Cuestionario Segundo Hemi (Grupos 1, 2, 3 y 4)
Cuestionario Segundo Hemi (Grupos 1, 2, 3 y 4)
Cuestionario Segundo Hemi (Grupos 1, 2, 3 y 4)
GRUPO #1
ANESTESIA GENERAL
a) Irritación venosa
b) Trastornos lipídicos
c) Mioclonias e hipo
d) Porfiria
a) Reacciones anafilactoides
b) Necrosis Tisular
c) Alergias verdaderas
d) Irritación venosa
a) Trastornos lipídicos
b) Pancreatitis
c) Hiperlipidemia
d) Porfiria
a) En 2 o 3 minutos
b) Menos de 2 minutos
c) Más de 10 minutos
d) Ninguna de las anteriores
11.- De las siguientes benzodiacepinas, ¿Cuál posee efecto más prolongado?
a) Diazepam
b) Lorazepam
c) Midazolam
d) Ninguna de las anteriores
12.- Respecto a la administración de benzodiacepinas en pacientes obesos:
a) Flumazenil
b) N acetilcisteína
c) Atropina
d) Naloxona
14.- Entre los efectos de la Ketamina tenemos:
a) Analgesia potente
b) Sedante
c) Hipnótico
d) Todas son correctas
15.- Cual de los siguientes no es un efecto adverso de la administración de ketamina:
a) Boca seca
b) Nistagmo
c) Alucinaciones
d) Movimientos mioclónicos
16.- Señale el principal efecto de los opiáceos
a) Anestesia
b) Analgesia
c) Sedante
d) Hipnótico
17.- De las siguientes afirmaciones sobre la farmacocinética de los opiáceos, señale lo
FALSO:
a) Espiración
b) Metabolismo
c) Perdida del anestésico
d) Temperatura
GRUPO 2
2.- Señale la respuesta correcta con respecto a las vías de administración de los
anestésicos generales:
4.- Con respecto al siguiente enunciado: “Un anestésico que actúa por vía
sanguínea puede deprimir finalmente áreas motoras del cerebro y bloquear
impulsos eferentes” A que componente de la anestesia general corresponde:
b.- Diafragma
d.- ninguna
c.- A y B
d.- Ninguna
a.- Succinilcolina
b.- Rocuronio
c.- Cisatracurio
a.- Succinilcolina
b.- Rocuronio
c.- Cisatracurio
d.- Pancuronio
a. Entre los factores que incrementan este riesgo se incluyen las concentraciones
bajas de anestésicos volátiles (una anestesia superficial).
b. Se calcula que el despertar intraoperatorio con recuerdo ocurre en un 0,1 % a
un 0,2% de las anestesias generales
c. La intensidad de la anestesia debe valorarse constantemente desde la
inducción hasta el despertar.
d. Respuestas a, b y c son correctas.
Para el manejo de la vía aérea de los pacientes anestesiados, son opciones correctas:
a. Vía nasofaríngea
b. Vía orofaríngea con manguito, mascarilla laríngea o tubo endotraqueal.
c. Mascarilla facial en pacientes con riesgo de aspiración pulmonar
d. Solo las respuestas a y b son correctas.
ANESTÉSICOS LOCALES
a) Procaína
b) Cocaína
c) Clorprocaína
d) Todos son correctos
a) 1 minuto
b) De 2 a 3 horas
c) 24 horas
d) 3 horas
a) 4-1-3-2-5
b) 1-2-3-4-5
c) 3-5-3-2-1
d) 5-4-2-3-1
10) Los analgésicos locales tipo amina son los siguientes excepto:
a) Bupicaína
b) Etidocaína
c) Ropivacaína
d) Tetracaína
a) Rápido
b) Lento
c) Muy Lento
d) Moderado
a) Corta
b) Muy Larga
d) Moderada
d) Larga
a) Baja
b) Muy baja
c) Moderada
d) Muy Alta
a) Moderada
b) Baja
c) Semibaja
d) Muy baja
a) hipercarbia
b) hipoxia
c) acidosis
d) Todas las anteriores
a) Lidocaína
b) Bupivacaína
c) Ropivacaína
d) Procaína
a) Bupivacaína
b) Procaína
c) Clorprocaína
d) Tetracaína
GRUPO # 4
ANESTÉSICOS REGIONALES
a. seguridad
c. rápida recuperación
b. endarterectomía carotidea
c. intervenciones de tiroides
4. Para realizar un bloqueo superficial del plexo cervical, se debe inyectar anestésico
local subcutáneamente a lo largo de:
a. Nervio mediano
b. Nervio intercostobraquial
c. Nervio axilar
d. Ninguno de los anteriores
9. Son complicaciones más frecuentes con el acceso axilar transarterial las siguientes:
a. Vasoespasmo
b. Hematoma
c. Ayb
d. Ninguna
10. ¿Cuál de las siguientes posibles complicaciones que pueden ocurrir con el acceso
infraclavicular?
a. Infección
b. Hematoma
c. Hemitórax
d. Todas las anteriores
11. ¿Cuáles son los plexos principales que inervan a la extremidad inferior?
a. Plexo lumbar
b. Plexo sacro
c. Plexo cervical
d. a y b son correctas
a. Bloqueo de Bier
c. Bloqueo de Ritcherson
a. L4-L5
b. C1-C4
c. S1 – S3
d. a y c son correctas
d. Ninguna es correcta
16. Las intervenciones mayores del muslo requieren bloqueo de los nervios:
a. Femoral
b. Obturador
c. Ciático
a. Bloqueo epidural
b. Náusea
c. Cefalea
D. Neumotórax
a. Cirugía de pierna
b. Cirugía de la rodilla
a. En el tobillo
b. En la rodilla
c. En la cadera
d. a y b son correctas
20. las siguientes es una complicaciones del bloqueo del nervio ciático
a. Dolor excesivo
b. Inyección intravascular
c. Lesión muscular
d. Ninguna es correcta
d. a y c son correctas
22. Las intervenciones limitadas a la parte anterior del muslo se pueden efectuar
mediante bloqueo combinado de:
b. Femorocutáneo - Ciático
c. Femoral – Obturador
d- Femoral – Ciático
23. El nervio formado a partir de los nervios peroneo común y tibial es:
a. Ciático
b. Safeno interno
c. Safeno externo
d. Femoral
a. No existen complicaciones
b. bloqueo epidural
c. Aumento de la mortalidad
d. Reacción tóxica al anestésico local
25. Los 5 nervios que inervan el pie pueden ser bloqueados en:
a. Tobillo
b. Rodilla
c. Cadera
d. Ninguna es correcta