FAMIPYMES
FAMIPYMES
FAMIPYMES
1. DEFINICIÓN:
privada.
Las Famipypes también pueden ser denominadas como Empresas Familiares, Negocios
de bienes o servicios cuya propiedad pertenece a un grupo de personas que están unidas
por un vínculo familiar, en donde los cargos altos los ocupan los miembros de esta
familia por ende ellos tiene el poder de tomar las decisiones dentro de la empresa.
Este tipo de empresa tiene que tener como visión a futuro la permanencia más allá de la
vida del fundador y de los actuales miembros a cargo, esto lo lograra a través de las
toma de decisiones.
Una organización se considera como Empresa Familiar cuando después de ser fundada
cargo de esta y ha ocupado los cargo altos teniendo influencia sobre las políticas a
durante varias generaciones, en la cual unos ocupan los cargos directivos y el resto
De otra manera podemos ver a la empresa familiar como la sociedad en la que una sola
familia posee la mayoría del capital y por lo tanto tiene el control total, pues los
miembros de esta familia forman parte de la dirección y toman las decisiones más
importantes.
Para que una empresa se la pueda denominar de tipo familiar es necesario que el
fundador adquiera los recursos y oportunidades dentro del núcleo familiar, y que estos
La empresa familiar tiene futuro siempre y cuando los miembros de la familia luchen
por mantener el beneficio tanto familiar como económico, es decir que si se refuerzan
historia familiar por lo que cada una de este tipo de empresas es única e irrepetible.
Para lograr entender todos estos conceptos de Fampymes tenemos que tener claro tres
una empresa y con el tiempo esperan a cambio tener una renta y exigen seguridad para
el capital invertido.
Empresa: Es el lugar en donde se realizan los procesos de comercialización de bienes y
productos y donde se establecen metas y objetivo a cumplir, que son los ejes
empresa familiar como aquella en la que un grupo familiar es capaz de llevar el control
2. CARACTERÍSTICAS:
1. Estructura organizativa:
2. Procedimientos:
Las normas que rigen la empresa no están formalizadas por escrito, pues se dan por
sobreentendidas.
4. Decisiones:
Sistema decisor centralizado, esto quiere decir que el poder de la toma de decisiones es
familia.
5. Planteamiento de estrategias:
7. Ascensos:
Para poder acceder a un ascenso a los trabajadores que no son parte de la familia se les
exige más competencias, y como ya se sabe generalmente solo los trabajadores que
tengas algún vínculo familiar con las autoridades de la empresa lograran siempre tener
confianza entre las personas, los rumores forman parte de esta cultura organizacional.
9. Formación básica:
La estructura básica de este tipo de empresa está compuesta por el padre de familia y
sus hijos.
10. Patrimonio:
11. Propiedad:
3. VENTAJAS:
1. Inversión:
Al empezar una famipymes no se necesita una inversión tan grande como al empezar
una mediana o grande empresa, además el acceso a este dinero normalmente es por
muy accesibles.
La mayoría de estas famipymes tienen como miembros a gente joven como hijos,
sobrinos etc.… los cuales están familiarizados con la tecnología por lo que mejorar un
proceso mediante un método tecnológico y es mucho más fácil comunicar y aprender
3. Motores económicos:
incluso un grupo de estas empresas en una localidad forman una red que se
complementa ya que cada una satisface las necesidades de alguna otra empresa local.
Existe un gran vínculo entre los miembros de estas organizaciones por lo que resolver
un problema laboral es mucho más fácil ya que existen varios factores que ayudan a la
5. Son competitivas:
A esto nos referimos que tienen productos y servicios a precios accesibles, pueden
6. Trato único:
nos atiende lo hace hasta el final de la compra en ocasiones es el mismo dueño el que lo
La cercanía con los usuarios que tienen estos negocios permite conocer a fondo sus
8. Flexibilidad:
Al ser una famipymes su organización es muy sencilla por lo cual adaptarse a cualquier
producto o servicio es mucho más sencillo que al hacerlo en una empresa mediana o
grande en la cual la organización está muy definida y con una clara jerarquización.
9. Innovación:
mercado ya que al estar tan relacionados con sus clientes pueden saber con más
10. Reacción:
11. Quejas:
Los trabajadores suelen aportar en gran cantidad con ideas y sugerencias lo cual los
hace tener un mayor compromiso con su trabajo ya que son escuchados y se sientes
13. Pasión:
La pasión de la familia por dar continuidad al negocio no solo por tener un sustento
4. DESVENTAJAS:
estudiada son más empíricas, puede traer problemas al momento de saber quién toma
decisiones.
Por lo general se enfocan en el día a día o solo en salir del mes no tienen una meta a
3. Personal no calificado:
familia por lo que no cuentan con una formación empresarial adecuada, esto afecta
seriamente al proceso.
4. Falta de exigencia:
El jefe o dueño es el patriarca el cual tiene una relación estrecha con cada uno de sus
empleados que son familia por lo que realizar algún reclamo o llamado de atención
implica más que hacerlo a una persona desconocida ya que se tienen estrechos lazos y
5. Fusiones:
Tienen miedo a fusionar su negocio con otro por falta de conocimiento, experiencia o
6. Administración y contabilidad:
dueños o en otro caso un familiar esto lo realizan de manera empírica pueden ser
tributarias.
7. Conflictos familiares:
8. Envidia:
Los miembros que trabajan como subalternos suelen pensar que ellos también deben
ganar como el jefe y tener todo lo que él tiene no se dan cuenta que el dueño realizo la
subalternos.
11. Planificación:
No existe un plan adecuado de negocio suelen tomar los problemas como vengan y
12. Proveedores:
Estas empresas buscan a sus proveedores por el precio o pro lazos afectivos o de
son una base importante para la economía del Ecuador generan trabajo, satisfacen
importaciones y el de la dolarización.
fundamentalmente del cacao que se producía en la región costera del país, por una parte,
Sierra estaban los terratenientes quienes eran productores para el consumo interno estos
Debido a esta división no se pudo establecer un poder central en el Ecuador, fue hasta
banano.
tenía por objetivo parar con las importaciones excesivas, fomentar el consumo interno y
pequeños talleres.
El tercer periodo en 1999 la dolarización fue un gran impacto para el país ya que
desde el 2010 tenemos el código de producción, comercio e inversión dentro del cual se
encuentran normativas para las Pymes, no hay un reglamento que trate como tema
Claro está que desde ese entonces estos negocios tuvieron que afrontar duras situaciones
como es la economía débil del Ecuador, la dependencia al ingreso por los barriles de
internacional como exportadores ya sea por falta de conocimiento, falta de apoyo estatal
riqueza y empleo.
Las Famipymes aún tienen varios problemas con lo que lidiar y los cuales impiden su
crecimiento:
- Falta de tecnología
- Administración empírica
por lo que les permite moldearse para así poder dedicarse a un segmento especifico del
Según el último censo realizado en el 2010, 99 de cada 100 negocios pertenecen a las
ecuatoriana.
otro lado del mundo en cuestión de minutos por lo que es fácil saber que es tendencia en
otro país ya desde hace siglos que copiamos todo lo del exterior este es un efecto de la
- Comida rápida
- Cafeterías
Entre otros negocios un punto clave ahora es el internet por el cual se puede realizar
cualquier tipo de transacción a cualquier parte del mundo, aunque estas empresas se
sobre el mercado que los rodea, además de estudios de los negocios para reconocer
cuales son los más fuertes y ayudarlos a desarrollarse definitivamente estas empresas
despuntarían en el éxito no solo nacional, por muy difícil que cueste creer son una de las
lo que debería ser de primordial prioridad para el gobierno su estudio y mejora continua.
Un correcto apoyo con políticas que no solo se preocupen por el pago de impuestos si
no de proteger a estas compañías en la economía actual la cual es muy frágil debería ser
uno de los objetivos del actual gobierno ya que sin estas fuentes de ingresos y trabajo el