Dan 1702
Dan 1702
Dan 1702
Pág.
I.- PROPÓSITO 1
II.- ANTECEDENTES 1
III.- MATERIA 1
CAPÍTULO 1 2
GENERALIDADES
CAPÍTULO 2 3
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO 3 5
SISTEMA SEGURIDAD PRIVADA AEROPORTUARIA
CAPÍTULO 4 8
REQUISITOS PARA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS
CAPÍTULO 5 11
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
CAPÍTULO 6 13
CAPACITACIÓN OBLIGATORIA
CAPÍTULO 7 15
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
CAPÍTULO 8 16
CREDENCIALES PARA LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO 9 18
PROHIBICIONES
CAPÍTULO 10 19
FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
IV.- VIGENCIA
V.- ANEXOS
NORMA AERONÁUTICA
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA EN LOS RECINTOS AERONAUTICOS
I. PROPÓSITO
II.- ANTECEDENTES
III.- MATERIA
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.2 Para los efectos de la presente norma, se entiende por servicios de seguridad
privada en el ámbito aeroportuario las funciones de seguridad efectuadas por
empresas especializadas en estas materias y a las entidades que cuentan con
personal propio para cumplir estas labores.
CAPÍTULO 2
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO 3
3.1 Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar
labores de asesoría o de prestación de servicios en materias inherentes a
seguridad privada deberán cumplir la legislación vigente y lo establecido en la
presente normativa.
3.3 Entiéndase, para los mismos efectos, por prestación de servicios en materias
inherentes, aquella que tenga por objeto proporcionar, instalar, mantener o
reparar los recursos o medios materiales que se estimen necesarios para mejorar
las medidas de seguridad de una instalación, en los términos señalados en el
punto 3.2.
3.5 Los Vigilantes Privados desempeñarán sus funciones dentro del aeródromo o
recinto sujeto a control de la autoridad aeronáutica, en conformidad a las
disposiciones y requisitos legales.
3.6 Están consideradas aquellas personas que prestan labores de nochero, portero,
rondín, guardias de seguridad u otras de similar carácter, para los efectos del
Decreto Supremo Nº 93 de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional, quienes sin
tener la calidad de Vigilantes Privados, brinden personalmente seguridad o
protección a bienes o personas, en general.
3.7 Las personas naturales que desarrollen las labores señalados en el punto
anterior, podrán ser contratadas directamente por los particulares interesados en
contar con sus servicios, o a través de aquellas empresas indicadas en el punto
3.4; contrato que deberá ser puesto en conocimiento de la Autoridad Aeronáutica,
para los fines de fiscalización que procedan.
a) Personas naturales :
- Jefes de seguridad.
- Asesores en seguridad.
- Capacitadores en seguridad.
- Supervisores de seguridad.
- Vigilantes, Guardias de seguridad, porteros, nocheros y rondines.
b) Personas jurídicas :
3.11.1 Asesor de Seguridad; son las personas naturales que realizan o tienen por
objeto desarrollar labores de asesoría o prestación de servicios en materias
inherentes a seguridad privada en el ámbito aeroportuario, o de capacitación.
CAPÍTULO 4
4.1.1. Asesor
a) Ser chileno;
b) No haber sido condenado por crimen, simple delito o cuasidelito;
c) Poseer licencia de educación media;
d) Acreditar sus competencias en el ámbito de la seguridad privada o similar;
o haber aprobado curso de “Gestión de Seguridad de Aviación para
Privados”;
e) Presentar fotocopia autenticada ante notario de la cédula de identidad por
ambos lados;
f) Certificados de estudios;
g) Presentar Certificado de antecedentes para trámites especiales; y
h) Currículum vitae.
4.1.4. Supervisor
a) Ser chileno;
b) Tener 21 años, a lo menos;
c) Tener aprobada la Enseñanza Básica;
d) Haber cumplido en forma efectiva con el servicio militar o ser funcionario
en retiro de las Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile, del Servicio
de Investigaciones o de Gendarmería. En casos calificados, la DGAC
podrá exceptuar del cumplimiento de este requisito, en especial
tratándose de postulantes del sexo femenino;
e) Presentar Certificado de antecedentes para fines especiales;
f) No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple
delito;
g) Tener salud y condiciones físicas y psíquicas compatibles con la función
que se va a desempeñar, especialmente en lo relativo a la aptitud para
portar armas de fuego, las que deberán ser comprobadas mediante
certificado médico y psicológico, respectivamente;
h) Haber aprobado curso de “Guardia OS 10 de Carabineros de Chile” , y
i) Haber aprobado curso complementario de “Guardia de Seguridad Privado
para Recintos Aeronáuticos”.
a) Ser chileno;
b) Edad mínima 18 años;
c) No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o
simple delito
d) Tener aprobada la Enseñanza Básica;
e) Tener salud o condiciones físicas compatibles con la función que va a
desempeñar, las que serán evidenciadas mediante certificado médico;
f) Presentar Certificado de antecedentes para fines especiales;
g) Haber aprobado curso de “Guardia OS 10 de Carabineros de Chile” y
h) Haber aprobado curso complementario de “Guardia de Seguridad Privado
para Recintos Aeronáuticos”.
CAPÍTULO 5
5.1.4. Asimismo, dichas personas sólo podrán contratar para desempeñar tales labores
a quienes reúnan los requisitos citados en la presente norma.
5.3.2. Acreditar la idoneidad cívica, moral y profesional del peticionario y de los socios o
directores, en su caso, mediante título o documentos que así lo certifiquen.
CAPÍTULO 6
CAPACITACION OBLIGATORIA
CAPÍTULO 7
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
7.2. El personal que lleve a cabo las operaciones de inspección deberá ser objeto de
certificación, de conformidad con los requisitos establecidos en el Programa
Nacional de Seguridad de Aviación Civil, a fin de garantizar el cumplimiento
uniforme y fiable de las normas de actuación.
CAPÍTULO 8
8.8. Para el otorgamiento de una nueva credencial por la causal señalada en el punto
precedente o por deterioro, se deberá presentar una nueva solicitud a la
CAPÍTULO 9
PROHIBICIONES
CAPÍTULO 10
IV.- VIGENCIA
ANEXO “A”
1.- Lugar especifico donde se prestarán los servicios: recinto, área, espacio, otros; con la
indicación de calles:
6.- Personal :
6.1 Cantidad total de personal que cubrirá el servicio:
6.2 División de turnos en el servicio (hora de inicio y término):
1 Medios
Nombre del
Representante Legal
Fecha
Firma
ANEXO “B”
AUTORIZACION
► RECURSOS HUMANOS
__________________________________
AUTORIDAD AERONAUTICA
ANEXO “C”
AUTORIZACION
AUTORIZA, a _________________________________________________,
R.U.T. Nº ______________________, con domicilio ubicado en __________________________________
____________________________________________________________________.
para desarrollar actividades como :
__________________________________
AUTORIDAD AERONAUTICA
ANEXO “D”
AUTORIZACION
AUTORIZA, a _______________________________________________,
R.U.T. Nº ______________________, con domicilio ubicado en ________________________________
____________________________________________________________________.
para desarrollar actividades como:
__________________________________
AUTORIDAD AERONAUTICA
ANEXO “E”
SANTIAGO,
DE : AEROPUERTO “...........................................”
En conformidad al Artículo 1º del Decreto Ley Nº 3.607 que establece normas sobre
funcionamiento de vigilantes privados, que entrega la potestad fiscalizadora de los Servicios de
Seguridad Privada a la Autoridad Aeronáutica en los Aeropuertos u otros espacios sometidos a
su control, y lo dispuesto en el Reglamento del Artículo 5º Bis del citado cuerpo legal; comunico
a Us., la siguiente infracción cometida por la Empresa que se menciona a continuación:
- Nombre :
- Rut :
- Representante legal :
- Domicilio comercial :
- Teléfono (s) :
- Infracción cometida :
(narración de los hechos, fecha, con todos los detalles, nombres, cédula identidad,
domicilio de los infractores, etc.)
Saluda a Us.,
_____________________________________
Nombre y firma de la Autoridad Aeroportuaria
DISTRIBUCIÓN:
ANEXO “F”
ANEXO “G”
FOTOGRAFÍA
FONDO
Aeródromo / Aeropuerto:____________________Fecha: ______________________ BLANCO
TAMAÑO
Solicita TISPA por: (marcar con “X” donde corresponda): CARNET
NOMBRE DE LA EMPRESA
C.- RESPONSABILIDADES:
______________________
Firma del Titular
_______________________
Representante Empresa
N° de Credencial
Fecha Fecha
Otorgamiento vencimiento
Fecha Fecha
Firma Firma
ANEXO “H”
AEROPUERTO
FECHA DE FISCALIZACIÓN
EMPRESA FISCALIZADA
NOMBRE REPRESENTANTE
LEGAL
DIRECCIÓN COMERCIAL
E-MAIL
TELEFONOS DE CONTACTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS (Conocimientos, habilidades y destrezas)
HORAS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
TEORICAS PRACTICA TOTAL
I.- AREA LEGAL :
A.- Legislación de seguridad privada. 16 00 16
B.- Normativa Aeronáutica 10 00 10
TOTAL HORAS 74 16 90
UNIDADES DE APRENDIZAJES :
UNIDAD I
3.- Disposiciones legales y reglamentarias en el ámbito de la seguridad privada:
“ AREA LEGAL “
• Concepto de seguridad.
• Concepto de vigilancia privada.
• Aspectos fundamentales del Reglamento del Artículo 5º Bis del D.L. 3.607.
MODULO A • Concepto de guardia de seguridad.
• Ámbito de acción de los guardias de seguridad.
Legislación de
• Diferencia entre vigilante privado y guardias de seguridad.
seguridad privada
• Fiscalización de los guardias de seguridad en los Aeropuertos y espacios
sometidos al control de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Ley de Control de Armas y prohibición de uso por los guardias de seguridad.
UNIDAD I
“ AREA LEGAL “ • Aspectos fundamentales de la Ley 16.752., Artículos 1º ; 2º inciso primero; 3º,
letras b), h), j), ñ), o), r), t).
• Aspectos fundamentales de la Ley 18.916. (Arts. 1, 2, 57, 58, 64, 65, 67, 68, 71,
72, 83, 84, 183, 184, 185, 194 bis, 197, 201).
MODULO B • DAR-17, Reglamento Seguridad para la Protección de la Aviación Civil contra
actos de interferencia ilícita.
Normativa • Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.
Aeronáutica • Programa Nacional de Seguridad de la Carga Aérea.
• Personas protegidas.
UNIDAD II • Contingencias cubiertas.
• Administración del seguro.
“ AREA TECNICA “ • Financiamiento
• Prestaciones del seguro.
• Prevención de riesgos profesionales.
MODULO A • Obligación de la empresa en implementar medidas de prevención.
• Obligaciones del trabajador.
Prevención de
Riesgos
2.- Aspectos fundamentales del :
3- Plan de Contingencia:
UNIDAD II
• Sistemas electrónicos de seguridad.
“ AREA TECNICA “ • Controles de acceso de tecnología electrónica.
• Sistemas contra intrusión.
• Sistema Circuito Cerrado de Televisión. Vigilancia electrónica.
MODULO E • Sistema Contra incendio. Detección de incendios.
• Centrales de Vigilancia electrónica. .
Sistema de Protección
Electrónica
Valores y Ética.
ANEXO “J”
Dar a conocer a los Guardias de Seguridad Privada que cuentan con curso
aprobado del OS-10 de Carabineros de Chile, la normativa de seguridad de
la aviación civil, con el propósito puedan desempeñarse en los Aeropuertos
y otros espacios sometidos al control de la Autoridad Aeronáutica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HORAS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
TEORICAS PRACTICA TOTAL
UNIDAD I
2.- Disposiciones del código del trabajo:
AREA LEGAL
Concepto de trabajador y empleador.
MODULO A Contrato de trabajo y jornada de trabajo.
Horas extraordinarias.
Duración de la jornada laboral de los guardias de seguridad.
Legislación de Remuneraciones del código del trabajo.
seguridad privada Feriado anual y los permisos del Código del Trabajo.
Término de contrato y estabilidad en el empleo.
UNIDAD I
• Aspectos fundamentales de la Ley Nº 16.752 (Artículo 1º; Artículo
AREA LEGAL 2º, inciso primero; Artículo 3º, letras b), h), j), ñ), o), r), y t).
• Aspectos fundamentales de la Ley 18.916 (Artículos 1, 2, 57, 58,
MODULO B 64, 65, 67,68, 71, 72, 83, 84,183,184,185 , 194 bis, 197 y 201).
• DAR-17, Reglamento Seguridad para la protección de la aviación
Normativa Aeronáutica civil contra actos de interferencia ilícita.
• Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.
• Programa Nacional de Seguridad de la Carga Aérea.
• Concepto de “Emergencia”
UNIDAD II • Aspectos fundamentales del Plan de Emergencia.
• Tipos de emergencias.
AREA TECNICA • Tipos de fuego.
• Tipos de extintores.
MODULO B • Conocimiento y uso de medios contra incendios (red húmeda / red
seca / extintores).
• Identificación y reporte de situaciones de peligro (incendios / fuga
Control de Emergencias de sustancias tóxicas / peligrosas / amenazas de bomba / fugas
radiactivas).
• Vías o rutas de evacuación / formas de evacuar sectores /
actuación de brigadas de emergencia o contra incendio / puntos
de reunión preestablecidos.
• Sistemas de Alarmas / detectores / señalización de emergencia /
luces de emergencias / puertas de escape / escaleras de escape /
salidas generales de emergencia.
UNIDAD III
• Concepto de Valor, Ética y Moral.
“ AREA DE APOYO “ • Espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia organizacional
• Identidad con su rol, su empresa y cliente.
• Obligaciones y responsabilidades del cargo.
MODULO A • Honradez profesional.
Valores y Ética.
ANEXO “K”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS (Conocimientos, habilidades y destrezas)
• Conocer la normativa legal y laboral que regula los servicios de vigilancia privada.
• Conocer la normativa aeronáutica del ámbito de la seguridad de aviación civil.
• Conocer la estructura y contenidos de un Programa de Seguridad de Operadores Aéreos.
• Conocer la estructura y contenidos de un Plan de Contingencia de Operadores Aéreos.
• Conocer aspectos fundamentales del Manejo de Crisis en la aviación civil.
• Conocer la estructura y contenidos de un Plan de Contingencia AVSEC.
• Conocer los Niveles de Amenaza y Estado de Alerta activados por la Autoridad Aeronáutica.
• Conocer los procedimientos aplicables a pasajeros en condiciones especiales e
insubordinado.
• Conocer el procedimiento para la acreditación de agencias de carga y certificación de
embalajes.
• Conocer medidas de protección para aeronaves, instalaciones, carga, correo, suministros y
otros bienes.
• Conocer el Programa Nacional de Control de Calidad AVSEC.
HORAS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
TEORICAS PRACTICA TOTAL
I.- AREA LEGAL:
06 00 06
A.- Legislación de Seguridad Privada y 06 00 06
Laboral
B.- Normativa Aeronáutica
UNIDAD II
• Propósito del Plan de Contingencia.
“ AREA TECNICA “ • Procedimientos de respuesta a los actos de interferencia ilícita.
• Coordinación con la Autoridad Aeroportuaria.
• Estructura y contenidos de la Cartillas Operacionales.
MODULO B • Funciones o tareas asignadas a las personas o dependencias
involucradas.
Plan de Contingencia • Recursos de la empresa y nivel de apoyo requerido para un
Operadores Aéreos respuesta efectiva.
• Mecanismos de notificación de amenazas e ilícitos a la
Autoridad Aeroportuaria.
UNIDAD II
ANEXO “L”
Dar a conocer a los alumnos aspectos legales que regulan la prestación de servicios de
vigilancia privada y, normativa de seguridad de aviación civil, con el propósito puedan
desempeñarse como Supervisor de Seguridad, en los Aeropuertos y otros espacios sometidos al
control de la Autoridad Aeronáutica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS (Conocimientos, habilidades y destrezas)
• Conocer la normativa legal y laboral que regula los servicios de vigilancia privada.
• Conocer la normativa aeronáutica del ámbito de la seguridad de aviación civil.
• Conocer la estructura y contenidos de un Programa de Seguridad de Operadores
Aéreos.
• Conocer la estructura y contenidos de un Plan de Contingencia de Operadores Aéreos.
• Conocer aspectos fundamentales del Manejo de Crisis en la aviación civil.
• Conocer los procedimientos aplicables a pasajeros en condiciones especiales e
insubordinado.
• Conocer medidas preventivas de seguridad para la prevención de ilícitos.
• Conocer aspectos generales sobre administración en el ámbito organizacional.
• Conocer técnicas para la redacción y confección de informes.
• Conocer técnicas de liderazgo y supervisión efectiva.
HORAS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
TEORICAS PRACTICA TOTAL
UNIDAD I
UNIDAD II
• Propósito del Plan de Contingencia.
“ AREA TECNICA “ • Procedimientos de respuesta a los actos de interferencia
ilícita.
• Coordinación con la Autoridad Aeroportuaria.
MODULO B • Estructura y contenidos de la Cartillas Operacionales.
• Funciones o tareas asignadas a las personas o
Plan de Contingencia dependencias involucradas.
Operadores Aéreos y • Recursos de la empresa y nivel de apoyo requerido para un
empresas de servicios respuesta efectiva.
• Mecanismos de notificación de amenazas e ilícitos a la
Autoridad Aeroportuaria.
UNIDAD II
1.- Principio de Manejo de Crisis.
“ AREA TECNICA “ 2.- Evaluación de la Amenaza.
3.- Necesidades de Mando y Control.
MODULO C 4.- Equipos de Manejo de Crisis.
5.- Centro Operaciones de Seguridad.
Manejo de Crisis 6.- Integración de las medidas comprendidas en el Plan de
Contingencia y Emergencia.
UNIDAD II
• Definiciones en el ámbito del PNCCSAC.
“ AREA TECNICA “ • Asignación de responsabilidades.
• Objetivo del control de la calidad AVSEC.
MODULO I • Instrumentos de verificación y seguimiento.
• Administración del PNCCSAC.
Programa Nacional de Control • Proceso de Auditoria, Inspección y Pruebas de Seguridad.
de la Calidad AVSEC • Inspección y fiscalización de los Servicios de Seguridad
Privada por la DGAC.
UNIDAD III
• Concepto de administración.
“ AREA DE APOYO “ • Importancia de la administración en la organización.
• El papel o roles del administrador en la organización.
MODULO A • Estructura organizacional de la empresa de seguridad privada.
• Importancia de la seguridad privada en el ámbito de la
Administración de Seguridad aviación civil y empresarial.
• Ámbito de acción de la seguridad privada en los Aeródromos.
• Estructura organizacional de la seguridad aeroportuaria.
• Directiva de Funcionamiento de la seguridad privada.
• Concepto de Informe.
UNIDAD III • Importancia de los informes en la organización.
• Técnicas de desarrollo: descriptivo / narrativo / expositivo /
“ AREA DE APOYO “ argumentativo.
• Características en cuanto a: calidad / redacción / lenguaje /
MODULO B fácil comprensión.
• Cualidades :
Redacción y confección - Utilidad y oportunidad.
de Informes - Objetividad y perspectiva.
- Precisión y racionabilidad.
- Respaldo adecuado.
- Importancia de su contenido.
- Claridad.
- Calidad / exactitud / objetividad.
- Redacción: ordenada / sistemática / lógica.
- Lenguaje: sencillo y de fácil comprensión.
- Proceso de redacción (generación de ideas).
UNIDAD III
• Concepto de liderazgo.
“ AREA DE APOYO “ • Importancia en la organización.
• Roles o papeles de un líder.
MODULO C • Estilos de liderazgo.
• Trabajo en equipo.
Liderazgo y supervisión • Supervisión efectiva de las posiciones de trabajo.
efectiva
ANEXO “M”
Dar a conocer a los Guardias de Seguridad Privada las técnicas de operación de equipos
de rayos x e interpretación de imágenes, con el propósito puedan desempeñarse en los
aeropuertos y otros espacios sometidos al control de la Autoridad Aeronáutica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HORAS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
TEORICAS PRACTICA TOTAL
UNIDAD II
• Aspectos básicos de la inspección por rayos x.
• Principios de reconocimiento.
RECONOCIMIENTO DE ARTICULOS POR • Clasificación de artículos prohibidos y restringidos
RAYOS X por medio de rayos x.
• Descripción de artículos orgánicos, inorgánicos y
mixtos.
• Opciones de trabajo del sistema (blanco y negro y
color, imagen negativa, realce de bordes).
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: