuncien, existiendo siempre el límite de la mala fe, ya que de ser de conservación, pasando éstos a ser de cuenta del comprador.
tal el estado en que se encontraba el vendedor la renuncia será inválida (art. Por otro, sobre la conservación de la cosa, la regla general es que en la
1.855). compraventa las partes respondan de sus obligaciones por culpa leve. Al quedar

17
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

constituido en mora el comprador este estándar se flexibiliza para el vendedor, encontremos ante un pago voluntario, el vendedor recibirá moneda nacional, aun
quien pasará a responder de la conservación de la cosa sólo por culpa lata o dolo cuando haya pactado en el contrato que el precio se pagará en moneda extranjera.
(art. 1822, en relación con las reglas generales en la materia, arts. 1.548 y 1.680). En el caso de producirse fluctuaciones en el tipo de cambio, debemos decir
En fin, debe agregarse el efecto normal de la mora, esto es, la excepción de que en principio las partes asumen riesgos al momento que deciden que el contrato
contrato no cumplido y la posibilidad de exigir el cumplimiento forzado del se pagará según el equivalente en moneda nacional de cierta cifra de moneda
contrato o su resolución, ambas alternativas con indemnización de perjuicios. Para extranjera, o que se pagará en moneda extranjera. Pero una vez que hay mora por
tener tal alternativa será necesario haber efectuado el pago por consignación, ya parte del comprador en el pago del precio, el vendedor podría demandar una
que será la única forma de que el vendedor haya cumplido su obligación de indemnización compensatoria, incluyendo las variaciones en el tipo de cambio que
entregar la cosa. ocurran desde la constitución en mora del comprador, ya que no puede decirse que
Sobre la obligación de pagar el precio debemos señalar en primer lugar que ésta ese riesgo haya sido distribuido por las partes al momento de celebrar el contrato,
debe efectuarse en la forma que la hayan pactado las partes, lo que no incluye su y sería imputable a la negligencia del comprador en el cumplimiento de sus
objeto, ya que siempre deberá hacerse con dinero, moneda de curso legal. obligaciones.
El dinero es la moneda de curso legal, que cuenta con poder liberatorio La obligación de pagar el precio es divisible. Si se demanda a un solo
forzoso, no pudiendo el vendedor negarse a recibirlo, y no estando a obligado a comprador estará obligado a pagar sólo su cuota.
recibir cosa distinta de él a menos que consienta en ello. Sobre el lugar y la época del pago se aplican las mismas reglas que regulan la
En las obligaciones en las que el precio se pacta a plazo hay que tener cuidado, entrega.
ya que el precio se paga según su valor nominal, por lo que de no incluirse Como vimos el vendedor tiene la facultad de suspender la entrega, cuando el
cláusulas sobre reajustabilidad se deberá pagar sólo el precio que aparezca en el patrimonio del comprador aparezca insuficiente para el cumplimiento de su
contrato (teoría nominalista). La jurisprudencia sólo ha aceptado una hipótesis en obligación de pagar el precio. Como contrapartida, el comprador podrá suspender
que el precio se entiende reajustado automáticamente sin necesidad de pacto el pago en las siguientes situaciones.
expreso, cuando las partes no han tenido la oportunidad de pactar el reajuste, a. caso genérico: excepción de contrato no cumplido;
cuando se han visto impedidas de hacerlo. b. el art. 1.872-II le otorga una garantía, ya que si el comprador fuere turbado en
En caso que el comprador se constituya en mora deberá pagar, además del la posesión de la cosa o probare que existe contra ella una acción real de que
precio, los perjuicios moratorios, donde se incluyen los reajustes e intereses. Según el vendedor no le haya dado noticia antes de perfeccionarse el contrato, podrá
el art. 1.559 se debe el interés legal; a menos que se haya pactado otro, caso en el depositar el precio con autoridad de la justicia, y durará el depósito hasta que
cual se deberá éste. El interés legal corresponde al interés corriente para el vendedor haga cesar la turbación o afiance las resultas del juicio. Esta
operaciones de dinero, calculado sobre la base de un promedio del interés pedido garantía parte de la base que el comprador aún no ha pagado el precio, ya que
por los bancos e instituciones financieras. en caso de haberlo hecho dispondrá de la acción para el saneamiento de la
¿Puede expresarse el precio de la compraventa en moneda extranjera? La ley evicción. Además podemos agregar que presenta cierta analogía con la
18.010 regula las operaciones en moneda extranjera, señalando que las partes excepción de contrato no cumplido, aunque es más débil, ya que debe
pueden pactar el pago en moneda extranjera cuando el Banco Central o la ley efectuar el depósito, no pudiendo contentarse simplemente con dejar de
autoricen tal operación. Hoy se puede decir que existe una autorización genérica cumplir.
para realizar operaciones de cambio internacional, por lo que pueden obligarse a
pagar específicamente en moneda extranjera, con la salvedad de que en tal caso el 9. Reserva de dominio
contrato degenerará y no estaremos ya en presencia de una compraventa, sino de
una permuta. El vendedor puede reservarse la cosa hasta el pago del precio. En el derecho
De expresarse en ella el comprador estará obligado a pagar su equivalente en romano era un elemento de la naturaleza del contrato de compraventa: si no se
moneda nacional, al momento del pago (art. 20 ley 18.010). En caso de que el pagaba el precio no se transfería la cosa, funcionando como una garantía de que
vendedor demande deberá indicar en la demanda cuál es el valor. disponía el vendedor, aún presente en algunos ordenamientos comparados.
En caso de obligarse a pagar en moneda extranjera y no paga, el vendedor en la En el CC existe una antinomia en la materia, entre el art. 680-II y el art. 1.874.
práctica deberá demandar, donde en caso de tener una sentencia favorable podrá Según el primero se permitiría la reserva de dominio al tratarse la tradición; en
rematar los bienes del deudor. Cuando ello ocurra, el precio se pagará en dinero, tanto el art. 1.874 dice que el único efecto que produce dicho pacto es el de la
recibiendo en definitiva moneda nacional. En la práctica, salvo que nos condición resolutoria tácita. La jurisprudencia ha dado primacía a este último

18
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

artículo, ya que se ha considerado que constituye lex specialis frente a la regulación Respecto del pacto comisorio simple se ha estimado que los efectos son los
de la tradición. La reserva de dominio tiene, entonces, sólo relevancia teórica. mismos.
Hay quienes sostienen que el pacto comisorio calificado no produce efectos
10. Resolución de la compraventa y sus pactos especiales diversos, ya que en todo caso deberá declararse judicialmente la resolución, no
operando ésta ipso iure.
10.1. Resolución del contrato de compraventa Para Alessandri produce los mismos efectos, no se resuelve de pleno derecho,
sino que el deudor no podrá oponer la excepción de pago, tomando una
Procede, como ocurre en todo contrato bilateral, cuando una de las partes no regulación análoga a la del pacto comisorio calificado en el contrato de
cumple con las obligaciones que se originan del contrato de compraventa, rigiendo compraventa por incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el
en plenitud la condición resolutoria tácita. Ésta siempre debe ser declarada precio.
judicialmente, por lo que quien controla la persistencia o no del contrato es el Buena parte de la doctrina considera que, no existiendo ninguna regulación que
deudor, que podrá oponer la excepción de pago hasta que se cite a oír sentencia en lo limite, que no hay factores de orden público, moral o buenas costumbres
primera instancia o hasta la vista de la causa en segunda. comprometidos, no existiría inconveniente en agregar tal cláusula y que el contrato
Si quien no paga es el comprador, suponiendo que el vendedor requería el se resolviera de pleno derecho desde que el deudor se encuentra constituido en
cumplimiento en un momento determinado en el cual no se produce, podría igual mora.
oponer la excepción si paga antes de la sentencia, logrando de esa manera que La doctrina mayoritaria sostiene que notificada la demanda el deudor no podrá
subsista el contrato, si bien en ese momento el vendedor puede ya no estar pagar, evitándose de esta manera que el contrato quede a merced de la parte que
interesado en él. Ante tal situación el demandante diligente podría alegar que en no fue diligente. De esta manera se da la opción al demandante de elegir entre el
realidad no hay un pago, ya que no se cumplió oportunamente con las obligaciones cumplimiento forzado o la resolución, ambas con indemnización, opción que no
y que ese era un elemento fundamental en el contrato celebrado, pero tal tendría si el contrato se resolviera de pleno derecho. De esta forma sería la parte
argumento difícilmente será aceptado por los tribunales. diligente quien mantiene el control del destino del contrato y su persistencia y no el
Siendo un elemento de la naturaleza, pueden las partes renunciar a ella y deudor que incumple.
reservarse solamente la indemnización de perjuicios. Pueden también las partes La doctrina suele afirmar que el pacto comisorio calificado es una expresión
poner por explícito la condición resolutoria, en cuyo caso se habla de pacto pura y formal de la autonomía de la voluntad y que nada debiera obstar a la
comisorio simple. En la compraventa, el código regula esta institución respecto de resolución ipso facto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el derecho de
la obligación del comprador de pagar el precio y no en términos generales, ya que contratos aboga por la persistencia de los mismos, en cuyo caso es preferible mirar
la regulación no comprende otros contratos ni otras obligaciones dentro de la con cautela pactos que tiendan a resolver contratos.
misma compraventa (arts. 1.877-80).
Es la condición resolutoria tácita que se expresa en el contrato, donde las 10.2. Pacto de retroventa
partes indican que el contrato se resolverá si una de las partes no paga el precio. El
pacto comisorio simple presenta el mismo problema, permaneciendo el deudor Es un pacto especial, donde el vendedor, una vez que entrega la cosa, se
con el control del cumplimiento o incumplimiento definitivo del contrato. reserva la facultad de recomprarla, guardándose una opción, estando el comprador
Debido a ello existe otra institución, el pacto comisorio calificado, respecto de obligado a venderla (es una condición resolutoria meramente potestativa del
la misma obligación, donde las partes establecen que si el comprador no cumple en vendedor). El precio será el que señalen las partes o el que se haya pagado en el
el tiempo debido se resuelve el contrato ipso facto. contrato original en su defecto (art. 1.881).
En realidad el efecto que tiene este pacto es privar de la oportunidad de A fin de evitar que se celebre con un mero fin especulativo se limita, pudiendo
enervar la acción después de 24 horas desde que se notifica la demanda. Será en ejercer la opción sólo dentro de un plazo de cuatro años desde que se perfecciona
consecuencia necesario que la resolución sea igualmente declarada en sede el contrato; además, se prohíbe la cesibilidad del derecho.
jurisdiccional. Esta institución puede ser importante en la práctica. Por una parte tiene una
Estas reglas están tratadas a propósito de la venta y respecto de la obligación importante finalidad económica, constituyendo una relevante garantía, cuando el
de pagar el precio. Se ha discutido si se puede redactar este pacto en contratos comprador no tiene el ánimo de comprar la cosa sino sólo de otorgar un crédito.
distintos o en relación a obligaciones distintas a la de pagar el precio en el contrato Si el vendedor no devuelve el precio se quedará el comprador con la cosa, ya que
de compraventa, y cuales serán los efectos que este pacto tendrá. se le hizo la tradición. Además se pueden burlar los derechos de otros acreedores
preferentes, ya que no tendrá que recurrir a un proceso plural como es la quiebra

19
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

para obtener la satisfacción de su crédito. Como vemos, este pacto puede ser mal a. la prescripción en las obligaciones civiles tiene un plazo de cinco años,
utilizado, encubriendo otras situaciones. mientras que en materia mercantil el plazo es de cuatro;
Así tenemos el leaseback, donde la compañía de leasing entrega dinero al deudor, b. en materia de prueba testimonial, la aceptación que tiene esta en materia
se celebra la compraventa, y paga cuotas, pudiendo al final comprar el bien mercantil es más amplia;
pagando la última cuota. Vgr. Pedro tiene un inmueble. Vende el inmueble a Juan c. también hay que recordar que en materia mercantil la costumbre tiene mayor
Leasing SA, quien le ha prestado dinero. Inmediatamente éste lo entrega en aplicación, ya que el CC la reduce sólo a los casos en que la ley se remite a ella,
arriendo a Pedro. A medida que Pedro paga su arriendo, paga también su deuda. mientras que el CdeC la contempla como una forma de integrar el silencio de
Al final, Juan le ofrece venta a Pedro (arrendamiento con opción de venta). Si la ley mercantil, si bien limita la admisibilidad de la forma en que puede ser
Pedro compra, entonces Juan le devuelve su dinero (original confuso). probada.
Pueden también encubrirse intereses usureros, cuando el precio de la compra Normalmente los actos mixtos se dan cuando una persona es comerciante y la
sea muy superior al permitido por los marcos legales. otra un particular. Además, se aplicará la ley 19.496 en aquellas situaciones en que
Los efectos que tendrá serán similares a las de la condición resolutoria, sólo da la compraventa sea mercantil para una de las partes (proveedor) y civil para la otra
acción contra terceros que conocían o debían conocer de ese pacto (arts. 1.882, (consumidor), con lo que se reconoce el doble carácter que pueden tener los actos.
1.490 y 1.491). Lo que determinará si la compraventa es civil o mercantil es si se trata o no de
Si no se establece el precio de la compra para el pacto de retroventa, prevalece un acto de comercio. Según el art. 3 CdeC deberá cumplir con los siguientes
el precio que se haya pactado en el contrato de compraventa. requisitos.
a. sólo puede tener por objeto cosas corporales muebles. Esta norma se explica
10.3. Pacto de retracto por razones históricas;
b. tiene que celebrarse con el ánimo de poner la cosa en circulación, se compra
Se encuentra regulado en el art. 1.886. Otorga un derecho al vendedor para el con el ánimo de revender, determinando tal reventa el carácter de mercantil de
caso en que un tercero ofrezca un mayor precio para contratar con él, de modo la obligación del segundo contrato que se celebra;
que sea su nueva contraparte, a menos que el comprador supere o iguale la oferta c. anejo a lo anterior, debe estarse a la teoría de lo accesorio, contenida en el art.
de ese tercero. En este caso el plazo es menor, ya que en lugar de cuatro años sólo 3-II CdeC. Según éste son actos de comercio la compra o permuta destinadas a
durará uno. V. arts. 1.490-1. complementar una actividad mercantil de carácter principal, mientras que no
tendrá tal carácter si el objetivo es complementar una actividad principal de
11. Compraventas sujetas a regulación especial carácter civil (no mercantil), aunque en principio se trate de una compra
realizada sin el ánimo de revender en el primer caso, o con tal ánimo en el
11.1. Compraventa mercantil segundo;
d. en fin, debe estarse al ánimo de lucro: se espera obtener ganancia con la
La compraventa mercantil se encuentra regulada en los arts. 130-60 CdeC, compraventa (esto permite excluir del ámbito de la mercantilidad las
siguiendo los mismos principios que regulan la compraventa civil. Además, la compraventas realizadas por las cooperativas o por el Estado).
regulación del CC recibe aplicación supletoria, a falta de regulación mercantil. En lo que sigue, se revisan las principales diferencias entre la compraventa civil
Por tratarse de una regulación especial lo primero que hay que determinar es el y la compraventa mercantil.
ámbito de aplicación, a continuación de lo cual analizaremos las principales
diferencias. a. Respecto del precio
La pregunta sobre cuándo estamos frente a una compraventa mercantil debe
ser respondida recordando la regulación sobre los actos de comercio. El problema En ambos contratos es un elemento de la esencia. Pero en la compraventa
es que el acto puede ser mixto o tener doble carácter: ser mercantil para una parte mercantil, si la cosa fuere entregada y no se hubiere acordado precio, se entiende
y civil para la otra. que es el precio de mercado del día y lugar en que se celebró el contrato (art. 139
Según el art. 3 núm. 1 CdeC se parte de la base que el acto puede ser civil para CdeC).
una de las partes y mercantil para la otra. Sobre el punto de qué normativa es la
aplicable la respuesta que se ha dado es que será la del deudor, lo que puede traer b. Respecto de la forma de tradición
consecuencias importantes:

20
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

El CdeC regula una serie de formas simbólicas de tradición (arts. 148 y 149 comprador, por lo que éste no ha tenido la oportunidad de verla. La compraventa
CdeC), tales como la entrega del conocimiento de embarque, la carta de porte o la por muestras se refiere al caso en que el comprador sólo ha visto un muestrario de
factura, o el simple envío de la cosa por el vendedor al comprador. la cosa.
En ambos casos, el comprador puede pedir la resolución del contrato si la cosa
c. En relación con la prescripción no es de la calidad estipulada o no corresponde a la muestra.

Todas las acciones que emanan de vicios redhibitorios prescriben en 6 meses i. Obligación del comprador de recibir la cosa
desde la entrega de la cosa (art. 154 CdeC).
La acción resolutoria prescribe en cuatro años, ya que es la prescripción general El art. 153 CdeC señala expresamente que si el comprador se niega a recibir la
en materia mercantil. cosa, el vendedor puede pedir la resolución del contrato.

d. En cuanto a las obligaciones del vendedor 11.2. Compraventa de cosas muebles a plazo

El comprador tiene derecho a exigir que se le entregue factura de las Está regulada en la ley 4.702, que rige las compraventas de bienes muebles
mercaderías vendidas y que se ponga al pie de ella el recibo del precio o de parte donde hay un saldo de precio pendiente en su pago, cuando las partes
de él, si correspondiere. Desde que ella se entrega, el comprador tiene ocho días voluntariamente se acojan a ella.
para objetarla, de lo contrario se entiende que la acepta (art. 160 CdeC). La ventaja que puede tener el aceptar esta regulación dice relación
En todo caso, en virtud de la ley del IVA la entrega de factura o boleta es principalmente con dos aspectos. En primer lugar, queda constituida una prenda
obligatoria. sin desplazamiento a favor del vendedor sobre la cosa vendida, a fin de garantizar
el futuro pago del precio. Por otra parte, trae consigo una serie de ventajas
e. En cuanto al rol de la costumbre procesales, entre las cuales destacamos la facultad que tiene el vendedor de
proceder directamente al retiro de la cosa una vez que se ha decretado el embargo,
En la compraventa mercantil, la costumbre se aplica en silencio de ley. Esto, lo que implica una gran diferencia en relación con el procedimiento ejecutivo
no obstante, las dificultades que se establecen para probarla, las que no existen en corriente, donde sólo podrá hacer ello una vez que se haya finalizado el
el régimen civil. Se exige dos sentencias que la apliquen o tres escrituras públicas procedimiento.
anteriores a los hechos (art. 5 CdeC). Esta compraventa es solemne, ya que debe ser celebrada por medio de una
escritura pública o por escritura privada autorizada ante notario.
f. En cuanto a la prueba por escrito La gran ventaja práctica es que permite al vendedor obtener una ejecución más
expedita, lo que constituye una mayor garantía frente al incumplimiento del
A la compraventa mercantil no se le aplica la limitación probatoria del art. comprador.
1.709, por lo que se puede probar por testigos una compraventa mercantil aunque
su objeto sea superior a 2 UTM. 11.3. Compraventa internacional de mercaderías

g. Venta de cosas al gusto Está regulada por la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional
de Mercaderías, de la cual Chile es parte. Lo que la caracteriza es que a diferencia
En la compraventa de cosas al gusto, mientras el art. 1.823 señala que no hay de otros tratados internacionales contiene normas sustantivas, sobre el
contrato hasta que el comprador declara que la cosa le gustó, la compraventa cumplimiento y el incumplimiento, la resolución (que no requiere de resolución
mercantil al gusto se perfecciona si la cosa es sana y de regular calidad (art. 132 judicial) y otras materias, a diferencias de otros tratados que se limitan a contener
CdeC). reglas sobre la distribución de competencias de las legislaciones nacionales
aplicables en ciertos casos.
h. Venta de cosas por orden y según muestra Las partes deben encontrarse establecidas en Estados signatarios de esta
convención, junto con satisfacer otros requisitos de carácter copulativo para que
El CdeC regula especialmente la venta de cosas por orden y por muestras. La tenga aplicación:
compraventa por orden se refiere al caso en que el vendedor debe remitir la cosa al

21
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

a. ambos Estados en que se encuentran los contratantes deben ser partes de la En materia de contrato de arrendamiento se pueden distinguir distintos tipos
convención; de contratos que son regulados por el CC o leyes especiales. De esta manera, puede
b. si las partes tienen establecimientos en Estados distintos, estableciendo las afirmarse que, en principio, existen arrendamientos:
reglas del derecho internacional que se aplican a tales operaciones las leyes de a. De Cosas.
alguno de esos Estados, de ser aquel Estado cuyas leyes se aplican parte de la aa. Predios rústicos.
convención la compraventa quedará regida por ella. Esto es, cuando la ab. Predios urbanos.
legislación aplicable sea, de acuerdo con las normas del derecho internacional ac. Del Código Civil.
privado que tratan sobre la solución a los conflictos de aplicación de leyes, la b. De criados domésticos.
de alguno de los Estados partes de la convención, la convención recibirá c. De transporte.
aplicación. d. De servicios inmateriales (art. 2.118).
Esta convención sobre comercio internacional elabora ciertos términos. Así, e. De obra material.
tenemos INCOTERMS, que constituye un listado de conceptos generalmente El código regula cinco tipos de arrendamientos, que coexisten con dos
aceptados en el comercio internacional, que se refieren básicamente a todo lo regulaciones especiales. En arrendamiento de criados domésticos actualmente debe
relacionado con la entrega de las mercaderías, las transferencias de riesgos y los entenderse regido por el Código del Trabajo, mientras que el Arrendamiento de
gastos de entrega y transporte. Transporte se encontrará regulado en el Código de Comercio. Finalmente
La función primordial que cumplen es facilitar la negociación, solucionando debemos recordar que hay casos en que en el arrendamiento de servicios
problemas que en ella pueden suscitarse (da un lenguaje común) o que se inmateriales será tratado como un contrato de mandato (art. 2.118).
manifiesten en la interpretación del contrato. Las más importantes, que
mencionaremos, son: 1. Arrendamiento de cosa.
a. EXW (ex works). Cuando esté presente esta cláusula la obligación del vendedor
consistirá en poner las mercancías a disposición del comprador en su La regulación del código es general y supletoria, existiendo dos estatutos
establecimiento, asumiendo éste el costo del flete y los riesgos de pérdida. especiales. Lo importante es que en virtud de éste contrato una persona se obliga a
b. FAS (free alone side the ship). El vendedor estará obligado a poner las mercancías ceder el goce de una cosa, mientras que la otra se obliga a pagar un precio como
al costado del buque, en el puerto de embarque, a disposición del comprador. contraprestación. Así, habrá una cosa y un precio, siendo la diferencia con el
El costo del transporte internacional y su riesgo será en consecuencia de cargo contrato de compraventa que éste sirve como título de mera tenencia, mientras
del comprador. que la compraventa constituye un título traslaticio. Además en la compraventa el
c. FOB (free on board). Las mercancías deben ser dejadas a disposición del goce que se otorga de la cosa no es temporal, ya que irá tendrá por objeto la
comprador en el buque, corriendo el porteo desde el puerto de embarque transferencia del dominio, mientras que en el arrendamiento el goce que se otorga
hasta el barco de cargo del vendedor. El comprador deberá asumir el costo sobre la cosa siempre será temporal.
del transporte y los riesgos que en él se generan. Presenta además ciertas similitudes con el usufructo, con la diferencia de que
d. CFR (cost and freight). El vendedor debe llevar las mercancías hasta el puerto de en el arrendamiento el goce que se tenga sobre la cosa provendrá de un derecho
destino, asumiendo los costos del transporte; pero el riesgo de pérdida personal, mientras que en el usufructo tal facultad queda comprendida dentro del
continúa siendo de cargo del comprador. derecho real.
e. CIF (cost, insurance and freight). El vendedor debe cumplir con la obligación de En caso de que el arrendamiento recaiga sobre una cosa mueble fungible nos
poner las mercancías en el buque, transportarlas al puerto de destino, encontraremos más cerca de un mutuo que de un arrendamiento, aplicándose tales
debiendo además contratar un seguro que cubra el riesgo de pérdida, que pasa reglas.
a estar a su cargo. En general el arrendamiento es un contrato consensual, pero respecto de
Estas reglas facilitan la negociación y la interpretación de estos acuerdos ciertas cosas se exigen formalidades, ya sea por vía de prueba o habilitantes,
internacionales, ya que basta que se incluyan estos términos para que la obligación especialmente cuando estén siendo administradas por un tercero, como en el caso
con que debe cumplir cada una de las partes y la forma en que se distribuyen los del marido (art. 1.749 y 1.756), cuando entregue en arrendamiento bienes sociales
riesgos queden claras. o propios de la mujer.
Además el arrendamiento es un contrato bilateral, oneroso y de tracto
§3. El arrendamiento sucesivo.

22
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

a. Obligaciones del arrendador


bc. Debe realizar el arrendatario las reparaciones locativas
aa. Obligación de entregar la cosa
El arrendatario se encuentra obligado a realizar las obligaciones locativas, que
Se tratará de una obligación esencial, sin la cual no puede existir el contrato de el código no define, si no que deja su concreción en la costumbre (art. 1.940).
arrendamiento. Entre ellas normalmente se han considerado la pintura de la cosa. En caso de que
se trate de reparaciones necesarias serán de cargo del arrendador.
ab. Obligación de mantener la cosa en estado que pueda ser utilizada
bd. El arrendatario tiene una obligación restitutoria
La obligación de mantener la cosa en estado de que pueda ser utilizada dice
relación al hecho que la cosa debe ser apta para su uso tanto al momento que se Al término del contrato debe devolver la cosa al arrendador, en el estado que
celebra el contrato como en el transcurso de la vida de éste. De tal forma el se encontraba, lo que debe ser moderado por el principio de la buena fe. Si se trata
arrendador estará obligado a realizar las reparaciones necesarias, aquellas que de un bien raíz deberá entregarlo desocupado.
resulten indispensables para mantener la cosa apta para su uso natural. Así, el Tanto el uno como el otro tienen un derecho legal de retención, el que para su
arrendador no estará en principio obligado a hacer mejoras útiles (aquellas que efectividad práctica requerirá de declaración judicial.
aumenten el valor de la cosa).
La segunda manifestación de esta obligación mira que el arrendador debe c. Terminación del contrato
proteger al arrendatario tanto de los vicios que presente la cosa como de las
turbaciones jurídicas que estorben su tenencia. Si estas turbaciones son de hecho El código contempla ciertas causales especiales en el art. 1.950.
será el arrendatario quien deberá defenderse por sí mismo. Se traduce esta
obligación a que en la práctica será el arrendador quien asuma la defensa del ca. Plazo
arrendatario, una vez que éste le haya puesto en conocimiento de la demanda en su
contra (deberá necesariamente satisfacer esta carga), según señala el art. 1.931. Si Si el contrato de arrendamiento está sujeto aun plazo determinado se
son considerables el arrendatario podrá, en conformidad con el art. 1.930, ponerle extinguirá a su vencimiento, no siendo necesario desahuciarlo, lo que será
término al contrato de arrendamiento. indispensable cuando se trate de un arrendamiento a término indefinido. El
desahucio consiste en la notificación del termino del contrato sumado a un
b. Obligaciones del arrendatario término razonable, a fin de que pueda optar por oponerse al término.
El art. 1.951 señala que si se paga mes a mes, el periodo de desahucio será el
ba. Pagar el precio o renta mismo que contempla para cumplir.
Según el art. 1.956 si en la práctica el contrato continúa, se entenderá
Debe el arrendatario pagar el precio o renta como contraprestación al goce prorrogado por otro periodo.
que adquiere sobre la cosa. No se usa el término canon, ya que en la terminología
del código este se reserva para el contrato de censo. cb. Extinción del derecho del arrendador sobre la cosa

bb. Usar la cosa de acuerdo a los términos convenidos, o en su defecto, conforme al espíritu del El arrendador deja de ser dueño, con lo que no persiste el contrato de
contrato arrendamiento.
Existe sin embargo un caso en que el arrendamiento será oponible frente a
Esta obligación la consagra el código en el art. 1.938, y establece un límite a la terceros. Según el art. 1.962 estará obligado a respetar el arrendamiento todo aquel
posibilidad de uso que tiene el arrendatario respecto de la cosa. Así, por ejemplo, el a quien se transfiere el derecho del arrendador por un título lucrativo; todo aquel a
arrendatario de una casa no tendría derecho a criar patos en el living de ella. quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso, si el arrendamiento
El arrendatario debe usar la cosa como un buen padre de familia, ha sido contraído por escritura pública, exceptuados los acreedores hipotecarios; y
respondiendo por culpa leve. los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado por escritura
En principio carece de la facultad de subarrendar, a menos que tal posibilidad pública inscrita en el Registro del Conservador antes de la inscripción hipotecaria.
sea autorizada por el arrendador (art. 1.946). La regla general es que los subadquirentes no estarán obligados a respetar el

23
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

arrendamiento, salvo cuando adquieran a título gratuito, o si lo hacen a título El arrendatario no podrá subarrendar ni ceder sus derechos en la relación
oneroso, cuando el arrendamiento se haya celebrado en escritura pública, a menos jurídica del contrato de arrendamiento a otra persona.
que se trate de un acreedor hipotecario, caso en el cual además de ello requerirá la Hay una regulación en cuanto al respeto que debe tener el arrendatario en su
inscripción de esa escritura con fecha anterior a la inscripción de su hipoteca. Si tratamiento d los recursos naturales, las que en caso de ser infringidas pueden
nos encontramos en estos casos los terceros deberán respetar el derecho del llevar a la terminación del contrato.
arrendatario. Otra norma importante se contiene en el art. 10, que se refiere a la
oponibilidad del contrato de arrendamiento respecto de terceros. Por regla general
d. Estatutos especiales en el arrendamiento no estarán obligados, pero esa regla se invierte en este tipo
especial, ya que el cesionario siempre se encontrará obligado a respetar el derecho,
da. Arrendamiento de predios urbanos, ley 18.101, reformada por la ley 19.866 lo cual puede resultar complejo si se considera que estos contratos suelen
celebrarse a largo plazo.
Originalmente la ley partía de la base de que existía una gran desigualdad entre Se discute si se aplica o no frente a las ventas forzadas, respecto del tercero
el arrendador y el arrendatario, debido a que muchos chilenos carecían de casa que compra el bien, sobre si estará o no obligado. La ley no lo señala, y la
propia, por lo que contemplo en la regulación legal de la materia una serie de jurisprudencia ha estado dividida en la materia. Para Montt no debería aplicarse.
derechos irrenunciables, constituyentes de un marco de Orden Público que Otro punto importante es la regulación de la aparcería. Se trata de un contrato
buscaba la protección del arrendatario. Esta situación dio lugar a abusos, que mezcla elementos del arrendamiento y de la sociedad, donde una parte que
especialmente en el ámbito procesal, lo que lleva a que la tendencia actual sea a arrienda el predio lo cultiva, pagando las rentas con los frutos que se obtengan.
corregir la desigualdad que la misma ley originalmente creó. Los aparceros son quienes trabajan en la aparcería, quienes ponen el trabajo y
El ámbito de aplicación será restringido, existiendo incluso veces en que no se pagan con sus frutos el capital fijo entregado por el dueño del terreno por medio
aplique al arrendamiento de bienes raíces urbanos según los arts. 1 y 2, de este contrato.
encontrándose en tal hipótesis los predios urbanos de cabida superior a una
hectárea y que tengan aptitud agrícola, ganadera o forestal, o que estén destinados 2. Arrendamiento de obra material
a este tipo de explotación; los inmuebles fiscales; viviendas que se arrienden por
temporadas no superiores a tres meses, por periodos continuos o discontinuos, En virtud de este contrato una parte ejecuta una obra y la otra paga un precio
siempre que los sean amobladas y para fines de descanso o turismo; los hoteles, por ella. Se relaciona especialmente con la construcción.
residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del hospedaje; Lo que será importante en este contrato es su calificación, ya que nos
y los estacionamientos de automóviles y vehículos. encontramos en una situación límite con la compraventa. En último término el
La mayor regulación que establece esta ley se refiere a temas procesales, como criterio para distinguir frente a cual de estos contratos nos encontramos es si los
el desahucio, que ha pasado a ser más flexible, pudiendo hacerse la notificación materiales los pone el artífice o el arrendador. De este modo será compraventa
por medio de judicial o de notario, a lo que se suma el plazo que va de 2 a 6 meses. cuando el artífice sea quien los aporte, la que tendrá el carácter de condicional, ya
Otra modificación es que el arrendatario puede subarrendar, salvo que que dependerá de la ejecución de la obra. Si los materiales los pone quien encarga
expresamente se señale lo contrario. la obra el contrato que se perfeccionará será un arrendamiento. La principal
Una solución importante ha dado la ley, ya que antes era complejo poner consecuencia práctica que tendrá el hacer esta distinción dice relación con el tema
término al contrato de arrendamiento cuando el deudor simplemente desocupaba de los riesgos, ya que será en definitiva el dueño quien soporte la pérdida. Así, si es
el bien, dificultándose la notificación. Hay el tribunal puede hacer la restitución el artífice es dueño de los materiales será él quién esté tomando el riesgo de que se
con el simple certificado que dé un ministro de fe en el que señale el hecho del destruyan, no pudiendo en principio reclamar su precio, salvo el caso excepcional
abandono. del art. 2.000, donde la pérdida resulta imputable al arrendatario.
El procedimiento que contempla la ley es especial, siendo su tramitación más Quien encarga la obra tiene un derecho a manifestar si la acepta o no. En caso
simple que la del sumario. de que no lo declare se constituirá en mora de dar la declaración, con lo que no
sólo soportará la pérdida de la cosa, sino que además deberá pagarle al artífice (art.
db. Arrendamiento de predios rústicos, DL 993 2.000).
Normalmente en la construcción se trabaja a suma alzada, caso en el cual se
Se trata de un contrato solemne, que tiene que celebrarse por escritura pública paga por la obra terminada, o por administración. En el primer caso se paga una
o privada, caso en el cual deberá otorgarse ante dos testigos. suma única por toda la obra, mientras que si el contrato es por administración

24
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

quien encargue la obra deberá ir pagando proporcionalmente los materiales y los negocios. Hay que destacar que en la materia existen ciertos estatutos especiales
servicios, en la medida que avancen los trabajos. que no se encuentran referidos al contrato, sino a las partes que intervienen.
La gran diferencia que se dará en uno u otro caso será quien deberá cubrir las Como se ve es posible en principio que cualquier persona celebre un contrato de
horas extraordinarias o las variaciones en los precios, es decir, aquellas leasing.
circunstancias posteriores que alteren las bases del contrato. Para distinguir si el Como contrato será bilateral, oneroso y conmutativo. Además es un contrato
artífice tiene o no derecho a reclamar el pago de estos nuevos costos que debe principal, ya que subsiste por sí mismo.
asumir se distingue, según el art. 2.003 núm. 1 entre si lo hizo a suma alzada o por
administración, pudiendo hacerlo sólo en este último caso. 1. Elementos del contrato de leasing
El art. 2.003 también regula la responsabilidad del constructor, que se ve
extendida por el art. 2.004 al arquitecto. La Ley General de Urbanismo y En lo que respecta a sus elementos es difícil usar las nociones del art. 1.444
Construcción la extiende al primer vendedor, por la relación directa con el por tratarse de un contrato innominado. En todo caso tiene ciertas características
constructor y el arquitecto. que lo dotan de una individualidad propia y permiten distinguirlo de otros
contratos.
3. Arrendamiento de servicios inmateriales En cuanto a la cosa existe una amplia libertad, pudiendo ser mueble o
inmueble, en la medida que no se trate de un bien consumible, ya que se encuentra
Se distingue si hay un vínculo de subordinación o dependencia o si no lo hay. como contrato más bien vinculado los bienes de capital.
De existir, se aplicará el Código del Trabajo con su regulación. Sobre el precio puede señalarse que se trata de una renta que se irá pagando
De ser independiente en la ejecución del contrato se aplicarán las normas del en forma periódica, debiendo cumplirse en principio con los requisitos de todo
art. 2.006, tomando siempre en consideración que existen siempre ciertos servicios precio, esto es, debe ser real y determinable. Económicamente este precio
que se regirán por las normas del mandato (art. 2.118 en relación con el 2.112). corresponde al valor de uso de la cosa. Normalmente será variable, en función del
interés, debido a la función financiera y crediticia que cumple, por lo que será
§4. El contrato de leasing normal que se pacte un precio variable. Si se entrega una cosa y no existe un precio
nos encontraremos en realidad frente a un comodato.
El contrato de leasing resulta difícil de definir, ya que por una parte se Otro elemento propio del contrato del leasing es la opción, que normalmente
entregará el uso y goce de una cosa, a lo que se sumará una opción normalmente será de compra, la que en caso de existir implica que la parte a la que se entrega el
de compra, a cambio de un precio o renta. bien pagará un valor residual, que se tratará del valor de la cosa al momento de
En general se ha discutido su naturaleza jurídica, pero está aceptado que se contratar menos el total de las rentas que se pagaron durante el curso del contrato
trata de un contrato innominado, que cuenta con elementos y características en forma periódica. Por ello normalmente será esta cuota residual, correspondiente
propias al arrendamiento y a la opción de compra, manteniendo en todo caso su a la última cuota o renta, menor al valor real de la cosa; pero lo usual es que en los
individualidad propia, por ser una operación que cuenta con una naturaleza propia. bienes de rápida depreciación ambos valores tiendan a aproximarse.
El gran problema que presentan todos los contratos innominados es la falta Lo esencial o característico es que contenga una opción, la que bien podría no
de regulación de los elementos de la naturaleza, lo que acarrea que la negociación ser de compra, sino que bien podría consistir en el otorgamiento de un nuevo
debe ser exhaustiva, a fin de cubrir todas aquellos posibles conflictos que no periodo para el uso y goce de la cosa.
contarán con regulación supletoria. El otro problema es la interpretación que se
dará del contrato. 2. Efectos del contrato de leasing
El leasing nace en el Derecho Comparado, específicamente en Estados Unidos
de América en la década de los 50 en el ámbito del comercio, con la finalidad a. Obligaciones del arrendador o empresa de leasing
específica de facilitar la adquisición de bienes de capital. Responde a la necesidad
de usar los bienes más que tenerlos como propios, hay un valor de uso que se Primero, y respecto de la empresa de leasing, tiene la obligación de conceder el
incorpora. Con el tiempo el contrato evolucionó y pasó a cumplir una finalidad uso y goce temporal de la cosa.
crediticia, siendo hoy en día normal que cumpla una función financiera, Hay dos principales formas de leasing, diferenciándose en que en un caso quien
permitiendo disponer en forma anticipada de los bienes. entregue la cosa será dueño y en el otro la empresa que se compromete a entregar
No hay limitación para celebrar el contrato, aunque normalmente quienes la cosa deberá acudir al comercio a fin de poder obtenerla y entregarla al usuario.
intervienen son los Bancos, Cías de Seguros, y Cías encargadas de este tipo de Esta precisión se hace por que el conceder el uso y goce temporal de una cosa

25
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

incluye la obligación de adquirirla cuando no se sea dueño, lo que se conecta con la usuario tendrá la obligación de seguir pagando la renta, debido a la función de
función financiera del contrato de leasing. En este caso la renta que se pagará crédito que tiene el contrato.
equivaldrá al valor de la cosa más el interés que obtenga la empresa. De más está Segundo, los gastos de conservación son de cargo del usuario, lo que lo
decir que no tendrá tal obligación cuando la empresa sea propietaria del bien. diferencia del arrendamiento, donde el arrendatario sólo se encuentra obligado a
Lo normal es que materialmente quien entregue sea el tercero, dueño original realizar las reparaciones locativas, siendo las necesarias de cargo del arrendador.
de la cosa, quien la pondrá a disposición del usuario; siendo él y no la empresa En el leasing tendrá que asumir las reparaciones necesarias y usualmente se le
quien asuma económicamente los costos de la entrega, ya que en definitiva les impondrá la obligación adicional de contratar un seguro, por la importancia que
serán traspasados a través del precio. tiene el interés de la empresa en que se conserve la cosa.
Segundo, tiene la obligación de respetar la opción. Tercero, en el arrendamiento el arrendador debe defender jurídicamente al
Puede esta opción consistir en la posibilidad de adquirir el dominio del bien, o arrendatario de las turbaciones de Derecho, lo que no ocurre en el leasing. El
en una nueva cesión del uso y goce en condiciones distintas, o también en la usuario renuncia a cualquier derecho que tenga por las turbaciones de derecho,
restitución de la cosa. Lo importante es que esta opción es irrevocable, no asumiendo todos los riesgos. El usuario, quien no podrá pedir rebaja, tampoco
pudiendo en consecuencia ser dejada sin efecto en forma unilateral por la empresa. podrá terminar el contrato o pedir indemnización de perjuicios. Ello se explica por
En caso de ser opción de compra el precio de la compraventa será la renta que la función financiera del leasing, que impone otorgarle garantías a la empresa de
residual. leasing.
Cuarto, si en lugar de entregar la cosa lo que hiciese fuera vender cosas a
b. Obligaciones del arrendatario o usuario plazo se encontraría con que ante una eventual Quiebra pasaría un simple valista
por regla general, en tanto que en el leasing, en la medida que conserva el dominio
Primero, tendrá la obligación de pagar la renta. sobre los bienes no tendrá que realizarlos para satisfacer su interés, sino que le
En el fondo es la contrapartida o equivalencia del uso y goce de la cosa por un bastará con recuperarlos.
periodo determinado, valor de la cosa, más el valor de poder disponer de fondos El ejercicio de la opción de compra supone que se han cumplido con todas las
en ese momento. Por ello la renta incorpora el interés. Se trata de una obligación rentas. La seguridad con que cuenta la empresa es más fuerte que cualquier otra
de tracto sucesivo. forma de crédito, incluso que las que tiene un acreedor hipotecario o prendario.
Normalmente la obligación se documentará por medio de un título ejecutivo, El art. 1.962 señala que ocurre si se vende la cosa, caso por el cual sería
ya sea un pagaré o una letra de cambio. También es usual la incorporación de un conveniente para el usuario pactar el contrato en escritura pública, a fin de que el
pacto comisorio calificado, a fin resolver el contrato por las obligaciones tercero deba respetar su derecho. No está claro si este tercero que adquiere está o
incumplidas. no en la obligación de respetar la opción de compra. El problema que se genera va
Segundo, debe usar la cosa conforme al destino que le atribuyan las partes, lo más allá del mero incumplimiento.
que estará relacionado con su función de bienes de capital. Procesalmente se aplican en general las reglas del juicio de arrendamiento. Si
Tercero, el usuario tiene la obligación de mantener y reparar la cosa, por lo no se paga se pueden exigir las rentas impagas, la terminación, etc. Hay que
que la mantención correrá de su cargo. En este punto se puede apreciar una clara recordar las normas sobre bienes raíces urbanos y rústicos. Es usual que se pacte
diferencia con el arrendamiento, donde la obligación de mantener la cosa es de cláusula arbitral, lo cual además resulta de suma conveniencia, sobre todo para
cargo del arrendador. evitar conflictos en la apreciación de la lesión enorme.
Cuarto, tendrá también la obligación de restituir la cosa al término del Como vemos el leasing otorga muchas ventajas a la empresa, a fin de asegurar
contrato en el caso de que no se haga efectiva la opción. su posición. Si bien no será barato para el usuario celebrar este contrato también le
Quinto, normalmente se incorpora también la obligación de contratar un reportará beneficios el hacerlo.
seguro, por cuenta del usuario, debido al interés que tiene la empresa por Quinto, tributariamente todas las rentas se rebajarán como gastos, con lo que
conservar el bien de capital. disminuirá su base imponible. Respecto de la última cuota existiría un crédito
fiscal. Son ingresos para la empresa de leasing. Si se compra un bien de capital el
3. Semejanzas y diferencias con el contrato de arrendamiento único beneficio sería la depreciación, no el poder considerarlo como gasto, con lo
cual tributariamente se rebajará el total de la renta.
Primero, en el arrendamiento el riesgo de pérdida es del dueño, el arrendador. Sexto, contablemente el leasing se estima como una compraventa a plazo, por
En el leasing será al revés, ya que normalmente será de cargo del usuario. Mientras el que el bien se registra como parte del activo del usuario. La empresa de leasing
que en el arrendamiento por tal causa se terminará el contrato, en el leasing el sólo tendrá una cuenta por cobrar, no tendrá registrado el bien en el activo.

26
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Séptimo, en caso de Quiebra, normalmente se pacta que cuando el usuario En este tipo de contrato, la empresa asume el riesgo de que el cliente no le
caiga en ella se pondrá término inmediato al contrato. ¿qué ocurrirá si no se pacta pague. A su turno, el riesgo de los defectos de la cosa es de cargo del usuario,
ello? La empresa de leasing deberá concurrir a la Quiebra y verificar su crédito. En quien normalmente estará obligado a contratar un seguro.
todo caso los acreedores del fallido tendrán un derecho importante, que es el El leasing siempre tiene por objeto bienes de capital, pudiendo éstos ser de
sustituirse al fallido en sus derechos como arrendatario, los que les permitirá pagar carácter mobiliario o inmobiliario. Lo común es que recaiga sobre bienes muebles
las rentas y finalmente ejercer la opción. Si quien cae en Quiebra es la empresa de cuya obsolescencia es rápida.
leasing, a sus acreedores les interesará realizar el bien con el fin de obtener ingresos
antes que obtener las rentas que falten por pagar. Como la opción es irrevocable c. Leasing habitacional, ley 19.281
debería primar en tal situación el derecho del usuario a perseverar en el contrato.
Sobre el punto de la lesión enorme, puede decirse que técnicamente el precio Posee un estatuto especial. No es propiamente un leasing, sino que un
que se paga en la compraventa del bien es el que corresponde al última renta, la arrendamiento con una promesa de compraventa. Por contrapartida, el leasing
cuota residual, lo que podría traer problemas cuando nos encontremos con un tradicional al final tiene una opción.
bien raíz, ya que éstos cuentan con mecanismo de protección de la equivalencia de Existe además una limitación en cuanto de la calidad de las partes:
las prestaciones. Pero mirar para efectos de la lesión la última cuota como el precio a. Usuario: debe ser una persona natural.
no es la solución, sino que deberán mirarse el valor de todas las cuotas pagadas. b. Empresa de leasing: debe tratarse de una empresa inmobiliaria.
Será importante incorporar una cláusula arbitral, otorgará mayor confianza que la Dentro de la categoría de leasing financiero, existe una variante, llamada
justicia ordinaria. En todo caso quien sufriría la lesión es la empresa de leasing, no el leaseback. en este caso, aparte de una función financiera, se cumple una función
usuario. de garantía. Económicamente, una empresa facilita dinero y se le garantiza la
operación de crédito con una propiedad. Jurídicamente, el que necesita los
4. Clases de leasing en cuanto a la finalidad fondos acude a la empresa de leasing y le vende un bien que puede ser mueble o
inmueble, con una operación de recompra , la que es mayor al valor de venta
a. Leasing operacional pues equivale al crédito más la ganancia para la empresa de leasing (interés).
En la medida en que se pague el crédito por el dueño original, podrá éste
Un comerciante o bien una empresa determinada, da en leasing sus propios ejercer la opción de compra, pagando el valor residual. No obstante, se trata de
bienes. No hay involucrada una operación de crédito, pues simplemente se una garantía más fuerte que una prenda o que una hipoteca, en las cuales el
colocan bienes en el mercado, los que son de uso común. En conjunto con el dominio continúa radicado en el cliente. Es un procedimiento si más costoso
arrendamiento, el dueño de los bienes se obliga a prestar los servicios para la empresa financiera (hay que rematar el bien, existen créditos privilegiados,
correspondientes de mantención de los mismos. Normalmente, se trata de un etc.). En definitiva, en el leaseback la empresa vende el bien. EL mayor peligro es
contrato revocable para el usuario (arrendatario), quien puede ponerle término, que se cobren intereses usureros, por sobre el máximo legal. Otro peligro es que
restituyendo el bien, y no pagar las rentas faltantes. Por lo mismo, es más se utilice para burlar los derechos de acreedores preferentes.
parecido al contrato de arrendamiento.
En este tipo de contrato, el riesgo corre de cargo del dueño del bien (la §5. El mandato
empresa de leasing).
El mandato está definido en el art. 2.116 como un contrato en que una persona
b. Leasing financiero confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera.
En este caso, una empresa dedicada al leasing, compra un bien a solicitud de un El mandato es un contrato, y esto no es baladí, ya que usualmente se constituye
cliente. Existe aquí una operación de crédito, pues la empresa de leasing actúa como confiriendo un poder, lo que en sí es un acto unilateral. Cuando sólo se confiera
intermediaria, captando fondos y destinándolos a la compra del bien encargado, el un poder el mandato recién quedará constituido cuando el mandatario acepte, o
que luego se entrega en leasing al cliente. sea, cuando asuma el mandato. El mandato normalmente se conferirá mediante un
Las rentas que cobra la empresa equivalen al valor del bien, más una poder, perfeccionándose recién el contrato al momento que se asuma o se acepte.
ganancia (el interés). Este contrato es irrevocable para el usuario, por lo que si Mientras no sea aceptado no generará obligaciones para el mandatario, en tanto
decide ponerle término, debe de todos modos pagar las rentas hasta el final del que desde el momento que se perfeccione generará todas las obligaciones y
período que resta.

27
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

derechos que emanan de este tipo contractual. La aceptación puede ser expresa o demasiado amplia, ya que en los servicios se podría incluir cualquier cosa, en
tácita frente al encargo unilateral. que no necesariamente estará envuelta la idea de gestión de negocios.
La definición que hace el código resulta bastante precisa. De ella debemos c. La doctrina dominante ha dicho que su objeto puede recaer tanto en actos
destacar tres elementos. jurídicos como en actos que tengan significación económica.
En primer lugar, es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o Debemos destacar que el factor distintivo será la idea de gestión, que supone
más negocios a otra. la autonomía para que el mandatario pueda realizar la gestión encomendada,
Con esto se resalta la idea de acto de confianza que subyace a este contrato, incluyendo dentro de ella actos de conservación y de administración, ya recaiga
elemento que arranca su raíz en el derecho romano. Estamos frente a un contrato esta última sobre un patrimonio o bienes determinados; o en la ejecución de un
intuito personae por partida doble, ya que tanto la persona del mandatario como la acto determinado.
del mandante serán fundamentales para la celebración del contrato, con lo que se Lo normal es que sea amplia, comprendiendo tanto actos jurídicos como
refuerza la importancia de la confianza depositada en la persona de la contraparte. actos sin tal carácter, pero que tienen significación económica; en la medida que
Tal carácter se aprecia en las causales de terminación, como es el caso de la exista autonomía en la gestión podemos hablar de un mandato.
muerte del mandatario o del mandante, lo que refleja claramente la importancia En tercer lugar, el mandatario se hace cargo de los negocios por cuenta y riesgo
esencial que tiene la persona de la contraparte en la contratación. También se del mandante.
aprecia en que tanto el mandatario como el mandante podrán poner término al Los riesgos que conlleve la celebración o realización de los negocios serán
contrato unilateralmente, ya sea por medio de la renuncia o de la revocación, siempre de cargo del mandante, quien asume el riesgo del éxito o fracaso de la
respectivamente. En principio los contratos son una ley para las partes y no gestión.
pueden ser modificados a menos que concurra la voluntad de ambos contratantes Sea que actúe el mandatario en representación o a nombre propio siempre
o ciertas causas legales (art. 1.545), pero en esta materia, dada la relevancia que será el riesgo del mandante, ya que será finalmente en su patrimonio donde se
tiene la confianza, se permite a cada una de las partes desvincularse unilateralmente radicarán los efectos de esos actos. La única diferencia que existirá entre uno y
de la relación, lo que ciertamente es excepcional. Finalmente, se expresa también la otro es que cuando actúe en nombre del mandante los efectos del acto se radicarán
noción de confianza en que el mandatario, aun cuando nos encontremos con un directamente en él, mientras que cuando actúe a nombre propio ello ocurrirá en un
mandato no remunerado, deberá responder por culpa leve. Si aplicásemos las momento posterior, ya que en primer término los efectos se radicarán
reglas generales, en el mandato gratuito debería el mandatario responder por culpa jurídicamente en el patrimonio del mandatario, si bien éste deberá posteriormente
grave, pero el código se aparta en esta materia de esa regla y lo hace responder por traspasarlos al patrimonio de su mandante, quien en último término asume los
un estándar más exigente de cuidado, precisamente por la confianza que este efectos y riesgos de la gestión encomendada.
contrato involucra (art. 2.129). En caso de tratarse de un mandato remunerado no En definitiva, es el mandante quien soporta la gestión, con sus costos, riesgos
se le hace responder por culpa levísima, pero se aumenta el nivel de diligencia que y beneficios.
debe mantener dentro del estándar de culpa leve. La obligación que tiene el mandatario es una obligación de medios, según se
Como vemos, la idea de confianza es fundamental y está presente en el desprende del art. 2.158, que señala que el mandante debe cumplir sus
contrato, ya sea en su celebración o en las obligaciones que de él derivan. El error obligaciones, aunque el negocio no hubiere sido exitoso, a menos que hubiere
en la persona vicia el consentimiento, por tratarse de un elemento esencial. mediado culpa por parte del mandatario.
En segundo lugar, es un contrato por el que se encarga la gestión de uno o más Puede pactarse un régimen de remuneración en función del éxito de la
negocios a otra. gestión, como ocurre típicamente en el caso de los abogados (cuota litis). En este
La gestión de uno o más negocios permite distinguir al mandato de otros caso el mandatario asume cierto riesgo relacionado con el éxito o fracaso de la
contratos similares, como el arrendamiento de servicios o el contrato de trabajo, gestión, en lo concerniente a su propia remuneración; el contrato principal, el
donde también se prestarán determinados servicios pero no existirá el elemento negocio encomendado, seguirá siendo por riesgo y cuenta del mandante.
“gestión”. Un problema práctico puede darse cuando el mandatario actúa en nombre
Sobre los actos que pueden ser objeto del mandato se han sostenido diversas propio, donde asume un riesgo, el de la insolvencia de su mandante. En tal caso el
opiniones: mandatario se obliga personalmente frente a los terceros, debiendo responder con
a. Según algunos, sólo podría tener por objeto la realización de actos jurídicos. su propio patrimonio de las obligaciones contraídas. Si el mandante está en
b. Otros autores sostienen que puede recaer sobre cualquier prestación de insolvencia el mandatario no tendrá éxito en el cobro, ya que sólo dispondrá de un
servicios, cualquiera sea su naturaleza, en la medida que se trate de una crédito personal para que le reembolsen lo que corresponda.
prestación posible. Esta teoría tiene el inconveniente que puede resultar

28
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Hay un caso en que el mandatario puede hacerse cargo de la solvencia de los ese elemento, ya que el arrendador no se hace cargo de un negocio ajeno,
terceros con quienes contrata, deudores del mandante (art. 2.152). Mediante esa limitándose a prestar un servicio.
cláusula lo que hace es asegurar el cumplimiento de las obligaciones por parte de Así podemos ver esa diferencia en el patrocinio y poder. El poder permite
esos terceros con los que contrata, contrayendo una obligación de garantía, que llevar adelante el juicio, está más cerca del mandato. El patrocinante planea una
estará inserta sólo en el marco de su relación con el mandante, dentro del estrategia, sin hacerse cargo del juicio, encontrándose más cerca del arrendamiento
mandato, y no frente a los terceros, donde seguirá rigiendo el mandato. En alguna de servicios.
medida esta obligación de garantía que contrae el mandatario desnaturaliza el El art. 2.006 trata del arrendamiento de servicios inmateriales, en que
mandato, ya que bien podría cuestionarse que la operación se realiza todavía por predominará el intelecto por sobre la mano de obra. En este caso no estaremos
cuenta y riesgo del mandante, por que en definitiva el mandatario estará frente a un mandato a menos que se incluya el concepto de gestión, lo que nos
asegurando a todo evento el éxito de la gestión. muestra que esta institución se asemeja bastante al mandato, pero no se equipara a
Así, concurren en el mandato tres elementos esenciales, en base a los cuales él precisamente por la ausencia de gestión, elemento constitutivo y necesario de
podemos definirlo. Esos elementos son a. la confianza (que lleva a que ambas éste.
partes serán esenciales y que queda expuesto tanto en la ejecución del mandato, El art. 2.118 sujeta a las reglas del mandato ciertos servicios que no lo son. Hay
como en su terminación, que contempla causas inusuales para el término de un servicios que propiamente cabrían en otra categoría, ya que no contemplan la
contrato), b. la gestión de negocios (que supone un grado de autonomía en el gestión de servicios, a los que el código simplemente los equipara, sujetándolos a
desarrollo de la actividad) y c. el que la ejecución del negocio se haga por riesgo y tal normativa. Así, se sujetarán a las reglas del mandato, pese a que no contemplen
cuenta del mandante (que asume los costos, gastos, beneficios y perjuicios que la gestión, los servicios entregados por profesionales liberales y aquellos en que
suponga el encargo). Desde un punto de vista económico, el mandante debe dejar está unida la representación de los intereses ajenos.
indemne al mandatario, a menos que logre probar la culpa de éste en la ejecución
del mandato, lo que en definitiva no será otra cosa que acreditar el incumplimiento 1.3. Mandato y sociedad
de las obligaciones de medios que el mandato impone al mandatario.
El mandato supone la gestión de negocios por cuenta y riesgo del mandante.
1. Calificación del mandato Podría pensarse que existe una analogía con la sociedad cuando la remuneración
del mandatario estuviere determinada en función del éxito de la gestión. Pese a ello
1.1. Mandato y contrato de trabajo no puede considerarse que exista una sociedad propiamente, ya que faltará un
elemento esencial de ésta, cual es el affectio societatis.
La principal diferencia radica en que pese a que en ambos casos existe una Por lo demás, en el mandato tampoco se encontrará un elemento típico de la
prestación de servicios que se hace por cuenta y riesgo de quien la encarga, en el sociedad, como es la entrega de aportes en miras a desarrollar un objetivo común.
mandato se supone la existencia de cierto grado de autonomía para el mandatario,
mientras que en el contrato de trabajo el vínculo se basará en la idea de 1.4. Mandato y poder de representación
subordinación y dependencia del trabajador respecto del empleador.
Los ámbitos en que se mueven ambas relaciones son diferentes, cumplen El mandato es un contrato, que genera obligaciones por sí mismo,
diferentes funciones. El contrato de trabajo regula una relación imponiendo un comprometiéndose el mandatario a cumplir con el encargo, contrayendo
sistema protector; mientras que en el mandato lo que regula son las relaciones obligaciones; el poder, por su parte, es un acto jurídico unilateral, que en
internas entre el mandatario y el mandante, y las relaciones externas con terceros. consecuencia no podrá generar obligaciones por sí mismo respecto del apoderado,
Nada impide en principio que una misma relación se rija al mismo tiempo por que no ha dado su aceptación a él, o que incluso puede desconocer el hecho de su
ambas normativas. Así ocurrirá por ejemplo en el caso de los gerentes, que pueden otorgamiento. Así, el apoderado es libre de ejecutar o no el encargo para el cual se
estar vinculados a la sociedad por la cual trabajan por medio de un contrato de le confiere poder, mientras que el mandatario, como parte de un contrato, deberá
trabajo y de un mandato. desempeñar las funciones a que esté en virtud de él obligado.
El apoderado por ejecutar un acto no contraerá necesariamente la obligación
1.2. Mandato y arrendamiento de servicios de ejecutar el resto del encargo, salvo que la ejecución del acto encomendado
implique la gestión de negocios, caso en el cual se configurará el mandato.
El mandato supone la idea de gestión, por la cual el mandatario se hace cargo El otorgar poder a favor de una persona implica encomendarle una gestión,
de negocios ajenos. En cambio en el arrendamiento de servicios no está presente que en caso de ser seguida de un acto de ejecución por el apoderado, que implique

29
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

la gestión de los negocios del mandante, devendrá en mandato, por considerarse de los terceros por la comisión de algún ilícito civil, pero aún en ese caso la
que mediante ese acto se prestó el consentimiento para el perfeccionamiento del naturaleza del vínculo no tendrá relación con el acto ejecutado por el
mandato. Así, el mandato también puede perfeccionarse por medio de la mandante, sino que se tratará de un caso de responsabilidad extracontractual.
aceptación tácita, cuando se ejecute un acto que implique gestión, mientras que b. En la relación interna entre el mandante y el mandatario, este último se
podrá ser expresa si de tal manera se hace. encontrará obligado a traspasar los efectos del acto ejecutado, del negocio al
Si el acto que se ejecuta no implica gestión, el sólo hecho de ejecutar ese acto mandante, en cuyo patrimonio se radicarán finalmente sus efectos, conforme
no implicará la aceptación del mandato. a la esencia misma del mandato, donde las gestiones se ejecutan por cuenta y
El poder regula la capacidad de representación de una persona respecto de otra riesgo del mandante.
en sus efectos. En cambio el mandato lo que hace es regular relaciones internas Las fuentes de la representación pueden ser legales o convencionales. Nos
entre el mandatario y el mandante y las relaciones externas que se den con encontraremos con casos en que será la ley la fuente de la representación en los
terceros. Por tanto, puede existir poder de representación sin que exista mandato. representantes legales y de los órganos de las personas jurídicas.
En cuanto a su fuente, el mandato es siempre contractual, mientras que el En el caso del directorio de la sociedad anónima cuando actúa como órgano
poder puede tener su origen en la voluntad o en la ley. será la persona jurídica misma la que está actuando. Puede el directorio darle un
Sobre la forma en que se actúa, el mandatario puede actuar a nombre propio, mandato al gerente, que obligará en virtud de éste a la sociedad.
obligándose personalmente, o en representación de su mandante, caso en el que El poder de representación es un acto jurídico unilateral, mientras que el
vincula directamente a su mandante con los terceros. El apoderado en cambio sólo mandato es un contrato.
puede actuar en representación de su poderdante.
Mandato y poder de representación suelen confundirse, aunque se trata de dos 2. Características del mandato
instituciones diferentes.
2.1. Consensual
1.5. Mandato y representación
El mandato es un contrato consensual, siendo a juicio de Montt el más
El mandato normalmente implica representación, siendo aquel un elemento de consensual de los contratos, ya que incluso acepta para su perfeccionamiento la
la naturaleza de este contrato, lo que implica que no hay óbice a que al mandatario voluntad tácita, esto es, el contrato puede configurarse por la aquiescencia tácita de
se le prive de su poder de representación. Aun cuando tenga representación, el una de las partes a la gestión de sus negocios por otra (art. 2.123: se trata de un
mandatario podrá actuar en nombre propio, lo que hará especialmente cuando no caso en que una persona acepta que en la práctica sus negocios sean llevados por
cuente con ésta facultad. Ello ocurrirá, por ejemplo, cuando no quiera el mandante otra).
que se sepa que está él detrás del negocio, en que sólo aparecerá actuando el El art. 2.124 está relación con lo señalado en el párrafo anterior, al señalar que
mandatario en nombre propio. Así, por razones generalmente comerciales, el el mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario, que puede ser
mandante podrá tener interés en que no se conozca su participación, apareciendo expresa o tácita. Por ello puede existir un poder, que una vez aceptado por el
sólo el mandatario al frente de la operación. mandatario mediante la realización de un acto de ejecución del mandato
En caso que actúe en representación, los actos ejecutados por el mandatario se perfeccionará el contrato. Una vez aceptado el mandato, el mandatario podrá
radicarán directamente en el patrimonio del mandante, tal como si hubiese actuado retractarse, en la medida que ello no ocasione perjuicio al mandante.
por sí mismo. El art. 1.448 señala que lo que ejecuta una persona en nombre de Otra expresión de su carácter marcadamente consensual lo encontramos en el
otra, estando facultada por ella, produce respecto del representado los mismos art. 2.125, que prescribe que el silencio circunstanciado puede ser entendido como
efectos que si hubiere contratado él mismo, lo que se aplicará respecto del una forma de aceptación cuando nos encontremos con personas que por cuya
mandatario siempre que actúe dentro de sus límites (art. 2.160). profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, a quienes el código les impone
El mandatario actuará en representación mientras respete los límites del el deber de responder rápidamente al encargo que otra persona les hace, mirando
mandato, radicándose los efectos de los actos que celebre directamente en el como aceptación su silencio si no hay un rechazo tras un tiempo razonable. En
patrimonio del mandante. todo caso, siempre deberán tomar medidas de tipo conservativo, destinadas a
En el caso que aparezca actuando a nombre propio se darán dos relaciones: evitar que se dañe la situación que les es encomendada, relacionándose este deber
a. El mandante respecto de los terceros no quedará vinculado de forma alguna, con el carácter fiduciario que tiene el mandato y con la importancia que dentro de
ni siquiera cuando sea notorio su interés en la operación. Una excepción, él tiene la confianza.
bastante dificil de configurar, sería que el mandante quedase obligado respecto Hay casos en que la ley exige que el mandato sea celebrado de modo solemne:

30
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

a. Mandato para contraer matrimonio. Según el art. 103 el matrimonio podrá donde, en consecuencia, el mandante no tendrá la obligación de pagar una
celebrarse por mandatario especialmente facultado para tal efecto, caso en el remuneración al mandatario o de reembolsarle gastos.
cual se trata de un mandato especial, que debe otorgarse por escritura pública,
y que deberá indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los 2.3. Oneroso o gratuito
contrayentes y el mandatario.
b. Mandato para reconocer hijos. Según el art. 190 podrá determinarse la El mandato es un contrato naturalmente oneroso, aunque tal situación no fue
filiación no matrimonial de un hijo por medio de esta vía, debiendo igual durante toda la evolución histórica de este contrato. En un principio se
constituirse por medio de escritura pública y facultándose al mandatario trataba de un contrato esencialmente gratuito, donde el mandante podía ex gratia
especialmente para tal efecto. pagar alguna remuneración a título de mera liberalidad, que no tenía
c. El art. 1.754 en el contexto de la sociedad conyugal trata del mandato que la necesariamente una equivalencia con los servicios que se prestaban por el
mujer otorga al marido para que éste enajene los bienes raíces propios de ella, mandatario y que usualmente se materializaba a través de las “donaciones
el que deberá ser otorgado por medio de escritura pública. remuneratorias”. Actualmente, en cambio, se dice que el mandato es naturalmente
d. Para algunos, otro mandato solemne estaría contenido en el art. 1.749, pero oneroso debido a que el art. 2.158 núm. 3 establece como una obligación de la
ello sería un error, ya que más que un mandato solemne lo que contempla es naturaleza para el mandante el pagar la remuneración acostumbrada o usual. En
una solemnidad habilitante, referidas a los casos en que la mujer deba definitiva, los servicios que usualmente son remunerados, no porque se deje de
autorizar las actuaciones del marido. expresar una remuneración pasarán a ser gratuitos, dependiendo la remuneración
e. En la práctica también se exige un mandato solemne para realizar ciertos actos de las circunstancias concretas, lo que en definitiva lleva a que a falta de acuerdo,
respecto de los cuales el código establezca alguna solemnidad, debiéndose en quien deba fijarla sea el juez.
él cumplir con los mismos requisitos exigidos para celebrar el acto que se Como ya dijimos, es irrelevante el carácter gratuito u oneroso para determinar
pretende celebrar. Esto reconocerá una excepción, en el caso que el la responsabilidad del mandatario, ya que éste en cualquier caso deberá responder
mandatario no actúe en representación de su mandante, sino a nombre de culpa leve.
propio. Ello tiene prefecto correlato con lo anterior, ya que se considera que
lo que establece el código son formalidades para expresar la voluntad, las que 2.4. Conmutativo o aleatorio
se extenderían al acto por medio del cual una persona faculta a la otra para
expresar su voluntad en la realización de un acto, cuyos efectos finalmente se Si es remunerado será conmutativo, considerándose la remuneración como
radicarán en su patrimonio; en cambio cuando actúe el mandatario a nombre equivalente al servicio prestado, o puede también ser aleatorio, si la remuneración
propio será sólo su voluntad la que se verá comprometida en el acto, que está pactada en forma proporcional al éxito o fracaso de la gestión.
generará efectos sólo respecto de su patrimonio.
La voluntad tácita juega un rol fundamental, llegándose incluso a darle valor al 2.5. Principal
silencio circunstanciado, que puede llegar a implicar una aceptación, debido al
carácter fiduciario de este contrato. Finalmente cabe señalar que el mandato es un contrato principal, ya que
subsiste por sí mismo en forma independiente de cualquier otro contrato, aún
2.2. Unilateral o bilateral cuando tiene por objeto la celebración de otros actos, cuya ejecución o inejecución
no afectarán la existencia del mandato.
El mandato es en principio un contrato bilateral, ya que lo normal es que
surjan obligaciones para ambas partes de la relación, esto es, para el mandante y el 3. Las partes en el contrato de mandato
mandatario. Así, el mandatario tendrá la obligación de realizar el encargo y de
rendir cuentas al mandante; mientras que el mandante tendrá la obligación de Siendo el mandato un contrato intuito personae las partes contratantes son
pagar la remuneración estipulada y de reembolsar los gastos en que incurra el especialmente relevantes. En lo que sigue, se examina el estatuto jurídico de ellas.
mandatario para realizar el encargo.
Pero ello no obsta a que el mandato pueda ser un contrato unilateral, quedando 3.1. El mandante
sólo el mandatario vinculado. Nos encontraremos en este caso cuando estemos
frente a un mandato gratuito en la medida que no existan obligaciones restitutorias, Puede ser una persona natural o jurídica: lo importante es que se trate de una
persona capaz, lo que no sólo se refiere a poder celebrar el mandato, sino también

31
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

a poder celebrar el acto cuya celebración se encomienda al mandatario. De no ser En definitiva lo que debe recordarse es que las facultades del órgano serán más
el mandante capaz respecto del acto cuya celebración se encomienda, el mandato amplias que las facultades del mandatario.
será nulo, ya que adolecerá de objeto ilícito por recaer el encargo mismo en la
ejecución de un acto nulo. De esta manera se evita que el mandato se transforme 3.2. El mandatario
en una vía por la cual se puede violar la ley, defraudando por medio de la
interposición de un testaferro. En estos casos además de la nulidad del mandato se El mandatario puede ser un menor adulto, esto es, un incapaz relativo (art.
declarará la nulidad del acto encomendado que se hubiere celebrado. 2.128). En el mandato se aprecian dos relaciones, una externa y una interna. Como
El mandato general comprende muchos actos, los que no necesariamente se se ha dicho, si el mandante era incapaz el mandato será nulo, lo que en este caso
encontrarán determinados. Cuando nos encontremos en este caso, la nulidad del no ocurre, ya que tanto el mandato como el acto que ejecute o celebre el
acto específico no afectará la validez del mandato general, a diferencia de lo que mandatario con terceros será válido, no teniendo en consecuencia repercusiones el
según señalamos en el párrafo anterior ocurría cuando el mandato era especial, ya carácter de incapaz del mandatario en las relaciones externas que surgen a raíz del
que en el mandato general no se comprende la realización de tan sólo un negocio, mandato. Pero sí importará ese hecho en las relaciones internas, ya que el
sino de varios. mandatario no asumirá responsabilidad por la ejecución del encargo, lo que lleva a
Según el art. 1.688 si el mandante es incapaz el mandato será nulo, no que en principio el mandante no puede imputarle incumplimiento. En caso que el
pudiendo el mandatario exigir ningún reembolso o remuneración. Pero esta regla menor adulto fuese autorizado por su representante legal para consentir en el
reconoce una excepción, en el caso en que el mandatario probare haber hecho más mandato, la relación que pase a tener con el mandante se regirá según las reglas
rica a la persona del incapaz, caso que reconoce su fundamento en el principio del generales del mandato.
enriquecimiento sin causa. Un caso interesante se presenta cuando existe pluralidad de mandatarios.
Cuando el mandatario está de buena fe, no conociendo la incapacidad que Cuando ello ocurre, y se hayan encargado distintos negocios, el código entiende
afectaba a su mandante, se aplicarán las reglas de la agencia oficiosa, existiendo que hay mandatos distintos, independientes entre sí. Si hay un solo negocio surge
ciertas obligaciones restitutorias en los términos del art. 2.122. el problema de si la gestión puede ser dividida, lo que se ha respondido
El mandante puede ser una persona jurídica, que actuará por medio de órganos afirmativamente, pudiendo en consecuencia cada mandatario cumplir con el
o de mandatarios. El órgano expresará directamente la voluntad de la persona mandato en forma parcial, respondiendo cada uno de su propia gestión, en forma
jurídica, siendo la misma persona jurídica quien se expresa y actúa. Este órgano a individual. Esta facultad no existirá cuando el mandante prohibe la actuación
su vez puede otorgar mandatos. independiente de los mandatarios.
Cuando actúa el órgano toda actuación vinculará a la persona jurídica, ya sea En el mandato comercial podrán dividir la gestión, con la salvedad de que
ésta lícita o ilícita. En cambio cuando el que actúe sea el mandatario, de ser su quedarán sujetos a responsabilidad solidaria por los incumplimientos (art. 290
actuación ilícita o encontrarse fuera de la competencia de su mandato, no obligará CdeC). Como contrapartida, si hay varios mandantes serán solidariamente
a su mandante, la persona jurídica, a menos que se logre construir en sede de responsables de las obligaciones que tengan con los mandatarios.
responsabilidad extracontractual la responsabilidad por el hecho ajeno, según los Si existe una prohibición de actuar en forma separada, el código señala que
arts. 2.320 y 2.322, donde se exigirá cierto vinculo de dependencia o cuidado sobre habrá nulidad por los actos que de esta manera se ejecuten; pero en realidad las
la persona por la cual se responde. actuaciones realizadas en forma individual por cada mandatario serán inoponibles
Otra alternativa es ampliar la noción de órgano, extendiéndola más allá de al mandante, siendo dificil que éste llegue a sufrir algún daño por esa actuación.
quienes en virtud de la ley o de los estatutos tienen tal carácter, a fin de
comprender a todas aquellas personas que en la práctica gobiernan o actúan por la 4. El objeto del mandato
persona jurídica, aunque difícilmente será aceptada.
En el derecho comparado se ha argumentado a partir de la doctrina del riesgo Se refiere a los negocios que son objeto del mandato y no a cuáles serán las
creado, según la cual la persona jurídica es responsable cuando con sus actos facultades del mandatario. Sólo una vez que se determinan, cabrá preguntarse por
genera un riesgo, debiendo asumir tanto los beneficios como los costos del las facultades. Por ello constituye un error decir que el mandato general es aquel en
desarrollo de su actividad, donde se incluiría la conducta ilícita del mandatario. que el mandatario tiene amplias facultades.
Si actúa el mandatario de forma ilícita por haber recibido instrucciones del De esta manera el mandato puede ser general o especial según cual sea su
mandante, aunque sea éste una persona jurídica, será responsable, ya no por el objeto (art. 2.130), precisándose que una cosa es el objeto y otra es la
hecho ajeno, sino por el hecho propio: por la ilicitud de su instrucción. administración. El mandato especial recaerá sobre negocios determinados,

32
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

mientras que el general tendrá por objeto la realización de todos los negocios del En general las facultades de las personas que actúan administrando bienes
mandante, aunque puedan establecerse limitaciones. ajenos pueden agruparse en facultades de conservación, facultades de
El mandato puede celebrarse en interés del mandante, de terceros o incluso en administración y facultades de disposición, lo cual rige plenamente para el
interés del mandatario. Pero en el caso de que sólo el mandatario tenga interés en mandato.
el negocio no habrá mandato, ni se generarán sus obligaciones, tomándose sólo Las facultades de conservación son las que tienen por finalidad que las cosas se
como un mero consejo. En todo caso se generarán obligaciones cuando el consejo mantengan, que el estado de las cosas siga prestando utilidad. Los actos de
se de en forma maliciosa, siendo la responsabilidad de tipo extracontractual, conservación no sólo se limitan a actuaciones, materiales, sino que también
estando basada en la conducta ilícita del mandatario que da el consejo (art. 2.119). comprenden actos jurídicos. Así, un caso de conservación material sería el reparar
Si el consejo se da en cumplimiento de servicios propios del mandato las materialmente una casa, y un acto de conservación jurídica sería interponer una
consecuencias se regirán según las reglas propias del mandato. Se trata de servicios acción posesoria o una acción reivindicatoria que persiga interrumpir el plazo de
profesionales en que no existe propiamente gestión, por lo que en principio no prescripción adquisitiva de un tercero.
existiría mandato, pero a los que el código los equipara con éste, aplicándoles sus Las facultades de administración son más importantes (art. 2.132). Ellas se
reglas. Así, los consejos que se dan en cumplimiento del servicio se regirán por el refieren a todos los actos que están dentro del giro de administración ordinaria,
mandato. aun cuando importen actos de disposición. Lo importante es si cabe o no las
Si solo interesa al tercero, y entre el mandante y el tercero no hay un mandato, actuaciones dentro del giro ordinario, ya que si están dentro de él, por más que en
lo que existirá será una agencia oficiosa. Pero entre el mandante y el mandatario sí rigor se trate de actos de disposición, estarán dentro de las facultades de
habrá un mandato respecto de ese negocio que sólo interesa a un tercero (art. administración, por lo que no requerirá de poderes especiales para su ejecución.
2.120). En el caso que se otorga un mandato “con las más amplias facultades” se
Deben distinguirse casos en que existe una recomendación y otros donde sí entiende que sólo se contendrán las facultades de administración, lo que implica
hay un mandato. El mandato supone algo más que la mera recomendación, y ello que a falta de estipulación expresa en tal sentido sólo podrán ejecutarse los actos
es la gestión de negocios ajenos. El que exista o no un encargo será en definitiva que se encuentren dentro del giro ordinario. En todo caso, sobra decir que las
calificado por el juez. facultades de administración comprenden las facultades de conservación.
En todo caso el objeto deberá ser lícito, siendo en su defecto anulable el Se puede hacer una analogía con los arts. 2.077 y 2.078 que tratan el tema en la
mandato por adolecer de objeto o causa ilícita. Si el acto está prohibido para el sociedad colectiva civil, ya que tanto ellas como las disposiciones en el mandato
mandante no podrá usar este mecanismo para efectuar un fraude a la ley. Ello será apuntan a lo mismo: más que hacer una referencia a la administración en términos
más importante cuando el mandatario aparezca actuando a nombre propio, como jurídicos se define por su significación económica.
un testaferro. Finalmente, la facultad de disposición comprenderá la realización de todos
aquellos negocios que escapan al giro ordinario de administración, para cuya
5. Administración del mandato realización se requerirá de facultades especiales. Así, la constitución de ciertos
gravámenes o derechos reales se consideran propios de esta facultad, por más que
Se refiere a las facultades del mandatario, las que podrán ser especiales o estrictamente no exista una disposición. La promesa de tales actuaciones se
generales. Puede haber un mandato general con facultades generales, considera que es un acto de disposición, en cuanto a las facultades que involucra el
comprendiendo la totalidad de los negocios; o un mandato especial con facultades contrato mismo.
generales (v.g. el mandato judicial). La opción menos recurrente es el mandato En el mandato comercial hay ciertas reglas especiales. Cuando se ejecuta el
general con facultades específicas. El mandato más acotado es el que tiene un mandato debe tenerse presente qué ocurrirá con las relaciones que se traban con
objeto específico, para cuya ejecución entrega facultades especiales. terceros. El mandatario que actúa en representación siempre obliga al mandante
Las facultades cobran importancia en la relación que el mandante contrae con frente a los terceros, sin perjuicio de la responsabilidad que tendrá con su
terceros que contratan con el mandatario. Éste podrá actuar en forma válida, comitente. En cambio en materia civil si actúa fuera de sus facultades el
dentro de sus facultades, incumpliendo las instrucciones del mandante, lo que lleva mandatario no quedará obligado (art. 325 y 327 CdeC).
a que no obstante ser válido el acto y vincular al mandante debe posteriormente el El mandato judicial, regulado en el art. 7 CPC, contiene ciertos actos cuya
mandatario responder frente al mandante por él. Ello se debe a que en el mandato ejecución requerirá de poderes especiales.
siempre debemos distinguir entre las relaciones que se forman entre el mandante y Por muy general que sea el mandato de no señalarse los poderes especiales no
los terceros (vínculo externo) y las relaciones internas, que se darán entre el se entenderán comprendidos. El art. 2.133 se pone en la hipótesis que el
mandatario y el mandante. mandatario pueda actuar como mejor le parezca, señalando que aún en tal caso no

33
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

podrá ejecutar actos de disposición. Cuando tenga la libre administración sólo las relaciones externas. Las primeras son las obligaciones que genera el mandato
podrá efectuar actos de disposición respecto de los cuales se le haya conferido un entre el mandante y el mandatario; las segundas, las relaciones que en torno al
poder especial, ya sea por las partes o por la ley (de esta manera podrá percibir el mandato eventualmente se generan para el mandante con los terceros y las que
pago y realizar la novación, ya que tales facultades se encuentran comprendidas contraiga el mandatario con ellos.
por la ley en la libre administración), no pudiendo ejecutar tales actos de no contar
con autorización. De esta forma, aún la libre administración se limita a la libre 7.1. Relaciones internas
administración dentro del giro ordinario.
Son las obligaciones que se generan en la relación entre el mandante y el
6. Facultades de autocontratar mandatario, las cuales se refieren principalmente a cumplir el encargo y rendir
cuentas para el mandatario, y de dejar al mandatario indemne por el mandante.
Se dará este problema cuando el mandatario aparezca actuando por dos
personas distintas en la operación, donde sólo él comparece físicamente a la a. Obligaciones del mandatario
celebración del acto. El código no establece una regla general, sino que se limita a
regular situaciones específicas. aa. Realizar el encargo encomendado
El art. 2.144 da una regla para el caso que el mandante encargue la venta de un
bien, señalando que no podrá comprarlo, salvo que su mandante lo autorice. El mandatario tiene tanto el poder como el deber de cumplir con el encargo, lo
Tampoco podrá vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha encargado que establece una clara diferencia entre el mandato y el poder de representación,
comprar. que por sí solo no genera obligaciones para el apoderado. Este deber de cumplir
El art. 2.145 señala que “[e]ncargado de tomar dinero prestado, podrá prestarlo con el encargo tiene en el mandato un grado intrínseco de autonomía en la
él mismo al interés designado por el mandante, o a falta de esta designación, al ejecución, lo que va unido a la idea de gestión.
interés corriente; pero facultado para colocar dinero a interés, no podrá tomarlo Sin perjuicio de la autonomía que implica la idea de gestión hay una serie de
prestado para sí sin la aprobación del mandante”. Lo que prescribe esta norma es reglas que deben respetarse en la ejecución del mandato.
que el mandatario no podrá tomar dinero prestado del mandante cuando éste le a. El mandatario deberá regirse, rigurosamente, por las reglas del mandato (art.
haya encomendado celebrar un mutuo, pero podrá prestarle dinero al mandante 2.131).
cuando éste le haya encargado pedirlo, caso en el cual se limita su discrecionalidad, b. Si se le señalan medios, el mandatario también deberá ceñirse a ellos,
al señalarle los criterios que deberán guiar la operación (interés que hubiere debiendo respetarlos (art. 2.134). Esto se explica por la idea misma de la
señalado el mandante o interés corriente). fuerza obligatoria de los contratos, ya que tales medios no se tratarían más que
La pregunta que cabe es si fuera de esos casos podría o no autocontratar. El de cláusulas que las partes incorporaron al contrato.
criterio que prevalece es que sí podría, con el límite que implica el conflicto de Pero tal situación puede resultar extremadamente rigurosa en la práctica, por lo
interés. De esta manera, si la autocontratación no está prohibida y no existe un que el mismo código se encarga de establecer ciertos correctivos, a fin de dotar al
conflicto de interés, podría autocontratar. mandatario de cierta autonomía cuando no sea posible seguir las instrucciones del
Si expresamente se le autoriza a autocontratar el mandatario siempre podrá mandante o cuando el hecho de seguirlas traería efectos perjudiciales para el
hacerlo, aún cuando exista un conflicto de interés. Si le causa un perjuicio al mandante.
mandante se generará un problema de responsabilidad contractual. De esta forma el art. 2.149 contempla el primer correctivo, al señalar que el
En el caso que la autocontratación esté expresamente prohibida nunca podrá mandatario no debe ejecutar el mandato cuando la ejecución sea manifiestamente
autocontratar, aunque no exista un conflicto de interés. Si lo hace, el acto será perjudicial para el mandante. En este caso se piensa en un cambio de
inoponible al mandante. circunstancias, que alteran la situación, de manera tal que de seguir las reglas y
Por lo tanto, el criterio del conflicto de interés servirá sólo respecto de aquellas ejecutarse el mandato se ocasionaría un perjuicio para el mandante.
situaciones que no estén resueltas por la ley o por la voluntad de las partes. El art. 2.147 señala que el mandatario podrá aprovecharse de las circunstancias
para cumplir con su encargo con mayor beneficio o con menor gravamen para el
7. Relaciones que se generan en el mandato mandante, ya que actúa por su cuenta y riesgo. Si hay un perjuicio, deberá
soportarlo el mandatario.
Se refiere a cuáles serán las obligaciones que genere el mandato. En principio También existen normas que morigeran la rigurosidad de los medios que se
hay que hacer una distinción entre las relaciones internas que genere el mandato y imponen al mandatario para ejecutar el mandato.

34
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

En principio rige el art. 2.134 que obliga al mandatario a emplear en la Esta obligación cobrará mayor importancia cuando actúe a nombre propio, ya
ejecución del mandato los medios que el mandante ha querido. Si la finalidad del que en tal caso deberá con posterioridad traspasar los resultados del acto ejecutado
mandato no se ve afectada el mandatario puede emplear otros medios equivalentes a su mandante.
en la ejecución del mandato cuando la necesidad obligare a ello, siempre que no En la materia puede darse un “juicio de cuentas” que tendrá por objeto
ocasione un perjuicio al mandante. determinar si la cuenta del mandatario se ajusta o no a lo que ocurrió realmente. La
El problema se da frente a instrucciones demasiado detalladas, que sentencia que en este juicio se pronuncie puede aprobar o rechazar la cuenta
desnaturalizan el mandato, por afectar la autonomía que supone la gestión, rendida. En caso que la apruebe el mandatario exime su responsabilidad, a menos
pudiendo llegar ésta a desaparecer. que se compruebe posteriormente que medió dolo en su elaboración.
Los criterios indicados anteriormente son distintos a aquellos casos en que no El mandante podrá aprobar expresa o tácitamente la cuenta del mandatario. Se
se puede ejecutar el mandato siguiendo las instrucciones. ha entendido que el transcurso de un período razonable de tiempo sin que se
Cuando no sea posible seguir las instrucciones y el mandatario se sale del formulen cuestionamientos a ella implican la aprobación de la cuenta por el
mandato en la ejecución del negocio, nos encontraremos frente a un caso de mandante.
agencia oficiosa. El código no lo obliga en tal caso a ejecutar el negocio, sino que
limita su deber a la obligación de tomar ciertas medidas conservativas (art. 2.150). ac. Responsabilidad
Cuando no pudiere dejar de actuar sin comprometer gravemente el interés del
mandante, sin causarle un grave perjuicio, el mandatario deberá actuar conforme a El mandatario responde por culpa leve, aunque ese estándar tiene ciertos
su prudencia, tomando el partido que más se acerque a sus instrucciones y que más matices. En todo caso las partes son libres de establecer otro estándar.
convenga al negocio. En este caso ya no actuará como agente oficioso, sino que lo Para seguir la responsabilidad del mandatario no es necesario que haya
hará dentro del mandato. De esta manera, el criterio que permitirá distinguir entre precedido el juicio de cuentas, pero su ocurrencia puede ser un elemento
esta situación y la situación del párrafo anterior es el grave perjuicio: si éste no importante al momento de intentar acreditar algún incumplimiento por el
concurre y el mandatario actúa, queda obligado como agente oficioso; si actúa mandatario.
frente al grave perjuicio que implica su omisión para el interés del mandante, se Las obligaciones que tiene el mandatario son obligaciones de medios, no de
entiende que ejecuta el negocio dentro del mandato. resultado. Por ello, más importante que si se logró o no el objetivo encomendado
Las facultades que tiene el mandatario para ejecutar el mandato se miran con –esto es, si se cumplió o no el encargo–, será la forma en que se desempeñó la
cierta latitud cuando éste no puede consultar al mandante y deba actuar en forma función. Por tanto lo esencial no es determinar si se cumplió o no el encargo, sino
rápida (art. 2.148). Esta norma constituye una regla interpretativa. que será perentorio esclarecer si el mandatario actuó con la debida diligencia en la
El código contempla entre los arts. 2.139 y 2.146 ciertas reglas especiales para ejecución del negocio encomendado o no.
la ejecución del mandato, al igual que el Código de Comercio, en sus arts. 268, 269 Corresponderá al mandatario acreditar que existió un mandato, debiendo tras
y 306. ello el mandatario acreditar que realizó actos de ejecución destinados a llevar a
cargo el negocio encomendado. Usualmente sí habrá actos de ejecución. Una vez
ab. Obligación de rendir cuentas que se acrediten quien tendrá la carga de la prueba es el mandante, que deberá
probar que tales actos no son suficientes para que el actuar del mandatario pueda
Se trata de una obligación propia de todos aquellos que administran bienes ser calificado de diligente. En caso que existan instrucciones el mandatario deberá
ajenos, que el código impone al mandatario (art. 2.155), si bien el mandante puede probar que se siguieron las instrucciones. En caso de que estas instrucciones sean
exonerar al mandatario de esta obligación. El objeto de esta obligación consiste demasiado detalladas nos aproximaremos a una obligación de resultados (art.
acreditar los ingresos que obtuvo el mandatario en la realización del encargo y en 1.547).
la justificación de los gastos que hubiere realizado en su cumplimiento. En ella El mandatario puede asumir obligaciones de garantía (art. 2.152), tomando
cobrarán especial importancia los documentos y libros que el mandatario lleve, que sobre su riesgo la solvencia de los deudores y todas las incertidumbres y
le permitirán en su tiempo justificar la cuenta que rinda. embarazos del cobro. Este elemento se aleja de la idea del mandato y se acerca a
La obligación de rendir cuentas comprende el informar detalladamente acerca otros contrato, como el seguro. La diferencia entre una obligación de garantía y
de los gastos, entradas, modo de empleo de los fondos y los bienes del encargo; una obligación de resultado radica en que la segunda sí admite como hecho
teniendo por obligación accesoria la de documentar las partidas importantes. eximente de la responsabilidad por el incumplimiento el caso fortuito o la fuerza
La relevación de rendir cuentas no exonera al mandatario de los cargos que mayor, mientras que en la obligación de garantía tales eventos son de riesgo del
contra él justifique el mandante.

35
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

obligado, no permitiendo su concurrencia justificar el incumplimiento a fin de En el contrato de mandato el mandatario puede actuar a nombre propio o en
evitar la responsabilidad. representación.
Cuando el mandatario actúe a nombre propio sólo él aparecerá frente a los
b. Obligaciones del mandante terceros, generándose una relación estrictamente personal entre el mandatario y el
mandante. El mandatario en estos casos tendrá una obligación contractual, en el
La obligación de remunerar al mandatario por le ejecución del encargo está contexto del mandato; mientras que el tercero no tendrá acción alguna para
contenida en el art. 2.158, que establece varias obligaciones para el mandante. La dirigirse contra el mandante por las obligaciones que se generen por el negocio
obligación de remunerar se ve acompañada de otras obligaciones destinadas a celebrado (art. 2.151). Los créditos que adquiere el mandatario deberán luego ser
cubrir los costos en que incurrió el mandatario en la ejecución del encargo. El traspasados a su mandante, utilizando generalmente el mecanismo de la cesión de
mandatario está obligado: derechos. Las obligaciones no pueden ser simplemente cedidas, sino que deberá
a. “A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del encargo.” Si no operar la novación, que tiene como presupuesto la voluntad del acreedor. Lo
lo provee no podrá actuar, se trata de una obligación anterior al cumplimiento normal es que el mandante provea de fondos y el mandatario cumpla frente al
del encargo. Según el art. 2.159 el mandatario podrá desistirse del mandato si tercero.
no se le provee de fondos, lo que constituye un mecanismo más fuerte para Por todo lo anteriormente señalado en este mandato el mandatario asume el
asegurar el cumplimiento que la excepción de contrato no cumplido. riesgo de la solvencia del mandante, ya que en caso de que éste no provea de
b. “A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del fondos ese hecho no lo liberará de las obligaciones que contrajo a nombre propio
mandato.” En definitiva será el juez quien determine si un gasto es o no frente a los terceros.
razonable. Por el contrario si el mandatario actúa en representación, dentro de los límites
c. “A pagarle la remuneración estipulada o usual”. Por señalar que está obligado de sus facultades, el mandante queda vinculado directamente frente a los terceros
a pagarle la remuneración usual la doctrina entiende que se trata de un con los que contrate, aplicándose las reglas de la representación al mandato. En
elemento de la naturaleza, ya que en tal caso no se habrá pactado una consecuencia el mandante deberá responder directamente frente a los terceros por
remuneración. los actos que ejecute su mandante.
d. “A pagarle las anticipaciones de dinero y los intereses corrientes.” Esto no En caso que el mandatario se extralimite en sus facultades o actúe no teniendo
podrá ocurrir a la inversa, ya que el mandatario no podrá tomar dineros del poder, el acto celebrado será inoponible al mandante, salvo que éste ratifique con
mandante (art. 2.145). posterioridad lo obrado por su mandatario.
e. “A indemnizarle las pérdidas en que se haya incurrido sin culpa, y por causa Sobre la representación debemos recordar que se han postulado
del mandato.” Se limita a aquellas pérdidas que puedan derivarse directamente principalmente dos teorías: la de la ficción y la de la modalidad. Según la teoría de
de la ejecución del mandato. la ficción se entiende que quién actúa es el representado, directamente a través de
El mandato otorga un derecho legal de retención al mandatario respecto de su mandatario. Por ello los vicios del consentimiento no se miran con relación al
los bienes del mandante, cumpliendo una función de garantía respecto de las mandatario, existiendo sólo cuando afecten al mandante. El mismo criterio se
obligaciones de éste. En la práctica para que sea útil requerirá su declaración utiliza a propósito de la capacidad. Frente a la teoría de la ficción surge la teoría de
judicial. la modalidad, que plantea que la representación es una modalidad excepcional de
los actos jurídicos. Por tanto, el mandatario debe expresar que actúa en
7.2. Relaciones externas representación, ya que ello no se presume. Si actúa dentro de los límites de su
poder obligará al mandante, radicándose los efectos del acto en su patrimonio. Lo
Cuando el mandatario actúa a nombre propio sólo vinculará su patrimonio en importante es que implica un límite para el actuar del mandatario, en cuanto a los
los contratos que celebre con los terceros, estando el mandante ausente de la límites de la gestión (art. 2.160).
operación. La relación con los terceros se referirá a las obligaciones que se La carga de la prueba sobre el hecho que se actuó en representación y dentro
contraigan en la ejecución del negocio por cuenta y riesgo del mandante por el de sus límites será afectada si seguimos la teoría de la modalidad, según la cual la
mandatario y en la responsabilidad que frente a éstos se genere. representación no se presume. Si quiere el tercero actuar contra el mandante
deberá acreditar la existencia del mandato y los límites del poder. Si el mandatario
a. Relación entre el mandante y los terceros se extralimita será un riesgo a asumir por el tercero, a quien en definitiva se
impone la carga de revisar los poderes del mandatario antes de contratar.

36
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

El art. 2.123 contempla las mismas restricciones que existen respecto de la resguardo de la apariencia, señalando que el ordenamiento lo protege, a fin de
prueba testimonial en las reglas generales en la materia. Quien se vería perjudicado llegar a la responsabilidad del mandante. En principio podemos decir que la fuente
con ello es el tercero, quien no podría en la práctica probar el mandato. El objetivo no será la sola ley. Podría aproximarse a la responsabilidad extracontractual, en la
es que las partes puedan celebrar el contrato por escrito, por lo que se ha estimado que se incurriría por hecho del mandante, quien sería negligente al tolerar que sus
que la limitación a la prueba testimonial rige respecto de ellas y no de los terceros, negocios sean llevados por un mandatario que ya no cuenta con derecho a ello,
ya que no es lógico imponerles tal carga cuando han sido las mismas partes las que creando una situación de apariencia. El problema es que el tercero estaría en
no han cumplido con la obligación. Se trata de proteger la buena fe de los terceros principio interesado en exigir el cumplimiento, en tanto que la responsabilidad
que contratan con las partes y los actos propios. extracontractual busca reparar el daño causado a un interés por vía de la
El problema de la inexistencia del mandato o extralimitación de las facultades indemnización de perjuicios. Podría argumentarse en orden a que existiría una
es un caso distinto al mandato que sólo existe en apariencia. En otros países se ha fuente autónoma, similar a la que funda el principio general del enriquecimiento
regulado el mandato aparente, lo que no ha ocurrido en Chile, donde existe sólo sin causa. Pero sería difícil construir tal argumento partiendo de una fuente legal
una norma referida a la terminación del contrato de mandato (art. 2.173). La razón tan débil, más aún cuando su aplicación ni siquiera es general. La última vía es
de la protección del tercero obedece a que no se conoce en el medio de la aplicar por analogía el art. 2.173, reconociendo que no existiría propiamente un
terminación del mandato; y al hecho a que él no ha tenido ninguna intervención en contrato ni responsabilidad contractual, pero que la responsabilidad que se genera
tal acto. en todo caso esta existencia más allá de la terminación para proteger a los sería una forma análoga de ella.
terceros tendrá un límite, constituido por la ignorancia legítima, que se relaciona Así, se daría un mandato aparente en todos aquellos casos en que existe un
con la buena fe del tercero que contrata, y trata de la existencia de una ignorancia error excusable por parte de un tercero, estableciéndose un límite a la atribución de
excusable en el tercero sobre el rompimiento del vínculo contractual entre el riesgos por la ley.
mandante y el mandatario. Otro tema importante es la responsabilidad del mandante por el hecho ilícito
Mediante esas normas lo que se está protegiendo es la buena fe, las del mandatario. Es distinto del problema de los efectos de los actos que se han
expectativas de los terceros, las apariencias y la seguridad del tráfico jurídico. La celebrado sin poder o extralimitándose de ellos. Esta materia se relaciona con la
carga para los terceros consiste en solicitar que se exhiba el poder, pero sobre la responsabilidad extracontractual por el hecho ilícito del mandatario.
base de ello no podrá necesariamente saber que tal poder ha sido revocado, a La gestión del mandatario es personal, y así como el mandante no responde
menos que ello aparezca en el instrumento. por la extralimitación tampoco lo hace por los hechos ilícitos que éste cometa, lo
En el derecho comparado las soluciones se plantean desde la buena fe y el cual no será contradictorio con que el mandato sea de cuenta y riesgo del
error excusable. De esta forma la regulación francesa mira a la existencia de mandante, ya que la responsabilidad es personal. En el derecho comparado se ha
circunstancias objetivas que hagan creer que existe un mandato, de manera que se recurrido a ciertas teorías para solucionar este problema.
vincula con el error común. El elemento subjetivo se refiere a que el error sea a. Teoría del riesgo creado. Nace vinculada a la responsabilidad de la empresa.
excusable, que esa ignorancia sea legítima, lo que en definitiva se determinará caso Su base es que al poner en marcha procesos productivos para obtener los
a caso, según las particulares circunstancias que concurran. De esta manera además beneficios que con ellos se generen, una razón de justicia obligaría a
de amparar la situación del tercero se resguardará la seguridad del tráfico y la internalizar los riesgos que el desarrollo de tales procesos generen,
rapidez con que se realizan los intercambios (se reducen costos de transacción). Al obligándoles en consecuencia a soportar las consecuencias de tales actos. Esta
igual que en la determinación del nivel de diligencia, serán las circunstancias teoría no ha tenido aceptación en Chile.
concretas las que definirán la excusabilidad del error, sobre todo la naturaleza y la b. Teoría de la responsabilidad por el hecho ajeno. Ha intentado recogerse en
cuantía del acto. Chile. Será difícil su construcción en la práctica por los vínculos de
Esta teoría es muy excepcional, siendo su aceptación restringida. Siempre habrá dependencia y cuidado que supone entre los agentes, lo que en principio se
un límite legal, imponiéndose al tercero la carga de revisar los poderes, asumiendo opone a la idea de autonomía que es consustancial al mandato. En la práctica
el riesgo de que estos no existan, no están vigentes o la actuación se encuentre la determinará el juez. Siendo una cuestión de hecho, que reconoce su
fuera de sus límites. En el fondo, el derecho parte de la base que cada uno debe fundamento en la falta de diligencia o de cuidado. Así, se deberá acreditar la
velar por su propio interés, siendo el agente más apto para ello. culpa del mandatario, presumiéndose la culpa del mandante, quien podrá
Si partimos de la base que excepcionalmente tales actos serán válidos debemos excusarse si acredita diligencia, esto es, el empleo del debido cuidado para
preguntarnos cuál será la fuente que tendrá la obligación. Una vía es aplicar el art. evitar el daño.
2.173, específico respecto de la terminación, donde lo que se da es una acción al c. La última opción es hacerlo responsable por el hecho propio, aplicándose al
tercero contra el mandante. Otra sería intentar construir un principio general de caso de las personas jurídicas, cuando se actúa como órgano. En el fondo se

37
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

trata de argumentar que el mandatario actúa como órgano de la persona contrato como un acto de confianza, que otorga cierta autonomía al mandatario,
jurídica y no como mandatario. Cuando actúa el órgano actúa la persona que puede recurrir a todo mecanismo apto para cumplir con el encargo, dentro de
jurídica, tanto en lo que obre conforme a derecho como en lo ilícito. Se trata los cuales se encontraría la delegación.
de una expandir la noción, más allá de lo que la ley o los estatutos señalen, a En Chile se mueve el problema entre los dos modelos, no existiendo una regla
todo aquel que cuente en la práctica con poder de gobierno, pudiendo absoluta que zanje la discusión.
resumirse la postura en que “donde se generan las decisiones se generan las En caso que se prohiba la delegación por cláusula expresa, lo que haga el
responsabilidades”. Puede resultar discutible, no ha tenido acogida en el mandatario delegado será inoponible al mandante. El tercero asume el riesgo de lo
sistema chileno. Trae como consecuencia una ampliación en el ámbito de los que no es más que otra forma de extralimitación del mandato. Así, el tercero no
riesgos que debe considerar la empresa. tendrá acción contra el mandante. En las relaciones internas habrá un
incumplimiento, ya que se estarían desobedeciendo los términos los contrato,
b. Relación entre el mandatario y los terceros debiendo por tanto el mandatario responder en la medida que hayan perjuicios, lo
cual será en la práctica complejo que ocurra, ya que el acto será inoponible.
Hay que distinguir si actúa el mandatario en nombre propio, caso en el cual se En caso que nada se diga sobre la delegación se aplicaría el art. 2.135. Según
obligará personalmente, o si actúa en nombre del mandante, caso en el cual actuará éste en silencio de las partes la delegación estaría permitida, pero el mandatario
en representación y lo obligará a él tal como si el mandante hubiese contratado. deberá responder de los hechos del delegado como si fueran propios. No se trata
Al tercero le es indiferente la relación que el mandatario tenga con el de una responsabilidad por el hecho ajeno, sino que se trata de una responsabilidad
mandante, siendo incluso posible que no la conozca. Asume el mandatario el estricta, que prescinde del factor de imputación culpa. No hay una mera
riesgo de la insolvencia del mandante, ya que quedará obligado frente al tercero presunción de responsabilidad. El contrato que celebre el mandatario con su
aun cuando el mandante no pueda cumplir. delegado será un subcontrato, donde se aplicaría el principio del art. 1.679,
Dentro de los límites del mandato los efectos de todos los actos ejecutados por respondiendo el contratista por el hecho del subcontratista. El mandatario podrá
el mandatario se radican directamente en el patrimonio del mandante, siendo revocar la delegación.
totalmente ajeno en la relación entre el mandante y el tercero. Un problema que parece generarse es la contradicción entre el art. 2.135 y el
En principio es el tercero quien asume los riesgos de esas operaciones, aunque art. 2.136. El art. 2.136 parece decir que en caso que no se ratifique no habrá
el código reconoce ciertas excepciones en el art. 2.154. De esta manera el acción de los terceros contra el mandante, lo que pasaría en caso del silencio. Pero
mandatario responderá frente a los terceros cuando: parece ilógico permitir la delegación si se la privará de todo efecto. Por ello el art.
a. No dé conocimiento suficiente de sus poderes al tercero. Por ejemplo ocurrirá 2.136 debe aplicarse en forma restringida, sólo a aquellos casos en que se ha
esto si exhibe un poder parcialmente revocado al ejecutar un acto y no da prohibido expresamente la delegación, a fin de que el art. 2.135 tenga algún
conocimiento de la revocación. sentido. Esto no obsta a la acción del mandante contra el mandatario por la
b. El mandatario se obliga personalmente. No se trata de casos en que actúa a delegación.
nombre propio, si no de aquellos en que actúa en representación del La relación entre mandante y delegado no es directa, pese a lo cual el art. 2.138
mandante convirtiéndose en codeudor solidario o subsidiario. le concede acción directa contra él, tratándose al final de una subrogación
En el caso que se haya extralimitado o actuado sin poder el acto será personal. Por tanto el mandante tendría la acción que emana del contrato de
inoponible al mandante. mandato y la que le otorga el art. 2.138 contra el delegado.
Además el mandatario podrá responder por responsabilidad extracontractual En caso que se autorice expresamente la delegación, en el ámbito de las
por la comisión de actos ilícitos frente a terceros. relaciones internas, el mandatario podrá ejercer tal facultad. Sobre su
responsabilidad recibirá aplicación el art. 2.135-II, donde ya no responde del hecho
8. Delegación del mandato del delegado como si se tratara de un hecho propio, sino que responderá de su
propia culpa, por haber elegido como delegado a falta de designación por el
Las dos preguntas básicas que se deben hacer en esta materia son ¿se puede mandante a una persona notoriamente insolvente o incapaz (culpa in eligendo).
delegar? y ¿cuáles son los efectos de la delegación?. Lo importante es que el mandatario, pese a la delegación del mandato, seguirá
Sobre la posibilidad de delegación habrá que distinguir a grandes rasgos entre obligado a cumplir con el encargo.
dos explicaciones del mandato, una que lo mira como contrato intuito personae, En cuanto a las relaciones externas que se generan con la delegación, el
donde la persona del mandatario sería esencial, por lo que debería cumplir él el mandante queda plenamente obligado por los actos del mandatario frente a los
encargo de forma exclusiva sin tener la facultad de delegar; y la que mira al

38
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

terceros, debiendo cumplir. Tendrá acción directa (art. 2.138). Se aplica en caso de mandato general revoca al especial si dentro de su objeto existe identidad con el
silencio. que conforma el mandato especial anterior.
La responsabilidad del art. 2.135-II no se aplica si el mandato se delega a la Desde el momento que se comunica la revocación el mandatario termina sus
persona que para tal efecto designó el mandante, ya que se considera que es una funciones, pudiendo perseguirse su responsabilidad en caso que continúe
persona de su confianza. Además, cuando la delegación a determinada persona ha actuando.
sido autorizada expresamente por el mandante, el código establece que se ¿Podrán los terceros dirigirse contra el mandante? El art. 2.173 regula la
constituye entre el mandante y el delegado un nuevo mandato que revoca el situación, otorgándoles acción contra el mandante en la medida que estén de
mandato anterior, que sólo puede ser revocado por el mandante, y no se extingue buena fe, con el límite de la ignorancia excusable. Es indiferente si el mandatario
por la muerte u otro accidente que sobrevenga al anterior mandatario (art. 2.137). actuó de buena o mala fe, sólo será relevante en lo que respecta a la
El mandatario seguirá estando obligado a cumplir con los acuerdos, junto con responsabilidad en la relación interna del mandato, estándose para responder a la
tener acción directa. pregunta a cual era el estado del tercero. En definitiva, el que estemos o no frente a
Las acciones serán excluyentes sólo en la medida que se reciba dos un error excusable será algo que definirá el juez, atendidas las circunstancias del
indemnizaciones. caso.
El art. 2.137 pretende decir que el mandatario no podrá poner término al Otro problema es qué ocurre si se pacta cláusula de irrevocabilidad. El que
mandato del delegado, pero éste podrá renunciar. llegue a pactarse en general se acepta, en la medida que exista un interés, ya sea de
En el Código de Comercio la materia está regulada en el art. 261, donde se un tercero, del mandante, del mandatario o de ambos. En materia mercantil se
señala que el mandatario no podrá delegar salvo que exista autorización, lo que nos aplica el art. 241, que expresamente establece tal posibilidad.
acerca más al primer modelo, que enfatizaba el carácter intuito personae del mandato, La revocabilidad es de la naturaleza, si nada se dice se entiende incorporada.
lo que lleva a que la delegación sólo cabe si media autorización del mandatario. Por Pero, como todo elemento de la naturaleza admite pacto en contrario, en la
excepción se permite la delegación parcial en los siguientes casos: medida que exista un interés.
c. Se podrá delegar parcialmente en los dependientes cuando estemos frente a La irrevocabilidad no podría ser perpetua ni procedería en un mandato general
actos que según la costumbre del comercio se confían a estos subalternos (art. de administración, ya que estaría privando al mandante de su capacidad de
262 CdeC). ejercicio, vulnerándose normas de orden público. Pero ese argumento en realidad
d. Según el art. 264 CdeC se entiende que el comisionista tiene autorización es erróneo, si consideramos que el mandante sigue siendo capaz, por lo que en
implícita para delegar, cuando estuviere impedido para obrar por sí mismo y definitiva no se afectaría el orden público.
hubiere peligro en la demora. Se trata de un caso en que la abstención
implicaría un perjuicio para el mandante. 9.2. Renuncia del mandatario (art. 2.163 núm. 4)

9. Extinción del mandato Se tratará también de un acto potestativo y recepticio, que sólo produce efectos
una vez comunicado si transcurre un lapso razonable para que se termine el
Las causales de extinción del mandato se encuentran en el art. 2.163, donde se mandato (art. 2.167). En el mandato judicial se entiende que el tiempo razonable
señalan. que debe transcurrir para poner término al contrato es el del transcurso del
término de emplazamiento. Durante ese tiempo el mandatario seguirá obligado
9.1. Revocación del mandato (art. 2.163 núm. 3) por el mandato.

Cuando comenzamos el estudio del mandato señalamos que era de sus 9.3. Muerte del mandante o mandatario (art. 2.163 núm. 5)
particularidades la posibilidad de término de manera unilateral y potestativa, donde
se requiere sólo la voluntad del mandante, aun cuando se trate de un mandato En principio, la muerte del mandante pone término al mandato, salvo que nos
remunerado. Se trata de un acto recepticio, que sólo podrá surtir efectos una vez encontremos en el mandato mercantil, en el mandato judicial, o si el mandato tiene
que sea puesto en conocimiento del mandatario. La revocación puede ser en forma por objeto realizar actos posteriores a la muerte del mandante. Según el art. 2.168
expresa o tácita, lo que ocurriría cuando se confiera un nuevo mandato sobre el sabida la muerte del mandante el mandatario cesará en sus funciones, a menos que
mismo objeto. En caso que el mandato anterior sea general y el nuevo mandato es el suspenderla acarreara perjuicios para los herederos del causante, caso en el cual
especial, el mandato original subsiste en todos aquellos actos que no están deberá continuarlas.
comprendidos dentro del objeto del mandato especial. En la situación inversa el

39
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Cuando quien muera sea el mandatario, lo único que deberán hacer sus interesado obligaciones si el negocio ha sido bien administrado. En caso que
herederos es poner dicho hecho en conocimiento del mandante y tomar las ratifique las actuaciones del agente no habrá ningún problema. Si no fue útil la
providencias conservativas, sin estar en principio obligados a realizar la gestión gestión, no tendrá el agente derecho alguno contra el agenciado.
contenida en el mandato (art. 2.170). Se trata de evitar daños inminentes, El riesgo de la utilidad de la gestión lo asume el tercero, quien sólo tendrá
imponiendo una carga mínima a los herederos, los que deberán responder de los acción en la medida que el negocio sea útil para el agenciado.
perjuicios en caso que no cumplan con ella. Ello lleva a hacer una segunda distinción. La gestión no será por cuenta y
riesgo del agenciado, a menos que éste ratifique o la gestión le sea útil.
9.4. Quiebra o insolvencia del uno o del otro (art. 2.163 núm. 6) El art. 2.290 contiene la regla general, según la cual no se debe remuneración.
Podrá llegar a existir una obligación en la medida que el negocio esté bien
La diferencia entre quiebra e insolvencia es que la quiebra debe ser declarada administrado, por lo que puede afirmarse que el sustrato de la obligación es el
judicialmente, mientras que la insolvencia representa una situación de hecho. La principio del enriquecimiento sin causa, ya que en general no está acorde con la
insolvencia exige que la persona sea incapaz de cumplir con sus obligaciones en teoría general de las obligaciones el que una persona pueda adquirirlas contra su
tiempo y forma, recurriendo a los medios ordinarios para tal efecto. voluntad.
El art. 2.288 señala que debe responder el agente por culpa leve, siendo
9.5. Cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas (art. consideradas las circunstancias que concurren en cada caso.
2.163 núm. 9) El mandato en ciertas ocasiones puede transformarse en una agencia oficiosa,
lo que ocurrirá cuando el mandatario no pueda actuar conforme a las instrucciones
Ocurrirá si el mandante cesa en sus funciones de curador o de tutor, no podrá del mandato, pero de tal omisión no se deriva un grave perjuicio; o cuando nos
subsistir el mandato que se hubiere otorgado. No se refiere a la persona física que encontremos en los casos límite en que el mandatario se sale del mandato por
desempeña la labor, sino al ente: quien desempeña la función. necesidad imperiosa (art. 2.122). En caso de simple extralimitación sólo habrá un
problema de incumplimiento en el plano de las relaciones internas, no de agencia
9.6. Desempeño del negocio para el cual fue constituido (art. 2.163 núm. 1) oficiosa.

9.7. Expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del 11. Mandato mercantil
mandato (art. 2.163 núm. 2)
El art. 3 núm. 4 CdeC señala que la comisión o mandato comercial constituye
9.8. Interdicción del uno o del otro (art. 2.163 núm. 7) un acto de comercio. Debemos comenzar realizando una precisión, ya que
comisión y mandato mercantil no son términos sinónimos, siendo la comisión una
Respecto de los terceros que ignoren de la terminación, se puede considerar en especie de mandato que recae sobre un objeto específico.
principio que están de buena fe en la medida que su error sea excusable, por lo que A su vez, el art. 234 CdeC señala que los tres tipos de mandato son la
tendrán acción contra el mandante (art. 2.173). En la práctica se usa la inscripción comisión, el mandato de los factores o dependientes de comercio y la correduría.
de los poderes en el Registro, a fin que el error del tercero no pueda ser De los tres casos el único que constituye propiamente mandato es la comisión. En
considerado de excusable. el mandato de los factores existirá una relación de subordinación entre el
comitente y sus factores, lo que llevará a que en la práctica normalmente lo que
10. Relación entre la agencia oficiosa y el mandato exista sea un contrato de trabajo, lo que no obsta al poder de representación que
tendrá envuelto para fundamentar las obligaciones que se asumen frente a los
La agencia oficiosa se regula en el art. 2.286. No existen diferencias en cuanto terceros. Tanto el factor como el dependiente auxilian al mandante en el desarrollo
al objeto, ya que ambos se referirán a la realización de una gestión de negocios de su actividad, lo que determinará la diferencia entre ellos será que el factor tiene
ajenos. La diferencia radicará en que mientras uno es un contrato, que requiere un mayor poder de representación, mientras que el dependiente actúa bajo la
para su perfeccionamiento del consentimiento tanto del mandante como del directa supervisión del comerciante, teniendo en todo caso ambos poder de
mandatario, la agencia oficiosa no tendrá tal naturaleza, pudiéndose actuar sin el representación frente a los terceros.
consentimiento o incluso contra la voluntad del agenciado. En el caso del corredor nos encontramos frente a un intermediario, que será
Como el agenciado no da su consentimiento, en principio no podría estar mandatario sólo si realiza labores propias de la gestión de negocios, siendo usual
obligado. Al respecto, el código da una regla especial, estableciendo que asumirá el que lo único que haga en la práctica sea prestar un servicio.

40
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

La comisión será mercantil cuando el objeto que ella persiga sea la realización g. Sobre la rendición de cuentas, debe señalarse que la cuenta del comisionista
de un acto de comercio. Se estima que el acto de comercio debe existir respecto tiene que ser coincidente con sus libros. En caso que ello no ocurra se verá
del mandante. expuesto a la responsabilidad penal (art. 280 CdeC).
Diferencias con el mandato civil: h. En caso que existan una pluralidad de comitentes o una pluralidad de
a. A diferencia del mandato civil la comisión mercantil no termina por la muerte comisionistas, en el mandato civil las obligaciones que cada uno de ellos tiene
del comitente (art. 240 CdeC). se ve como una obligación distinta. En cambio en el mandato mercantil la
b. La segunda diferencia dice relación con la revocación y la renuncia. En responsabilidad de unos y otros será solidaria (art. 290).
materia civil se trata de actos potestativos, que no requieren de justificación.
En cambio en la comisión mercantil no tendrán tal carácter. Así, el art. 241 §6. Las cauciones
señala que no se puede revocar el mandato si éste cede en interés del
mandatario o de un tercero. A su vez, la renuncia no surte efectos si causa un Primero que todo, debemos tener en cuenta que todo acreedor goza del
perjuicio manifiesto al comitente, lo que, a diferencia de la regla contenida en derecho de prenda general, que consiste en que toda persona que se obliga para
materia civil, no se limitará al que la renuncia sea intempestiva (art. 242 CdeC). con otro, lo hace con todo su patrimonio y no con su persona (art. 2.465). Este
c. Una tercera diferencia mira a que el mandato comercial impone deberes de derecho:
custodia y conservación para el comisionista similares a los que señala el art. a. incluye a todos los bienes del deudor, salvo los inembargables;
2.125 sobre las medidas conservativas que deben adoptar quienes desarrollan b. no otorga preferencia a los acreedores. Si los bienes no son suficientes para
en forma usual la actividad de representar intereses ajenos. Pero, a diferencia pagar todas las deudas, los acreedores concurren a prorrata, según el monto
de la regla civil, en materia mercantil es más estricta, contando con una de sus créditos.
aplicación más extensa, no de ciertos casos especiales como el art. 2.125, sino El valor objetivo de este derecho es lo que vale el patrimonio del deudor.
que respecto de todo comisionista. Por lo mismo, un serio problema se produce si el deudor sigue contrayendo
d. En el mandato mercantil se regulan de manera amplia los deberes de obligaciones o bien, sigue disponiendo de sus bienes.
información respecto del comitente, tanto durante como después de la Los riesgos del acreedor, son dos:
gestión. Debe comunicarse al comitente todo hecho que revista caracteres de a. que aumenten los pasivos (pluralidad de acreedores);
relevancia respecto de la gestión (arts. 250 y 279 núm. 1 CdeC). b. que disminuyan los activos.
e. Una importante diferencia se refiere a la posibilidad de delegar la gestión. En En general, existen una serie de medidas auxiliares de los acreedores que
materia civil, frente al silencio de las partes, se podrá delegar el mandato. En buscan asegurar que sus créditos sean cubiertos, las que pretenden evitar que los
cambio en materia comercial no podrá hacerse, a menos que exista una bienes salgan del patrimonio del deudor:
autorización expresa por las partes, o que nos encontremos frente a las a. Medidas conservativas. Buscan asegurar que el resultado de un juicio se
hipótesis de delegación parcial, en aquellos casos que según las costumbres pueda hacer verdaderamente efectivo.
mercantiles se trate de actos que no realiza el comisionista por si mismo, sino b. Acción subrogatoria u oblicua. En este caso, son los acreedores los que
a través de terceros; o cuando exista algún impedimento absoluto que impida ejercen derechos que el deudor no está ejerciendo frente a terceros, teniendo
o retarde la realización de la gestión pudiendo causarse un perjuicio (arts. 264 la posibilidad de hacerlo.
y 267 CdeC). c. Acción pauliana o revocatoria. Busca reintegrar bienes al patrimonio del
f. En cuanto a la autocontratación, en materia civil aun cuando no esté deudor, distraídos por éste mismo. Evita las actuaciones fraudulentas.
permitido expresamente, podrá el mandatario autocontratar, a menos que El problema de estos mecanismos es que muchas veces no resultan
existan conflictos de interés. En caso que se le haya permitido autocontratar efectivos, pues son métodos largos y costosos. Es por esta razón que se han
podrá hacerlo aún cuando exista este conflicto. En el Código de Comercio creado garantías tanto en el derecho civil como comercial.
hay regla especial, según la cual no podrá autocontratar cuando exista algún Las garantías son los distintos medios que tiene un acreedor para
conflicto de interés. En caso que se encuentre autorizado a hacerlo la resguardarse de la eventual insolvencia del deudor. Dentro de las garantías, están
remuneración a la que tendrá derecho será menor, correspondiendo sólo a la las llamadas cauciones, contempladas en el art. 46. Pueden ser reales o
mitad, lo que se explicaría por que la realización de la gestión es más sencilla, personales. Las reales afectan ciertos bienes al cumplimiento de una obligación.
no requeriría ni búsqueda ni negociación (arts. 271 y 276 CdeC). Solucionan el riesgo de que aumenten los pasivos y da una preferencia al
acreedor para pagarse. Se puede perseguir ese bien y pagarse preferentemente
con el producto de su venta. Las principales son la hipoteca y la prenda. Por su

41
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

parte, las garantías personales agregan otro patrimonio sobre el cual hacen compra, surge una hipoteca legal cuando el precio pactado no se paga de
efectivo el crédito (ejemplo son la fianza y la solidaridad). Un incentivo que se inmediato. Tratándose del contrato:
puede pactar para que el deudor pague es el establecimiento de una cláusula a. Lo normal es que sea consensual. Sin embargo, requiere de escritura pública,
penal. No se necesitan probar ni acreditar los perjuicios si esta cláusula está e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, la que más que
pactada, lo que facilita su cobro. ser una solemnidad, es la manera de efectuar la tradición del derecho real.
El derecho comercial ha ido generando otras garantías muy eficaces. Por De la redacción del art. 2.410 puede seguirse que si no existe inscripción la
ejemplo, la boleta bancaria de garantía. hipoteca es nula, pero la obligación que genera el contrato es la de hacer la
En las garantías clásicas, hay una relación entre deudor y acreedor. En tradición, y esto precisamente se hace por vía de la inscripción. Si esto no
cambio, en las garantías modernas hay un tercero que asegura a un beneficiario fuese así, jamás podría exigirse practicar la inscripción.
designado por las partes el pago de una suma de dinero en caso de b. Se trata de uno accesorio, pues no se concibe como independiente de la
incumplimiento. Lo normal es que el tercero pague al acreedor cuando existe obligación principal. Si se extingue la obligación principal, se extingue la
incumplimiento. hipoteca. También se puede celebrar este contrato para asegurar
Las cauciones cumplen una función fundamental: facilitan el desarrollo del obligaciones futuras. Hay casos en que la hipoteca no se extingue una vez
comercio y permiten además el otorgamiento de créditos para desarrollar nuevos extinguida la obligación principal. Se trata de la hipoteca con cláusula de
proyectos (por ejemplo, las concesiones de obras públicas) de altos costos. Sin garantía general, que es la que garantiza todas las obligaciones que tiene y
las garantías, pedir un crédito sería más caro, porque el riesgo que asume el llegue a tener el deudor. En este caso, se desvirtúa el carácter de contrato
prestamista sería mucho mayor. accesorio. En un momento, se cuestionó la validez de esta institución,
porque no tendría un objeto determinado. La hipoteca en este caso es
§7. La hipoteca condicional, pero una vez que nace la obligación se considera que opera con
efecto retroactivo. Esto es muy importante porque la fecha es la de la
De acuerdo al art. 2.407 se define como: inscripción, no la de la obligación (la que es posterior). Por lo general, hoy es
a. Derecho real, pero es también un contrato. Muchas veces esto hace que se aceptada, porque su objeto está determinado y es el bien raíz. Esto es
confunda. En su nacimiento, opera como contrato, pero lo esencial es la distinto del objeto del contrato principal. En este caso el carácter de
función de garantía que desempeña. En cuanto derecho real, es distinto de accesorio se desvirtúa.
los otros. Esto se manifiesta en la posibilidad de sacar a remate la cosa y de Normalmente, este contrato de hipoteca se pacta en relación con una
pagarse con su producto. No existe, por ende, una relación directa con la obligación específica, por ejemplo, típico caso es el de pedir un préstamo al
cosa. banco, el que constituye una hipoteca sobre un bien inmueble determinado
b. Derecho inmueble, pero excepcionalmente puede recaer sobre bienes del deudor. En estos casos, además, suele pactarse una segunda hipoteca,
muebles, como naves. con la llamada cláusula de garantía general, la que sirve para garantizar
c. Derecho accesorio, pues se extingue al pagarse el crédito. Además, si se futuras obligaciones del deudor para con ese banco. El problema que surge
transfiere el crédito, se transfiere la hipoteca. es que extinguida la obligación específica, el banco sólo levanta esa hipoteca,
d. Indivisible, pues no admite un alzamiento parcial. No se alza hasta que se mas no la general.
pague el total de la deuda. Sólo se levantaran ambas si es que no existen más deudas (lo que parece
e. Públicas, pues tienen que inscribirse en el Registro de Hipotecas y lógico). Jurídicamente, no existe una acción para pedir al Banco que levante
Gravámenes. la hipoteca que tiene una cláusula de garantía general.
f. Especiales, porque se refieren a un inmueble determinado. Hay un caso c. Es un contrato unilateral, ya que sólo se obliga la persona que constituye la
especial en que no recae sobre bienes determinados. Esta es la hipoteca hipoteca. Esto en principio. La obligación principal es transferir al acreedor
sobre bienes futuros, que da derecho a exigir la inscripción sobre los bienes el derecho real de hipoteca.
que vaya adquiriendo el deudor. Se regula en el art. 2.409. d. Según el art. 2.411, las hipotecas practicadas en el extranjero son válidas en
La forma más común de constituir la hipoteca es a través de un contrato, Chile, pero se exige que se otorgue por escritura privada, al menos. La duda
pero hay dos casos en que su origen es legal: a. art. 662 CPC: a propósito de la que surge, por lo contradictorio del asunto, es que si se otorga por escritura
partición (art. 600 CPC), b. art. 129 Ley de Quiebras: cuando se venden los bienes privada efectivamente valdrá en Chile esa hipoteca. Montt cree que es
del fallido, si se acuerda la venta en forma de unidad económica, y un tercero la necesario que se otorgue según el art. 16, por escritura pública y en Chile (es
decir, en definitiva tiene que ser practicada en Chile igual). Sólo así va a

42
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

producir los efectos en Chile. El 16 se dice que es una norma de orden


público, la que incluso ha permitido el rechazar embargos decretados por 2.1. Efectos en cuanto al deudor
tribunales extranjeros sobre bienes situados en Chile.
e. Quien otorga la hipoteca, debe ser capaz. Ello implica tener capacidad para En primer lugar, el deudor no pierde el dominio del bien raíz ni la facultad de
disponer de los bienes (incapaces pueden ser autorizados o por vía de disposición.
representantes legales). El mandatario necesita tener facultades especiales, La razón de ello es que se encuentra permitida la enajenación, ya que el
pues sólo le bastaría el mandato general si es que celebrar hipotecas esté derecho del acreedor no se verá perjudicado, por contar con un derecho de
dentro del giro ordinario, lo que obviamente es muy raro. persecución, que le permitirá ejercer el derecho con que cuenta sobre el bien sin
¿Vale la hipoteca sobre cosa ajena? Es válida, pero resulta inoponible al importarle quién sea su titular.
verdadero dueño. Solamente podría adquirirse por prescripción, para lo cual El que el deudor siempre pueda disponer de su propiedad se encuentra en el
necesita de inscripción conservatoria. Otra forma de adquirirla es por sucesión art. 2.415.
por causa de muerte. El derecho de persecución debe relacionarse con otros derechos del acreedor
¿Qué ocurre si el acreedor cede su crédito? ¿debe o no ser inscrita a favor hipotecario, como el de sacarlo a remate y pagarse en forma preferente con dicho
del cesionario? No. La fecha de la hipoteca será la de la inscripción original. El precio, en la medida que cumpla con una serie de requisitos formales. El acreedor
crédito se cede junto con la hipoteca, pues ésta no puede ser concebida de forma no puede hacerse justicia por su propia mano, lo que se reflejaría en que no se
independiente. Por lo mismo, si existe un pago con subrogación, el tercero se permite una cláusula que le permita adquirir el dominio de la cosa frente a un
subroga en todos los derechos del acreedor, incluida la hipoteca, por lo que incumplimiento, lo que era posible en estadios más arcaicos del derecho.
tampoco deberá inscribirla nuevamente. Por tanto, el deudor sigue siendo pleno propietario, manteniendo incólume su
facultad de disposición.
1. Efectos de la hipoteca en cuanto contrato real En segundo lugar, tiene deberes de conservación.
Lo que se busca a través de la imposición de estos deberes es evitar que al
En principio, la hipoteca afecta a un bien inmueble, y a los inmuebles por momento del remate se obtenga un valor sustancialmente menor que el que tenía
destinación, no siendo necesario que existan al momento de otorgarse la al momento de constituirse la hipoteca. Para resguardar lo mismo hay casos en que
hipoteca; así, si después se instala una máquina, quedará igual afecta, de no el legislador prevé la caducidad del plazo, cuando el deterioro es de tal magnitud
mediar pacto en contrario. Si existe un embargo en un juicio, el dueño ya no que lleva a que el bien hipotecado deje de ser una garantía idónea para caucionar el
podrá disponer de los bienes enumerados en el acta de embargo. Por eso, en ese crédito, no siendo suficiente para garantizar la deuda (art. 2.427). Nos
instrumento es bueno señalar con detalle los inmuebles por destinación y los por encontramos así con una hipótesis en que el bien se pierde o deteriora en términos
adherencia, por la misma situación que en el caso anterior. De la misma forma, tales que deja de ser suficiente seguridad para el crédito del acreedor, donde el
los aumentos y las mejoras quedarán igual afectos a hipoteca. deudor tendrá que optar entre constituir otra hipoteca, otorgar otra garantía
Existen dos casos en que se produce una subrogación real, en donde el suficiente, o pagar de inmediato, producida la caducidad del plazo. Se trata que el
inmueble se reemplazará por dinero: a. si es que está asegurado y se destruye, acreedor no tenga que esperar el vencimiento para darse cuenta que no le podrán
afectando la hipoteca a esa indemnización (subroga la indemnización al pagar el crédito y que la garantía que contrató ya no es suficiente. En este punto es
inmueble); b. expropiación (sucede de la misma forma anterior). En estos dos irrelevante que el deterioro se produzca por culpa o dolo, o por caso fortuito, lo
casos, el acreedor se dirige en contra de la empresa de seguros o del Fisco, según único que interesa es que sea significativo, de manera que la hipoteca deje de ser
corresponda. una garantía idónea para la obligación contraída.
La hipoteca comprende las rentas de arrendamiento. Puede exigirse el crédito Debe verse el valor para entender cuándo deja de ser una garantía, ya que en
sobre esas rentas. Pero para esto, se debe reclamar judicialmente, porque de lo ciertos casos el solo terreno puede valer más que la construcción.
contrario se le seguirán pagando al deudor. El acreedor por regla general no puede exigir el pago, pero podrá exigir se
Las aguas se consideran un bien inmueble distinto a la propiedad raíz, por lo tomen medidas conservativas, de carácter precautorias, tal como si se tratase de un
que se pueden hipotecar aparte. Lo mismo ocurre con las minas. acreedor condicional. La ventaja es que en materia procesal tras otorgarse debe
La hipoteca debe ser vista en su doble naturaleza, como derecho real y como demandarse en 10 días, lo que no se exige en este caso.
contrato.
2.2. Efectos respecto del acreedor
2. Efectos de la hipoteca

43
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

El acreedor tiene varios derechos, pero hay que comenzar precisando que la excepciones. Si paga se producirá un pago por subrogación, pasando a tener todos
hipoteca no resta el derecho de prenda general (art. 2.465), sino que en el fondo lo los derechos y garantías que tenía el acreedor hipotecario, incluso la hipoteca. Si
que hace es agregar una acción que se incorpora al patrimonio del acreedor: la abandona igual debe seguir el juicio el acreedor y sacar a remate el bien. El tercero
acción hipotecaria. poseedor que abandona no podrá subrogarse en los derechos del acreedor, ya que
Si el deudor principal y el dueño del inmueble hipotecado son la misma no pagó, pero podría reclamar los perjuicios que sufre por tener que abandonar.
persona se confundirán ambas acciones en el mismo demandado. La diferencia es Segundo, en caso que no haga nada se pasa a la segunda etapa, el juicio de
que el derecho de prenda general no otorga preferencia al acreedor hipotecario. desposeimiento, que podrá ser ordinario o ejecutivo dependiendo del título, y que
El derecho de persecución cobra importancia cuando la cosa sale del finalizará con el remate del bien y el pago del crédito con su producto.
patrimonio del deudor, caso en el acreedor hipotecario podrá demandar al deudor El único beneficio que el tercero poseedor no tiene es el de exclusión, que
principal por el derecho de prenda general y al nuevo adquirente por la acción permite exigir al acreedor se dirija contra el deudor principal, siendo típico del
hipotecaria. fiador. Salvo ello podrá oponer todas las excepciones, tanto reales como
El juicio en que se conozca de tales acciones podrá ser ejecutivo u ordinario, personales.
pero ello dependerá de si existen títulos ejecutivos. Si el acreedor lo ejerce y en forma paralela ejerce acción contra el deudor
principal basado en su derecho de prenda general se estima que no puede alegarse
a. Derecho del acreedor hipotecario a la venta de la cosa hipotecada litispendencia por los demandados ya que se estará pidiendo por dos causas
distintas, lo cual no obsta a que en definitiva no se podrá pagar dos veces.
Se señala en el art. 2.424, hace aplicable las reglas de la prenda, por lo que tiene Se ha discutido si el tercer poseedor puede citar de evicción al deudor
el acreedor derecho a vender y pagarse con lo obtenido en la realización. Como hipotecario, ya que en la práctica será normal que este sea el vendedor. El
señalamos anteriormente el acreedor no puede desposeer al deudor de su bien y problema que se presenta es que en estos juicios no se discute el dominio, siendo
adquirir el bien hipotecado para pagarse su crédito. distinta la naturaleza de la acción, por lo que la doctrina mayoritaria estima que no
Este es el principio, pero puede que no lleguen interesados a comprar la cosa procedería. Para Montt lo esencial no es que el comprador quede privado de su
cuando se realice. Cuando no exista postor se permite que el acreedor se adjudique dominio o de parte importante de él, sino que se vea privado del derecho que
la propiedad, pero dentro del remate y previa tasación, con cargo a su crédito. Si la adquirió, por lo que estaría a favor de aplicarlo, por la finalidad de garantía que
tasación del bien lleva a que éste sea superior al valor del crédito, debe restituir el presenta para el comprador. En todo caso hay que considerar que la hipoteca
exceso. usualmente no será menos que conocida por el comprador.

b. Derecho de persecución c. Derecho de preferencia

Al respecto debe citarse tomar el art. 2.428, sea quien fuere el que la posea, El acreedor hipotecario dispone de una preferencia de tercera clase, conforme
cualquiera sea el título por el cual la haya adquirido. Cobra importancia recién a los arts. 2.470 y 2.477. Se ejerce sobre el precio del remate, siendo una
cuando nos encontramos frente a terceros poseedores, tratándose de cualquier preferencia especial, ya que no comprende otros bienes.
persona que tenga el bien en su poder, salvo que detente por un título de mera En caso que exista más de una hipoteca sobre un bien determinado, éstas
tenencia o sea deudor principal en la obligación (difícilmente puede ser tercero si preferirán en orden de antigüedad, según la fecha de su inscripción. La preferencia
está obligado). cobra importancia cuando concurriendo varios acreedores no hay bienes
El derecho de persecución se extingue si el inmueble se vende en pública suficientes en el patrimonio del deudor para cubrir todas las obligaciones.
subasta, cumpliendo con ciertas formalidades, en lo que se conoce como la purga La preferencia se puede hacer valer de distintas formas.
de la hipoteca. a. En caso de quiebra, el acreedor hipotecario deberá verificar su crédito en el
La forma como se hace valer es mediante una acción especial. Cuando un bien proceso, debiendo alegar la preferencia constituida por la hipoteca.
hipotecado está en poder de un tercero debe ejercerse la acción de desposeimiento, b. Podrá también hacer valer en juicio ejecutivo distinto, en la medida que
que se encuentra regulada entre los arts. 768 y 773 CPC. Lo importante es que cuente con un título ejecutivo para la obligación que se está caucionando con
cuenta con dos etapas. la hipoteca.
Primero, debe en la primera notificarse al tercero poseedor y darle un plazo de c. Cuando un tercero saque a remate los bienes constituidos en hipoteca debe
10 días. Este podrá en dicho término pagar la obligación, abandonar la propiedad citar antes al acreedor hipotecario, a fin de que pueda hacer valer su derecho y
para que sea sacada a remate (allanarse), podrá hacer nada o bien, interponer pagarse en forma preferente con el producto del remate.

44
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Según el art. 2.478, en caso de quiebra los créditos de primera clase sólo vía consecuencial si la hipoteca se extingue a causa de la obligación principal que
afectarán a los inmuebles hipotecados cuando el resto de los bienes no sean viene a caucionar. La extinción de la hipoteca se deberá a la extinción total de la
suficientes para satisfacerlos. A su vez el art. 2.479 señala que los acreedores obligación que garantiza, ya que la hipoteca es indivisible.
hipotecarios ni siquiera están obligados a esperar el resultado de la quiebra, Extinción de la hipoteca por vía principal. Ocurre por el cumplimiento del
pudiendo ejecutar de inmediato y en forma separada, y pagarse inmediatamente en plazo o la condición cuando se pacte sujeta a tal modalidad.
la medida que garanticen el pago de los créditos de primera clase. En la practica los El caso más importante es el que se conoce como purga de la hipoteca. La
tribunales exigen se otorgue una caución por un porcentaje del valor del remate de hipoteca se extingue cuando un tercero compra un bien hipotecado en pública
la propiedad. subasta cumpliendo los requisitos que establece el código. El inmueble que
Asimismo, el Convenio no afecta al acreedor hipotecario. adquiera quedará purificado, desprovisto de todo gravamen. Si el precio del remate
Hay casos en que la Quiebra si afectará el derecho del acreedor hipotecario. alcanza a pagar la obligación principal no habrá purga, sino una extinción de la
a. Cuando hay continuidad de giro, si el acreedor hipotecario vota a favor de ella hipoteca por vía consecuencial debido a la extinción de la obligación principal. La
no podrá ejecutar en forma paralela (art. 112 ley de quiebras). purga operará cuando el derecho se extinga sin que se haya satisfecho en forma
b. El convenio por si solo no impone la suspensión de las ejecuciones para los total la obligación.
acreedores. Pero existe una norma especial, el art. 177bis Ley de Quiebras, Los arts. 2.428 y 492 CPC establecen los requisitos.
que prescribe que al presentar el deudor una proposición de convenio a. El tercero debe adquirir el inmueble en pública subasta, ordenada por el juez.
colectivo respaldado por la mayoría de los acreedores (mayoría numérica que Se trata en el fondo de que compre el bien en un remate judicial.
representen la mayoría del pasivo) se suspende durante 90 días el derecho a b. Debe citar a los acreedores hipotecarios, por medio de una notificación
ejecutar al deudor que presentó el convenio. Tanto esta excepción como la personal. Cuando el tercero exige el cumplimiento de la obligación en un bien
anterior son provisorias, durante la primera un año, aunque es renovable, y la que está garantizando una obligación suya, el acreedor hipotecario puede
segunda 90 días. perfectamente no saber nada de lo que está ocurriendo, lo que explica la
c. Una excepción permanente a la posibilidad de ejecución individual que tiene existencia de esta obligación de citar. El emplazamiento se dará entre la
el acreedor hipotecario se da cuando se decide enajenar el activo como unidad notificación al acreedor hipotecario y el remate en pública subasta,
económica. En tal caso el acreedor hipotecario no tendrá derecho a perseguir empezando a correr desde la citación. Este término es el que tiene el acreedor
el inmueble hipotecado (art. 126 Ley de Quiebras), por lo cual no podrá hipotecario para hacer valer sus derechos, siendo similar a lo que ocurre con la
iniciar una ejecución separada. contestación de la demanda.
Se presenta un problema si no se sabe cuál es el valor del inmueble c. Los acreedores hipotecarios se pagan en el orden de sus preferencias, siendo
hipotecado que se comprende dentro de la unidad económica, lo que es relevante este un requisito para que opere la purga.
para ciertos temas. Así, por ejemplo, si los bienes no son suficientes, el acreedor d. El Código de Procedimiento Civil se pone en la hipótesis que existan varios
hipotecario puede resultar insatisfecho en su pretensión concurriendo con el resto acreedores hipotecarios, caso en el cual deberá citarse a todos aquellos que
como acreedor valista; o puede tener que concurrir en forma proporcional en lo sean de grado preferente cuando un acreedor de grado posterior sea quien
que no quede cubierto en el pago de los créditos de primera clase, en conjunto con intente la realización del bien. Los acreedores hipotecarios deben expresar si
el resto de los acreedores. Para ello en la práctica se utilizan tasaciones periciales, a prefieren pagarse con las resultas de la ejecución o conservar su hipoteca (lo
fin de determinar cuanto vale el bien inmueble considerado como una mera que ocurrirá cuando el crédito no sea actualmente exigible, por regla general).
proporción dentro de la unidad económica. La razón que se utilice la venta como Según el art. 492 CPC si nada dice se entiende que opta por pagarse.
unidad económica es el mayor valor que se obtiene en comparación con la venta Si no se cita al acreedor preferente el remate no será nulo, pero no se afectará
individual (art. 125 ley de quiebras). el derecho que tiene a ejecutar el bien para pagarse su crédito, por lo que no se
Otro aspecto importante es la hipoteca legal, en la partición y en la quiebra purgará la hipoteca.
cuando el precio se pague a plazo, a fin de garantizar el crédito. Sólo en el caso que se cumplan todos los requisitos señalados operará la purga
de la hipoteca.
3. Extinción de la hipoteca
§8. La prenda
La extinción de la hipoteca puede ser por vía principal o por vía consecuencial.
Será por vía principal cuando la extinción opere de manera diferente e La primera precisión que debemos realizar es que el término prenda es
independiente de la obligación a la cual cauciona. En cambio la extinción será por utilizado al menos en tres sentidos diversos, para referirse a la prenda como

45
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

contrato, a la prenda como derecho real, y a la prenda como objeto del contrato, la un crédito, por lo que el contrato cede en interés de ambas partes. En caso de
cosa física, el bien mueble. que el bien garantizado sea constituido en prenda para garantizar una
La definición del art. 2.384 señala que “por el contrato de empeño o prenda se obligación de un tercero nos encontraremos frente a un contrato gratuito. En
entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito” con lo que todo caso independiente del interés en el cual ceda el contrato se responde
atiende a la naturaleza contractual de la prenda, señalando que se trata de un por culpa leve. Otra regla especial señala que pese a que se trate de un
contrato; a diferencia de lo que ocurría con la hipoteca, que era definida como un contrato gratuito siempre se asimilará a los contratos onerosos para efectos de
derecho real. La definición además omite la función más relevante del contrato de la acción pauliana.
prenda, que es constituir una garantía para el pago del crédito, ya que no se hace c. Es un contrato real. En teoría se perfecciona con la sola entrega de la cosa.
mención ni al derecho de venta ni la derecho de pago preferente. Por razones prácticas siempre se estipula, dejándose constancia de la entrega
Actualmente existen diversos tipos de prendas, siendo el más antiguo la prenda de la cosa. En cambio la mayoría de las prendas sin desplazamiento son
civil, que consiste en un contrato real por exigir para su perfeccionamiento de la solemnes, requiriendo de escritura pública o de escritura privada autorizada
entrega de la cosa. El deudor desde el momento que la entrega perfecciona un ante notario.
derecho real. No puede el deudor usar ni gozar de la cosa desde el momento que la d. Es un contrato accesorio. Siempre supone la existencia de una obligación
entrega. En todo caso el acreedor no tendrá el derecho a quedarse con la cosa, al principal, a la cual va unida la función de garantía. Para determinar si la prenda
igual como ya señalamos ocurría en la hipoteca, debiendo conformarse sólo con es civil o comercial se atenderá a la categoría de la obligación a la cual accede,
poder venderla para aplicar lo obtenido de la realización a la satisfacción de su a la que está caucionando. No puede existir una prenda en forma
crédito. independiente de una obligación principal.
Por las falencias que presenta el sistema de prenda civil han surgido diversas e. En cuanto derecho real se trata de un derecho real mueble, diferenciándose de
prendas en leyes especiales, las cuales usualmente son sin desplazamiento, por lo la hipoteca.
que la cosa no deberá ser entregada al acreedor, de manera tal que el deudor podrá f. Este derecho real da una preferencia de segunda clase (art. 2.474). La Quiebra
seguir usándolas y sacando provecho de ellas, con lo que se facilita el pago de la no suspende el derecho del acreedor prendario para iniciar un proceso de
deuda, ya sea por lo que obtenga a través de uso o por el precio que se consiga por ejecución, pudiendo incluso llegarse a pagar antes que un acreedor de primera
la venta del bien pignorado autorizada por el acreedor. Las más relevantes de estas clase en la medida que garantice su crédito. En definitiva, siempre podrá
prendas serían la prenda industrial (Ley 5.687), la prenda agrícola (Ley 4.163) y la ejecutar en forma individual, con las mismas salvedades que señalábamos a
prenda sin desplazamiento (Ley 18.112). propósito de la prenda, no estando obligado a esperar el resultado de la
La prenda civil es poco usada, ya que no resulta útil a ojos de las exigencias de Quiebra.
la práctica. La importancia que mantiene se explica por ser sus reglas supletorias a g. En cuanto derecho real implica un principio de enajenación, ya que el deudor
las de otras prendas; y por que hay un caso en que sigue teniendo aplicación se desprende de las facultades de usar, gozar y disponer, por lo que se
práctica, cual es la prenda de créditos. requerirán de facultades especiales para disponer de los bienes. En el caso del
En la prenda de un crédito se debe notificar al deudor del crédito entregado en mandato no se podrán realizar operaciones en ejercicio de facultades generales
prenda, prohibiéndosele que pague al acreedor dicha obligación principal de administración tales salvo que se encuentren en el giro ordinario de la
constituida en prenda. Si le paga al acreedor del crédito constituido en prenda ese empresa.
pago no será válido. Además deberá entregarse al acreedor de la obligación Debe tenerse en cuenta que los arts. 57 núm. 4 y 67 núm. 9 L.S.A establecen
caucionada el título en que conste el crédito (art. 2.389). requisitos adicionales para que una Sociedad Anónima pueda constituir
prenda sobre sus activos de manera significativa, lo que refuerza la idea de que
1. Características la prenda es un principio de enajenación.
h. La prenda es indivisible, lo que implica que su alzamiento no podrá realizarse
a. Es unilateral. En virtud del contrato de prenda el acreedor prendario se obliga por partes porque se pague parte de la obligación, si no que estará
a restituir la cosa. En las prendas sin desplazamiento la obligación no recaerá condicionado al pago total de la deuda. Otra consecuencia de que sea
sobre el acreedor prendario, sino que será del deudor pignoraticio, quien indivisible es que la acción se ejerce contra todos los que tengan la cosa,
deberá usar y gozar de la cosa sin menoscabar el derecho del acreedor. En independiente del número de deudores. En las prendas con desplazamiento
definitiva, quien tenga la cosa estará obligado. quien mantiene la cosa es el acreedor bajo un título de mera tenencia.
b. Es un contrato oneroso. El acreedor verá garantizado su crédito, teniendo una
mayor seguridad; mientras que el deudor por este mecanismo podrá acceder a

46
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

i. Si se entrega dinero en prenda el acreedor será dueño de él, pasando a


contraer la obligación de restituir igual cantidad, con lo que tendrá ciertas El principio general es que no puede otorgarse sobre todos los bienes en forma
semejanzas con el mutuo, con la salvedad de que en éste caso no se genérica, existiendo de esta manera un principio de especialidad.
devengarán intereses como elemento de la naturaleza. En las prendas especiales suelen establecerse limitaciones, tanto en los
obligaciones que se pueden garantizar como en los bienes que pueden ser objeto
2. Obligaciones garantizables de prenda. El ejemplo paradigmático de esto son las prendas industrial y agraria,
donde ambos elementos estarán vinculados al desarrollo del giro. Diferente cosa
La prenda civil puede garantizar toda clase de obligaciones. Respecto del ocurre en la prenda civil y comercial, donde en general puede constituirse prenda
contenido de la obligación, cuando nos encontremos frente a obligaciones de sobre toda clase de bienes muebles, en la medida que sean comerciables.
hacer y de no hacer tendrá aplicación práctica en la medida que se opte por la En el caso que se constituya una prenda sobre dinero el acreedor prendario
indemnización de perjuicios, por lo que será conveniente establecer una cláusula pasará a ser dueño, con lo que esta prenda se aproximará al mutuo.
penal. En las obligaciones de hacer también tendrán utilidad cuando se opte por Cuando los bienes que se constituyan en prenda sean créditos además de
hacer ejecutar la obra por un tercero con cargo al deudor. Todo ello se debe a que entregarse el título en que conste deberá notificarse al deudor por el acreedor
lo se que obtiene ejecutando la prenda es dinero. prendario (el acreedor del acreedor), quien tiene la obligación de entregar el título
En la prenda no existe norma especial que permita constituir prenda sobre del crédito es el deudor prendario, esto es, aquel deudor que constituye el crédito
obligaciones futuras, a diferencia de lo que ocurre con la hipoteca. La del cual es acreedor en prenda.
jurisprudencia ha entendido que el art. 2.385 al decir que “supone siempre una La prenda sobre acciones deberá además inscribirse en el Registro de
obligación principal a la que accede” exige que exista una obligación principal al Accionistas para que sea oponible a la sociedad. Normalmente irá acompañada de
momento que se constituye la prenda. En el fondo, durante todo el periodo de un mandato irrevocable a favor del acreedor, que le permitirá percibir dividendos e
existencia de la prenda deberá mantenerse la obligación principal. La finalidad en la incluso votar en la sociedad en caso que el deudor no cumpla.
prenda civil de esta interpretación se debería a que como supone un ¿Es posible constituir prenda respecto de bienes futuros?. Como la prenda civil
desplazamiento no sería razonable privar al deudor de los atributos del dominio si se perfecciona con la entrega no podría constituirse, ya que mal puede entregarse
todavía no se sabe si existe una obligación. algo que no existe.
Fuera de esta regla sobre las obligaciones caucionables por medio de la prenda, ¿Es posible constituir prenda sobre una cosa ajena?. La respuesta es afirmativa,
hay que señalar que cada prenda especial establece sus propios requisito. Así, la pero ella no será oponible al verdadero dueño. Se podrá en todo caso adquirir el
prenda agraria sólo servirá para garantizar obligaciones que se encuentren dentro derecho real de prenda por prescripción.
del giro de la actividad agrícola o ganadera; lo mismo que ocurrirá con la prenda
industrial. Si se garantizan obligaciones diversas a las que cabe garantizar, la prenda 4. Perfeccionamiento del contrato de prenda
será nula de nulidad absoluta.
Otra interrogante es si puede constituirse prenda con cláusula de garantía La prenda civil y la prenda mercantil se perfeccionarán por la entrega real de la
general. A diferencia de lo que ocurre con la hipoteca en la prenda se ha discutido cosa. En la prenda civil existirá una limitación en cuanto a la prueba testimonial, lo
acerca de su validez, fuera de los casos en que se encuentra regulado de manera que lleva a que en práctica sea escriturada, sea por escritura pública o privada.
expresa, como la prenda industrial o la prenda agraria. En la prenda mercantil no Cuando recae en un crédito además de la entrega real del título en el cual
se admite tal posibilidad por texto expreso de la ley (art. 815 CdeC, el requisito del consta el crédito se requerirá de la notificación al deudor (art. 2.329). La entrega
conste, declarar suma de la obligación garantizada). Para Somarriva no es válida, ya real dependerá de cual sea la naturaleza del título. Si se trata de un título
que garantizaría obligaciones futuras y por que no se han contemplado las nominativo deberá entregarse por vía de la cesión de créditos nominativos; si se
posibilidades, a diferencia de lo que ocurre con las normas de las prendas trata de un título a la orden se entregará por medio del endoso; mientras que si se
especiales y la hipoteca. Montt está confundido. trata de un título al portador se perfeccionará por medio de la entrega material.
En caso que supongamos es nula, parece que la nulidad solo afectaría a la La prenda mercantil se perfeccionará entre las partes por la entrega, pero los
cláusula, en la medida que existan obligaciones determinadas y específicas que efectos respecto de terceros estarán supeditados al “conste” (art. 815 núm. 2
pueden ser garantizadas por prenda. Si sólo hay una cláusula de garantía general, CdeC), que exige exista un documento y se declare la suma adeudada.
toda la prenda sería nula. En las prendas sin desplazamiento normalmente nos encontraremos con
contratos solemnes, donde se exigirá la escrituración, ya sea pública o privada, o
3. Objeto de la prenda ciertas inscripciones o publicaciones. Debido a ello el sistema de prendas en el

47
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Derecho Nacional no es muy seguro, ni otorga certeza respecto de los bienes Las prendas especiales normalmente se remitirán a normas sobre el Juicio
prendados atentando contra la confianza en el tráfico mercantil. La principal Ejecutivo.
garantía que existe para el cumplimiento de las prendas sin desplazamiento es la
imposición de sanciones penales al deudor que enajena sin contar con la 5.3. Derecho de persecución
aprobación del acreedor. A ello se suma el derecho de persecución que tiene. Para
el tercero que adquiere la mayor garantía podría constituirse por las Declaraciones Le otorga una acción distinta de la que se genera por el derecho de prenda
y Garantías que incorpora el contrato, sobre la inexistencia de gravámenes que general (art. 2.465), de naturaleza especial, que se limita a la cosa prendada. Si
afecten al bien. existe un saldo del crédito que no logre ser satisfecho con la realización de la cosa
Un contrato muy frecuente es de prenda sin desplazamiento, que se encuentra se tratará de un crédito valista, que no contará con preferencia alguna.
en la L. 18.112, que tiene un carácter de especial frente a la regulación de la prenda Se discute lo que ocurre si el deudor da la misma cosa en prenda a dos
que hace el código. En ella no se establecen límites en cuanto a la obligación que acreedores, ya que no está claro si concurren a prorrata o lo hacen según el todo
puede garantizarse; permite la cláusula de garantía general; y permite establecer una respetando algún orden, como ocurre en la hipoteca.
prenda flotante. En la prenda flotante el deudor constituye en prenda un En la legislación especial se regulan ciertos casos, en que concurrirán en orden
inventario o estado, pudiendo en consecuencia vender los bienes que en él se a sus fechas. El problema se da cuando no se dice nada. En general la tesis más
contienen en la medida que logre reemplazarlos por otros, que quedarán sujetos a aceptada dice que los acreedores concurren a prorrata en la satisfacción de sus
la garantía, por lo que se tratará en último término de una forma de subrogación créditos. Ello se debería a dos razones.
real. Al momento de hacerse efectiva la prenda se hará sobre aquellos bienes que a. Las preferencias son de derecho estricto. De establecerse un beneficio en tal
formen parte de ella. orden lo que estaría haciéndose sería romper la igualdad entre los acreedores
La Ley de Reforma al Mercado de Capitales II contempla una nueva forma de sin que existiese texto expreso que respaldare tal solución.
prenda general, unificando el sistema de prendas. Entre las reformas destinadas a b. En todos los casos requeriría de permiso del acreedor para constituir una
tal efecto se encuentra la creación de un Registro de Prendas, único, con lo que se nueva prenda. Se hace en este punto un paralelo con la hipoteca, ya que en
abaratarán lo costos de búsqueda y se permitirá que la información esté disponible ella se da la situación contraria: el deudor puede constituir libremente otras
de modo más simple en el mercado. En esta ley se contiene también una hipotecas, sin la intervención del acreedor, estableciendo la ley que preferirán
ampliación de la prenda flotante, que hoy sólo se aplica en la prenda sin aquellas cuya inscripción sea anterior. De esta manera en la prenda la garantía
desplazamiento y en la prenda de las concesiones de Obras Públicas, donde recae para el acreedor estaría en ese paso previo, que es la autorización para
en los ingresos que tiene el concesionario. constituir nuevas prendas sobre un mismo bien ya pignorado, pero una vez
que se ha hecho concurren todas en igualdad, a prorrata de los créditos que
5. Derechos del acreedor pignoraticio caucionan.

5.1. Derecho de retención 5.4. Derecho a ser indemnizado

Se trata de un derecho a retener la cosa hasta que se le pague el total de la El acreedor debe soportar los gastos de conservación y los perjuicios que le
deuda, lo que en caso alguno implica que esté autorizado a usarla. En caso que la impliquen la tenencia de la cosa, ya que tiene una obligación de conservar.
use sin autorización la prenda se extinguirá.
Lo que podrá hacer es adquirir la propiedad de los frutos que rinda la cosa, que 6. Modos de extinguir la prenda
imputará al pago de su crédito.
Al igual que en la hipoteca se podrá extinguir por vía principal o por vía
5.2. Derecho de venta consecuencial. En la prenda también rigen las normas sobre la purga. Nos
referiremos en los párrafos siguientes a ciertas situaciones especiales.
Es similar al que tiene el acreedor hipotecario, otorgándole un derecho a sacar Respecto de la novación, esto es, de aquel modo de extinguir las obligaciones
a remate la cosa a fin de aplicar el producido a la satisfacción del crédito. por el nacimiento de una nueva; se considera que extinta la obligación garantizada
La excepción se da en la prenda sobre créditos, en que podrá directamente se extinguirá la prenda, salvo que se haga una reserva. Supone existe una
percibir, cobrar el crédito, no siendo necesario que siga un juicio para su cobro. modificación sustancial de la obligación caucionada.
El DL 776 se encarga de regular la ejecución de la prenda.

48
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

El hecho que se otorgue un plazo a la obligación no implica la novación, por la naturaleza de la fianza, ya que la relación existente entre ellos es ajena al
no existir un cambio esencial en la obligación. Pese a ello, por ese hecho se contrato.
extinguirán las garantías otorgadas por terceros. d. Se trata de un contrato accesorio, destinado a garantizar el cumplimiento de
una obligación principal. Por lo mismo no se concibe este contrato en forma
§9. La fianza independiente de la obligación principal, necesariamente requiere de ella. Si no
existe la obligación principal no puede existir la fianza. Como se trata de una
El art. 2.335 la define como una obligación, lo cual no parece ser del todo obligación accesoria el fiador podrá oponer tanto las excepciones reales como
correcto, ya que más bien se trata de un contrato que genera obligaciones y que las personales, mas no las excepciones personales del deudor principal.
siempre requerirá del concurso de voluntades. Incluso cuando se trate de una Otra consecuencia de ello es que la obligación del fiador no puede ser más
fianza judicial o legal, ésta siempre deberá perfeccionarse por medio de un gravosa que la obligación del deudor principal. De este modo el fiador no podría,
contrato, constituyendo la diferencia en que en tal caso existirá una obligación de por ejemplo, obligarse a pagar una suma mayor a la que esté obligado el deudor
contratar. principal. Otro ocurre respecto del tiempo. Si al deudor se le da un plazo, el plazo
En ella no necesariamente interviene el deudor principal, sólo requieren para el fiador no puede ser inferior; y si la obligación del deudor es condicional, no
hacerlo el acreedor y el fiador. puede ser la del fiador pura y simple. Incluso, el fiador no podría obligarse a pagar
La fianza es una caución personal, similar a la solidaridad pasiva, donde se en un lugar más distante. Todo esto según el art. 2.344.
agregan patrimonios al cumplimiento de una obligación. Sin embargo, entre la En caso de contravención la sanción no es la nulidad, si no la integración,
solidaridad y la fianza hay diferencias importantes. reduciéndose la obligación en los mismos términos que la obligación principal.
a. En la solidaridad todo codeudor es deudor principal y directo. En cambio en Lo señalado anteriormente no obsta a que esta obligación pueda ser más
la fianza es un deudor subsidiario, que goza de beneficio de excusión, eficaz, es decir, que su cobro sea más sencillo, por estar garantizada por una
respondiendo sólo en la medida que el deudor principal no cumpla. Por lo hipoteca o una prenda; o constar en un título ejecutivo. Todo esto no implica un
mismo dispone de los beneficios de excusión, destinado a que el acreedor se mayor gravamen para el fiador.
dirija contra el deudor principal en primer lugar; y el beneficio de división, que Sobre los requisitos con que debe contar este contrato deben señalarse en
le permite cuando hay varios fiadores se exija la deuda en forma dividida. primer lugar los requisitos generales de todo contrato. A ello se suman ciertos
b. En la solidaridad hay varios deudores con calidad de obligados en cuanto a la requisitos propios.
prestación, lo que no ocurre en la fianza, que siempre tendrá por objeto una a. Consentimiento. El consentimiento que preste el fiador debe ser expreso,
suma de dinero, aun cuando la obligación principal sea de hacer o no hacer. tratándose de un contrato consensual. La razón es que la carga que se impone
en el fiador es gratuita. Para el acreedor puede tratarse de un consentimiento
1. Características tácito. Incluso se ha estimado que el solo hecho de demandar al fiador implica
la aceptación de la fianza. El deudor principal no es parte del contrato, incluso
a. Es un contrato consensual, ya que no existe una regulación especial sobre las puede llegar a perfeccionarse contra su voluntad. Esto puede tener relevancia
formas en que debe otorgarse el consentimiento, bastando en consecuencia el cuando se trata de los derechos que puede hacer valer el fiador, donde esta
mero acuerdo de voluntades. Lo que si exige es que la voluntad del fiador sea voluntad del deudor será tomada en cuenta.
expresa, ya que no podrá presumirse. En la fianza mercantil la regla es la b. Capacidad. El marido cuando administre la sociedad conyugal, si otorga
inversa, debiendo cumplirse con una solemnidad, la escrituración. fianzas para caucionar obligaciones de terceros, requerirá del consentimiento
b. Es un contrato unilateral. Sólo obliga al fiador, aunque eventualmente podrían de la mujer. Sin esa formalidad habilitante sólo obligará sus bienes propios.
pactarse obligaciones que graven al acreedor. El acreedor adquiere ciertas Los arts. 260 y 404 regulan la situación respecto del pupilo; y los arts. 166, 167
obligaciones secundarias, consistentes en no desmejorar los derechos del y 150 regulan la situación respecto de los bienes de la mujer. Sobre las
fiador, lo que se explica por la subrogación. personas jurídicas puede señalarse que en general en las Sociedades Anónimas
c. Se trata de un contrato gratuito. Se obliga del fiador en beneficio del acreedor, y en las personas jurídicas sin fines de lucro deberá estarse a lo que indiquen
el gravamen lo soporta exclusivamente el fiador. La gratuidad no sólo los Estatutos. Normalmente en la práctica se exigirá que se indique
beneficia al acreedor (parte) sino que también al deudor principal, que obtiene expresamente si puede o no otorgar fianza. Una situación especial se
un crédito que no podría conseguir en otras condiciones. En caso de tratarse encuentra en el art. 57 Ley de Sociedades Anónimas, donde se exige un
de una fianza remunerada eventualmente podría devenir en una forma de acuerdo de la Junta Extraordinaria de Accionistas para aprobar las fianzas que
contrato de seguro. En todo caso, si el deudor le paga al fiador no se alteraría caucionen obligaciones de terceros, excepto si éstos fueren sociedades filiales,

49
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

en cuyo caso bastará la aprobación del directorio. De no cumplirse con estos era desde su origen natural la obligación del fiador siempre será civil. Cuando
requisitos existe un riesgo grave de inoponibilidad. se trate de un incapaz relativo se permite que sus obligaciones puedan ser
Debe también tenerse en cuenta el art. 74 Ley de Quiebras, según el cual serán afianzadas (art. 2.354), dando carácter de excepción personal a la acción de
inoponibles a la masa todos los actos a título gratuito celebrados hasta 10 días nulidad por incapacidad relativa. Sobre este punto el art. 1.470 núm. 1
antes de la cesación de pagos, donde se encuentra la fianza. Así, de otorgarse también menciona dentro de las obligaciones naturales aquellas que contraen
una fianza en tal plazo, podrá declararse inoponible a la masa. los incapaces relativos. En definitiva, la fianza que se contraiga para afianzar la
c. Objeto de la Fianza. Se tratará siempre de pagar una suma de dinero, obligación de un incapaz relativo será válida, ya que se tratará de la fianza
tratándose de una obligación de dar. Si se mira en cuanto a la cosa misma, el respecto de una obligación natural, y se tratará de una obligación civil, donde
objeto de la fianza será el dinero con que se pague. ¿Podría otorgarse fianza además el fiador no podrá alegar la nulidad de la obligación principal, por
en moneda extranjera?. Se trataría de un contrato válido, aunque no tratarse ésta de una excepción personal, que sólo aprovecha al incapaz.
correspondería propiamente a una fianza, siendo un contrato innominado.
d. Sobre la Causa en la Fianza ocurre algo especial, ya que tendría un carácter 2. Clasificación
abstracto. No se explica con las prestaciones del contrato mismo, sino por las
relaciones que existen con una persona que no es parte del contrato, a. Civil o mercantil, lo que dependerá de la naturaleza de la obligación principal
existiendo una relación especial entre el fiador y el deudor. Por ello debe que venga a caucionar. Ello es de suma importancia, ya que de tratarse de una
entenderse según la relación que entre ellos exista cual es la causa del contrato. fianza civil no tendrá ningún requisito en cuanto a la forma de expresarse el
De esta manera nos encontraremos frente a un contrato gratuito cuando el consentimiento, mientras que si se trata de una fianza mercantil deberá
fiador no reciba alguna prestación por parte del deudor, caso en el cual la necesariamente expresarse el consentimiento por medio de la escrituración,
causa será la mera liberalidad del fiador. En cambio si el contrato de fianza siendo como se ve en un caso consensual y en el otro solemne. Por otra parte,
obedece a una remuneración que recibe el fiador del deudor, la causa será las reglas generales sobre prescripción en materia mercantil son más breves
aquella remuneración o contraprestación. Si nos encontramos con un contrato que en materia civil.
remunerado por parte del acreedor ya no se tratará de una fianza. b. Si el contrato es mixto o de doble carácter se ha estimado que para determinar
e. Otro requisito para que exista la fianza es la existencia de una obligación el carácter civil o mercantil el elemento principal es quien es el obligado. No
principal, siendo este un requisito especial, propio de la fianza, como contrato se atiende a la persona del fiador, no es necesario que tenga un interés
accesorio requiere de otro principal para poder subsistir. En general puede comercial, sino que se debe atender a la obligación principal.
garantizarse por su intermedio todo tipo de obligaciones, independiente de su c. La fianza también puede ser personal, prendaria o hipotecaria. El fiador no
fuente, causa u objeto (ya se trate de una obligación de hacer o no hacer, o de puede obligarse en términos más gravosos, pero si en términos más eficaces,
dar). En caso de tratarse de una obligación de hacer debería aplicarse mismo esto es, puede garantizar su obligación subsidiaria por medio de una caución
criterio que en la prenda, garantizándose el cumplimiento del art. 1.553 núms. real, como una hipoteca o una prenda. Si se establece una hipoteca o una
2 y 3. También podría otorgarse una fianza respecto de la obligación prenda que simplemente garantiza la obligación principal más que una fianza
subsidiaria que contrae el fiador. prendaria lo que existirá será propiamente una prenda o una hipoteca a favor
f. Según el art. 2.339 en la fianza también admite la constitución de esta garantía de un tercero, lo que tiene ciertas diferencias, ya que por ejemplo, si se ejecuta
respecto de obligaciones futuras, tal como ocurre con la hipoteca. Puede en la prenda o hipoteca que garantiza la obligación principal el fiador no podrá
todo caso el fiador retractarse de la fianza, en la medida que no haya nacido la oponer el beneficio de excusión por tratarse de un beneficio propio de la
obligación principal, lo cual ciertamente le resta importancia en la práctica. fianza.
Sobre éste punto hay una regla similar a la del art. 2.173, que obligaba al d. En cuanto a su fuente legal, judicial o convencional. Siempre se otorga por
mandante, respecto de los terceros de buena fe. De esta forma se impone una medio de un contrato, el carácter judicial o legal no atiende a como se
regla de razón y una obligación de publicidad, sancionándose al fiador que no perfecciona, si no a la existencia de alguna obligación de tal tipo para
hizo pública su retractación. contratar. De esta forma cuando se trate de una fianza legal será la ley la que
g. Sobre la fianza de obligaciones naturales rige el art. 2.338, que establece que ordene otorgar la fianza para celebrar determinados actos o contratos (por
pueden caucionarse por su intermedio tanto obligaciones civiles como ejemplo, en el caso de los curadores y tutores, antes de empezar a desempeñar
naturales, sin distinción. Si la obligación pasa a ser natural, siendo en su origen su cargo deberán rendir fianza, art. 374), mientras que será judicial cuando el
civil, por el carácter accesorio del contrato de fianza debe considerarse que la juez es quien ordena constituirla (como ocurre en el caso del art. 932, en la
obligación del fiador deviene en natural. En cambio si la obligación afianzada querella de obra ruinosa). Hay un caso especial de fianza legal, donde la

50
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

misma ley le otorga el efecto de fiador. Se trata del endoso de los títulos de Jurídicamente el contrato de fianza siempre vincula únicamente al fiador y al
crédito, donde el endosante se transforma en fiador, estando obligado en acreedor, siendo el deudor principal ajeno al contrato de fianza.
garantía de las obligaciones principales, siendo la ley quien le atribuye ese
determinado efecto. 3.1. Efecto entre el fiador y el acreedor
e. Fianza limitada o definida y fianza ilimitada o indefinida. En la fianza se puede
limitar la responsabilidad del fiador, de variadas maneras, ya sea en cuanto a la El fiador puede pagar antes de que se haga exigible la deuda, lo que en
cuantía, a las obligaciones, etc. Si no existe tal limitación se entiende que la definitiva no será sino una forma de renuncia al plazo, debiendo por tanto
fianza tiene los límites de la obligación principal, no pudiendo ser más gravosa examinarse si éste está establecido a favor del acreedor o del deudor. En caso de
que ella. El fiador en tal caso responde por toda la obligación, incluyendo sus pagar en forma anticipada deberá esperar el cumplimiento del plazo o condición
intereses y accesorios, incluso los perjuicios por responsabilidad contractual para poder dirigirse contra el deudor principal.
(perjuicio por mora, cláusula penal, se extenderá a todos ellos). Si no hay Si paga en forma anticipada la ley lo obliga a informar al deudor, a fin de evitar
limitación el fiador responde en los mismos términos que el deudor principal. que se produzca un doble pago. Si el fiador paga y no informa, y después el deudor
f. Fianza simple y fianza solidaria. En la fianza solidaria el fiador renuncia al paga también, quien deberá reclamar la devolución de lo pagado al acreedor es el
beneficio de excusión. Si hay varios fiadores, y uno se transforma en fiador fiador, pese a que pagó primero, debido a la negligencia con la que actuó. Además,
solidario, no tendrá derecho a que la deuda se divida entre varios fiadores. si no informa al deudor, y después pide el reembolso, el deudor podrá oponer las
Sigue siendo fiador, no codeudor solidario, por lo que no se altera la mismas excepciones que tenía contra el acreedor, entre ellas el plazo.
naturaleza de la fianza, por más que sea solidaria. ¿Sigue siendo fiador?. Si, Además, el fiador puede exigir al acreedor una vez que sea exigible la
paro todo otro efecto no se le considera codeudor solidario. obligación para que persiga al deudor. Se busca a través de este derecho a recurrir
Otra consecuencia de ello es que el fiador no pierde otros beneficios, como la al acreedor evitar que el deudor disponga en el intertanto de sus bienes. Si lo
subrogación, que consiste en que el fiador cuando paga se subroga en la obligación requiere y el deudor cae en insolvencia, el fiador deja de ser responsable,
del acreedor con todos sus beneficios. Si por culpa del acreedor no puede el fiador constituyendo una sanción para la negligencia del acreedor en el cobro de su
subrogado ejercer los beneficios con que éste disponía (por ejemplo, una crédito (art. 2.356).
hipoteca), el fiador puede dejar de responder, al no poder subrogarse en iguales Otro de los efectos son las excepciones con que cuenta el fiador.
condiciones que el acreedor. En cambio el deudor solidario no cuenta con la a. Beneficio de Excusión.
posibilidad de oponer esta excepción. b. Beneficio de División.
Es distinto ser fiador solidario que ser al mismo tiempo fiador y codeudor c. Excepción de Subrogación.
solidario, ya que en éste caso se aplicarán las reglas de la solidaridad pasiva. d. Excepciones Reales; y Personales propias del fiador.
Deben estudiarse los casos en que existe la obligación de constituir fianza, del El beneficio de excusión está tratado en el art. 2.357, exigiendo en definitiva
art. 2.348 y 2.349, que se refieren a situaciones en que hay temor de que el deudor que primero se haga efectiva el crédito en el patrimonio del deudor principal. Se
no pueda posteriormente cumplir (por ausentarse en el futuro del territorio de la trata de un elemento de la naturaleza de la fianza, por lo que puede renunciarse.
República, por ejemplo). Otros casos en que no tiene el derecho se tratan en el art. 2.358, señalándose el
El deudor se haya obligado a constituir fianza. El problema en este caso es un fiador solidario; el fiador y codeudor solidario; las obligaciones naturales (cuando
problema de ejecución práctica, ya que recae en obligaciones de hacer que la obligación principal es natural no se tiene acción, por lo que no podría dirigirse
dependen de la voluntad de un tercero, como sería en el contrato de promesa en contra del patrimonio del deudor); en la fianza judicial; y a juicio de Somarriva
garantizado por una fianza, donde lo que interesará en definitiva es que se otorgue no se entiende en caso de fiador hipotecario y prendario. Para Montt en tal caso
el contrato. no hay fianza, sino una hipoteca o prenda a favor de un tercero, tratándose
El art. 2.350 señala los requisitos para ser fiador, relacionados con la simplemente de contratos distintos. Si existirá el beneficio en caso que garantice el
capacidad económica (solvencia) y el domicilio, a fin de tener una fácil ejecución. cumplimiento de una obligación subsidiaria, como ocurre en la fianza hipotecaria o
El que se determine la solvencia con arreglo a los inmuebles que posee la persona prendaria.
es propio de la mentalidad decimonónica. En casos diferentes el juez no debería El beneficio de excusión debe alegarse, no opera de pleno derecho. Se obliga a
otorgar la fianza. hacer la excusión, sin que se alegue en el caso del art. 2.365-II.
En realidad ocurre siempre en la fianza, siendo un elemento de la naturaleza.
3. Efectos de la fianza No sería necesario decirlo, pero si se dice, se entiende que el acreedor está
obligado a la excusión.

51
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Además se exonera el fiador cuando el deudor tenga medios suficientes para La acción de la cual se ve privado debe serle útil, esto es, permitirle hacer
pagar al acreedor y éste ha sido negligente. No queda claro si el fiador debe probar efectivo su derecho sobre la obligación principal. Un ejemplo de esto se da si la
la negligencia del acreedor o si el acreedor debe probar su diligencia, existiendo caución con que se cuenta es una segunda hipoteca, existiendo una hipoteca más
dos reglas en conflicto, siendo para Montt ambas válidas, siendo en la práctica una antigua.
prueba compartida. El tercer punto son las excepciones reales y personales (art. 2.354). El fiador
El beneficio de excusión exige el cumplimiento de ciertos requisitos: puede oponer excepciones reales una vez que es demandado, correspondiendo a
a. El fiador no esté privado de él (art. 2.358). todas aquellas que son propias de la obligación. Pero además puede oponer
b. Tiene que oponerse en forma oportuna, esto es, debe alegarse. En Juicio aquellas excepciones personales propias, como la excepción de subrogación. Este
Ordinario se alega como una excepción dilatoria; mientras que en el Juicio artículo menciona el dolo y la violencia, que son vicios del consentimiento, por
Ejecutivo se hace junto con las demás excepciones. tanto excepciones personales, pero que para estos efectos se les da el carácter de
c. El fiador debe además señalar en forma determinada cuales son los bienes del excepciones reales, de manera que pueden ser opuestas (si no, no podrían ser
deudor sobre los que se podría ejecutar la obligación. Bienes no considerados opuestas).
en el art. 2.359. La prescripción mira al carácter de la acción, si se extingue la obligación
Las consecuencias de ello. principal se extinguirá la fianza también. Ésta debe operar después de constituirse
Si se alega como excepción dilatoria, se retrasará la entrada en Juicio. la fianza, ya que en caso contrario se tratará de una fianza civil que garantiza una
Si el fiador lo alega y el acreedor es negligente, puede ocurrir que el deudor obligación natural. La interrupción de la prescripción del deudor principal también
caiga en insolvencia. En tal caso se limita la responsabilidad del fiador, quien sólo perjudica al fiador (art. 2.516).
responderá por el valor que exceda de los bienes que señaló. Finalmente, debe señalarse el beneficio de división, del art. 2.377. Cuando hay
Si se ejecutan bienes del deudor, pagándose la deuda esta se extingue. La deuda pluralidad de fiadores la deuda se entiende dividida entre todos ellos, como si se
en proporción al pago. Los costos de ejecución son del acreedor, no de cargo del tratara de una obligación simplemente conjunta. Así, puede oponerse como
fiador. excepción en miras a que se exija sólo una proporción dentro del total de la deuda.
Otro efecto de la fianza es la excepción de subrogación, que se encuentra No tienen este beneficio ni el codeudor solidario, ni el fiador solidario.
regulada en los arts. 2.355 y 2.381 núm. 2. El fiador como codeudor subsidiario Es independiente del problema de la contribución a la deuda.
una vez que paga se subroga en los derechos del acreedor. El objetivo de esta Hay una norma especial si hay diferentes obligaciones solidarias y simplemente
excepción es que el fiador no vez perjudicados los derechos en los que se conjuntas. En estas últimas si hay un insolvente no perjudica al resto, en cambio si
subrogará, otorgándosele este mecanismo cuando no podrá ejercerlos, ya que se es solidaria y hay un insolvente el resto deberá hacerse cargo. Entre cofiadores la
rebaja todo el monto que tiene que pagar al acreedor cuando por causa de éste cuota del insolvente grava al resto, aún cuando no exista solidaridad ni se haya
pierde los derechos en que se subrogará, en todo aquello que no pueda subrogarse pactado ello, lo cual es extraño, ya que se les mira como codeudores solidarios,
por culpa del acreedor. pese a tratarse de una obligación simplemente conjunta, siendo una excepción al
Lo tienen todos los fiadores, salvo si se han obligado como codeudores que la deuda se divida en partes iguales.
solidarios, caso en el cual se aplicarán tales reglas. Es posible si hay varios cofiadores que uno pueda limitar su responsabilidad a
Este mecanismo obviamente deberá ser alegado por el deudor, lo que una suma, caso en el que también habrá una excepción a la división en partes
normalmente se hará como excepción, aunque también podría hacerse valer como iguales.
acción.
Para que opere el fiador debe estar en imposibilidad de ejercer sus derechos, lo 3.2. Relaciones entre el fiador y el deudor
que debe ser causa de un hecho o culpa del acreedor, debe serle atribuible. Ello
ocurrirá, por ejemplo, cuando el acreedor de la obligación principal es hipotecario, Al acreedor le importa que le paguen. En este caso el principio de fondo es que
y esta hipoteca es alzada. quien debe soportar el pago es el deudor, limitándose el fiador a garantizarlo, por
Por lo mismo no basta que se deba a un hecho del acreedor, sino que estos lo que se le otorgan ciertos derechos.
deben ser contemporáneos al momento de constitución de la fianza, dándosele Antes de efectuar el pago el fiador puede tener ciertos derechos (art. 2.369),
importancia a la expectativa que tiene de llegar a recuperar el dinero. En caso existiendo casos en que puede resultar perjudicado, por lo que se le otorgan ciertos
contrario no podrá hacerlo, ya que no tendrá ninguna expectativa de llegar a resguardos.
utilizar ese derecho para pagar la fianza. a. Relevo de la fianza, que se alce su condición de fiador.

52
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

b. Pedir al deudor que le caucione el resultado de la fianza, como una medida a. La acción subrogatoria comprende todo privilegio que el acreedor tenía,
precautoria. incorporándose al patrimonio del fiador; mientras que la acción de reembolso
c. Consignación judicial, que el deudor efectúe una, de manera que pueda es propia del contrato, por lo que no cuenta con las mismas garantías y
asegurar el futuro pago. privilegios.
El relevo no depende de la voluntad del deudor, quien debe prestar su b. La acción subrogatoria puede ejercerse contra los cofiadores, mientras que la
consentimiento es el acreedor. Este derecho lo tienen todos los fiadores, de reembolso no.
cualquiera sea su clase, con excepción de aquel que se constituye como fiador c. La acción subrogatoria tiene como inconveniente el que se traspasa en los
contra la voluntad del deudor, caso excepcional en que se le impone al fiador términos que la tenía el acreedor principal. No se suspende el plazo de
correr con el riesgo del pago. prescripción, por lo que puede ocurrir que al momento del pago ya se
En caso de pago anticipado el fiador debe comunicar al deudor, a fin de evitar encuentra próxima a prescribir, lo que puede llevar a que no pueda ejercerse.
un doble pago. Lo mismo ocurre si el deudor paga antes (art. 2.376 y 2.377). En cambio la acción de reembolso comienza a partir del pago, sólo en ese
Si la fianza es remunerada el fiador podrá exigir la remuneración a la que tiene momento se hace exigible para el deudor.
derecho.
Después del pago surgen otros derechos, que reflejan las relaciones internas 3.3. Efectos entre cofiadores
entre el deudor y el fiador. Este último, como sólo garantizaba una obligación
contraida, tiene una acción de reembolso y una acción de subrogación, tratándose a. Si un fiador paga más de lo que le correspondía puede demandar al resto para
de acciones distintas. que le restituyan el exceso. Sólo podrá reclamar en cuota que le correspondía a
La acción de reembolso emana del contrato de fianza, siendo una acción cada uno del resto de los cofiadores.
personal del fiador (art. 2.370). El fiador puede exigir al deudor todo lo que pagó b. La cuota del cofiador insolvente grava a los demás codeudores, lo cual es
en virtud de la fianza (capital, interés, reajustes, indemnizaciones, ya que se trata de excepcional, se les aplica la regla de la solidaridad, pese a que en principio se
un cumplimiento por equivalencia). Lo importante es que para que tenga acción la trata de una obligación simplemente conjunta.
deuda debe extinguirse por medio del pago o de un medio equivalente a él, de
manera que no la tendrá si la obligación se extingue por pérdida de la cosa debida 4. Extinción de la fianza
o por remisión, ya que debe evitarse que se produzca un enriquecimiento sin causa.
El art. 2.375 núm. 2 contiene la hipótesis de un pago contra la voluntad del Al igual que la prenda y la hipoteca puede extinguirse por vía principal y
deudor obligado. Prima facie parece que no tiene obligación de reembolso, pero accesoria o consecuencial. Además de ello la fianza tiene sus propios modos de
agrega que salvo en cuanto se haya extinguido la deuda. En definitiva es extinguirse.
contradictorio, y en la medida que se extinga la deuda tendrá acción de reembolso. a. Relevo de la Fianza, cuando el acreedor consiente en relevar al fiador de su
Tratándose de deudores solidarios, cuando el fiador afianza sólo a uno, sólo obligación, siendo muy parecido a la remisión.
podrá dirigirse contra el deudor específico a quien garantiza su obligación, y contra b. La excepción de subrogación. Se extingue la obligación del fiador en todo
el resto no tendrá acción de reembolso, sino acción subrogatoria, por la cuota de aquello que no pueda pagarse sobre el patrimonio del deudor.
cada uno y no por el total, ya que se trata de la etapa de la contribución a la deuda. En caso de fianza limitada se estima que se imputa a la parte no afianzada un
En caso que afiance a todos los codeudores solidarios, tendrá acción contra pago parcial, tomando en cuenta la perspectiva del acreedor y del fiador.
todos por el total. En caso de novación se extingue la fianza. La ampliación del plazo no
La segunda acción de que dispone es la acción subrogatoria (art. 2.610 núm. 3). constituye novación, ya que no existe una alteración sustancial de la relación
Se trata de una acción adicional, a propósito de la subrogación legal, cuando obligacional. art. 1.649, se produce en tal caso una “cuasinovación”, ya que se
alguien paga una obligación a la que está obligado solidaria o subsidiariamente. La extinguen las obligaciones de quienes no consintieron a la ampliación.
principal ventaja que entrega esta acción es que el crédito que tenía el acreedor
respecto del deudor se incorpora al patrimonio del fiador con todas sus ventajas, §10. La boleta bancaria de garantía
privilegios y garantías, limitándose en todo caso a la cantidad efectivamente
pagada.
Esta acción subrogatoria presenta ciertas diferencias con la acción de
reembolso.

53
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Es una caución que constituye un banco a petición de un cliente (tomador) a b. Es irrevocable, el banco está obligado a pagar, y el tomador tampoco puede
favor de un tercero beneficiario, que tiene por objeto garantizar el cumplimiento revocarla. Lo usual incluso es que el beneficiario tenga en su poder la boleta.
de una obligación contraída por el tomador o por un tercero a favor del c. Sobre el momento del pago, puede ser a la vista o a plazo, caso en el cual se
beneficiario. contará desde el momento que se efectúa el reclamo ante el banco por el
La boleta de garantía es muy importante, aplicándose sobre todo en licitaciones incumplimiento.
y en grandes contratos de construcción, a fin de garantizar la seriedad de la oferta d. Sobre su duración, se ha dicho que esta es indefinida, siendo eso lo normal,
realizada. A veces también sirve para caucionar el desempeño de ciertos cargos, aunque podría pactarse un plazo. La importancia de la distinción es que si el
sobre todo cuando se trata de intermediarios. plazo vence la garantía caduca, no pudiendo hacerse efectiva, con lo que el
En cuanto a la fuente rige principalmente la costumbre mercantil, tiene gran tomador podría pedir la devolución del depósito. Si es indefinida para lograr la
aplicación práctica, contemplándose en la Ley General de Bancos dentro de cancelación de la boleta, liberándose el tomador, será necesario una
aquellas operaciones que pueden efectuar los bancos (art. 69 núm. 13). En gran declaración del beneficiario al banco en la que exprese que no la hará efectiva.
medida esa costumbre se ha recogido por la Superintendencia de Bancos en sus e. Efectividad. Es inembargable por terceros extraños (art. 69 núm. 13), siendo
recopilaciones. una garantía fuerte para el beneficiario.
En este contrato participan tres partes, el banco, el tomador, y el beneficiario. f. Es una garantía que opera de manera incondicional, el banco paga al solo
Normalmente entre el banco y el tomador existirá un contrato, que justificará la requerimiento del beneficiario.
existencia de la boleta de garantía. La obligación que se cauciona la tiene el g. Sobre las obligaciones que resultan garantizables por esta vía, pueden tratarse
tomador con el tercero beneficiario. El tomador le solicita a su banco que emita de obligaciones de dar, hacer y no hacer. Es un mecanismo bastante útil, ya
una boleta por un cierto monto, la que se hará efectiva en caso de incumplimiento. que se paga directamente. Cuando se trata de obligaciones de hacer o no hacer
Se resalta la relación existente entre el banco y el tomador. opera en forma parecida a una cláusula penal, ya que el cumplimiento se
Las alternativas que pueden seguirse para su constitución son las siguientes: reemplaza por el pago de la boleta.
a. El tomador hace un depósito en el banco, transformándose en acreedor del Hay un tipo de obligación que se excluye, las operaciones de crédito de dinero
banco, quien otorgará una boleta sobre esos montos. Si no se hace efectiva la (ley 18.010). Según las normas de la SBIF, que recogen la costumbre mercantil, en
boleta deberá en el futuro restituirle el dinero depositado con sus intereses. tales operaciones se utiliza un instrumento análogo, la carta de crédito stand-by, que
b. La segunda alternativa, más usual, es que el tomador no cuente con reconoce su origen en la costumbre internacional.
financiamiento suficiente. En este caso la opción del depósito se reemplaza
por un crédito, que se confiere al tomador, transformándose éste en deudor 1. Forma en la que opera el cobro
del banco. Normalmente este crédito se documentará con un pagaré, una letra
u otro título de fácil ejecución. El beneficiario se dirige al banco, y le presenta el documento material. El
En caso de incumplimiento es el beneficiario quien debe comunicarse con el banco tiene que pagarle inmediatamente, independiente de si la obligación
banco, informándole de tal hecho, quedando éste en la obligación de pagar. principal que está caucionando ese instrumento está o no efectivamente
Sobre la naturaleza jurídica de la boleta se ha dicho que constituiría una especie incumplida, no debiendo en consecuencia calificar el cumplimiento o
de promesa de dinero y un mandato que el tomador da al banco para que pague. incumplimiento de ella, limitándose a examinar las condiciones formales del título.
También se ha dicho que habría una relación doble, depósito entre el tomador y el En consecuencia, el banco no juzga sobre la relación subyacente de su cliente.
banco, y una estipulación a favor de un tercero, el beneficiario. En general se Sería un elemento de la esencia que el beneficiario sea quien juzgue si procede o no
acepta es un contrato de garantía independiente e innominado. Las dos fórmulas el cobro de la boleta bancaria de garantía. De esta manera se invierten los riesgos
señaladas sólo podrían explicarse si el tomador entrega dinero al banco. El otro económicos del incumplimiento, siendo el deudor quien deberá ejercer las acciones
problema es que la estipulación a favor de un tercero es revocable en tanto el en caso de existir un cobro improcedente. Así puede decirse que en este contrato
beneficiario no intervenga, lo que sólo ocurriría en este caso con el reclamo que se “se cobra primero, se reclama después”. El acreedor queda cubierto, al tener el
hace al banco señalando el incumplimiento a fin de obtener el pago, lo que iría en respaldo de la Institución Financiera que no puede rechazar el cobro, siendo el
contra del carácter irrevocable de la promesa. deudor quien debe reclamar sino ha procedido.
Sus características son: Una modalidad que puede darse es que el beneficiario vaya a su banco y éste
a. Siempre es nominativa, se emite a favor de un beneficiario, y el único endoso pague, generándose después un ajuste entre el banco del tomador y el banco del
que admite es el endoso en cobranza (art. 18 L. 18.092). beneficiario.

54
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

2. Extinción vinculante, basta que sea emitida para que se genere una obligación,
independiente de la forma como se solicite.
En cuanto a la extinción, la forma más común es que se extinga cuando se Opera de manera casi idéntica a la boleta bancaria de garantía, también habrá
devuelve al banco por el tomador, sin que se haya hecho efectiva. Si no ha habido que dirigirse contra el Banco del tomador.
un depósito el tomador podrá exigir la restitución de su dinero. En general se ha estimado que hay subrogación legal por el pago que realiza el
También se extingue si se hace efectiva. El cobro siempre deberá ser por el Banco.
total.
Otra forma de extinguirse es por el vencimiento del plazo, o en caso de ser §12. Contrato de joint venture
indefinida, por la declaración que haga el beneficiario donde señale que no la hará
efectiva, no siendo indispensable en tal caso que se restituya la boleta al banco. Cuando se desarrolla la actividad económica las personas normalmente se
estructuran como empresas, siendo excepcional el empresario individual, por lo
§11. Carta de crédito stand-by que no es necesario asociarse, pero ello será usual en la práctica. El joint venture
tiene directa relación con las formas de organización que puede darse las empresas,
La carta de crédito propiamente tal es un título de crédito, que nace en el lo que lleva a preguntarnos cual es la fuente del derecho de asociación.
Derecho Mercantil y le proporciona al vendedor o acreedor un medio de pago En primer lugar hay que mencionar el art. 1-III CPol, donde se reconocen y
garantizado por un tercero solvente, que reemplaza a la sola confianza en su amparan los grupos intermedios, reconociéndoles además la adecuada autonomía
deudor. Un ejemplo de esto lo encontramos en las transacciones internacionales, para alcanzar sus propios fines.
donde los Bancos usualmente otorgaban cartas de crédito a fin de asegurar el En segundo lugar debe señalarse, también en rango constitucional, el art. 19
cumplimiento de sus clientes en estas transacciones. núm. 15 CPol, que reconoce el derecho de asociarse sin permiso previo,
Con el tiempo fue evolucionando, pasando a cumplir no sólo funciones de permitiéndose cualquier tipo de asociación. Además se señala que éstas podrán
pago, sino también de garantía. Frente al incumplimiento de una obligación pasa a gozar de personalidad jurídica en la medida que cumplan los requisitos previstos
cobrarse la carta de crédito, pasando a llamarse carta de crédito stand-by, en la ley.
desempeñando una función de pago subsidiario, sólo en caso que el deudor no Finalmente, ahora en el código, debe señalarse como fuente el art. 1545, que
cumpla. reconoce en forma general la libertad contractual. De esta manera las partes son
Se contempla en el art. 69 núm. 10 Ley General de Bancos, que faculta a estas libres para pactar cualquier tipo de asociación, la que en todo caso requerirá
instituciones para emitir en general cartas de crédito. constituirse a través de alguno de los mecanismos que señala la ley si desea gozar
Otra regulación importante es el compendio de normas de la SBIF y del Banco de personalidad jurídica.
Central, pero la normativa más importante es la que da la propia costumbre Las personas que desarrollan una actividad económica pueden querer asociarse
internacional, recogidas en gran medida en las normas internacionales de la con o sin personalidad jurídica, siendo todos esos tipos de asociación válidas. El
Cámara de Comercio Internacional. joint venture se encontraría dentro de la segunda alternativa.
La carta de crédito stand-by busca garantizar el cumplimiento de una obligación La noción de joint venture es propia del Derecho Moderno y todavía se
principal por el deudor, haciéndose efectiva en el caso que éste no cumpla. Sus encuentra en formación, no siendo posible establecer en forma precisa cuales son
características son: sus elementos y características. Arriesgándonos, podemos decir que es un contrato
a. Es irrevocable. No puede ser modificada la obligación por el Banco por la entre dos o más empresas que mantienen su autonomía jurídica, con el fin de
sola voluntad de alguno de los intervinientes, salvo que el mismo alcanzar un objetivo económico común, por medio del aporte de recursos y la
documento señale condiciones para su revocación. administración conjunta de ellos, lo que sería un concepto general.
b. Es independiente, autónoma, no depende del cumplimiento o En este punto se utiliza el término “empresa” en un sentido económico,
incumplimiento del contrato, ni que se obtenga el cobro por otra vía. Al pudiendo corresponder a personas naturales, sociedades, en general, cualquier tipo
igual que en la boleta bancaria de garantía no puede cuestionarse la de agrupación.
relación subyacente, ni la relación con el Banco con el tomador. La traducción correspondería a “aventura conjunta”, siendo un concepto que
c. Es documentaria, basta se presente al Banco para que éste deba pagar al tiene su origen en el Derecho Anglosajón, concretamente en el Derecho
beneficiario. Requiere la presentación del documento, y el documento se Americano, donde no existen las mismas nociones societarias que existen en Chile,
basta por sí mismo, sólo cabe realizar un estudio formal del título. Sería donde se atiende más a lo económico que a lo jurídico. De esta forma se distingue
entre el:

55
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

a. Joint Venture Corporation. Esta figura equivale, mutatis mutandis, a una sociedad a. Podría asimilarse con las cuentas en participación (art. 507 a 511 CdeC), ya que
de capital, correspondiendo en Chile a la Sociedad Anónima, con una en ambos casos se trata de una asociación a la que se realizan aportes. La
limitación en la posibilidad de participación de terceros en la sociedad. Lo diferencia radica en que en las cuentas en participación los aportes se radican
importante es que se efectúan aportes que pasan a formar parte del en el patrimonio del gestor, frente a los terceros se reputa como único dueño,
patrimonio social o común. existiendo sólo acción contra él. En el joint venture no ocurre lo mismo, ya que
b. Contractual Joint Venture. No existe intención de darse una estructura societaria. todos son responsables frente a los terceros.
Hay un fondo común. Pero cada parte mantiene sus derechos respecto a sus b. No puede asimilarse a la comunidad, ya que éste es por esencia un contrato,
aportes, por lo que no se forma un patrimonio común. Ha tenido gran mientras que la comunidad no lo es por esencia, aunque puede pactarse. La
aplicación, tiene más flexibilidad frente a las estructuras societarias. otra diferencia es que la comunidad puede ser universal. El joint venture es un
No es fácil tampoco dar características, pero pueden considerarse elementos contrato, que se concibe para fines específicos, afectando determinados
como: bienes. Otro elemento esencial para distinguir es el fin de lucro, que no está
a. No necesariamente existirá affectio societatis, siendo ese un elemento esencial de presente en la comunidad necesariamente.
la sociedad. Puede constituirse como una sociedad, caso en el cual existirá, El joint venture es un contrato innominado, plenamente válido en la medida que
pero ello no es indispensable. De esta manera podemos afirmar que el no sea contrario al Orden Público y las Buenas Costumbres. Tiene características
concepto de joint venture es más amplio que el concepto de sociedad. Las propias, si bien no están aún definidas, permiten distinguirlo respecto de otros
empresas que en él participan mantienen su autonomía, no existe contratos.
necesariamente fusión en una persona jurídica distinta. Hay aportes, y estos Tiene el mismo problema que todo contrato innominado, ya que carece de una
son esenciales, pero a diferencia de lo que ocurre en la sociedad no formarán regulación supletoria (elementos de la naturaleza), si bien pueden aplicarse ciertas
un patrimonio común independiente, seguirán perteneciendo a las partes. regulaciones supletorias que existen para otros contratos, en la medida que exista
b. La finalidad de lucro es un elemento esencial, siempre estará presente, junto una asimilación para ciertos efectos específicos. Lo usual es que las partes den una
con la participación en las utilidades. Se ha aceptado que la repartición de las reglamentación completa y prolija del contrato que regulará su relación, evitando
pérdidas no implique que todas deben asumirlas. dejar vacíos cuya integración sea compleja o peligrosa.
c. Se trata de un contrato de colaboración, siendo un elemento esencial, existirá Esa misma flexibilidad ha permitido un gran desarrollo en el comercio
siempre un objetivo común, siendo precisamente éste el que pone a las partes internacional, sobre todo por que los asociados no quedarán limitados o
en la necesidad de actuar de manera conjunta y de realizar los aportes. De restringidos a la normativa de un país específico.
alguna manera todos intervienen en el manejo de la actividad y su Puede ocurrir que las partes que pretenden ejecutarlo sean competidores, que
administración. pretendan consolidar posición competidora o impedir la entrada de otros
d. Es un contrato, siendo indispensable recalcarlo, lo que permitirá diferenciarlo competidores, caso en el que es posible que esa asociación sea contraria a la Libre
de la comunidad o la sociedad de hecho. Tiene importancia, ya que por Competencia, por lo que podrá este acuerdo ser modificado o dejado sin efecto
ejemplo el art. 2057 inciso 2 establece que en la sociedad de hecho las partes por el Tribunal de la Libre Competencia, ya que se estaría afectando este bien
tienen derecho a pedir que se liquiden las operaciones, lo que no podría jurídico.
hacerse en el joint venture, al menos hasta que se consiga el objetivo común que Sobre los aportes debe señalarse que existe amplia libertad, pudiendo consistir
se tuvo en miras al momento de contratar. en dinero, materiales, bienes de capital, instrumentos de crédito, tecnología,
e. Se trata de un contrato intuito personae, en el que un error en la persona vicia el acciones, etc.
consentimiento. La idea de confianza entre las partes es fundamental, En general o en principio son contratos de tracto sucesivo, a los que se podrá
pudiendo asimilarse a una Sociedad Anónima cerrada, donde se aportan poner término en cualquier momento, en la medida que no se haga en forma
capitales pero se restringen aportes de terceros y se mantienen en cierta intempestiva o de mala fe. Lo que se busca es un objetivo común, por lo que no
medida la importancia de la persona de los socios, aunque no se asimila a ésta debieran aplicárseles este criterio para las relaciones a largo plazo, no pudiendo
por completo. ponérseles término en cualquier momento, salvo que las partes lo pacten (cuando
f. No tiene personalidad jurídica, a diferencia de la sociedad que siempre la exista un plazo no existirá libertad para poner término, o cuando se pacta para la
tendrá, el joint venture no actúa bajo una razón social. realización de un negocio específico). En todo caso frente a incumplimientos
g. Aunque ha evolucionado y ahora no es esencial (en un tiempo lo fue) existen podrá pedirse su resolución.
joint venture que no son limitados a proyectos específicos. La terminación unilateral juega de manera diferente a como lo hace en otras
Otro punto importante es delimitar esta figura de otros contratos. relaciones a largo plazo.

56
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

Por último es usual que se regulen las formas de poder ceder los derechos que como la exclusividad, el uso de la marca, el beneficio de la asistencia técnica, etc.
resultan del contrato, esto es, como poder salirse del negocio y vender los Dependiendo de ella se hablará de agencia, representación, distribución y
derechos a un tercero. Es frecuente que se incorporen cláusulas que contienen concesión. Paralelamente a ellas habrá una figura especial, el franchising, que va más
opciones recíprocas de compra y venta, a la manera de las option call, option put o allá de la venta y la distribución del producto, donde el franquiciado busca
first refusal, de manera de poder regular la cesión de los derechos que resultan del utilidades por el uso de la marca y el know-how, o sea, del conocimiento técnico y la
contrato. imagen comercial, lo que excede la mera distribución, llegando en ocasiones a ser
el franquiciado quien produce los bienes, apoyado y controlado por el
§13. Contratos de comercialización franquiciante.
La realidad práctica supera la denominación de la relación contractual, siendo
El problema que intentan resolver los contratos de comercialización apunta a lo fundamental determinar cuales son los elementos comunes presentes en los
los canales de comercialización que tiene la empresa, como puede hacer llegar el canales de distribución. Por ello se hablará en términos generales de distribución, y
producto al consumidor final. La actividad distributiva es diferente de la difusión y de distribución, genéricamente.
el marketing, aunque todos ellos resulten relevantes para la comercialización de los Elementos Comunes.
productos, ya que no basta que un producto sea bueno para que sea exitoso. a. Cooperación empresarial entre el principal y el distribuidor, donde es
Los canales de comercialización son cada vez más importantes, como puede necesario que en los contratos de cooperación empresarial las estructuras
verse en el mercado automotor o en la comida rápida. organizativas de las participantes se complementen. El grado de autonomía
El productor tiene alternativas para llegar al consumidor. La más básica es la del distribuidor puede ser variable, pero siempre se dará la integración.
vía directa, donde quien produce se instala con un establecimiento, contratando b. La forma en que se produce la utilidad del distribuidor puede consistir en una
dependientes y asumiendo todos los costos que esa actividad impone. El problema comisión o en el mayor valor que obtenga en la reventa. Normalmente el
es que ello es caro, supone tener oficinas en los polos de comercialización. Además precio al que se le venda será menor a aquel al que se haría a un tercero
va contra la especialización y la eficiencia, debido que la comercialización cualquiera, lo que puede traer problemas desde la libre competencia.
constituye una actividad diversa a la producción. Otro problema no menor es el c. Hay mecanismos de control por parte del principal respecto de la actividad del
conocimiento del mercado en que se participará, desde las normas legales hasta los distribuidor, los cuales pueden ser más o menos amplios, y estar referidos a la
gustos de los consumidores. Otro inconveniente es que el productor es quien marca, la imagen comercial, obligaciones de mantener stocks, horarios mínimos
asume todo el riesgo de la actividad, incluso el incumplimiento del cliente, además de atención, llegando en algunos casos inclusive a un control financiero de la
de ser el responsable directo frente al consumidor. Por ello suele delegar esta actividad del distribuidor, a fin de que no se perjudique la marca cuyo uso se
función en terceros. ha permitido.
Algunos de ellos solucionan concediendo un mandato, donde se encomienda al d. La persona del distribuidor es esencial, tratándose de un contrato intuito
mandatario la comercialización de los productos y la celebración de contratos con personae, con todas las consecuencias que de ello se derivan.
los clientes, con lo que se salva el problema de la especialización y la eficiencia. El e. Es usual que se pacte la exclusividad, llegando a decirse que se trata de un
problema es que en tal caso sigue el problema de los riesgos de la actividad, que en elemento de la naturaleza, más allá del problema de hablar de elementos de la
definitiva seguirán siendo del productor, quien es el mandante. naturaleza en contratos atípicos. Esto toma dos sentidos: para el distribuidor,
El tercero puede actuar como intermediario, juntando al cliente con el el principal no puede comercializar sus productos por otras vías; y del
productor, recibiendo una comisión o porcentaje. Una forma más sofisticada es principal, en el sentido que el distribuidor no comercializará bienes de la
realizar las operaciones en forma autónoma, donde la comisión será el margen de competencia del productor. Se ha estimado incluso que si el principal viola la
ganancia que obtenga por la diferencia de precios entre al compra y la venta, exclusividad deberá de todas pagar la remuneración del distribuidor.
asumiendo como contrapartida el costo y riesgo del negocio. f. El principal se asegura al menos que cantidades determinadas de su
Debe distinguirse este costo y riesgo del costo y riesgo de la organización del producción serán compradas, esto es, pedidos mínimos.
tercero, que siempre será de su cargo. Al recurrir a terceros el fabricante g. Lo normal es que se involucre el uso de la marca, se traspase tecnología o se
externaliza etapas de la actividad económica, reduciendo los costos que asume. A preste asistencia técnica. En la práctica siempre el traspaso de tecnología irá
su vez el tercero también se siente atraído, ya que tendrá una ganancia constituida acompañado de pactos de confidencialidad. Lo que se transfiere es el uso de
por la comisión o mayor venta, además de poder posicionarse en el mercado con un conocimiento técnico.
una marca o imagen comercial frente al público consumidor. La relación del h. Hay un elemento común que es importantísimo. Se trata de contratos de
tercero con el fabricante puede tener un mayor o menor grado de complejidad, tracto sucesivo, en que se forma una relación permanente, que se desarrolla en

57
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

el tiempo en diferentes etapas. Lo relevante de esto es que cabe la terminación Finalmente, sobre la responsabilidad civil del fabricante, el art. 21 de la Ley del
unilateral del contrato, salvo que medie la mala fe o que el rompimiento sea Consumidor sujeta a estas reglas tanto al fabricante como al distribuidor, además
intempestivo. El plazo de preaviso debe ser razonable, lo que en definitiva del importador, lo que extiende la responsabilidad contractual, que en principio
será determinado por el juez, tomando en cuenta factores como el tiempo sólo afectaría al distribuidor, la contraparte del cliente.
para amortizar la inversión realizada o la existencia de stocks sin comercializar. Sobre la responsabilidad contractual en pueda incurrir el distribuidor será
En caso de incumplimiento tiene cabida la resolución. sumamente difícil dirigirse en contra del principal, ya que éste no forma parte del
contrato. Sobre la responsabilidad extracontractual por los hechos del distribuidor
1. Problemas de libre competencia ocurrirá lo mismo, teniendo cabida sólo cuando se trate de hipótesis de
responsabilidad por el hecho ajeno.
Lo primero que hay que determinar es el mercado relevante del producto, el
cual puede ser muy amplio o restringido, dependiendo de cómo se argumente. 2. Contratos de distribución
Los elementos fundamentales sobre los que ha habido cuestionamientos son
los siguientes. a. Agencia comercial. En este caso, el agente actúa como mero intermediario
a. El primer problema son las ventajas que el principal da al distribuidor, si entre el productor y el cliente (consumidor). No gana un margen de reventa,
resultan o no arbitraria o injustificadamente discriminatorias. Se ha resuelto sino que un porcentaje o comisión por cada venta que realice. Hay que tener
que las condiciones más beneficiosas no son contrarias a la libre competencia cuidado con la terminología y no confundirlo, puesto que en países como
en la medida que obedezcan a criterios generales, objetivos y razonables, Alemania, se le denomina representante.
como la forma de estructura del negocio o la solvencia de la contraparte. Si b. Contrato de distribución. En él, el distribuidor adquiere mercaderías a
llega un tercero y pretende exigir las mismas condiciones, el productor no precios más preferentes que el resto de los operadores del mercado. Su
estará obligado a dárselas, con lo que no existirá una negativa injustificada de ganancia está determinada por un margen de reventa de los productos que
venta. logra vender. Frente al cliente, tiene todos los derechos y obligaciones,
b. La exclusividad territorial también presenta problemas. Se trata de la creación siendo el responsable. Ello sin perjuicio de la responsabilidad que le cabe al
de zonas en que existe un distribuidor exclusivo. Si bien la jurisprudencia es fabricante por los productos defectuosos. La exclusividad se entiende cómo
contradictoria ha tendido en los últimos términos a aceptar tal situación. Un un elemento de la naturaleza, aunque no está reglado en ningún código. Se
caso en que se rechazó fue en Plaza Vespucio, donde una cláusula exigía que entiende cómo exclusividad recíproca.
las grandes tiendas que en ella se encontraban no podían abrir nuevos locales c. Contrato de concesión. El elemento definidor de este tipo de contrato es la
en un radio determinado, donde la Corte Suprema consideró que tal cláusula forma en como se organiza el concesionario, puesto que estructura su
era ilegal. negocio en función del principal. Cede autonomía económica, pues se trata
Otros problemas se han dado en materia tributaria. La ganancia de los de un contrato de colaboración. Normalmente, el productor tiene varios
distribuidores consiste en la comisión o el spread. Es importante determinar que concesionarios: él define los precios, estrategias a seguir, etc. Se diferencia
sistema existe, ya que el momento en que se generan los gastos será diferente, al del contrato de distribución, pues en este caso no sólo existe venta, sino que
igual que el momento en que se genera el impuesto. El mayor precio cobrado otros servicios, llamados técnicos o de postventa.
implica un mayor gasto para el distribuidor, mientras que el menor precio supone d. Contrato de franchising. El franquiciante otorga al franquiciado una licencia
un menor ingreso para el principal. para que venda productos de una determinada marca. Este último paga un
La relevancia se da en casos relacionados con el impuesto al lujo. En la práctica precio denominado regalía, pero además, incluye el know-how
muchas empresas exportadoras hacia Chile llagaban a acuerdos con el importador (conocimiento técnico). El dueño de la marca transfiere todo un método de
para que éste pagase un precio menor por el producto, obteniendo una mayor producción, y de organización administrativa (McDonalds). El grado de
ganancia, a fin de obviar la aplicación de ese impuesto. Cuando no se hacía por externalización es mucha mayor: el titular cede todo al franquiciado, no
una filial se daban posteriormente contraprestaciones. Por otros conceptos, a fin distinguiéndose en la práctica quién es quién debido a su sofisticado detalle
de completar el precio real del bien; mientras que cuando se trataba de una filial (se adquiere toda la técnica comercial). Constituye un mecanismo eficaz para
ésta retenía las utilidades que se obtenían por el mayor valor en las ventas, las que llegar al público a través de un tercero.
sólo tributaban cuando se hacían repartos de dividendos, estas operaciones fueron
objetadas por Aduanas. 3. Contratos de transferencia de tecnología

58
Derecho Civil – Contratos Parte Especial

La tecnología consiste en la aplicación de conocimientos científicos a los c. Contrato de asistencia técnica. Por un lado, conocimiento y experiencia
medios técnicos de producción. Es, por lo tanto, la ciencia aplicada a la técnica (obligación de dar), pero además, su titular no sólo la entrega, sino
producción. Esta tecnología se ha ampliado a otros ámbitos de la organización que debe cooperar obligación de hacer).
empresarial: administración, organización empresarial, forma de comercialización d. Contrato de información. No existe asistencia en este caso, sino que sólo
de los bienes, etc. Todo ello respaldado por el valor que tiene hoy en día la transferencia del conocimiento. No existe, por lo tanto, obligación de hacer.
información.
¿Es la información una cosa susceptible de dominio? Si fuera así, es parte del §14. Operaciones de crédito de dinero
patrimonio, se puede transferir, y por consiguiente tiene un valor económico.
Además, sólo su propietario puede usarla de manera exclusiva y excluyente.
Penalmente, se configuraría un hurto o robo, o una apropiación indebida.
El art. 284 CP se refiere a aquella persona que revela el secreto de fábrica. No
obstante, su aplicación es restrictiva, puesto que sólo se aplica a los trabajadores.
La tecnología es objeto de muchos contratos. Al igual que los canales de
distribución, sus contornos son difusos, pues se mezclan unos con otros.

a. Elementos comunes
c. Lo que se cede es el uso de la información. Terminado el contrato, debe
devolverse.
d. Normalmente es secreta: no puede transferirse a terceros, aunque esto no
tiene una consagración legal general. Debe, por lo tanto, pactarse en el
propio contrato (con cláusula penal estimatoria del valor de la información).
e. Se paga un precio, fijo o variable, denominado regalía. Si es variable,
dependerá del resultado de la operación final.

b. Figuras más típicas

a. Contrato de licencia. El licenciante o dueño de una patente, autoriza a otro


para que la utilice dentro de un proceso productivo. A cambio, se paga un
precio determinado. Podría pensarse que se trata de un arrendamiento de
cosa: pero el derecho del arrendatario es excluyente, y en este caso quien
otorga la licencia puede seguir empleando la patente, incluso puede venderla
a otro.
b. Contrato de know-how. Lo esencial en este caso es el conocimiento y la
experiencia técnica. Una persona coloca ésto a disposición de otra, para que
la utilice en la elaboración de bienes y servicios. También se extiende a la
organización y a la administración de la empresa. A cambio, se paga un
precio, normalmente una regalía. Se discute si debe ser la información
secreta. ¿Puede ser sobre información pública? Más que el secreto, lo que lo
define es el acceso que el tercero tiene a ella. Se evita, así, los costos de
inversión en nuevas técnicas, etc. Muchas veces, se confunde este contrato
con el de franquicia. En ésta, frente al público el franquiciado aparece como
el dueño. No ocurre así en el know-how.

59
Anexo. Análisis de casos
Canveas Chile S.A., es una empresa chilena dedicada a la compraventa de
1. Tratativas preliminares artículos electrónicos. En el año 1997, decide iniciar su negocio en Argentina, para
lo cual constituye una sociedad en dicho país, llamada Canveas Argentina S.A. Por
Forestal Cochamó S.A es una importante empresa que se dedica a exportar su parte, Electromóvil S.A., es una empresa argentina dedicada a la fabricación de
madera a América Latina. Durante 2003, Inversiones Trapa-Trapa Ltda decide artículos electrónicos. Electromóvil S.A. es proveedor de Canveas Argentina S.A.,
ingresar al mercado forestal, para lo cual negocia con los dueños de Forestal relación que se desarrolla a través compraventas a plazo.
Cochamó S.A la venta de toda su participación accionaria en esta empresa, lo cual En septiembre del año 2002, ante una deuda impaga de US$500.000,
le permite obtener el control de la misma. Electromóvil S.A. decide dejar de vender artículos a Canveas Argentina S.A. Con
Luego de un intenso periodo de negociaciones, la venta concluye en fecha 30 de septiembre de 2002, desesperado, don Rubén Urrutia, gerente general
septiembre de 2003, e Inversiones Trapa-Trapa logra obtener el control de de Canveas Chile S.A., envía una carta a Electromóvil S.A. ofreciendo la fianza
Forestal Cochamó S.A. solidaria de su representada respecto de las deudas presentes y futuras que para
En diciembre de 2003, los compradores toman conocimiento de la reciente con ella tiene su filial en Argentina. Mediante carta de fecha 28 de noviembre de
declaración de quiebra de la empresa argentina Maderas Don Cesar S.A, principal 2002, remitida por su apoderado en Chile, Electromóvil S.A. acepta el
cliente de Forestal Cochamó S.A. En razón de ello, las ventas de esta empresa ofrecimiento. La carta es enviada con copia a los directores de Canveas Chile S.A.
disminuyen a menos de la mitad, y el precio pagado por Inversiones Trapa-Trapa En abril de 2003, Canveas Argentina S.A. cae en quiebra. El crédito de
pasa a ser muy superior al valor real de Forestal Cochamó S.A. Electromóvil S.A asciende a US$900.000. Revisando los avisos económicos de El
La situación financiera de Maderas Don Cesar S.A era relativamente Mercurio, el apoderado de Electromóvil S.A. descubre una publicación de fecha 15
conocida en el mercado argentino y los dueños de Forestal Cochamó S.A tenían de noviembre de 2002, en la que se informa que don Rubén Urrutia dejó de ser
conocimiento de ella durante el periodo de negociaciones con Inversiones Trapa- gerente general de Canveas Chile S.A. el día 13 de noviembre del mismo año.
Trapa, pero no le informaron acerca de la misma. Informe respecto de la factibilidad de cobro de la garantía otorgada por
¿Estaban los dueños de Forestal Cochamó S.A obligados a informar a Canveas Chile S.A.
Inversiones Trapa-Trapa sobre la situación de la empresa argentina? (Referencias: arts. 2.173 y 57 Ley de Sociedades Anónimas.)

2. Compraventa 3.2. Mandato

Por medio de escritura pública de fecha 10 de marzo de 2004, “Inversiones A las 15:00 hrs. del día jueves 8 de abril de 2004, su prestigiosa oficina de
San Siro Ltda” vende a “Comercial don Pedro S.A” el fundo Santa Inés, de una abogados recibe un fax de una empresa japonesa dirigido a Ud., en el cual se le
superficie de 1500 hectáreas, ubicado en el valle de Casablanca. En la cláusula 5° solicita defender a dicha empresa en un importante juicio seguido en su contra.
del contrato se establece lo siguiente: “la entrega del inmueble se efectúa en este Como se trata de vísperas de un fin de semana largo, Ud. se retiró de la oficina a la
acto, declarando el comprador que lo recibe a su más entera satisfacción”. hora del almuerzo (14:00 hrs.), para disfrutar del mar en una playa solitaria del
El día 18 de marzo, uno de los dueños de Comercial don Pedro S.A va a norte, por lo que no tiene contacto con su secretaria.
inscribir el inmueble en el Conservador de Bienes Raíces de Casablanca y se entera Cuando regresa a su oficina el día lunes en la tarde, se da cuenta que el
que éste fue inscrito el día anterior por una sociedad vitivinícola. Al revisar la plazo para contestar la demanda contra su “nuevo cliente” vence el día miércoles.
escritura de compraventa, celebrada con fecha 15 de marzo de 2004 entre En el fax se le indica que se le ha enviado por correo certificado una escritura
“Inversiones San Siro Ltda” y la sociedad vitivinícola, pudo constatar que la pública en que se le confiere mandato judicial, junto con los antecedentes más
cláusula 5° de este nuevo contrato es idéntica a la del contrato celebrado el día 10 importantes del juicio. Dichos antecedentes llegarán el mismo día lunes o, a más
de marzo. tardar, el martes en la mañana.
Analice la situación desde el punto de vista del dominio de la propiedad y Como a Ud. le es imposible preparar la defensa en tan poco tiempo (2
las acciones de que dispone el afectado. días), además de lo cual se le ha acumulado una fuerte carga de trabajo durante su
ausencia, inmediatamente decide comunicar a la empresa japonesa que no está en
3.1. Mandato condiciones de preparar adecuadamente la defensa del juicio.
a. ¿Es oportuna la respuesta de Ud?

60
Derecho Civil – Contratos Parte Especial
Anexo
b. ¿Qué ocurriría en caso que su secretaria, por encargo suyo, hubiese Con el fin de poner en marcha un mega proyecto hotelero en la IX región
respondido el jueves a última hora que no era posible asumir la defensa del del país, B S.A. solicita a X S.A. un mutuo por la suma de US$3.000.000. Fruto de
cliente? las negociaciones entre B S.A. y C Ltda., ésta ofrece caucionar el mutuo con una
c. ¿Está Ud. obligado a efectuar alguna gestión, considerando que su carga de fianza solidaria.
trabajo no se lo permite? A S.A. es una sociedad anónima abierta, constituida bajo las leyes de la
(Referencia: art. 2.125.) República de Chile, sujeta a fiscalización obligatoria de la Superintendencia de
Sociedades Anónimas y cuyas acciones se transan en bolsa. Sus principales
4.1. Cauciones accionistas son B S.A. y C Ltda., cada una de las cuales cuenta con el 40% de
participación (400 acciones cada una).
Forestal Neltume S.A tiene una tercer hipoteca sobre un inmueble de don X S.A. recurre a ustedes buscando asesoría respecto del mutuo que le
Fidel González, la que garantiza un crédito de $25.000.000 concedido a este solicita B S.A.
último. Las dos hipotecas anteriores son del Banco Metropolitano: una es Instrucciones:
específica para garantizar un mutuo hipotecario de $60.000.000 y la otra es una a. Los alumnos deberán juntarse en grupos de 4 personas (de un mismo
hipoteca con cláusula de garantía general. taller) y preparar la redacción de un contrato accesorio que resuelva las
Forestal Neltume S.A decide ejecutar ab don Fidel González y antes del dificultades planteadas.
remate del inmueble en el juicio ejecutivo cita al Banco Metropolitano, conforme a b. Cada grupo elegirá un vocero que diserte el porqué de la solución dada,
los arts. 2.428 Código Civil y 492 Código de Procedimiento Civil. El Banco nada justificando la elección y la razón por la cual ella es preferible a otras
dice dentro del término y su crédito está pendiente de vencimiento. cauciones.
Como nadie concurre al remate del inmueble, Forestal Neltume S.A se lo c. En el taller deberá entregarse un documento escrito que contenga el
adjudica con cargo a su crédito, al valor de tasación ($22.000.000). contrato.
¿Qué ocurre con las hipotecas del Banco Metropolitano?
5.1. Contratación comercial moderna
4.2. Cauciones
Polex es una marca internacionalmente reconocida de relojes finos. Su
Desde 1999, alimentos Don Pepe Ltda tiene hipotecado el inmueble donde dueño y fabricante es Polex Internacional Inc., con domicilio en Texas, EE.UU.
se ubica su fábrica a favor de Financiera del Sur. En abril de 2004, dicha fábrica Debido al gran crecimiento económico de nuestro país, Polex
constituye prenda industrial a favor del Banco de Fomento, sobre una máquina Internacional Inc. decide ampliar sus negocios y llegar al público chileno. Así,
procesadora de alimentos que se encuentra instalada permanentemente en el inicia conversaciones con Relojes Finos Ltda. y Relojes Mulex Ltda. con el fin de
inmueble de la fábrica para el proceso productivo de la empresa. celebrar un contrato de distribución exclusiva en Chile.
Al momento de ejecutar el crédito, la financiera pretende incorporar en la Avanzadas las negociaciones, decide contratar con Relojes Finos Ltda., ya
venta la maquinaria instalada, conforme a lo dispuesto en los arts. 2.420 y 2.421 que fue el único que pudo asegurar que podría cumplir con las expectativas del
del Código Civil. El Banco se opone a ello y alega su derecho de preferencia, fabricante en relación a los volúmenes de venta, y cumple con los estándares
esgrimiendo que respecto de la máquina prendada, el derecho de prenda prima por requeridos por el fabricante en cuanto a infraestructura, presencia en Chile,
sobre el de hipoteca a favor de la financiera. prestigio, imagen corporativa, etc.
Analice la situación. Este contrato contiene una cláusula mutua de exclusividad territorial, según
Referencia: Ley 5.687, sobre el contrato de prenda industrial. V. tb. art. 4 la cual el fabricante se compromete a no realizar negocios por cuenta propia en
Ley 4.097. esta zona y a no contratar a otros distribuidores; como así el distribuidor se
compromete a operar sólo con los productos que el fabricante le importará
4.3. Cauciones directamente y a no negociar ni distribuir productos que sean competencia del
primero, en dicho territorio. El incumplimiento de esta obligación da derecho a
B S.A. es una sociedad anónima cerrada del giro hotelero y C Ltda. es una resolver unilateralmente el contrato con una indemnización por concepto de
sociedad de responsabilidad limitada del giro de la gastronomía. Ambas cláusula penal de U$1.000.000.-
sociedades han entrado en negociaciones con el fin de unirse y desarrollar sus giros Entretanto, Relojes Mulex Ltda., quien ha invertido una gran cantidad de
en conjunto. dinero en cumplir con los estándares exigidos por el productor y cuenta con una

61
Derecho Civil – Contratos Parte Especial
Anexo
gran infraestructura que fue diseñada y pensada exclusivamente para la venta de “SOCAR S.A.” es un frigorífico que se dedica a la compra de carne de
relojes Polex, ha sido excluido de la celebración del contrato. cordero en Tierra del Fuego, para su posterior venta a supermercados.
Atribulado por su exclusión y por la gran cantidad de activo fijo inoperante “S&S S.A.” es la principal cadena de supermercados de Chile y cuenta con
con que cuenta, el gerente general de Relojes Mulex Ltda. apuesta su última carta y locales en todo el país.
decide importar desde Argentina un cargamento de 10.000 relojes Polex. Estos Debido a la popularidad creciente de la carne de cordero de la zona, que ha
relojes fueron comprados a Polex Argentina S.A., filial de Polex Internacional Inc. recibido certificación de orgánica, “S&S S.A.” ha decidido celebrar un contrato de
a un precio muy conveniente debido a la caída del peso argentino. Es más, este distribución con “SOCAR S.A.” para la comercialización de carne de cordero
precio es muy inferior al que Polex Internacional Inc. ofrece y vende a Relojes orgánica.
Finos Ltda. El contrato de distribución contempla un cláusula de exclusividad por la
Lo anterior deriva en que Relojes Mulex Ltda. ofrezca y venda los relojes cual “S&S S.A.” se compromete a adquirir únicamente carne de cordero de
Polex a un precio inferior al ofrecido por Relojes Finos Ltda. y los relojes de “SOCAR S.A.”, y recíprocamente “SOCAR S.A.” se compromete a vender sus
marcas de su misma categoría. productos solamentea “S&S S.A.”.
Al poco tiempo, Relojes Mulex Ltda. se recupera considerablemente y Transcurridos dos años de exitosa relación comercial, ocurre un terrible
decide iniciar una agresiva campaña publicitaria, cuyo punto central es la calidad a temporal de nieve, por causa del cual perece un 80% de los corderos de Tierra del
bajo precio, efectuando una evidente alusión a su más cercano competidor: Relojes Fuego. Debido a lo anterior, el precio del cordero orgánico se dispara por las
Finos Ltda. nubes.
Producto de esta situación, Relojes Finos Ltda. ha mermado “SOCAR S.A.”, ante la imposibilidad de cumplir con el compromiso de
considerablemente sus ganancias, contando con un Stock más de 8.000 relojes que despacho que tenía con “S&S S.A.”, alega que sin embargo, debido al aumento de
no ha podido vender debido a que no puede bajar más sus precios, ya que de precio, el margen de ganancia de “S&S S.A.” será el mismo por lo que
hacerlo ni siquiera cubriría sus costos. Todo esto tiene a la sociedad al borde de patrimonialmente quedará indemne.
caer en quiebra. Por otra parte, “Dumbo S.A.” (la cadena de supermercados competidora
Desesperada, y aprovechando su infraestructura disponible, Relojes Finos de “S&S S.A.”) decide acusarla de monopolio ante los tribunales de defensa de la
Ltda. inicia la comercialización de diversos artículos, entre los cuales se cuenta competencia argumentando que producto del temporal sólo se conservó la
Relojes Goshi, marca reconocida de estilo deportivo y dirigido especialmente a producción cárnica del frigorífico “SOCAR S.A.”, por lo cual “S&S S.A.”
adolescentes y niños . comercializa el 100% de la producción nacional de cordero orgánico.
Polex Internacional Inc. se ha decepcionado de Relojes Finos Ltda. debido a. ¿Existe un incumplimiento por parte de “SOCAR S.A.” respecto del
a que no cumplió con sus expectativas de volumen de venta. Ante esto, pone sus contrato de distribución?
ojos en Relojes Mulex Ltda. quien ha logrado un crecimiento explosivo en Chile, y b. En caso afirmativo, ¿Es responsable “SOCAR S.A.” de ese
que ya tiene un nicho formado, justo cuando el peso argentino se empieza a incumplimiento?
recuperar. Enterado de que Relojes Finos Ltda. ha iniciado la venta de los c. ¿Puede “S&S S.A.” reclamar la indemnización de perjuicios?
artículos antes mencionados, decide solicitar la resolución del contrato con d. ¿Es procedente la acusación de monopolio presentada por “Dumbo S.A.”?
respectiva cláusula penal, ya que considera que existe un incumplimiento esencial
del contrato en relación con la obligación mutua de exclusividad.
Desesperado, lo contacta el gerente general de Relojes Finos Ltda. para
que lo asesore. Le pide que se refiera fundamentalmente a los siguientes puntos:
a. Posibles defensas ante la demanda entablada por Polex Internacional Inc.
b. En relación con la cláusula de exclusividad estipulada en el contrato de
distribución, refiérase al supuesto de que Polex Internacional Inc es dueña
del 99% de las acciones de Polex Argentina S.A. ¿Cambia su opinión si la
participación societaria es menor de un 50%?
c. Posibles atentados contra la libre competencia.

5.2. Contratación comercial moderna

62

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy