FAMIPYMES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FAMIPYMES

1. DEFINICIÓN:

La familia en la institución económica más antiguo de la humanidad pues aparte de que

esta constituye el núcleo de la sociedad, en ella se sustenta el consumo y la inversión

privada.

Las Famipypes también pueden ser denominadas como Empresas Familiares, Negocios

familiares, familia empresaria o emprendimientos familiares.

Famipymes son organizaciones con fines económicos enfocados a la comercialización

de bienes o servicios cuya propiedad pertenece a un grupo de personas que están unidas

por un vínculo familiar, en donde los cargos altos los ocupan los miembros de esta

familia por ende ellos tiene el poder de tomar las decisiones dentro de la empresa.

Este tipo de empresa tiene que tener como visión a futuro la permanencia más allá de la

vida del fundador y de los actuales miembros a cargo, esto lo lograra a través de las

nuevas generaciones familiares que tomarán las riendas y el control de la organización.

También es una empresa en la cual sus fundadores deciden contratar personas

profesionales ajenas a su vínculo familiar, pero siguen siendo los responsables de la

toma de decisiones.

Una organización se considera como Empresa Familiar cuando después de ser fundada

y puesta en funcionamiento por lo menos dos generaciones de dicha familia ha estado a

cargo de esta y ha ocupado los cargo altos teniendo influencia sobre las políticas a

establecerse, la toma de decisiones dentro de esta y sobretodo que siempre este en

defensa de los interés y objetivos familiares.


También podemos definir a la empresa familiar como la organización que nace por idea

de algún fundador y que se mantiene funcionando en manos de un grupo familiar

durante varias generaciones, en la cual unos ocupan los cargos directivos y el resto

participa en las labores diarias de la empresa.

De otra manera podemos ver a la empresa familiar como la sociedad en la que una sola

familia posee la mayoría del capital y por lo tanto tiene el control total, pues los

miembros de esta familia forman parte de la dirección y toman las decisiones más

importantes.

Para que una empresa se la pueda denominar de tipo familiar es necesario que el

fundador adquiera los recursos y oportunidades dentro del núcleo familiar, y que estos

se fortalezcan con el apoyo de todos los integrantes de esta familia.

La empresa familiar tiene futuro siempre y cuando los miembros de la familia luchen

por mantener el beneficio tanto familiar como económico, es decir que si se refuerzan

las relaciones o lasos familiares se refuerza también la identidad empresarial.

La constitución y la aplicación del modelo de gestión en las Fampymes se basa en la

historia familiar por lo que cada una de este tipo de empresas es única e irrepetible.

Para lograr entender todos estos conceptos de Fampymes tenemos que tener claro tres

conceptos importantes que forman parte de este término, así tenemos:

Propiedad: Cuando los accionistas que invierten su capital para el funcionamiento de

una empresa y con el tiempo esperan a cambio tener una renta y exigen seguridad para

el capital invertido.
Empresa: Es el lugar en donde se realizan los procesos de comercialización de bienes y

productos y donde se establecen metas y objetivo a cumplir, que son los ejes

fundamentales para mantener el funcionamiento de la empresa.

Familia: Es lo que le da el carácter a las famipymes pues compromete sentimientos y

emociones en la participación de sus miembros, existe suficiente confianza y

comunicación por el vínculo que los une.

Para terminar podríamos recopilar todos los conceptos ya mencionados y definir a la

empresa familiar como aquella en la que un grupo familiar es capaz de llevar el control

de la organización designando a uno de sus miembros como la máxima autoridad, y que

son capaces de fijar estrategias empresariales con el objetivo de la continuidad y

permanencia de la organización a través de las nuevas generaciones que se harán cargo

de todo lo que sus antepasados ha ido logrando.

2. CARACTERÍSTICAS:

Dentro de las características de las Famipymes podemos definir los principales

aspectos organizativos y de recursos humanos, así tenemos:

1. Estructura organizativa:

Tiene una estructura organizativa poco desarrollada pues el crecimiento de esta

depende de cómo se van incorporando familiares al negocio.

2. Procedimientos:

Presenta procedimientos poco estandarizados, es decir que las responsabilidades y

funciones de cada miembro de la empresa no están claramente definido.


3. Normas:

Las normas que rigen la empresa no están formalizadas por escrito, pues se dan por

sobreentendidas.

4. Decisiones:

Sistema decisor centralizado, esto quiere decir que el poder de la toma de decisiones es

totalmente de la Dirección de la empresa que como ya se sabe está compuesta por la

familia.

5. Planteamiento de estrategias:

La formulación de estrategias lo elabora únicamente por la máxima autoridad de la

empresa pero mediatizada por ciertas influencias familiares.

6. Selección del personal:

En cuanto al reclutamiento y selección del personal siempre se dará favoritismo a

miembros de la familia dueña de la empresa.

7. Ascensos:

Para poder acceder a un ascenso a los trabajadores que no son parte de la familia se les

exige más competencias, y como ya se sabe generalmente solo los trabajadores que

tengas algún vínculo familiar con las autoridades de la empresa lograran siempre tener

los puestos más altos.


8. Comunicación:

La comunicación dentro de la empresa se basa fundamentalmente en la relación de

confianza entre las personas, los rumores forman parte de esta cultura organizacional.

9. Formación básica:

La estructura básica de este tipo de empresa está compuesta por el padre de familia y

sus hijos.

10. Patrimonio:

El patrimonio de la familia está ligado a la actividad económica que realiza la empresa.

11. Propiedad:

La propiedad debe pertenecer a un grupo familiar.

3. VENTAJAS:

1. Inversión:

Al empezar una famipymes no se necesita una inversión tan grande como al empezar

una mediana o grande empresa, además el acceso a este dinero normalmente es por

ahorros de varios familiares o préstamos realizados a cooperativas de ahorro que son

muy accesibles.

2. Mente abierta y fácil adaptación:

La mayoría de estas famipymes tienen como miembros a gente joven como hijos,

sobrinos etc.… los cuales están familiarizados con la tecnología por lo que mejorar un
proceso mediante un método tecnológico y es mucho más fácil comunicar y aprender

entre si los cambios.

3. Motores económicos:

En la localidad no solamente ofrecen su servicio o producto son una fuente de trabajo,

incluso un grupo de estas empresas en una localidad forman una red que se

complementa ya que cada una satisface las necesidades de alguna otra empresa local.

4. Fácil resolución de problemas:

Existe un gran vínculo entre los miembros de estas organizaciones por lo que resolver

un problema laboral es mucho más fácil ya que existen varios factores que ayudan a la

mejor comunicación como la confianza, los años de conocerse y el acercamiento del

jefe o dueño del negocio con los empleados.

5. Son competitivas:

A esto nos referimos que tienen productos y servicios a precios accesibles, pueden

competir en el mercado y son de gran acogida además se pueden ajustar a un cambio en

los costos de la empresa.

6. Trato único:

Usualmente cuando vamos a consumir en estos establecimientos la primera persona que

nos atiende lo hace hasta el final de la compra en ocasiones es el mismo dueño el que lo

hace la atención es prácticamente familiar y hacen volver al cliente.


7. Acceso a la información:

La cercanía con los usuarios que tienen estos negocios permite conocer a fondo sus

necesidades, gustos y expectativas, además de estar al tanto de los cambios en el

mercado para mejorar su producto o servicio.

8. Flexibilidad:

Al ser una famipymes su organización es muy sencilla por lo cual adaptarse a cualquier

cambio ya sea en el proceso productivo o incluso en empezar de cero con un nuevo

producto o servicio es mucho más sencillo que al hacerlo en una empresa mediana o

grande en la cual la organización está muy definida y con una clara jerarquización.

9. Innovación:

No corren con un alto riesgo al momento de lanzar nuevos productos o servicios al

mercado ya que al estar tan relacionados con sus clientes pueden saber con más

facilidad que es lo que les gusta.

10. Reacción:

Al momento de suscitarse un problema por su sencilla organización ya antes

mencionada tienen la capacidad de tomar decisiones más rápidas y efectivas tienen un

grado de reacción rápido al momento de enfrentarse a algún problema.

11. Quejas:

Los miembros de la organización pueden corregir las quejas y sugerencias me manera

inmediata mejorando así el servicio brindado sin perder la clientela.


12. Ideas:

Los trabajadores suelen aportar en gran cantidad con ideas y sugerencias lo cual los

hace tener un mayor compromiso con su trabajo ya que son escuchados y se sientes

parte del negocio

13. Pasión:

La pasión de la familia por dar continuidad al negocio no solo por tener un sustento

económico sino también por orgullo.

4. DESVENTAJAS:

1. Poco conocimiento empresarial:

Estas empresas se crean sin ningún tipo de principio u organización preparada y

estudiada son más empíricas, puede traer problemas al momento de saber quién toma

decisiones.

2. Visión a corto plazo.

Por lo general se enfocan en el día a día o solo en salir del mes no tienen una meta a

largo plazo fijada, ni objetivos, ni políticas, ni misión o visión.

3. Personal no calificado:

Como ya se mencionó anteriormente el personal que forma parte son miembros de la

familia por lo que no cuentan con una formación empresarial adecuada, esto afecta

seriamente al proceso.
4. Falta de exigencia:

El jefe o dueño es el patriarca el cual tiene una relación estrecha con cada uno de sus

empleados que son familia por lo que realizar algún reclamo o llamado de atención

implica más que hacerlo a una persona desconocida ya que se tienen estrechos lazos y

puede crear conflictos personales.

5. Fusiones:

Tienen miedo a fusionar su negocio con otro por falta de conocimiento, experiencia o

incluso falta de recursos económicos.

6. Administración y contabilidad:

Estos negocios no cuentan con un contador o administrador que lleve de manera

correcta el funcionamiento organizativo y financiero del negocio, lo llevan los mismos

dueños o en otro caso un familiar esto lo realizan de manera empírica pueden ser

estafados fácilmente o por falta de conocimiento no cumplir con sus obligaciones

tributarias.

7. Conflictos familiares:

Incide en gran importancia dentro de la organización ya que es muy importante que en

el trabajo no exista ningún rencor y se trabaje de la mejor manera.

8. Envidia:

Los miembros que trabajan como subalternos suelen pensar que ellos también deben

ganar como el jefe y tener todo lo que él tiene no se dan cuenta que el dueño realizo la

inversión y solo les ofreció una oportunidad de trabajo.


9. Ascensos:

La perpetuidad del jefe es un gran problema impide nuevos conocimientos y

oportunidades para personas más calificadas además no realizan asensos a sus

subalternos.

10. Patrimonio familiar:

El capital de la familia está totalmente involucrado en el negocio si el negocio fracasa se

pierde casi todo lo que tiene la familia.

11. Planificación:

No existe un plan adecuado de negocio suelen tomar los problemas como vengan y

solucionarlos inmediatamente lo cual puede servir únicamente para aplazar estos

problemas y que sigan suscitándose en el negocio.

12. Proveedores:

Estas empresas buscan a sus proveedores por el precio o pro lazos afectivos o de

amistad nuevamente por lo que no analizan más oportunidades se estancan.

Es importante fomentar la educación empresarial en estas empresas familiares ya que

son una base importante para la economía del Ecuador generan trabajo, satisfacen

necesidades de otras empresas e impulsan el consumo interno.


5. ANTECEDENTES

El primer indicio de las famipymes en el Ecuador se remonta al año 1950 con la

implementación de un modelo sustitutivo de importaciones.

El entorno republicano que surgió en el país se lo puede definir en tres periodos

importantes: el periodo agroexportador, el de industrialización por sustitución de

importaciones y el de la dolarización.

En el primer periodo el agroexportador la economía ecuatoriana dependía

fundamentalmente del cacao que se producía en la región costera del país, por una parte,

teníamos a los hacendados costeños a los productores y exportadores del cacao y en la

Sierra estaban los terratenientes quienes eran productores para el consumo interno estos

manejaban la economía del país.

La política estaba dividida entre los productores de la Costa y los hacendados de la

Sierra, el poder se calculaba entorno a las fuentes de producción de cada uno y la

explotación de mano de obra.

Debido a esta división no se pudo establecer un poder central en el Ecuador, fue hasta

1950 que la política se vuelve eficiente gracias a la aparición de la exportación del

banano.

El segundo periodo, desde 1948 a 1965 al banano se convirtió en la nueva fuente

económica del Ecuador, el dinero que ingreso de estas exportaciones permitió

implementar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones el cual

tenía por objetivo parar con las importaciones excesivas, fomentar el consumo interno y

evitar la producción de bienes primarios.


Se necesito implementar políticas de protección y para incentivar a la industria, en este

periodo se desarrolló la industria y la economía de país prosperó además que se

modernizaron las ciudades.

A partir de 1950 se establecieron las primeras Famipymes las cuales se rodeaban en un

entorno totalmente familiar se dedicaban a la fabricación de telas, cuero y calzado con

pequeños talleres.

El tercer periodo en 1999 la dolarización fue un gran impacto para el país ya que

muchas personas perdieron su capital al momento de la transformación de la moneda.

Entre 2005 y 2009 la ley de fomento de la pequeña industria y la ley de comercio

exterior e inversiones, se enfocaban al giro de las pequeñas y medianas empresas, pero

desde el 2010 tenemos el código de producción, comercio e inversión dentro del cual se

encuentran normativas para las Pymes, no hay un reglamento que trate como tema

central la normativa y funcionamiento de estas organizaciones.

Claro está que desde ese entonces estos negocios tuvieron que afrontar duras situaciones

como es la economía débil del Ecuador, la dependencia al ingreso por los barriles de

petróleo y la despreocupación de los mandatarios por estos negocios, esta

despreocupación impidió que se realizara un marco legal correcto para el

funcionamiento y operación de estas organizaciones impidiendo su desarrollo.

La falta de conocimiento empresarial es un factor muy importante de su falta de

desarrollo ya que a pesar de que innovan no son capaces de abrirse al mercado

internacional como exportadores ya sea por falta de conocimiento, falta de apoyo estatal

y pocos recursos financieros.


Actualmente iniciar con una famipymes en el Ecuador no es tan complicado, en el país

estas empresas son de gran importancia en el desarrollo social y productivo genera

riqueza y empleo.

Las Famipymes aún tienen varios problemas con lo que lidiar y los cuales impiden su

crecimiento:

- Falta de tecnología

- Falta de personal calificado

- Formas de producción no calificadas

- Administración empírica

Hay que reconocer que la estructura organizativa de estas organizaciones no es rígida

por lo que les permite moldearse para así poder dedicarse a un segmento especifico del

mercado, la atención personalizada que se le da al cliente lo hace volver.

Según el último censo realizado en el 2010, 99 de cada 100 negocios pertenecen a las

Pymes esto revela la importancia de estas organizaciones para la económica

ecuatoriana.

Un punto clave fue la globalización con la cual no solamente se rompieron barreras de

comunicación sino de información, todos sabemos exactamente lo que esta pasando al

otro lado del mundo en cuestión de minutos por lo que es fácil saber que es tendencia en

otro país ya desde hace siglos que copiamos todo lo del exterior este es un efecto de la

globalización esto se vuelve muy comercial y estos emprendedores dueños de las

Famipymes no pierden la oportunidad algunos ejemplos:

- Venta de ropa por internet


- Venta de maquillaje por internet

- Comida rápida

- Cafeterías

Entre otros negocios un punto clave ahora es el internet por el cual se puede realizar

cualquier tipo de transacción a cualquier parte del mundo, aunque estas empresas se

enfocan al negocio local se pueden llegar a expandir hasta otras ciudades.

Las Famipymes son un factor importante en la economía ecuatoriana, si se le brindara el

apoyo suficiente con tecnología, capacitación, información sobre calidad, información

sobre el mercado que los rodea, además de estudios de los negocios para reconocer

cuales son los más fuertes y ayudarlos a desarrollarse definitivamente estas empresas

despuntarían en el éxito no solo nacional, por muy difícil que cueste creer son una de las

principales fuentes de trabajo de los ecuatorianos y sustento de muchísimas familias por

lo que debería ser de primordial prioridad para el gobierno su estudio y mejora continua.

Un correcto apoyo con políticas que no solo se preocupen por el pago de impuestos si

no de proteger a estas compañías en la economía actual la cual es muy frágil debería ser

uno de los objetivos del actual gobierno ya que sin estas fuentes de ingresos y trabajo el

país recibiría un gran golpe de desempleo y escases.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy