Pulpitis Trabajo
Pulpitis Trabajo
Pulpitis Trabajo
Medicina estomatológica I
3 “A” Matutino
Pulpa dental
En el artículo; Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una
pulpitis, escrito por Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra.
Ileana Grau León y Rosa M. González Ramos, nos dice que la pulpa es un tejido
conjuntivo especializado laxo, de consistencia gelatinosa, ubicada en una cavidad
de paredes rígidas rodeada por dentina, que normalmente presenta un número
relativo de fibroblastos que tienen un papel activo en la formación de sustancia
intercelular; odontoblastos que intervienen en la dentinogénesis y la formación de
dentina reparadora y células defensivas del tipo de macrófagos – histiocitos- que
representan la primera línea de defensa en la inflamación
El diente está profundamente inervado con fibras nociceptivas: unas 700 fibras A d
y 1800 fibras c salen por el agujero apical del primer premolar adulto.
Pulpitis
Es un proceso inflamatorio que afecta principalmente a la pulpa dental (tejido blando
del diente que contiene inervación e irrigación), dependiendo de la agresividad se
le clasificara en reversible (la cual aún se puede curar la pulpa) e irreversible (no
tiene curación la pulpa, más que hacer una endodoncia o exodoncia del diente)el
artículo; Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y periapical de
Joaquín F. López Marcos, nos dice que las causas son multifactoriales algunas de
ellas pueden ser:
Infecciones: producidas por microorganismos anaerobios y bacterias
gramnegativas son una de las causas más importantes que pueden afectar a la
pulpa
Traumatismos: agudos, como las luxaciones, fisuras y fracturas; crónicos como el
bruxismo y la abrasión, o bien iatrogénicos como los movimientos ortodóncicos,
preparación de cavidades o tallados dentarios.
Cambios bruscos de temperatura con generación de calor: El uso de
instrumental rotatorio sin refrigeración adecuada, materiales como la godiva,
gutapercha caliente o el fraguado de acrílicos, generan un calor excesivo que puede
producir daño pulpar. Las grandes restauraciones metálicas, que transmiten
intensamente los cambios de temperatura, sobre todo el frío, pueden llegar
fácilmente a la pulpa sin una protección entre la obturación y la misma produciendo
dolor; si el estímulo es prolongado e intenso, provoca una pulpitis; los cambios
térmicos moderados pueden estimular la formación de dentina de reparación.
Electrogalvanismo: la presencia en el medio bucal de restauraciones con distintos
metales puede producir descargas eléctricas con la consiguiente afectación de la
pulpa. Variaciones bruscas de presión: en las que se produce una liberación de
burbujas de gas nitrógeno de la sangre, dando lugar a las barodontalgias.
Radiaciones: en pacientes bajo tratamiento de radioterapia por tumoraciones de
cabeza y cuello. Toxicidad de los materiales de obturación: cada vez menos
frecuente debido a su mayor biocompatibilidad. Cuando se produce daño pulpar por
los materiales de obturación es debido a un mal sellado o a la filtración marginal.
Intoxicaciones: en ciertas enfermedades como la diabetes, o nefropatías se puede
producir intoxicaciones endógenas que pueden afectar a la pulpa. Algo similar
sucede en las intoxicaciones de carácter exógeno producidas por mercurio o plomo.
Fisiológicas: las que ocurren con el envejecimiento.
Idiopáticas: en las cuales no se encuentra causa conocida. Estas dos últimas
causas son las fundamentales en los procesos degenerativos pulpares.
Pulpitis irreversible
Extraído de: Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis,
escrito por Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana
Grau León y Rosa M. González Ramos.
Una vez que se haya pasado por una pulpitis irreversible y no se haya tratado,
seguirá el siguiente proceso; A la vasodilatación e incremento de la permeabilidad
vascular, se le adicionan microabscesos diseminados, lo cual constituye un hallazgo
de interés histopatológico importante, denotando la presencia de un exudado-
polimorfo nucleares neutrofilos-, conjuntamente con el incremento de presión
hidrostática, la viscosidad sanguínea y el bloqueo del drenaje linfático, que resulta
en un dolor espontáneo, insoportable, continuo, irradiado y referido, que se
exacerba por la ingestión de alimentos calientes y que solo es aliviado con líquidos
fríos.
Es muy importante para el
estomatólogo establecer la
diferencia entre dolor irradiado y
referido; el primero nos indica
que es muy difícil localizar la
estructura dentaria dolorígena,
pues los dientes contiguos o
aledaños también duelen,
precisamente porque el dolor se
ha irradiado a esas estructuras y
hace verdaderamente difícil su
localización. Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana Grau
León y Rosa M. González Ramos. Pulpitis irreversible, Extraído de:
Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis.
El termino dolor referido nos indica que el dolor se percibe en un punto cutáneo
alejado de la zona de lesión; la distinción entre uno y otro tipo de dolor es importante
para el clínico, ya que muchas veces conociendo la proyección del dolor se puede
incluso identificar la estructura dentaria comprometida.
Conclusión
Como se mencionó anteriormente la pulpitis pueden tener dos principales estadios;
pulpitis reversible e irreversible, por lo cual se debe tener muy en cuenta las causas
que pueden llevarnos a una pulpitis. La patogenia de esta enfermedad no es muy
conocida, pero se le debe dar importancia porque al conocer el proceso por medio
del cual avanza la enfermedad se genera un mejor y correcto diagnóstico certero.
Referencias
Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana Grau León y
Rosa M. González Ramos. (2004). Interpretación fisiopatológica de los diferentes
estadios de una pulpitis. Scielo. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/est/v42n2/est07205.pdf
Joaquín F. López Marcos. (2004). Etiología, clasificación y patogenia de la
patología pulpar y periapical. Medicinaoral. Recuperado de:
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip58.pdf
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: