AVANCE 2 - Empresa Ecoandino
AVANCE 2 - Empresa Ecoandino
AVANCE 2 - Empresa Ecoandino
INTERNACIONALIZACION
INTEGRANTES:
WILFREDO PARI CONDORI
IRIS PARIONA TINEO
LUCERO JARA QUISPE
MAX CHAVEZ LOPEZ
JESSICA ARANDA CASTILLO
JACKELINE PONCE ALVAREZ
INDICE
1
ECOANDINO S.A.C.
1.
2.
3.
4.
5. Resumen Ejecutivo
6. SÍNTESIS FODA
6.1. Oportunidades
- Firma de Tratados de Libre Comercio que facilitan el ingreso a nuevos mercados con ventajas
arancelarias. Actualmente suman 16 entre acuerdos bilaterales y regionales que se
encuentran vigentes, 4 por entrar en vigencia y 6 en proceso de negociación.
- Tendencia creciente a nivel mundial en el consumo de productos orgánicos, que son
demandados en al menos 162 países.
- Potencial crecimiento del mercado europeo, superior a la tasa de aumento de tierras de
cultivo y la necesidad de disponibilidad durante todo el año de los productos orgánicos,
representa una gran oportunidad para que otros proveedores ingresen o se establezcan en
su mercado.
- Cambios en el perfil del consumidor que ha permitido el desarrollo del mercado de
productos orgánicos, preocupados por la salud, la nutrición, el cambio climático, la
responsabilidad social.
- Tendencia favorable hacia el crecimiento mundial que señalan que seguirá aumentando por
el mejor desempeño de las economías avanzadas y una desaceleración más contenida de
China.
- Impulso y apoyo a la generación y consolidación de los negocios basados en la biodiversidad
nativa, a través del Programa Nacional de Promoción de Biocomercio (MINCETUR), que
promueve el acceso a mercados mediante ferias internacionales.
- Gran potencial orgánico de nuestro país por ser megadiverso y poseer condiciones
agroecológicas favorables para la producción orgánica.
6.2. Amenazas
- Fenómenos naturales como cambios climáticos, con lluvias o veranos prolongados,
arruinarían los campos de sembrío.
- Inestabilidad cambiaria del dólar, que registra caídas y alzas por factores globales.
- Problemas sociales que se registra en nuestro país pueden afectar el traslado y la entrega
oportuna de los productos a los almacenes de Ecoandino.
- Política proteccionista del nuevo gobierno norteamericano que podría aplicar más
impuestos a las importaciones y una mayor exigencia de calidad a productos importados.
- Aparición de nuevos competidores de la Región Andina, principalmente Bolivia que tiene
una agricultura similar a la peruana, y México.
6.3. Fortalezas
- Cartera de clientes en más de 30 países a nivel mundial, constituidos por mercados
identificados y establecidos en los cinco continentes, que le dan el respaldo y la confianza
de sus clientes y potenciales clientes para colocar nuevos productos de la empresa.
- Infraestructura moderna equipada con máquinas de alta tecnología, creadas especialmente
para Ecoandino y con una planta de procesamiento de Alimentos Orgánicos propios.
- Cuenta con más de seis certificaciones importantes, que le permiten tener acceso a
diferentes mercados y romper esa barrera de entrada.
2
- Posee un Área de Gestión de Calidad e Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos, que
le permite ampliar su portafolio de productos y satisfacer las necesidades de los diferentes
mercados.
- Tiene productos orgánicos que cumple con altos estándares de calidad, reconocidos y
aceptados según la exigencia de diferentes mercados.
- Posee un capital humano de calidad, con colaboradores calificados y con amplia experiencia
profesional en los campos de agroindustria orgánica, administración empresarial,
procesamiento y comercialización de alimentos de las diferentes regiones del país.
- Su crecimiento sostenido le permite ser sujeto de crédito a sola firma para disponer de
capital de trabajo y adquirir de maquinarias.
- Cuenta con aliados estratégicos para el logro de sus objetivos. Ecoandino es miembro de las
principales asociaciones de su sector como por ejemplo: Adex, Instituto Peruano de
Productos Naturales, Cámara de Comercio de Lima, Sociedad Nacional de Industrias, Cámara
de Comercio Americana del Perú, Cámara de Comercio de Huancayo.
6.4. Debilidades
- Capacidad operativa limitada para organizar la oferta debido a que cuenta con casi 600
proveedores, constituidos por pequeños productores distribuidos en Junín, Ayacucho, Cerro
de Pasco y Huancavelica, los cuales se encuentran dispersos. Esto puede generar altos costos
a la empresa.
- Poco conocimiento de los agricultores sobre los procesos de certificación orgánica y la
mejora de los cultivos.
- Dificultad para consolidar la fidelidad y compromiso de los proveedores, específicamente
relacionados a la calidad de su producción.
- Falta de mejora en el sistema de acopio y control interno para la producción orgánica en las
actividades realizadas en el campo.
3
demanda extranjera; pero prevalece el desempeño de los colaboradores del área comercial que
permiten mantener sus productos en las vitrinas extranjeras.
Intensidad.- Las actividades que se desarrollan en este tipo de agro negocios son bastante
dinámicas y de permanente competencia. Por ello, es necesario mantener vigilante y participar
en todos los eventos donde sea posible exponer los productos orgánicos.
Cómo mejorar la posición. - Teniendo mayor capacidad productiva mediante alianzas con
pequeños productores o asociaciones que cultiven productos orgánicos y que estos sean
valorados en los países donde los demandan.
Debido al análisis preliminar, podemos deducir que el objetivo de Ecoandino en el sector es
perdurar en el tiempo con ganancias, expansión y reconocimiento. Por tal motivo, continua en
permanente esmero de conservar los siguientes factores lo llevaron al éxito.
1. Capital
Ecoandino en sus inicios aporto 150,000 dólares que para la época representaba un importante
aporte para iniciar sus primeras exportaciones. Con este capital pudo satisfacer las necesidades
de su negocio y del mercado al que estaba dirigido, ahora con el incremento de nuevos
productos y nuevos mercados, tuvo un auge económico que le permite enfrentar los cambios y
desafíos de la actualidad, por la constante y rápida evolución de este negocio.
2. Producto
Para Ecoandino su mayor fortaleza es el producto. Pues, está constituido por productos agrícolas
orgánicos que tienen gran aceptación en el mundo y su tendencia es de crecimiento. Por esta
razón, la empresa considera que este es un factor clave de éxito porque han pasado las pruebas
y certificaciones de calidad que demandan los nuevos mercados.
3. RR.HH Calificado – Innovación
El éxito de una empresa depende mucho de los Recursos Humanos y las estrategias que se
planteen en este sector. El reto de Ecoandino es innovar en estrategias y desarrollar productos
orgánicos atractivos que cubran la demanda de sus clientes en los 30 países donde exporta y
para ello cuenta con trabajadores emprendedores como su fundador y sus colaboradores
también ostentan valores, cualidades y capacidades para conquistar de nuevos mercados.
4. Servicio de Calidad
La Calidad de servicio pre y post venta que brinda la empresa es el factor determinante e
importante en el éxito, con esto ha logrado sostener por años y de forma creciente la
satisfacción de sus clientes, quienes finalmente son sus mejores aliados para hacer publicidad
de los productos orgánicos en el resto del mundo. Además de ello, la empresa así como recibe
ingresos, invierte en todos los recursos necesarios y en certificaciones para ofrecer un producto
y servicio de calidad, amparados con elementos claves como la actualización, innovación,
seriedad, honestidad y responsabilidad.
5. Publicidad efectiva
Ecoandino tiene el respaldo de los organismos estatales para poder ofertar sus productos en
ferias. También lo hace de forma directa a los potenciales consumidores y clientes mayoristas
con un mensaje orientado al consumo de productos orgánicos en pro de la salud. De esta forma
logra satisfacer una necesidad y construye una marca; que hasta el momento le viene dando
buenos resultados. Con este recurso de publicidad está logrando familiarizar al consumidor con
el producto, sus atributos, sus ventajas, etc.
4
Estos 5 factores han logrado el éxito de la empresa, dentro del sector.
(Oportunidades – Debilidades)
- Integración vertical hacia atrás, producir su propia materia prima bajo ciertos estándares de
calidad, certificación organiza debido a que se cuenta con muchos proveedores pequeños
dispersos.
- La producción de sus propios insumos permitirá homologar los procesos de cultivo, ello
brindará una mejor calidad de su oferta exportable.
(Fortalezas – Amenazas)
(Debilidades – Amenazas)
5
- Crecimiento en la demanda de productos orgánicos a nivel internacional, especialmente en
los países ricos, donde la falta de capacidad productiva no es suficiente para atenderlos.
- Ganar prestigio, reconocimiento y competitividad internacional.
- Poseer los recursos productivos y financieros necesarios para atender el mercado
internacional.
- Contar con productos orgánicos de calidad diferente a la oferta mundial dada la mega
diversidad y condiciones agroecológicas de nuestro país.
- Contribuir con el desarrollo del país, mejorando la calidad de vida de los productores y
colaboradores involucrados en el proceso.
Ecoandino cuando inició sus operaciones realizó una estrategia de concentración enfocada en
atender al mercado estadounidense, caracterizado por tener la mayor cantidad de
consumidores de productos orgánicos a nivel mundial. Posteriormente, conforme fue creciendo
fue diversificando sus mercados y actualmente llega a más de 30 países de los cinco continentes,
para lo cual ha tenido que adaptarse a los requerimientos legales de cada país y a las exigencias
de calidad de sus consumidores, respaldadas con las certificaciones orgánicas internacionales
que le han permitido ingresas a los diferentes países.
Entonces, dado que Ecoandino, es una empresa que ya exporta, nos concentraremos en las
estrategias Global, Multipaís y Transnacional, de las cuales elegiremos la que mejor se adapte a
las necesidades de la empresa luego de seleccionar los próximos mercados a ingresar.
Altas
Estrategia
Presiones para reducir
Estrategia
Global Transnacion
al
costos
Estrategia
Global
6
hacia los productos agrícolas, la estrategia que se utilizaría sería la transnacional, ya que si bien
se requiere reducir costos, se necesita también adaptarse a ciertos mercados para ser más
competitivo a nivel global.
Los productos que utilizamos para hacer la investigación fueron la maca y el cacao, que son los
que mayor exporta la empresa:
Producto: MACA EN POLVO ORGANICA
Código Arancelario: 11.06.20.10.00
1º 2º Capítulo
1º 2º 3º 4º 5º 6 º 7º 8º Subpartida NANDINA
7
El sistema integrado de Información de Comercio Exterior nos permitió conocer los principales
países importadores de estos productos, es decir, los mercados que presentan mayor demanda,
la mayoría de los cuales ya forman parte de los mercados donde está Ecoandino.
FUENTE: Siicex.gob
8
Asimismo, Ecoandino figura entre las principales empresas exportadoras para los productos investigados,
con una participación del mercado de 4% para la maca y 3% para el cacao.
FUENTE: Siicex.gob
9
Siendo la maca uno de los principales productos que exporta Ecoandino, nos centramos en
investigar sus mercados potenciales, a partir de informes estadísticos proporcionados por
Promperu, SUNAT y Trademap.
Fuente: Siiceex.gob.pe
10
Fuente: ADUANET- SUNAT
11
PAISES IMPORTADORES DE MACA ORGANICA
FUENTE: TRADEMAP
50 PAISES IMPORTADORES
12
Luego de revisar los países que demandan a nivel mundial el producto que Ecoandino puede
ofertar, encontramos como potenciales mercados los siguientes:
13
7.4. Priorización de mercados
De los cinco potenciales mercados elegidos, tenemos que elegir uno principal, uno alternativo y
uno de contingencia, por lo que hemos considerado una serie de variables que a continuación
mostramos:
NIVEL DE INGRESOS:
Necesitamos determinar, de esos cinco países cuáles presentan un mayor ingreso per cápita. Es
decir, quien tiene la población con mayores ingresos, porque es importante, como indicamos,
porque el precio del producto orgánico es mayor que el tradicional.
PAIS INGRESO PER CAPITA
Bulgaria Ingreso mediano alto
Estonia Ingreso alto
Grecia Ingreso alto
Croacia Ingreso mediano alto
Hungría Ingreso alto
Fuente: Banco Mundial
ACUERDOS COMERCIALES:
Este punto es importante, para determinar las facilidades para ingresar a los mercados con el
respaldo de los acuerdos comerciales para acceder a beneficios arancelarios. Perú, tiene
acuerdos comerciales con la Unión Europea y la Organización Mundial de Comercio, donde los
países previamente seleccionados están participando.
FECHA DE ADHESION / INCORPORACIÓN
PAIS
UNION EUROPEA OMC
Bulgaria 1 de enero de 2007 1 de diciembre de 1996
Croacia 1 de julio de 2013 30 de noviembre de 2000
Estonia 1 de mayo de 2004 13 de noviembre de 1999
Grecia 1 de enero de 1981 1 de enero de 1995
Hungría 1 de mayo de 2004 1 de enero de 1995
Los países que serían nuestros clientes potenciales son miembros de la Organización Mundial del
Comercio, con el cual Perú tiene suscrito un acuerdo comercial. Esta organización dicta las normas que
rigen el comercio entre los diferentes países miembros.
Por otro lado, nuestro país también tiene un acuerdo comercial con la Unión europea, del cual forman
parte los cinco países preseleccionados. Según señala el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, este
tratado comercial brinda acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100%
de nuestros productos industriales.
14
Fuente: Banco Mundial
Según el cuadro, los países con mayor población de los mercados analizados son Grecia, Hungría
y Bulgaria, respectivamente.
15
Fuente: Banco Mundial
RIESGO PAÍS
El riesgo país es un factor determinante para pensar en hacer negocios con algún país, por ello
es importante conocer la situación política y económica de cada uno de ellos, con el fin de evitar
futuros problemas.
16
Fuente: CESCE. El valor del crédito.
17
De los cinco países analizados, Hungría es la que presenta una situación política estable con un riesgo
comercial y político adecuado a corto plazo y una economía favorable. Croacia y Estonia también presenta
una situación política estable pero su economía interna y externa es regular. Bulgaria tiene una situación
política relativamente estable y una economía regular. Mientras Grecia, si bien muestra una situación
política estable actualmente, su economía interna y externa es muy desfavorable y con una tendencia
negativa.
18
PERSPECTIVAS ECONOMICAS
Las perspectivas económicas de los cinco países muestran una recuperación tras la crisis mundial
del 2008, siendo Bulgaria y Estonia, las que presentan una mejor proyección, seguido de Hungría
y Croacia, en tanto Grecia muestra una tendencia creciente pero baja en relación al resto.
REQUISITOS DE INGRESO
Siendo todos estos países parte de la Unión Europea, los requisitos para el ingreso de los
productos que se quiere exportar son iguales entre uno y otro.
19
7.5. Selección de mercados
Consolidando los factores descritos y colocándoles el peso y las calificaciones respectivas tenemos el
siguiente cuadro:
20
De acuerdo al ponderado y considerando los países con mayor puntaje, los mercados elegidos
son los siguientes:
FUENTES
- TRADEMAP.http://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3|||||110620|||
6|1|1|1|1|1|2|1|1
http://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3|||||110620|||6|1|1|1|1|
1|2|1|1
- SIICEX – PROMPERU. http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmRanking_x_Pais.aspx
- SIICEX.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapro
ductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=1106201000
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapro
ductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=1805000000
- ADUANET- SUNAT. http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-
itestadispartida/resumenPPaisS01Alias
- CESCE. El valor del crédito. http://www.cesce.es/riesgo-pa%C3%ADs
- Ministerio de comercio exterior y Turismo. Acuerdos Comerciales.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category
&layout=blog&id=50&Itemid=73
- TRADE Export Helpdesk.
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/form/output?action=tariff&prodLine=80&mode=spe
cificRequirements&status=null&simDate=20170920&languageId=es&cmd=chap&taricCod
e=1106201000&partnerId=PE&reporterId=BG&simulationDate=20%2F09%2F2017&submit
=Buscar
21