Violencia de Género Un Problema de Derechos Humanos
Violencia de Género Un Problema de Derechos Humanos
Violencia de Género Un Problema de Derechos Humanos
garantizar el abordaje del fenómeno en cuestión, con un diseño metodológico que aporte, una
concepción interdisciplinaria, con una organicidad y creatividad científica, que le permita
adaptarse a la manifestación de la violencia en la sociedad y sus diferentes tipologías.
Ahora bien, la Universidad venezolana es la institución de educación superior
generadora y transmisora de conocimientos con sentido de pertenencia social y equidad para
contribuir con el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y cultural del país, responsable
de la formación de profesionales altamente calificados, con capacidad crítica y creativa, con
valores éticos y morales, dirigido a mejorar la realidad social que vive la familia venezolana.
Todo esto en un espacio de tolerancia para la confrontación de ideas en un contexto de
libertad, búsqueda de la verdad y de la excelencia. Ahora bien, la finalidad que subyace a la
realización de la investigación que se esta presentando, se identifica con la inquietud de
profundizar en los fundamentos ontológicos y epistemológicos que sustentan las afirmaciones
según las cuales una buena educación, posibilita el desarrollo humano y el bienestar
intrafamiliar.
El presente trabajo doctoral tiene como Propósito General: Generar una Reflexión
Teórica sobre la Violencia de Género y sus Dimensiones Fenomenológicas – Educativas. Una
realidad desde la Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”. La metodología
empleada en el estudio se ubicará, siguiendo a Martínez (1996), en un nivel de tipo
descriptiva, basado en supuestos ontológicos, gnoseológicos, y epistemológicos desarrollados
bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico dialéctico y métodos de la investigación
cualitativa.
El marco metodológico utilizado en este trabajo doctoral estará basado además, en una
investigación documental, consultando libros, periódicos, revistas y publicaciones de las leyes
que tratan sobre asuntos violencia de género lo cual será producto de una exhaustiva
búsqueda e investigación llevada a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien
explicado el tema, y así crear una toma de conciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que
se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos de la mujer. El
enfoque cualitativo y el método que se tomará en cuenta será el método fenomenológico
hermenéutico. Las unidades de análisis son cinco (5) sujetos-objetos (Uno será el Fiscal
Superior del Municipio Juan Germán Roscio, Un psicólogo especialista en el tema de estudio
4
y Tres Madres del Barrio pertenecientes a la Misión “Josefa Joaquina Sánchez”); cuya
selección será de tipo intencional.
Según la Organización Mundial de la Salud (2011) las agresiones con resultado de
muerte son la forma más brutal de violencia contra la mujer. Cuando se hace referencias a las
distintas formas que adopta la violencia surgen una serie de términos que aparentemente se
superponen por tanto es necesario detenerse en algunas definiciones. La idea de realizar esta
investigación aparece al ver la gran problemática que existe en Venezuela sobre la violencia
familiar que es un monstruo que no discrimina ni raza, ni religión, ni sexo, ni posición social o
económica; así pues se puede dar cuenta de las grandes barbaridades que están ocurriendo
en muchos hogares venezolanos. Yo trabajo con el Programa Misión Madres del Barrio
“Josefa Joaquina Sánchez” del Municipio Juan Germán Roscio, del estado Guárico, y conozco
la problemática social y económica de muchas de las mujeres incorporadas al referido
programas, me motivó conocer sobre la Violencia de Género y sus Dimensiones
Fenomenológicas y Educativas en esos hogares.
La investigación se presenta estructurada en Cinco Momentos:
Primer Momento: Cosmovisión del objeto en estudio, en él se describe una visión
interpretativa de la realidad. En este sentido, se trata de comprender la razón de la violencia
de género; además se describen los propósitos de la investigación, se justifica el estudio.
En el Segundo Momento de la investigación se presentan los Fundamentos Teóricos-
Referenciales, aquí se realiza un análisis de los antecedentes de la investigación y se
desarrollan las bases teóricas.
En el Tercer Momento de la Investigación se presenta la Visión Epistémica y
Metodológica donde se explanan la metodología empleada en el estudio y los hallazgos
encontrados luego del trabajo de campo.
En el Cuarto Momento de la Investigación se presentan los Hallazgos de la
Investigación. Se interpreta el fenómeno estudiado a través de la codificación, categorización
estructuración y teorización de los hallazgos obtenidos con las entrevistas en profundidad.
En el Quinto Momento se presentan Las Reflexiones Teóricas, la Síntesis Conclusiva y,
presentando además las Referencias Teóricas de los materiales de consulta y se anexan los
corpus de las entrevistas.
5
MOMENTO I
A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que suceden en el
seno de las relaciones familiares se han convertido en un asunto cada vez más estudiado,
analizado y discutido; en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la academia. No obstante, las
numerosas investigaciones realizadas en este campo, partiendo de diferentes disciplinas
científicas y posicionamientos teóricos, pretenden dar a conocer el grado de extensión de esta
problemática que acarrean para la población; sus posibles causas, consecuencias, y los
efectos que tales formas de violencia tienen para las personas implicadas.
Por tanto, la atención se ha centrado primordialmente, en el estudio de la violencia que
tiene por víctimas a mujeres, ya que se trata de un problema social, de justicia y
gobernabilidad democrática. Sin embargo, lo que sí se puede evidenciar es que la violencia
contra las mujeres es probablemente la violación de los derechos humanos más frecuente,
que afecta a un mayor número de personas, que se produce en todos los países del mundo y
en todas las clases sociales. Se dice que hoy en día, existe un mayor grado de sensibilización
hacia un asunto que, no hace tanto tiempo, carecía de reconocimiento social, político y
científico.
La violencia contra la mujer es la mayor atrocidad cometida contra los derechos
humanos en esta época. Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como
en la guerra, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la
comunidad, la familia y sus parejas. Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones
y abusos sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad
o combatientes armados. Algunas formas de violencia, como los embarazos y los abortos
6
forzados, la quema de novias y los abusos relacionados con las herencias, son específicas de
las mujeres. Otras como la violencia en el ámbito familiar, tienen entre sus víctimas a un
número desproporcionado de mujeres.
Un gravísimo problema, contra el cual luchan en la actualidad las mujeres en el planeta
entero, es la violencia que se ejerce contra ellas por el solo hecho de serlo. La violencia de
género encuentra sus raíces profundas en la característica patriarcal de las sociedades
existentes hoy día, en las que prevalecen estructuras de subordinación y discriminación hacia
la mujer. La consolidación de estas estructuras se ha logrado mediante el uso prevalente de
un lenguaje androcentrista, la conformación de conceptos y valores que descalifican
sistemáticamente a la mujer, sus actividades y sus opiniones, la exclusión en la gran mayoría
de todas las estructuras de poder, así como la estructuración y transmisión de un pensamiento
según el cual lo masculino es siempre superior a lo femenino.
En este mismo orden de ideas se puede decir que la Violencia contra la mujer y la niña
es un importante tema de educación, salud y derechos humanos. Tomando como referencia la
población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada
física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En
muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de
ataques graves, sostenidos y repetidos. En el presente las mujeres siguen siendo clasificadas
como ciudadanas de segunda clase, en el ámbito social, económico, religioso y político; estas
siguen encabezando los porcentajes de pobreza, menor salario, precariedad laboral y hasta
esclavitud. Dentro del contexto privado, el trabajo de la mujer en el hogar es invisible e
infravalorado. Para Varikas (1995), estas diferencias de género entre mujeres y hombres son
producto de estos procesos y relaciones humanas construidas socio culturalmente (p. 112). La
violencia contra las mujeres es tal y como es descrito en la Revista Venezolana de Estudios
de la Mujer por la Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Guerrero, (2008):
Resulta interesante así mismo saber que hace algunos años, enfermedades como la
tuberculosis, el cáncer de mama, la preeclampsia, entre otras, diezmaban la población
femenina. Sin embargo, en el 2003 los casos de muerte por abuso y maltrato en contra de la
mujer se colocan entre las primeras diez causas de muerte en algunos países de
Latinoamérica. Por ello ha sido, sin duda el hecho de que se reconozca la violencia contra las
mujeres como un problema mundial de salud pública y derechos humanos, lo que a llevado a
que convenciones internacionales insten a los gobiernos en la necesidad de que en sus
políticas sociales den la prioridad a la eliminación de dichas conductas.
Ahora bien, en 1975, la Organización de Naciones Unidas fue el primer organismo que
puso atención en la gravedad de la violencia ejercida contra las mujeres. En 1980, se
reconoció que la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente en el
mundo. Fue luego un día en 1981 cuando las mujeres reunidas en Bogotá en el Primer
Encuentro Feminista de Latinoamérica y El Caribe, marcaron la fecha en el calendario para
ser recordada año tras año. En aquel momento, el motivo de la movilización fue la muerte de
las tres hermanas Mirabal (1960) en República Dominicana durante la dictadura de Rafael
Trujillo. Eran activistas políticas y opositoras al proceso. Seis años después, en 1986, el
parlamento europeo recomendaba un conjunto de medidas tales como reformas legislativas,
pautas de actuación de la justicia con formación especializada en este campo.
Un informe de la Organización de Naciones Unidas para los derechos de la mujer
publicado en febrero de 1996 se posiciona duramente al reconocer que la violencia doméstica
contra las mujeres es asimilable a la tortura y que debe ser implacablemente penalizada. Se
inician así una serie de políticas encaminadas a rechazar el mantenimiento de este tipo de
violaciones de los derechos humanos básicos y se empieza un proceso de concienciación
social que contribuya a su erradicación.
Es así como el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) es el día
en el que la Organización de Naciones Unidas promueve a través de diversas actividades el
respeto a los derechos de la mujer a una vida libre de violencia. Pero es específicamente
desde el año 1999, que la ONU reconoció el 25 de noviembre como un día de llamado de
atención sobre este tema, aunque ya el asunto venía sonando desde mucho antes.
8
desde el referente histórico del contexto donde habitan y de la cosmovisión significativa que
poseen los actores sociales en relación a la violencia de género?
¿Será posible construir una reflexión teórica sobre la multidimensionalidad filosófico-
educativa de la Violencia de Género y sus Dimensiones Fenomenológicas - Educativas de las
mujeres pertenecientes a la Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”, desde sus
perspectivas epistemológicas, ontológicas, axiológicas, teleológicas, teológicas y
hermenéuticas?
Propósito de la Investigación
Justificación de la Investigación
quienes le infringen golpes y malas palabras trastornando su ser. Aunque también existen
otros tipos de violencia que serán ampliados a lo largo de esta investigación.
Se justifica, por cuanto estas reflexiones pueden contribuir a conocer los problemas
derivados de la crisis de los modelos epistémicos heredados. Los abundantes diagnósticos
sobre la violencia de género en el mundo dan cuenta de múltiples dimensiones en donde se
constata la inviabilidad de las soluciones planteadas hasta ahora. La idea de realizar esta
investigación aparece al ver la gran problemática que existe en Venezuela sobre la violencia
familiar que es un monstruo que no discrimina ni raza, ni religión, ni sexo, ni posición social o
económica; así pues se puede dar cuenta de las grandes barbaridades que están ocurriendo
en muchos hogares venezolanos.
También se quiere robustecer el desarrollo personal, emocional y psicológico de las
luchadoras, como ente transformador que debe estar a la par de los cambios sociales,
consciente de los deberes como ser social. Asimismo, esta investigación, establece como
objetivo básico generar una reflexión teórica sobre la violencia de género.
En concordancia con lo expuesto, el presente trabajo constituye un aporte significativo
para estimular y motivar a futuros investigadores sobre un aspecto temático como lo es la
violencia de género, en especial la violencia contra las mujeres. Por tanto esta investigación
pertenece a la Línea de Investigación del Doctorado en Ciencias de la Educación:
Cotidianeidad, Educación y Sociedad para el Desarrollo Humano Integral. Proyecto:
Educación para la Paz y el Desarrollo Emocional y Espiritual.
15
Mahatma Gandhi
MOMENTO II
Internacionales
Limas Hernández M, (2009) presento una tesis doctoral titulada " Desarrollo humano
desde la perspectiva de género. El caso de las mujeres de Ciudad Juárez, México ".
Presentada en Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Programa de
Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Es un trabajo de tesis doctoral producto de la
participación directa e indirecta de diversas personas e instituciones. El documento que hoy
se presenta constituye un texto que surgió de una iniciativa personal, y el cual, gracias al
encadenamiento de distintos apoyos, esfuerzos y recursos, ha podido culminarse. Del mismo
modo, la Universidad Autónoma de Madrid y su personal administrativo fueron los elementos
principales que permitieron ser partícipe de un programa de gran calidad.
16
Nacionales
Pino, M. (2011), desarrolló un trabajo titulado: Educación para la Paz, Visión
Fenomenológica para la Promoción Ciudadana en un Mundo que Subyace en la Vida
Enmarcada en la Violencia, Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" en el cual
asumió una posición epistémica ubicada dentro del paradigma emergente (cualitativo), con
enfoque fenomenológico y método hermenéutico, apoyado en un estudio de campo con
investigación descriptiva. En este caso la investigadora seleccionó cuatro (4) informantes
clave, todos vecinos de la comunidad de Caña de Azúcar de la ciudad de Maracay, donde se
propuso encontrar las relaciones entre los fenómenos sociales, comprenderlos e
interpretarlos, lo que nació desde la observación de las conductas de los actores, tomando la
educación como herramienta promotora del valor paz y permitiendo así brindar información
que permita a los padres y facilitadores moldear y moderar sus conductas para concientizar
17
acerca del valor paz, púes en las últimas décadas el flagelo de la violencia ha alcanzado un
alto grado delictual, pues se observa como los niños, niñas y adolescentes, por carecer, entre
otras cosas, de una efectiva supervisión por parte de sus padres, representantes o
responsables, incluidos por supuesto sus facilitadores y ser a su vez en la mayoría de los
casos, víctimas de maltrato por parte de éstos suelen incurrir en actos que revisten carácter
delincuencial, en virtud de su vulnerabilidad y su exposición a los riesgos derivados de una
sociedad moderna que ha roto con muchos paradigmas de actuación social.
Lo relevante de la citada investigación y que armoniza con mi trabajo de grado titulado:
Violencia de Género y sus Dimensiones Fenomenológicas-Educativas. Una Realidad desde la
Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”. Es que su contenido refiere
precisamente al estudio de causas generadoras de conductas violentas en niñas y niños por
la forma en que son orientados y educados por sus padres y facilitadores, si los hechos
violentos llevados a cabo por los chicos son consecuencia de factores generadores de
conductas violentas, partiendo de la observación de hechos reales, las experiencias vividas
por los participantes, siguiendo como guía metodológica el análisis interpretativo, obviamente
y de acuerdo a los resultados, se pretende una concientización a través de una educación
para la paz, para erradicar el flagelo de la violencia y es acá donde la educación puede
desempeñar una significativa función en la solidificación de esa paz aunque sea a largo plazo;
de manera que educando desde el amor en la familia y en la escuela, ámbito por excelencia
de socialización y explorando en el centro del ser de cada uno, allí donde Dios ha ocultado
dones como la confianza, la esperanza, el amor y sólo armonizando mente, cuerpo y espíritu
lograremos una verdadera consolidación hacia la paz.
Por otro lado, Díaz Y. (2011) desarrolló una Tesis doctoral titulada: Cultura para la Paz y
la formación en valores, orientadas a la prevención del delito y la Violencia Escolar en la
U.E.N. “José Gabriel Machado”. Presentada en la Universidad "Rómulo Gallegos para optar al
título de Doctora en Ciencias de la Educación. Esta investigación tiene como propósito el
estudio de la violencia contra las mujeres y hace referencia a las formas de violencia cuyas
víctimas son mujeres. Su estudio se centra en la determinación del grado de extensión en la
sociedad, sus causas, explicaciones y efectos. Ahora bien, igualmente, se destaca las
posibles aportaciones de las mujeres en términos de construcción de la paz; por ejemplo,
18
destacando las experiencias desarrolladas por diferentes grupos de mujeres que, con el
ejemplo paradigmático de los colectivos palestino-israelíes, han sido “capaces de saltar por
encima de las barreras y establecer lazos de diálogos y empatía entre grupos enfrentados”
son tan violentas, si no más, que los hombres. Gran parte de estas investigaciones se han
centrado en el uso de las Conflict Tactics Scales desarrolladas por Straus (1991). Este
instrumento de investigación ha sido ampliamente criticado desde las filas feministas por su
simplicidad y falta de contextualización a la hora de analizar este problema.
Anderson K. L. (1997) ha intentado integrar los posicionamientos feministas y los
trabajos en torno a la Family Violence Perspective. Así, plantea que algunos investigadores,
ciertamente, no integran el género en sus análisis, pero, igualmente, algunas investigadoras
feministas no han considerado la posible existencia de otros factores, además del género, que
pueden intervenir.
Ante este panorama teórico, en esta investigación, se considera necesario integrar los
diferentes niveles de análisis (individual y sociocultural). Con este objetivo, algunos autores
han planteado la necesidad de adoptar una perspectiva ecológica para el estudio de la
violencia. La perspectiva ecológica, básicamente, plantea la necesidad de considerar toda una
serie de factores sociales y psicológicos que, por sí solos y combinados, ejercen influencia,
directa e indirecta, sobre el comportamiento del agresor, ya sea para desistir o para persistir
en su agresión
En resumen, tal y como plantean Esperanza Martín y Manuel Martín, es necesario tener
en cuenta una serie de factores que forman parte del macrosistema (la organización
social/sexual; los sistemas de creencias; las ideologías de género; los modelos culturales; los
estilos de vida; etc.). Tales factores macrosociales “encuentran su correspondencia en los
modelos familiares y de pareja que pertenecen al nivel del microsistema. El conjunto de todas
esas determinaciones afecta a las personas concretas (...) Para completar el modelo, se toma
en cuenta que los agentes y pacientes de la violencia tienen unas características
psicobiológicas determinadas; las cuales, -cuando interactúan con los demás factores
enunciados-, pueden generar violencia”.
Teorías Explicativas
20
que supone discernir si los factores de personalidad localizados estaban ya presentes antes
de que la mujer fuera victimizada o son el resultado de la experiencia violenta (Gelles 1997).
En este nivel de análisis, encontramos, igualmente, estudios centrados en las
características de las relaciones familiares y de pareja correspondientes a las familias
violentas. Así, se ha destacado el papel jugado por cuestiones como los patrones de toma de
decisiones o el equilibrio de poderes al interior de las familias (Gelles 1997). En el análisis de
los factores individuales, un tema recurrente es el estudio del historial familiar de agresores y
víctimas. Como ya se ha indicado anteriormente, la teoría de la transmisión generacional de la
violencia, sugiere que la violencia es aprendida en el proceso de socialización en el interior de
la familia. Los defensores de esta teoría plantean que, si bien no puede llegar a explicar toda
la violencia, sí puede considerarse como un importante factor de riesgo, en el sentido de que
los individuos que experimentan (como observadores o víctimas) violencia en su infancia,
tienen mayores probabilidades de ejercer (o padecer) violencia de adultos (Jasinski 2001).
Otro tema ampliamente tratado es la relación entre violencia y consumo de alcohol o
drogas. Se ha intentado determinar la importancia del consumo de alcohol o drogas con
relación al comportamiento violento. En este terreno, se pueden localizar, tanto estudios que
concluyen afirmando esta relación como otros que la cuestionan. Entre estos últimos, suele
considerarse este consumo, no como causa, sino como facilitador de la conducta violenta
(Bosch y V.A. Ferrer (2002).
En este sentido, muchos autores plantean que “el alcohol desinhibe, baja las defensas
y permite que el individuo realice determinadas conductas que en otras circunstancias habría
reprimido” (Torres (2001). Sin embargo, difícilmente se podría considerar al alcohol como la
causa última de la violencia. Así, muchos hombres que abusan de la bebida no maltratan a
sus mujeres; y, por otra parte, un mismo hombre puede ser violento estando ebrio o sobrio.
Además, el consumo de alcohol tampoco explicaría por qué el objetivo de la violencia son sus
parejas sentimentales y no cualquier otra persona. Finalmente, si se atiende, ya no sólo a la
violencia física, sino también a la violencia psicológica, podemos cuestionar todavía más el
papel jugado por el consumo de alcohol u otras drogas.
R. J. Gelles lanza la siguiente pregunta: ¿sería posible solucionar el problema de la
violencia doméstica tratando la adicción a drogas o alcohol? (Gelles (1997). Este mismo autor
22
cabo la agresión a la mujer, ya que la frustración se puede canalizar por muy diversas vías y
superar de modos muy diferentes”.
Es más, el estudio de las frustraciones puede relacionarse, en gran medida, con el
análisis sociocultural de la violencia. Es decir, muchas de esas frustraciones y su asociación
con la violencia sólo pueden entenderse si consideramos las definiciones, relaciones e
identidades de género, así como los mecanismos de construcción de las masculinidades y
feminidades en el interior de una sociedad.
Numerosos autores, plantean que, ante todas estas cuestiones de índole individual,
básicamente, se puede concluir que son factores a tener en cuenta, que pueden aumentar el
riesgo de violencia o dotarla de unas características peculiares; en definitiva, son
propiciadores de la violencia más que causas. Así, tal y como afirman Alberdi y N. Matas
(2002), “es preciso diferenciar entre causas de la violencia doméstica y factores que la
refuerzan”. O, en palabras de Victoria Sau (1998), se trataría de factores “que pueden influir
para que el hombre pierda o afloje sus mecanismos de defensa y ponga en obra y a su modo
lo que la estructura le da en abstracto y como referencia”. Es decir, según estas autoras hay
que buscar las causas de la violencia más allá de las consideraciones individuales, de los
factores propiciatorios, en los niveles estructurales y culturales.
B. Modelo Sociocultural.
Este modelo centra su atención en las condiciones sociales y culturales que están
detrás de la violencia. Así, frente a la posible interpretación de esta violencia como algo
excepcional (un problema de individuos concretos), desde los planteamientos socioculturales
o estructurales se la considera como un suceso más bien común, y, en todo caso, como un
problema social.
Dicho de otra forma, “la violencia no es una anomalía; por el contrario, es nada menos
que la afirmación de un orden social particular que tolera la subordinación de las mujeres y el
uso de la violencia en su contra” (Torres 2001). Desde estos planteamientos, la violencia
contra las mujeres por parte de sus parejas (entendida, en gran medida, como violencia de
género) viene a ser un fenómeno funcional al sistema patriarcal y útil en el mantenimiento del
24
orden establecido. Estos planteamientos han sido los más ampliamente defendidos desde las
teorías feministas.
Por un lado, se está relacionando esta violencia (y, en general, la violencia contra las
mujeres) con un orden social basado en las desigualdades de género y, más en concreto, en
la subordinación y dominación de las mujeres. En este sentido, desde el propio Ministerio del
Interior (Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior (1991). se plantea que “la
violencia que sufren las mujeres dentro de la familia es sólo uno de los extremos dramáticos a
que da lugar la situación de desigualdad estructural en que se encuentra la mujer en nuestra
sociedad”.
Por otro lado, Murillo (2000) también hace mención a las raíces culturales de la
violencia; es decir, a cuestiones como la permisividad social hacia la violencia, en general, y
en el contexto familiar en particular; las ideologías y estereotipos de género; definiciones de
roles e identidades de género; así como definiciones culturales de familia, relaciones de
pareja, etc.
En definitiva, se trataría de explicar unas formas concretas de violencia directa a partir
del estudio de su contexto sociocultural; en la misma línea en que Johan Galtung (1998),
plantea el estudio de la violencia, diferenciando e interrelacionando tres formas de violencia:
directa, cultural y estructural. Precisamente, este es el modelo seguido en la presente
investigación.
De especial interés, en el terreno cultural, es el estudio de las masculinidades
(Miedzian. (1991). Es a partir de los años ochenta cuando se comienza a estudiar de forma
sistemática la construcción social de la masculinidad (Szasz (1999). Para Dobash y R. P.
Dobash (1998), las definiciones de masculinidad varían según las culturas y a lo largo del
tiempo, pero, a la vez, presentan una serie de rasgos comunes. Uno de esos rasgos sería la
frecuente vinculación entre masculinidad y violencia.
Desde estas posiciones teóricas, se ha venido planteando la pertinencia de desarrollar
medidas dirigidas al tratamiento de los maltratadores (Edleson y R.J. Grusznski (1989). Tal
tratamiento incluiría, según Jorge Corsi (1995), (especialista en estas cuestiones) trabajar
sobre el sistema de creencias y estereotipos de género del maltratador. Son medidas que
25
parten del supuesto de que, si bien el proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso
en la infancia, ese aprendizaje continúa a lo largo de todo el ciclo vital.
Con relación a la definición de masculinidad, algunos autores han destacado el
contexto de transición cultural en el que actualmente nos encontraríamos; un contexto de
cambio de identidades, roles, y relaciones de género. A partir de esta situación de cambio, se
ha venido considerando la posibilidad de que, actualmente, haya, no un incremento en el
número de casos de violencia doméstica, pero sí un aumento en términos de gravedad.
Según Julio Iglesias de Ussel, “las situaciones de transición cultural constituyen, por
definición, circunstancias propicias para el incremento de tensiones y, por tanto, para los
malos tratos” (Lloyd (1994). Se estaría produciendo un cuestionamiento de identidades y
relaciones de género tradicionales, que pueden sentirse como una amenaza y la reacción
consiguiente puede ser violenta.
Continuando con las raíces culturales de la violencia contra las mujeres, se puede
mencionar el papel que en este terreno juegan los medios de comunicación, en cuanto
difusores de información, pero también de estereotipos, valores, etc., tanto con relación a los
temas de género como al más específico de la violencia. En este terreno, Vives, M. Martín, M.
T. Ruíz (2002), se han venido desarrollando, en los últimos años, un buen número de
investigaciones, que destacan tanto elementos positivos como negativos del tratamiento de la
violencia contra las mujeres por parte de los medios de comunicación.
Las teorías expuestas hasta ahora están ligadas a los planteamientos feministas; ahora
bien, en este mismo nivel macrosocial, se sitúan otras teorías que analizan también las raíces
estructurales y culturales de la violencia, pero no estrictamente en términos de género.
Referentes Teóricos
extensa o restringida de violencia. Violencia viene del verbo "violentar" (Del Lat. violentia), que
significa obligar, forzar a una persona. Rara vez se dice que la violencia es sinónimo de
agresión, pero esto es el acontecimiento en sí, "es un término más conductual y descriptivo".
Violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el
propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima. Es un comportamiento deliberado
que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más
comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no
necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través
de amenazas u ofensas.
La forma más restringida de entender la violencia supone identificarla con actos de
violencia entre personas concretas, fundamentalmente actos de violencia física. De esta
manera, se puede definir violencia como el “uso intencionado de la fuerza física en contra de
un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar,
destruir o causar la muerte”.
Ahora bien, esta forma de entender la violencia excluye otras manifestaciones violentas
de carácter no estrictamente físico, pero cuya gravedad es frecuentemente destacada por las
propias víctimas (como puede ser el caso de la violencia psicológica). Así, se pudiera
preguntar si no se está corriendo el riesgo de alejarse de la realidad vivida por los
protagonistas al emplear un concepto excesivamente restringido de violencia. Otra debilidad
de una interpretación restringida de violencia es la excesiva atención a actos aislados de
violencia, sin considerar su posible reiteración en el tiempo y su complementariedad con otros
comportamientos. Estas consideraciones son de especial relevancia respecto al objeto de
estudio de esta investigación, como se verá en los momentos posteriores.
Por tanto, además de atender a otras formas de violencia no físicas y de analizar los
actos de violencia aislados desde una perspectiva contextual, para esta tesis, se ha acudido a
toda una serie de autores que emplean definiciones más amplias de violencia. Por ejemplo,
para Susan George, violencia sería “todo aquello que impide que la gente satisfaga sus
necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí, pero también dignidad”. En
esta misma línea, se sitúan los planteamientos de Johan Galtung, para quien la violencia
consistiría en amenazas evitables contra la satisfacción de las necesidades humanas básicas;
27
disminuyendo el nivel real de satisfacción de las necesidades por debajo de lo que sería
potencialmente posible. En otras palabras, “la violencia está presente cuando los seres
humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y
mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”, de modo que “cuando lo
potencial es mayor que lo efectivo, y ello es evitable, existe violencia”. Estas definiciones de
violencia, no sólo son amplias respecto al concepto de violencia sino también respecto al
propio concepto de necesidades básicas; de esta forma, cuando Johan Galtung habla de
necesidades básicas, está haciendo referencia a cuatro clases de necesidades: además de
las necesidades básicas de subsistencia, incorpora las necesidades de bienestar, identidad y
libertad.
De hecho, Johan Galtung distingue tres formas de violencia: violencia directa, violencia
estructural y violencia cultural. En primer lugar, la violencia directa es aquella violencia, física
y/o verbal, visible en forma de conductas. Se trata de la violencia más fácilmente visible,
incluso para el ojo inexperto o desde el más puro empirismo. Al hablar de violencia directa no
se hace referencia, únicamente, a actos de violencia entre dos personas, sino que la gama de
posibles agentes y destinatarios de la violencia es mucho más amplia. Por su parte, la
violencia estructural consiste en “la suma total de todos los choques incrustados en las
estructuras sociales y mundiales”. Así, la violencia estructural hace referencia a situaciones de
explotación, discriminación y marginación. Johan Galtung lo explica de la siguiente forma: “si
la gente pasa hambre cuando el hambre es objetivamente evitable, se comete violencia, sin
importar que haya o no una relación clara sujeto-acción-objeto, como sucede en las relaciones
económicas mundiales tal como están organizadas”.
Finalmente, la violencia cultural puede entenderse desde dos puntos de vista. Por un
lado, con este término se hace referencia al ataque contra los rasgos culturales y la identidad
colectiva de una comunidad. Por otra parte, también es violencia cultural todas aquellas
justificaciones que permiten y fomentan las distintas formas de violencia directa y estructural.
En definitiva, violencia cultural son los razonamientos, actitudes, ideas que promueven,
legitiman y justifican la violencia en sus formas directa o estructural. Así, por ejemplo, la
cultura puede conducir a ver la explotación y/o la represión como normales y naturales, o
simplemente a no llegar a verlos como tales.
28
Existe una estrecha interrelación entre estas tres formas de violencia; de manera que la
violencia puede empezar en cualquiera de las esquinas del triángulo de la violencia y
fácilmente se transmite de una esquina a otra. Por ello, Johan Galtung afirma que los intentos
de actuar contra la violencia deberían afrontar el trabajo sobre los tres ángulos del triángulo a
un mismo tiempo. La paz, como reverso del triángulo de la violencia, no puede reducirse a la
mera ausencia de violencia directa; sino que implica la actuación sobre los tres vértices del
triángulo (incluyendo, también, la violencia estructural y la cultural).
En algunos casos ciertas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad,
otras son crímenes. En la actualidad las sociedades aplican diversos estándares en cuanto a
las formas de violencia que son o no aceptadas. Por norma general, se considera violento a la
persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y
caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la
empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se
impone por la fuerza. Aplicándolo un poco al ámbito de las relaciones, violentar sería ir contra
algún derecho, es una fuerza que se emplea contra ella, una conducta contraria a la voluntad
de alguien. También Cabanellas (2005) define la violencia como:
Acción y efecto de violentar, de aplicar medios violentos a cosas o personas para
vencer su resistencia. Las repercusiones jurídicas de ese proceder son tanto de
orden civil como penal. Con respecto al primero, porque representa un acto
atentatorio contra la libre voluntad de las personas en la realización de los actos
jurídicos por lo cual es causa de su nulidad (p.1036).
La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de modo material o moral;
en el primer caso, la expresión equivale a fuerza, y en el segundo, a intimidación. Y con
respecto al primero, el empleo de la violencia es lo que configura o califica determinados
delitos (Homicidio, Robo, Violación, Quebrantamiento de Condena, Evasión, Allanamientos de
Morada), (p. 1022).
Indudablemente, la violencia es un mal que aqueja a la humanidad en mayor o menor
grado. Las agresiones a que se someten los seres humanos, así como las guerras que se
pelean, son el resultado de su refinación y esta se esgrime como medio para alcanzar fines
que son movidos por la retaliación, la venganza o un beneficio personal o colectivo de
cualquier tipo. La agresión es la acción, es el medio por el cual el individuo violenta en
29
Tipos de Violencia
Los tipos de violencia se pueden tipificar como se indica a continuación por Buvinic,
Morrison, y Shifter (1999):
Violencia directa: Se considera violencia directa a la física, aquella que tiene por
objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluimos las agresiones físicas y otras formas.
Violencia natural: Llevada a cabo por la naturaleza, sería el único tipo de violencia
generada de forma ajena al hombre, a su voluntad,
Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma
estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en
los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población.
Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a
la utilización de los instrumentos de la violencia que se han nombrado anteriormente. Así, por
ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o la religión. Dos casos de violencia
30
cultural pueden ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, así
como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia.
Violencia Juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que
realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro
del mismo rango de edad. En todos los países, los principales actores de este tipo de
violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la
infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la no interacción con los padres y la
formación de grupos, o pandillas aumentan el riesgo de que los adolescentes se involucren en
actividades delictivas, violentas y no violentas.
De esta manera se puede decir que la violencia directa es clara y visible, por lo que
resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. La violencia cultural y la estructural, en
cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas.
Dicho esto, el objetivo del presente trabajo de investigación no es analizar todas las formas
que pudiese tomar la violencia, sino, únicamente, la violencia hacia una mujer por parte de su
pareja o ex pareja sentimental. Es decir, el objeto de estudio sería: todo tipo de actos o
comportamientos abusivos, sean éstos físicos, psíquicos o sexuales que, llevados a cabo
reiteradamente por parte de la persona a la que la víctima está o ha estado vinculada
sentimentalmente, con el fin de ejercer un control sobre ella, produzcan un resultado
perjudicial para la misma, siendo indiferente la entidad del daño causado o su naturaleza.
En esta investigación, se optó por emplear el nombre de violencia de género para
calificar a la violencia ejercida contra una mujer por parte de su pareja o ex-pareja.
Precisamente, la elección de esta forma de violencia como objeto de estudio obedece al
propósito de aplicar un enfoque de género al estudio de la violencia; ya que las agresiones
que sufren las mujeres de sus esposos o compañeros, ofrecen la máxima evidencia posible,
del papel tan determinante que tienen las desigualdades basadas en el género. Aun así, es
necesario aclarar que, sin duda, para llegar a comprender esta y otras formas de violencia, es
necesario tener en cuenta otras variables y no sólo sus dimensiones de género.
Por ejemplo, en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, se toman como
equivalentes violencia contra la mujer y violencia de género. La violencia contra la mujer
31
queda, así, definida como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la
coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la
privada”.
En esta pretensión de analizar la violencia, no como casos aislados, sino como una
dinámica de relación continuada, se sitúa la teoría de la feminista Leonor Walker en torno a lo
que ella denomina ciclo de la violencia. Según esta autora, los diferentes actos de violencia
conforman una dinámica que se desarrolla a partir de tres fases: una primera fase de
acumulación de tensión (en la que se van dando agresiones tanto psíquicas como golpes de
poca gravedad física); una segunda fase de descarga o fase aguda de golpes; finalmente, una
tercera fase de arrepentimiento por parte del agresor y de aceptación de la mujer que cree en
su sinceridad. Este ciclo se inicia una y otra vez, si bien, la fase de arrepentimiento va siendo
cada vez más corta y la fase de descarga más frecuente.
Género
32
En el léxico del desarrollo, el género es una variable de análisis que permite verificar los
papeles que desempeñan las mujeres y los hombres, sus respectivas dificultades,
necesidades y oportunidades. El término "género" no es sinónimo de "mujer" sino que hace
referencia a los atributos socioculturales, al análisis de las funciones de cada sexo y de sus
interrelaciones.
El género, al decir de Lagarde (1996):
…es más que una categoría, es una teoría amplia que abarca categorías,
hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al conjunto de fenómenos
históricos construidos en torno al sexo. El género está presente en el mundo, en
las sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y en la
cultura.
históricamente por las mujeres. Es decir, implica reconocer que mujeres y hombres no
partimos de la misma base y por lo tanto no contamos con los mismos recursos personales, ni
colectivos y de reconocimiento social para participar en la toma de decisiones como sujetos
de derecho. Lo cual evidencia una implícita desventaja de las mujeres para ejercer liderazgos
y participar en estructuras de poder.
Las mujeres demandan poder, no hegemónico, ni de dominación, las mujeres
demandamos espacios de poder que nos permitan construir nuevas formas de entender y vivir
el poder. El poder que nos permite ser protagonistas y ser reconocidas como personas y
sujetos políticos, para superar la vulnerabilidad en que nos ha colocado la exclusión y la
violencia en todas sus formas y para acceder a recursos y bienes que nos permitan
desarrollarnos integralmente como personas en todos los ámbitos de la vida y desde una
condición de libertad, contribuir al desarrollo y gozar de sus beneficios.
Visión a lograr en el largo plazo. En este mismo orden de ideas esta perspectiva considera los
problemas, necesidades e intereses que surgen de las desigualdades socialmente
constituidas, para que mujeres y varones puedan realizarse plenamente en su identidad, roles
y capacidades, sin discriminación alguna.
las que son comunes a las mujeres o los hombres, en virtud de su ubicación social y de
acuerdo a sus atributos de género.
Para el autor antes citado, las necesidades de género pueden clasificarse como:
1.- Necesidades Prácticas de Género.
Son las necesidades que resultan de las condiciones reales y actuales de vida. Se
perciben inmediatamente y tienen que ver con la sobrevivencia. Por ejemplo: Necesidad de
agua potable, energía eléctrica, abastecimiento de alimentos, instalaciones sanitarias, etc.
2.- Necesidades Estratégicas de Género.
Son las que se derivan de la desigual posición de hombres y mujeres en la sociedad,
así como del interés en el logro de relaciones de equidad entre los sexos y de una sociedad
más equitativa. Al inclinarse hacia la transformación y flexibilización de los roles de género, no
se perciben de manera inmediata. Las mismas apuntan hacia cambios en áreas como leyes,
educación libre de sexismo, un modelo económico participativo, vida sin violencia y
ciudadanía plena para las mujeres.
Para Domenenech, C. (2003), uno de los valores principales de los conceptos de
necesidades prácticas y estratégicas de género es el de permitir visualizar el alcance y
transformación potencial de los proyectos de desarrollo y de las organizaciones que
involucran mujeres, a fin de hacer real y efectivo el logro de sus metas de desarrollo. Cuando
los proyectos o las organizaciones se limitan a considerar necesidades prácticas, la tendencia
será que las mujeres se limiten a reproducir los roles tradicionales de género, como ama de
casa, entre otros.
A la inversa, al contemplar exclusivamente las necesidades estratégicas, se corre el
riesgo de atraer únicamente a mujeres para las que no resultan reales las necesidades de
sobrevivencia. De manera más específica, a continuación se presenta un cuadro en donde,
con mayor detalle, se definen y se dan ejemplos de lo que son tanto las necesidades prácticas
como las necesidades estratégicas de género.
también institucionaliza los contextos sociales, culturales y legales que permiten la violencia
sobre la base del género. Por otra parte el siguiente acercamiento es relativamente nuevo
concepto de Género y que, en su propia definición ya conlleva la connotación de diferencia,
desigualdad y, por ende de Violencia hacia la mujer. Y una conceptualización que complace
por su amplitud aunque hacerlo corra el riesgo de desdibujar a la mujer:
De este modo otros autores como Bunch, y Carrillo (1991), agregan que esas
características definen a las personas aún cuanto no se tenga conciencia de ello y que son
socialmente construidas lo que da idea de posibilidad de cambio, de nueva construcción, de
de-construcción para edificar de nuevo. Se nutre del contexto histórico que cambia en un
espacio susceptible también de modificación, de intervención, y permea, no sólo a la familia,
sino al mercado de trabajo, los medios de comunicación, la religión, el sistema educativo, la
actividad política, la salud, la misma personalidad de hombres y mujeres.
Y, ¿por qué ir de Violencia hacia la mujer hasta la Violencia de Género? Parece haber
acuerdo en que centrarse en lo que le falta a la mujer, en sus problemas, en las situaciones
críticas que vive no ha sido suficiente hasta el momento y que es necesario hacer énfasis en
una nueva óptica que incluya a hombres y mujeres relevando cómo afectan determinadas
actitudes de poder, control, participación, beneficios, servicios u otros a los dos actores
sociales.
En ese análisis se consiguen dos objetivos: ampliar el marco de reconceptualización de
la condición o situación de la mujer y subrayar asuntos que se han considerado privados,
individuales o que se han permanecido "invisibles" ante los ojos de la otra mitad de la
población, los hombres.
En síntesis, es un enfoque que facilita reconocer y analizar las redes de relaciones de
jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres expresadas en opresión, injusticia,
subordinación, discriminación en su mayoría hacia la mujer; sin dejar de lado el punto
39
abusador será masculino y en más del 80% de los casos el abusador será una persona
conocida por el niño. En la mayoría de los casos los niños nunca comunican lo que está
ocurriendo. Los niños no inventan historias acerca de su propio abuso sexual, por eso en la
medida de que el niño se anima a decirlo, es preciso creerles.
c) Abuso y Abandono Emocional: generalmente se presenta bajo las formas de
hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de
abandono. También aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por
parte de algún miembro de la familia. Provoca graves trastornos psicológicos. En el caso de
los niños, los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas
intenciones. Pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al
punto de crearles un sufrimiento emocional crónico. Mientras que el abandono emocional
puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño
necesita para crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las
necesidades de contacto afectivo del niño; una constante indiferenciada a los estados
anímicos del niño.
d) Abandono Físico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades
físicas de un niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son tendidas en forma
temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
e) Niños Testigos de violencia: se refiere cuando los niños presentan situaciones
crónicas de violencia entre sus padres. Estos niños presentan trastornos muy similares a los
que caracterizan quienes son víctimas de abuso.
f)Violencia Conyugal: este tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los
demás, esto se da cuando hay graves daños físicos o psicológicos. La violencia conyugal
tiene un ciclo de tres fases:
Fase de la acumulación de tensión: se produce una sucesión de pequeños
episodios que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento
constante de ansiedad y hostilidad. El hombre y la mujer se encierran en un circuito en el que
están mutuamente pendiente de sus reacciones.
Episodio Agudo: en el que toda la tensión que se había venido acumulando da lugar
a una explosión de violencia, que puede variar de gravedad, oscilando desde un empujón
41
hasta homicidio. Se caracteriza por el descontrol y lo inevitable de los golpes. Las mujeres se
muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante
cualquier situación de la vida cotidiana.
Luna de Miel: se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesas de que
nunca más va a ocurrir por parte del hombre. Pero al tiempo vuelve a reaparecer los períodos
de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.
Los datos estadísticos dados por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la
Igualdad de Género revelan que entre un 35% y un 40% de mujeres que viven emparejadas
sufren malos tratos físicos o psíquicos por parte del hombre, lo que permite afirmar que miles
de mujeres están bajo amenaza de muerte. En una entrevista, Monserrat Boix (2002),
Fundadora de Red de Mujeres en internet (Mujeres en Red), expreso:
Aún en el siglo en el que estamos las mujeres siguen siendo clasificadas ciudadanas de
segunda clase, en el ámbito social, económico, religioso y político; siguen encabezando los
porcentajes de pobreza, menor salario, precariedad laboral, entre otros. Su presencia en la
vida pública, en los puestos de responsabilidad sigue siendo minoritaria. Mientras en el ámbito
privado, el trabajo de la mujer en el hogar es invisible e infravalorado.
Las violaciones sexuales se registran una cada siete minutos. Respecto de estupros o
violación sexual a menores de edad, constituye el 75 por ciento. Cada vez se eleva el número
de niñas y mujeres violadas por amigos o familiares cercanos o que viven en la misma casa.
Incluso, muchas mujeres no sólo son violadas sexualmente sino que también son agredidas
física y verbalmente por sus maridos.
Se trata de un problema de salud pública debido al tremendo impacto negativo que
ejerce sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres y niñas. Para la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011), constituye un atentado contra el derecho a la
42
Necesitamos promover una Cultura de Género en las cuales las relaciones de las
personas se construyan en la función de la diversidad, en la semejanza y en la equidad dentro
de la diferencia, teniendo como eje la ética de la vida, los valores y los Derechos Humanos.
Para construir una Cultura de Género es necesario que se promueva el estudio de la
historia de las luchas de las mujeres para lograr conseguir condiciones de equidad, tanto las
que se han desarrollado en todo el mundo, como las que se han realizado en nuestro país.
Ello permite comprender los cambios sociales y permite interpretar la vida cotidiana como
parte de un proceso histórico en construcción, donde cada uno de nosotros/as es un actor
social. También, es necesario y conveniente estudiar y debatir sin prejuicios las propuestas de
las estudiosas feministas que han hecho extraordinarios aportes para los Derechos Humanos
y de las Mujeres. Por ello consideramos importante reproducir aquí de nuevo un texto de
Marcela Lagarde que “apunta a una ampliación de los derechos humanos con una perspectiva
de género”, con el propósito de que ello se constituya en prácticas alternativas de vida para
cada mujer y hombre, para la formación de sociedades que no estén basados en el dominio,
ella les llama Democracia Genérica y los define así:
La Democracia Genérica tiene como finalidad el desarrollo social trastocando todas las
dimensiones de la cultura, como la estructura y los fundamentos de los poderes y la vida
cotidiana, entre sus propuestas tenemos:
1.- Generalizar acciones que conduzcan a modificar las tradiciones, las costumbres y
las prácticas sociales que especializan y valoran a las mujeres como cuerpos para la vida de
otros.
2.- Cambios tendientes a eliminar la enajenación erótica de las mujeres, pensadas,
imaginadas y deseadas como objetos deshumanizados de contemplación, uso y desecho.
3.- Cambiar los ejes que actualmente nos estructuran como mujeres, para que
podamos incursionar en trabajos, actividades, oficios y artes como sujetos sociales, políticos y
sujetos de historia.
4.- Difundir el lenguaje cultural para las mujeres: derecho al alfabeto, a la escritura, a la
palabra y a la imagen.
5.- La construcción del poderío político de las mujeres, que sienten la posibilidad de
tomar decisiones de manera informada y poder normar nuestras vidas.
44
Por todo esto, necesitamos promover una crítica profunda a la cultura patriarcal y auspiciar
una Cultura de Género.
Estos estereotipos machistas y sus consecuencias corresponden a lo que se denominó
Betty Friedman La Mistificación de las Mujeres, así tenemos que la sociedad asigna roles muy
diferentes al hombre y a la mujer. A la niña se la socializa como un ser para otros y como un
cuerpo para otros: debe estar siempre bella, dócil, dulce. Como resultado de ello las mujeres
de nuestro país (y de muchos países) se someten a innumerables y terribles intervenciones
quirúrgicas, aplicaciones de botox, liposucciones e implantes mamarios que con frecuencias
ponen en peligro sus vidas, y las hacen enajenar sus ingresos económicos con frecuencia
exiguos, con la finalidad de ser bellas y atractivas de acuerdo a los cánones impuestos por la
publicidad y por las modas y gustar a otros. Alrededor de esta patología social la mujer
entendida como un cuerpo para otros y no como un ser autónomo con un auténtico proyecto
de vida, se ha desarrollado a nivel mundial toda una industria y un comercio con fabulosas
ganancias, obtenidas de la explotación de necesidades impuestas a las mujeres. Como
expresa Samaria Olaechea:
La mujer como objeto erótico va a recibir un reconocimiento y una valoración pervertiría
del sujeto masculino que la hace sentirse “valiosa”, porque está condicionada social y
culturalmente a “ser” a partir de la valoración del “otro” masculino, lo que le da sentido y
significado a su vida y hará todo lo posible para conservar ese reconocimiento, incluso
mutilándose física, social o espiritualmente.
Al llegar la madurez y la vejez, la mujer extrañada de sí misma, como ser humano
pleno, va a ser descalificada, pues ya no cumple con el rol de objeto erótico para la
satisfacción masculina y esto se va a manifestar de diferentes maneras, entre ellas; va a ser
invisibilizada, marginada y descalificada.
En estas condiciones culturales la mujer extrañada de sí misma como ser humano “para
sí” y desposeída de herramientas cognitivas, afectivas y sociales para entender y manejar
constructivamente este siniestro juego simbólico patriarcal donde está atrapada por la cultura
convencional puede vivir su madurez y vejez con muchos sufrimientos entre otros depresión
crónica…
46
Por el contrario los estudios psicológicos de género indican que la mujer que conoce,
interpreta y desconstruye este juego simbólico, que la coloca siempre en un lugar secundario,
“como un cuerpo para otros”, puede escapar de la alineación que la reduce a objeto erótico,
elaborar y defender un proyecto de vida y darle continuidad en el tiempo y puede vivir en la
madurez y en la vejez el período más productivo y satisfactorio de su vida.
Así también la sociedad mistifica a la mujer como madre, y con frecuencia ella asume
prematuramente el rol impuesto que se refleja en la cantidad de embarazos de adolescentes,
de esta manera compromete sus vidas a muy temprana edad y después entran en un espiral
descendente de otros embarazos, con enamoramientos que tratan de compensar carencias
afectivas, materiales y simbólicas, y la ausencia de un proyecto de vida, que le permita
imaginar y luchar por un espacio y tiempo futuro diferente, y carente de ellos se unen a
compañeros y maridos también como ellas muy jóvenes, también carentes de un proyecto de
vida y muy pocos preparados para el rol de padres responsables.
A su vez, en estas limitadas condiciones y ofertas de vida de la cultura patriarcal los
varones creen que se realizan en su rol de “conquistadores” y “reproductores”, pero sin
sentido de responsabilidad y a edades prematuras y en condiciones sociales y educativas que
poco le permiten imaginar y materializar un proyecto de vida, que implique superación,
realización humana y bienestar.
Pero en el rol de reproductoras, la mujer vive en la cultura tradicional como un ser para
otros y tendrá que luchar a brazo partido para lograr el tiempo y el espacios propios y
mínimos, donde ella pueda ser sujeto para sí y la mayoría de las veces no lo logra. La Cultura
de Género, también debe reinterpretar y valorizar todo lo correspondiente a la reproducción de
la especie y, el tiempo de vida que las mujeres invierten en ellas y reconocerlo en el plano
simbólico y económico.
La Cultura de Género debe promover una nueva interpretación del trabajo del cuidado
de los niños/as y del trabajo de las tareas del hogar, y promover una nueva educación donde
se revaloricen dichas actividades y se remuneren económicamente. A la vez que se estimule
la participación y el compromiso de los varones en su realización y dejen de ser un trabajo
“solo de mujeres” invisibilizado, descalificado y no remunerado.
47
Género y Violencia
El estudio sistemático de la violencia contra las mujeres, así como de la aplicación de
un enfoque de género al estudio de la violencia se inicia en Canadá, Estados Unidos e
Inglaterra, y, hoy día, constituye un campo de estudio cada vez más frecuentado, desde
diferentes disciplinas y partiendo de diversos marcos teóricos. Antes de continuar, es
necesario tratar algunas de las dificultades y desacuerdos conceptuales y terminológicos en
este terreno. En primer lugar, conviene examinar los términos violencia contra las mujeres y
violencia de género, relacionándolos y diferenciándolos.
La violencia contra las mujeres hace referencia a las formas de violencia cuyas víctimas
son mujeres. Su estudio se centra en la determinación del grado de extensión en la sociedad,
sus causas, explicaciones y efectos. No todos los estudios que se realizan en este ámbito
aplican un enfoque de género (es decir, no todos tienen en cuenta las definiciones,
identidades y relaciones de género).
Por su parte, el término violencia de género hace referencia a aquella violencia que
hunde sus raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad.
Desde este enfoque se pueden analizar diferentes formas de violencia, incluidas algunas que
no tienen como víctima directa a una mujer pero que pueden explicarse, más adecuadamente,
desde consideraciones de género. Muchos autores no diferencian entre ambos conceptos
(violencia de género y violencia contra las mujeres) y llegan a identificarlos. Por ejemplo, en la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1993, se toman como equivalentes violencia contra la
mujer y violencia de género. La violencia contra la mujer queda, así, definida como:
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o
privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la
privada.
Ahora bien, en esta investigación, se parte de las consideraciones que realiza María
Jesús Izquierdo respecto a la relación entre violencia de género y violencia contra las mujeres:
En primer lugar, no toda la violencia contra la mujer es violencia de género. Es decir, no todas
las formas de violencia de las que son víctimas mujeres pueden identificarse con violencia
51
basada en el género; es más, si el objetivo es analizar la violencia contra las mujeres será
necesario tener en cuenta otras variables, además del género.
Por otra parte, no sólo la violencia contra las mujeres puede analizarse aplicando un
enfoque de género, sino que sería posible adoptar esta perspectiva para el estudio de otras
manifestaciones violentas. Por ejemplo, algunos autores emplean este enfoque para el
estudio de la violencia entre hombres, de los hombres consigo mismos o contra otros
miembros de la sociedad y de las mujeres contra los hombres. Este es un buen momento para
recuperar el esquema de Johan Galtung, que se planteó al principio de este marco teórico y
en el que se diferenciaban tres formas de violencia: violencia directa, violencia estructural y
violencia cultural. Partiendo de este modelo, cobra pleno sentido hablar de violencia de
género en la medida en que se pueden relacionar determinadas formas de violencia directa,
con unas relaciones estructurales concretas (que se podría denominar como violencia
estructural por razón de género, o, directamente, como estructuras patriarcales o patriarcado)
y una base cultural (que puede calificar como violencia cultural de género o, simplemente,
machismo).
En definitiva, la relación entre estas tres formas de violencia es la que daría sentido a lo
que se denomina violencia de género; una forma de violencia que se fundamenta en unas
relaciones de dominación por razón de género y en unas concretas definiciones culturales de
lo que son las relaciones, definiciones e identidades de género; es decir, también en una
dominación en el plano simbólico-cultural. Ahora bien, la mayor parte de las investigaciones
que aplican un enfoque de género al estudio de la violencia, se han centrando en el análisis
de los casos de violencia que tienen como víctima a una mujer.
forma de castigo a las mujeres por ser consideradas inferiores y hasta pecadoras; así como
otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, por ejemplo el abuso ejercido por
personas otras ajenas al marido y el maltrato relacionado con la explotación.
Debido a la estructura patriarcal (machista) que caracteriza a la cultura venezolana,
cuando ocurre alguno de los delitos tipificados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida libre de Violencia, la tendencia general es a culpabilizar a la víctima. Este
fenómeno cultural se concreta a través de la perpetuación de una serie de mitos que todos y
todas, independientemente de la formación académica que tengan, asumen como ciertas.
Para que la esencia de la Ley se cumpla a cabalidad y se le dé un trato justo a las víctimas, es
necesario analizar de manera crítica los mitos sobre la violación que aún prevalecen en
nuestra ideología.
En general se cree que las mujeres son violadas por vestirse con ropa “insinuante” y
tener actitudes provocadoras. También se cree que la mayoría de las víctimas de violación son
mujeres jóvenes y atractivas. La realidad es que la apariencia física no es relevante (En la
Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) se han atendido
mujeres de todas las etnias: negras, blancas, pelirrojas; de todas las contexturas: gordas,
flacas, de músculos fuertes y de músculos flácidos, de todas las formas corporales: con
barriga, sin barriga, de senos pequeños, grandes, firmes, caídos; de todas las clases sociales:
pobre, clase media, clase alta. Así como tampoco es relevante la edad. Por ello se cree que la
violación se debe a un impulso sexual incontrolable del agresor.
La realidad es que los impulsos sexuales son conscientemente controlables por todos
los hombres y las mujeres al igual que cualquier otro impulso vital. También es una realidad
que la mayoría de las violaciones han sido y son, parcial o totalmente, planificadas. En
general se cree que la mujer puede defenderse y que si se resiste no puede ser violada. La
realidad es que ante situaciones de violencia imprevistas la reacción es impredecible y
además la víctima está en situación de absoluta desventaja para defenderse. Una mujer que
se resiste puede ser gravemente maltratada e incluso asesinada y, seguramente, no podrá
evitar ser violada.
Ofrecer resistencia pone en mayor riesgo la integridad física de las mujeres y puede
significar la pérdida de su propia vida o la de seres queridos. Por ejemplo, una mujer que se
53
atendió en la Asociación Venezolana Para Una Educación Sexual Alternativa (AVESA) fue
violada en el estacionamiento de Parque Central (en Caracas – Venezuela) y fue sometida
colocándole una pistola en la sien a su niño de cuatro años. Para que se cumpla lo que la Ley
contempla en los casos de violación, y las víctimas sean atendidas integralmente en sus
necesidades legales, médicas, psicológicas y sociales; y los victimarios sean juzgados y
condenados con justicia, es imprescindible trabajar en la erradicación de los mitos que la
justifican y culpabilizan a las mujeres víctimas de violación.
Entonces se puede decir que en el ámbito público, el abuso y maltrato incluye
violaciones, abuso sexual, intimidación sexual en el lugar de trabajo, en colegios, liceos y
universidades, y prostitución forzada. También incluye la violencia perpetrada por el Estado,
en los países donde sea que ocurra. Actos de violencia contra la mujer también incluyen la
esterilización forzada, o el aborto forzado, la utilización forzada de anticonceptivos, el
infanticidio de niñas y la selección prenatal del sexo, así como las violaciones de los derechos
de la mujer en situaciones de conflicto armado, en particular el asesinato, la violación
sistemática, la esclavitud sexual y los embarazos forzados.
Esta preocupación por la violencia no parece necesario justificarla, y menos en el siglo
XXI. Podemos hacer memoria además, que sólo la especie humana es capaz de destruirse y
de ejercer su propia fuerza contra sí misma. Este comportamiento del ser humano ha de hacer
reflexionar forzosamente a quiénes se interesan por la paz. La violencia es de difícil
justificación en nuestra época si se mira al horizonte con las armas nucleares y su capacidad
de destrucción total. Domenach (2003) lo ha expresado así:
Para Curle (2000), violencia es lo mismo que “no pacíficidad”, y para Lain Joxe (2001)
la violencia tiene que ver con el intento de controlar a la sociedad mediante la centralización
del saber.
cambios a escala social que, sin lugar a dudas, son revolucionadores de lo conceptualizado
como femenino generando en las mujeres como grupo social, por supuesto, con diversos
matices, una situación social que facilita la desconstrucción de muchos de los mitos y
estereotipos que en torno a la identidad femenina han sido construidos culturalmente.
Las transformaciones macro sociales generadas por años han producido
modificaciones sustantivas en la situación social de las mujeres como grupo social,
convirtiéndola en sujetos protagónicos del cambio ocurrido en la sociedad. El salto cualitativo
en su situación social se expresa en que constituyen hoy el 43 % dedicados a la ciencia, el
41,7 % de los investigadores científicos del país y el 57 % de los profesionales y técnicos, así
como 45 % de los profesores universitarios. Estos cambios constituyen indicaciones del
protagonismo alcanzado por ellas en la vida nacional pues no se limitan a la incorporación al
mercado de trabajo por las necesidades económicas de la familia; sino como sujetos
conscientes de la importancia de su rol social en el país.
Las mujeres exhiben, además, elevadas cifras de integración a la vida política del país
con un activismo sociopolítico en ascenso, en especial, en el acceso a los cargos de
dirección, aunque todavía no existe correspondencia entre el desempeño de los diferentes
niveles de dirección y su protagonismo sociopolítico. Entre las causas que limitan la
participación ascendente de la mujer en el poder, sin dudas, juega un papel importante la
supervivencia de la cultura patriarcal que mantiene en lo esencial los valores que confieren a
los hombres la hegemonía social y por ende, las supeditación femenina en el desempeño de
los roles genéricos tradicionalmente asignados y el ejercicio del poder en todos los ámbitos.
Estas conquistas de género demuestran la relevancia de su papel social que se han
acompañado de otras transformaciones no menos importantes en la vida doméstica y en su
desempeño intergenérico tales como: la feminización de la planificación familiar materializada
en la disminución del número de hijos por mujer y consecuentemente la reducción del tamaño
de la familia, la participación creciente del hombre y otros miembros de la familia en las
actividades domésticas. Las mujeres han dejado, como tendencia, de soportar a ultranza
relaciones conyugales que carecen de sentido y aumentan significativamente el número de
divorcios a la par que se observa una tendencia creciente al establecimiento de relaciones
consensuales. También se observa un papel más activo en las decisiones personales y
57
familiares, una mayor conciencia de la necesidad de autonomía, todo lo cual supone una
menor subordinación femenina.
Es evidente entonces que en la realidad de hoy se expresa ya la desconstrucción de
muchos de los estereotipos de la identidad femenina tradicional conviviendo con diversos e
importantes soportes de una nueva identidad que proporcionan para muchas protagonizar su
propia vida y participar en la conformación del nuevo sujeto histórico femenino en la
gestación. Podría afirmarse que la hibrides de género marca hoy la peculiaridad de la vivencia
del ser mujer como grupo social. Por supuesto que dichas transformaciones no han impactado
por igual a todos los sujetos, además, la cultura patriarcal es muy abarcadora toca muchos
aspectos de la dinámica entre los géneros, ella está entronizada en la subjetividad de los
actores sociales que ejecutan dichas transformaciones y con ellas sus propias condiciones de
existencia. Su desconstrucción pasa por complejos y contradictorios procesos de
cuestionamientos, renovaciones y búsquedas de referentes no androcéntricos que posibiliten
el funcionamiento social desde una auténtica equidad intergenérica.
La evaluación de la violencia contra la mujer en general y más específicamente la que
ejerce contra ella su compañero o pareja sentimental resulta sumamente compleja por las
múltiples aristas que la conforman, pero sin dudas la concepción misma del maltrato no puede
desvincularse de la situación de la mujer, de la forma en que ellas asumen su subjetividad y
del aprendizaje que mediante la socialización hacen de las normas y valores sociales. En ese
sentido la conformación de la identidad de género como construcción socio-histórica resulta
clave para entender las razones que desde la cultura patriarcal explican las conductas
femeninas y masculinas diseñadas para la obediencia y el mando, respectivamente. Tanto el
hombre como la mujer están violentamente sometidos a la imagen cultural que de ellos se
esperan.
La identidad es también resultado de la socialización, además de los aspectos
subjetivos e interactivos que la conforman y está atravesada por diferentes nociones género,
clase, raza, entre otros, que determinan las peculiaridades de su manifestación en los grupos
sociales y en los sujetos individuales. Sustraer de estas consideraciones la problemática de la
violencia contra la mujer impide lograr una comprensión adecuada de sus manifestaciones y
la razón última que la genera. Si los atributos, rasgos y estereotipos que definen la
58
mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres
que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.
Violencia Sicológica o Mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso
reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres,
los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de
la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el
significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que
el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir
con miedo y aterrorizada".
Mujeres Bajo Custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han
sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones
puede ser generalizada. La naturaleza del maltratado puede abarcar desde el acoso físico o
verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han
revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus
cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras
se encontraban en centros de detención.
Las Naciones Unidas Venezuela estima que por cada agresión que una mujer denuncia
hay nueve féminas que guardan -y aguantan- en silencio. Lo que quiere decir que en el país,
para 2005, se registraron en promedio unos 300.000 casos de violencia doméstica, aunque
los reportes de denuncia den cuenta de 36.777 agresiones, según explicó McLachlan-Karr,
(2007), coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, durante la
presentación de la campaña "Cuenta tres: tú, ella, tu familia", que busca reducir la violencia
hacia mujeres y niñas en el país. Por otro lado Mc Lachlan-Karr agregó (Antes citado) que de
acuerdo con un estudio mundial realizado por la Secretaría General de Naciones Unidas, en
octubre de 2005, que al menos una de cada tres mujeres había sido golpeada, obligada a
mantener relaciones sexuales o maltratadas de alguna manera por su pareja. "El agresor
suele ser miembro de su familia, la agresión ocurre en el hogar y no se distingue educación,
clase social, religión o etnia... cualquier mujer puede ser víctima".
En este mismo orden de ideas Jiménez (2006), especialista de género del Fondo de
Población de Naciones Unidas, añadió que según cifras de Inamujer -que se reciben a través
del 0800-mujeres (0800-685.3737)- 70% de las víctimas denuncia maltrato psicológico. Por su
parte, Ofelia Álvarez (2007), presidente de Fundamujer refiere que: "El maltrato psicológico
forma parte del ciclo de la violencia contra la mujer y es el peor. Las víctimas suelen decir que
para lo físico les agarran puntos, pero la herida emocional es la más dolorosa". Sensibilizar a
los hombres, usualmente las campañas para reducir la violencia contra las mujeres va
orientado a ellas para que identifique, denuncie y busque ayuda, lo que convierta a la mujer
en víctima y garante de su seguridad al mismo tiempo.
Por eso en esta oportunidad el Sistema de Naciones Unidas Venezuela y la Fundación
BFC decidieron que se debía hablar a los hombres y eso es lo que hacen a través de la
campaña "Cuenta tres: tú, ella, tu familia. Saca lo mejor de ti. Detén la violencia". Hay estudios
que demuestran que la mujer decide denunciar luego de cinco años de agresiones por parte
de su pareja y a escala mundial las mujeres de entre 15 y 44 años tienen más probabilidades
de sufrir mutilaciones o morir debido a la violencia masculina que por cáncer o un accidente
de tránsito, Mc Lachlan-Karr (2007).
Pero la mencionada campaña no fue la única forma como Naciones Unidas habló a los
caballeros venezolanos. De manera paralela se han realizado investigaciones dirigidas a
61
explorar las creencias, percepciones y actitudes que los hombres en Venezuela tienen hacia
la violencia contra la mujer. "En Venezuela no existen estadísticas y con esta investigación
que tiene dos fases trataremos de sistematizar los datos sobre violencia contra la mujer",
señaló Jiménez (Antes citada). La misma refiere que la primera fase de la investigación se
está realizando actualmente y la segunda fase se realizará a finales de noviembre para medir
el impacto de la campaña Cuenta Tres. La investigación abarcará 1.200 hombres, con edades
entre los 13 y 55 años de Gran Caracas, Maracaibo, Mérida, Cumaná y Puerto Ordaz. Estos
hombres pertenecerán a los estratos socioeconómicos A, B, C y D.
Adicionalmente indica que Naciones Unidas trabajó con el Instituto Nacional de
Estadísticas para incluir en la encuesta demográfica nacional un módulo sobre violencia de
género, "lo que permitirá por primera vez caracterizar y estimar los niveles y formas de
violencia hacia la mujer venezolana en el ámbito nacional", dijo Jiménez. Por su parte,
Huberman (2011), facilita las siguientes cifras de Venezuela (Tomado de Últimas Noticias, pp.
31 y 32, 14/01 – Víctor Escalona) y añade: es bueno saber de estas cosas, no ocultarlas, y
hacer algo. Al respecto refiere:
Sólo bastaron nueve años para que las denuncias sobre violencia contra las
mujeres y la familia superaran en número a la violencia que se vive en las calles
del país. En el año 2000 el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas reportó 25.444 casos de lesiones personales y 4.094 que tenían
que ver con maltratos en el hogar. Para el 2008 la situación se invirtió porque a
los detectives les llegaron 26.944 casos de abusos familiares y 26.732 de heridos
en enfrentamientos y riñas callejeras.
torno a la identidad femenina han sido construidos culturalmente. Por supuesto, las ciencias
sociales están dando cuenta de este fenómeno, pero su análisis solo puede ser completo si
incluye la perspectiva de género, porque ella permite integrar, no solamente las variables que
visibilicen la presencia femenina en esos cambios, sino, además todo el conjunto de
condiciones y circunstancias en que las mujeres han sido a la vez objetos y sujetos de esas
transformaciones; poniendo de relieve los obstáculos que la condición histórica de
marginación y subordinación ha significado para el logro de estos empeños.
En ese contexto, evaluar la problemática de la violencia contra la mujer resulta
imprescindible porque, siendo la misma tan vieja como la propia sociedad solo ha sido
reconocida como problema social en las últimas cuatro décadas. La visibilización y
cuestionamiento de su legitimidad, resultado sin dudas de las luchas de las mujeres y de
muchos hombres en el mundo, han generado esfuerzos importantes de organizaciones
internacionales con la Organización de Naciones Unidas en la punta de lanza, de movimientos
sociales, de gobiernos de diferentes países y de grupos enteros de mujeres organizadas para
contribuir a su erradicación. Pero este problema social que es reflejo de relaciones de poder
androcéntricas no puede resolverse solo con la simple instrumentación de leyes y códigos.
Son imprescindibles transformaciones radicales en la situación social de las mujeres que
posibiliten la desconstrucción de los monopolios de poder y de los estereotipos que
tradicionalmente han marcado la construcción de la identidad femenina y la masculina.
La creación de las condiciones legales y estructurales para la equidad significan la
premisa indispensable para enfrentar la violencia contra la mujer de manera macro estructural,
con todas las implicaciones que tiene para minar desde su base el patriarcado como
ideología, como sistema de relaciones sociales y como sostén cultural de las desiguales
relaciones de poder entre hombres y mujeres, causa última de la violencia contra la mujer.
Pero este proceso no se produce de manera lineal y sin contradicciones. La fricción entre los
cambios sociales y su expresión en la subjetividad genera enormes conflictos en la vivencia
individual de las mujeres y de los hombres.
El análisis de investigaciones sobre violencias consultadas para el presente trabajo,
muestran la presencia en la sociedad venezolana de la violencia contra la mujer en todas sus
manifestaciones, desde las más sutiles hasta la muerte, aun cuando presumiblemente su
64
magnitud no es tan recurrente como en otras regiones del mundo. De igual manera el
comportamiento de este problema social evidencia el impacto de la socialización diferente
para hombres y mujeres determinado por la implementación de la cultura patriarcal en la
sociedad, que refuerza y transmite en los hombres pautas de comportamiento y valores
estereotipados sobre la masculinidad que contribuyen al aprendizaje y reproducción de la
violencia. Así los resultados de las pesquisas muestran la presencia del componente de
género en la victimización femenina: los delitos en los que ellas son víctimas se producen
mayoritariamente en la relación de pareja y en el espacio doméstico como ámbito privilegiado
para agredirlas, ellas desempeñan el rol de agresoras en una proporción menor, y reciben
mayor ensañamiento de sus hombres cuando las agreden.
El hecho de que muchas instituciones hayan comenzado a analizar esta temática
evidencia el interés y preocupación de la comunidad científica por profundizar en las causas y
características que en la sociedad tiene la violencia contra la mujer y poder contribuir con ello
a la elaboración de estrategias para enfrentar el problema. Toda acción ejecutada por uno o
varios agentes quienes con un propósito definido (daño, manipulación) ocasionan en la
victima lesiones físicas (golpes) psicológicas, morales, y sexuales (Mordef, Van Henderg
2004) es constitutiva de violencia y reprimida por la ley, que ampara a quien resulta objeto de
esta conducta, en dependencia de la edad, el sexo y su orientación social.
Según la definición antes mencionada la violencia comienza por una acción esta que es
entendida por una acción de hacer, de provocar, que viene obviamente acompañada por una
intención final la de dañar, esta acción puede ser llevada a cabo no solo por una sujeto sino
por varios, entendiéndose que en el caso del síndrome del niño maltratado, tanto el agente
creador de la violencia como la que lo consciente son parte del daño que se le crea al menor,
pero regresando a la definición la acción de este o estos sujetos tiene como ya se mencionó
una finalidad, que es la de hacer daño, no se considera que la manipulación sea un tipo de
violencia más bien un tipo de coacción, creo que la mayoría de los generadores de la violencia
si buscan el crear un daño no el manipular ni mucho menos el coaccionar el padre o también
lo hace como castigo, la intención del padre o la madre que golpea tiene como objetivo la
reprimenda en términos generales pero ese momento es dañar.
Existen diferentes tipos de violencia contra los menores, entre los que se encuentran:
65
exigencia nacional e internacional, eso sólo llevaría a mantener establecido, a ser cómplices
con situaciones de injusticia y arbitrariedad impidiendo a las personas que los sufre, la mujer,
el no poder ejercer sus derechos básicos: como lo son el derecho a la vida sin violencia, a su
identidad, a su integridad física y psíquica.
crecido la sensibilidad europea en torno al tema y se han hecho esfuerzos por unificar criterios
y concertar acciones para que los derechos fundamentales de las mujeres sean reconocidos y
protegidos, desarrollándose iniciativas como la del Parlamento Europeo que en el año 1997
promovió la Campaña de Tolerancia Cero frente a la Violencia contra las Mujeres.
En América Latina también se ha legislado en la materia, durante estos últimos años
Bolivia, Colombia, Perú, México (1998), Nicaragua (1996), Panamá (1995), Paraguay, Las
Bahamas y República Dominicana (1997), han aprobado leyes o artículos de reforma a sus
respectivos Códigos Penales para sancionar la violencia contra la mujer.
En el marco internacional se han producido importantes convenciones y tratados que
han servido de marco para enmarcar, el artículo 23 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, además de otras leyes de la república. Entre ellos se mencionan
algunos más importantes, como la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer de 18/12/1979, documento jurídico de mayor autoridad en
relación con los derechos humanos de las mujeres. Asimismo, la Declaración de Naciones
Unidas sobre la Eliminación de la Violencia sobre la Mujer, proclamada en 1993 por la
Asamblea General con motivo de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos.
institucional, mediática, patrimonial y laboral, entre otras, que afectan a las mujeres en
diferentes espacios de su desempeño social.
El objeto de esta ley contemplado en el artículo 1, es garantizar y promover el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y
ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de
género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una
sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.
En tal sentido, es importante señalar que uno de los derechos fundamentales del ser
humano es la igualdad, y así se ha plasmado en nuestra Constitución, con el título de los
Principios Fundamentales y de los Derechos Humanos y Garantías, de la siguiente manera:
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político. Y el artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, en
consecuencia: 1.- No se permitirán discriminaciones fundadas e la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar e reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
Lo antes mencionado, debemos igualmente relacionarla necesariamente con los
postulados que protegen los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948, que establece: en su artículo 1 que todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están en razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros. Y en su artículo 2, que toda persona tiene los mismos
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
71
MOMENTO III
Naturaleza de la Investigación
Perspectiva Epistémica
Esta orientación epistémica ayuda a evitar uno de los riesgos que se suele asociar con
las teorías feministas: “las progresivas dificultades que estos planteamientos teóricos
(feministas) encuentran para explicar la realidad de las mujeres a medida que la distancia
social y cultural se amplía entre las que generan el discurso reivindicativo y sus destinatarias”
(D. Juliano 1998 p. 9).
Dentro del campo de la investigación, se encuentran diversas vías para lograr la
generación de innovaciones en el ámbito del conocimiento, cimentados en nuevas posturas
epistémicas y metodológicas, claro está, vinculadas directamente con el objeto de estudio. En
la senda perteneciente a las ciencias sociales emergen orientaciones paradigmáticas que sin
ánimos de menoscabar la fidelidad de las indagaciones objetivas o mesurables, se ha
evidenciado que en variadas ocasiones no se ajustan a las realidades cambiantes del hombre
y su dinámica. Éste cambio en el modo de pensar, efectúa el rescate del individuo, de su
importancia, brindándole supremacía a las vivencias del saber, sus valores, actitudes,
creencias, necesidades, intereses, ideales, miedos, haciendo de ésta manera más personal al
conocimiento.
Por otra parte, un enfoque cualitativo posibilita el estudio de los problemas sociales a
partir de las palabras de los propios protagonistas, atendiendo a las definiciones, significados
e interpretaciones que hacen de estos problemas. Todo ello contextualizando, tanto los textos
recogidos como a sus emisores, en el espacio social del que forman parte y del que también
nos informan, directa o indirectamente. De esta manera, puede reducirse el riesgo de
construir, desde el ámbito científico, conceptos y definiciones alejados de las realidades
vividas por los protagonistas de cualquier problema social. Precisamente, en esta
investigación se pretende llevar a cabo un ejercicio de ajuste de los conceptos teóricos a las
definiciones de las protagonistas; así como un estudio de las posibles divergencias entre los
planteamientos elaborados desde los dos ámbitos.
En este sentido, se realizará una exploración previa sobre la temática a investigar, para
ver que se ha dicho o hecho respecto a ella, lo cual facilitará el surgimiento de la creatividad e
inspiración, así como de un proceso de maduración donde al explorar, indagar, escudriñar el
todo con sus partes y las partes de ese todo complejo, permitirá el acercamiento a esa verdad
inconmensurable.
75
atribuyen a su experiencia. La investigación cualitativa trata, por tanto, del estudio sistemático
de la experiencia cotidiana.
Según Leal (2005), el paradigma cualitativo es interpretativo, holístico, naturalista, se
basa en la transferibilidad, su validez es mas interna que externa (p. 107). Así pues es
interesante experimentar la realidad tal y como otros la experimentan. El mismo dice, “La
conciencia fenomenológica se vuelve espectadora en sí misma y capaz de interesarse
exclusivamente por el sentido que tienen los fenómenos para el sujeto de estudio” (p.103).
Entonces, el ser fenomenólogo y hermenéutico, permite al investigador la circularidad
metódica, que consiste en un ir y venir entre las partes que componen el texto y la totalidad
del mismo. Tradicionalmente se consideraba útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de
antropólogos y sociólogos; no obstante, el desarrollo metodológico de los últimos veinte años
ha abierto las posibilidades que van desde la descripción pura a la generación de teorías en
diversos niveles.
Para Pérez Serrano G. (2007),
La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los
significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia
a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que
hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones
prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la metodología cualitativa
está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que
señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es
complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni separar
sus partes de manera artificial, la metodología ha de dar cuenta de esto. Así,
mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los
procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del
proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico. (p. 19)
está guiada por las preocupaciones del análisis científico social de la vida de los grupos
humanos. Por ello, los estudios cualitativos se inician de una manera abierta, preguntándose
de forma integral por el fenómeno, esto permite al investigador actuar como testigo e
instrumento de la indagación. Por último, señalar que el análisis cualitativo es emergente,
surge de la interacción entre los hechos y las decisiones que se toman para focalizar el
estudio. El propósito de este tipo de análisis es sintonizar con los aspectos de la vida de
grupos humanos, describir aspectos de esta vida y proporcionar perspectivas que no están
disponibles o accesibles a otros métodos de investigación.
El término hermenéutica deriva del griego hermeneúcin que significa interpretar, de tal
manera que, como afirma Martínez (2004), la hermenéutica siempre se ha utilizado en la
investigación científica pues ésta conlleva necesariamente a una interpretación de los
fenómenos estudiados; pero como método propiamente el mencionado autor cita una
definición de Dilthey según el cual la hermenéutica es “el proceso por medio del cual
conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación”
(p.139) y él mismo termina diciendo que tendría como misión descubrir los significados de las
cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como
78
cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.
“La hermenéutica es el arte de evitar el malentendido” (p.9). La hermenéutica tiene como
finalidad la interpretación y la comprensión del sentido de las cosas en su generalidad, de
cualquier fenómeno. (Gutiérrez -1984:139).
Según Ricoeur, (1998), este es el método que usa, consciente o inconsciente, todo
investigador y en todo momento, ya que la dinámica mental humana es, por su propia
naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica; trata de observar algo y buscarle un
significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimiento de este método
cuando la información recogida (los datos) necesite una continua hermenéutica.
Por su parte, Ortiz (2008) considera a la hermenéutica como el método investigativo
que parte de la tesis de que la experiencia vivida es esencialmente un proceso interpretativo;
para Pérez (2007) constituye una disciplina de interpretación de doctrinas, discursos,
documentos, textos, información virtual, significado de la acción humana o cualquier material
literario.
Relacionado a lo mismo, Panela (2005) opina que es una forma de estar en el mundo y
de cómo a través de la experiencia se lee e interpreta lo que pasa, todo lo que rodea a la
persona y su mundo, a la interacción de los sujetos con otros iguales a ellos y los discursos
que a través del dialogo comparten. En igual sentido apunta Arenas (2007) cuando dice que la
hermenéutica se presenta como una estrategia general de la interpretación y la comprensión
de la realidad, hechos y fenómenos.
Entre tanto, respecto al camino epistémico, para la fundamentación filosófica del
método se siguió la teoría formulada por el filosofo Wittgenstein (Citado por Martínez 2006) de
cómo reconocer el análisis del sentido y de la significación de los hechos bases del estudio.
La teoría de Wittgenstein parte de los principios del simbolismo y de las relaciones necesarias
entre palabras y las cosas en cualquier lenguaje. Éste filósofo refiere que para que una
proposición pueda afirmar un cierto hecho, debe haber; cualquiera que sea el modo como el
lenguaje este construido, algo en común (una forma) entre la estructura (o sintaxis lógica) de
la proposición y la estructura del hecho. Y aunque la proposición y el hecho tienen la misma
“forma”, la forma de la proposición (su sintaxis lógica) está dictada o determinada por la
naturaleza del hecho, y no al revés.
79
Es decir, que la forma lógica de la proposición concuerda con la forma del hecho que
representa, pero la proposición tiene esa particular forma o sintaxis debido a la naturaleza del
objeto o hecho que refleja. Wittgenstein explica el funcionamiento de la lógica, tratando de
mostrar que la lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje
descriptivo y nuestro mundo, es aquello que nuestro lenguaje describe, gracias a la cual se
pueden hacer figuras del mundo que se vive, para describirlo.
Otra tesis fundamental de este filósofo, es la identidad entre el lenguaje significativo y el
pensamiento, dando a entender que el pensamiento (las representaciones mentales que se
hacen de la realidad) se rigen igualmente por la lógica de las proposiciones, pues: “La figura
lógica de los hechos es el pensamiento” o “El pensamiento es la proposición con sentido”. De
este modo, si algo es pensable, ha de ser también posible, es decir, ha de poder recogerse en
una proposición con sentido (sea ésta verdadera o falsa).
Se puede decir entonces, que el pensamiento es una representación de la realidad y
ésta es aquello que se puede describir con el lenguaje, en este sentido, se aprecia que la
realidad es una imagen que resulta de un lenguaje descriptivo, y no una realidad en sí; por
eso los límites del lenguaje son los límites del mundo de la persona que habla sobre un
hecho.
Las coincidencias de las estrategias metodológicas entre la fenomenología y la
hermenéutica según Martínez (2004) son las siguientes:
a) Determinación del propósito en el que se pregunta qué y por qué, además de
plantearse de los propósitos específicos que sean beneficiosos para el desarrollo.
b) Elección de la muestra de acuerdo a la postura filosófica del investigador y del tipo
de conocimiento se desea alcanzar.
c) Elección del procedimiento a seguir y de los instrumentos a aplicar, los cuales se
harán de acuerdo a las necesidades particulares en cada investigación.
d) Se debe cumplir con los requisitos de: evidenciar la intención del investigador; dar
a conocer el significado que la acción tiene para el que investiga y descubrir que representa la
función de la acción en la cotidianidad del investigador.
La interpretación es variada en el proceso investigativo, Martínez M. (2004) considera
que para interpretar es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
80
razón misma, y de las reglas universales del pensar en general, sin distinción de objetos. En
efecto, como la razón no es bastante apta para dirigir de un modo seguro a la voluntad en lo
que se refiere a los objetos de ésta y a la satisfacción de nuestras necesidades (que en parte,
la razón misma multiplica), como, sin embargo, por otra parte, ha sido concedida la razón
como facultad práctica, es decir, como una facultad que debe tener influjo sobre la voluntad,
resulta que el destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena,
no en tal o cual sentido, como medio, sino buena en sí misma, cosa para la cual la razón es
absolutamente necesaria.
Matriz Epistémica
comportamientos abusivos, sean éstos físicos, psíquicos o sexuales que, llevados a cabo de
modo reiterado por parte de la persona a la que la víctima está o ha estado vinculada
sentimentalmente, con el fin de ejercer un control sobre ella, produzcan un resultado
perjudicial para la misma, siendo indiferente la entidad del daño causado o su naturaleza”
Precisamente, lo ontológico en la elección de esta forma de violencia como objeto de
estudio obedece al propósito de aplicar un enfoque de género al estudio de la violencia; ya
que “las agresiones que sufren las mujeres de sus esposos o compañeros, ofrecen la máxima
evidencia posible, del papel tan determinante que tienen las desigualdades basadas en el
género”.
El vocablo epistemología deriva etimológicamente de la voz griega epísteme, que
significa conocimiento verdadero. En razón de este significado, la epistemología reflexiona
sobre la acción de conocer, acción que implica la búsqueda de la verdad, interesándose por
entender el conocimiento científico en sí mismo, en precisar las condiciones en que él es
posible y en los límites dentro de los cuales puede darse; es decir, juzga acerca de sus
procesos de producción, validación y alcance.
También cabe considerar la definición de teleología , la cual es el estudio de los fines o
propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las
causas finales. Usos más recientes la definen simplemente como la atribución de una finalidad
u objetivo a procesos concretos.
La Gnoseología proviene del griego gnosis, conocimiento o facultad de conocer, y
logos, razonamiento o discurso, también denominada Filosofía o Teoría del Conocimiento, es
uno de los campos de la Filosofía que busca determinar el origen, la naturaleza y el alcance
del conocimiento, ocupándose de estudiar el problema del conocimiento en general, tanto en
el contexto de lo filosófico e ideológico, como en el contexto de lo científico, siendo importante
destacar que la Gnoseología como filosofía del proceso cognitivo, tiene un muy amplio campo,
pues se ocupa también de estudiar los conocimientos no científicos. La creciente atención
prestada a este tipo de violencia, está íntimamente ligada al esfuerzo realizado por las propias
mujeres y sus organizaciones. Es más, su estudio, al menos en un primer momento, está
íntimamente asociado al resurgir de los movimientos feministas en los años 60 y 70 del siglo
84
Perspectiva Metodológica
86
Tipo de Investigación
Modalidad de la Investigación
Igualmente será de campo, puesto que se realizará un análisis sistemático del problema
con el propósito de describirlos, mediante los datos de interés que serán recogidos de forma
directa de la realidad de estudio por medio de técnicas e instrumentos aplicados dentro de las
investigaciones cualitativas. En cuanto al paradigma fenomenológico, es importante señalar
que para Martínez, M. (2004) “la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son
experimentados, vividos y percibidos por el hombre”. (p. 137). Asimismo este autor señala que
la epistemología feminista es:
Sujetos de Estudio
Los sujetos de estudio estarán conformado por tres (3) madres beneficiarias de esta
misión las cuales en su pasado fueron víctimas de violencia de género, un (1) Psicólogo-
Terapeuta Familiar y el Fiscal Superior del Ministerio Público, pertenecientes a la ciudad de
San Juan de los Morros del Estado Guárico, tomándose de forma aleatoria, a los cuales se les
aplicará la entrevista no estructurada y a profundidad. A efectos de identificar y nombrar a los
informantes se emplearon seudónimos, es decir se emplearon nombres de la mitología griega
tal como se describen a continuación:
personales o grupales del comportamiento humano como tal, Miguel Martínez (2006), expresa
que:
Existe un lenguaje natural más universal, el lenguaje no verbal, que es un
lenguaje de signos expresivos, como el que se manifiesta a través de los ojos la
mímica, la expresión facial, los movimientos estos y posiciones del cuerpo y de
sus miembros, el acento, el timbre y el tono de voz, etc. que depende el sistema
nervioso autónomo, es involuntario y casi siempre inconciente, y contribuye de
manera muy eficaz a precisar el verdadero sentido de las palabras reforzándolo
o quizás desmintiéndolo (p. 65).
La recolección de datos dependerá en mayor parte del tipo de investigación y del
problema planteado, a tal efecto de que dicha investigación es de tipo descriptiva. Partiendo
de la topología de la técnica antes mencionada nos basaremos en una encuesta de tipo oral ó
entrevista la cuál Bernal, (2000) la enuncia como “una técnica orientada a establecer contacto
directo con las personas que se consideran fuentes de información” (p.173); pues la misma
será una entrevista cualitativa no estructurada ya que no se ceñirá o regirá a un cuestionario
preestablecido debido a que tendrá el propósito de obtener información espontánea y abierta.
Dentro de este trabajo de grado, se hará uso de los dos tipos de datos en el caso
primario, las técnicas a utilizar será:
La Observación que según Méndez (2001) se puede afirmar que la observación “Es
conocer la realidad y permite definir previamente los datos importantes que deben recogerse
por tener relación directa con el problema de investigación. Supone un conocimiento profundo
de un marco teórico que orienta al investigador” (p.154). Según Flames (2001) “La
observación es la acción de utilizar los sentidos para estudiar el tema de investigación, por
cuanto el investigador no participa en las actividades de grupo u objeto de estudio” (s/p). Con
esta técnica, se recolectará progresivamente las apreciaciones que tuvo el investigador del
objeto estudiado en esta oportunidad la observación será de índole no participante. Así
mismo, teniendo presente que en la investigación cualitativa, el observador es el principal
instrumento recolector de datos; la entrevista ha sido la técnica elegida para este trabajo.
La Entrevista: La técnica empleada para la recogida de información consiste en
entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo, en las que se pedía a las mujeres
entrevistadas que se remontaran desde su origen familiar hasta su situación actual,
destacando los diferentes momentos de cambio en sus trayectorias vitales e insistiendo en
91
una serie de temáticas. En cierta forma, estas entrevistas pueden considerarse como algo
intermedio entre la entrevista en profundidad y el relato de vida.
Igualmente, la entrevista en profundidad, gracias a su desarrollo en un marco de
interacción directo y personalizado entre entrevistador y entrevistado, permite alcanzar
mayores niveles de clarificación e información sobre los diferentes temas, incluso respecto a
caminos no previstos previamente en la fase de diseño de la investigación. A raíz de estas
posibilidades, se ha venido empleando la entrevista en profundidad en un gran número de
investigaciones, para complementar, de una forma u otra, la utilización de otras técnicas,
cualitativas o cuantitativas, y facilitar el análisis correspondiente.
La entrevista en la investigación cualitativa, según Miguel Martínez (2006)
Para Arias (1997), “los instrumentos son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” (p. 55). De acuerdo al propósito de la investigación, el
cual es interpretar desde las dimensiones ontológica, axiológica, doctrinaria, filosófica y
práctica, las concepciones sobre la formación de Valores que tienen las mujeres incorporadas
al Programa Misión “Madres Del Barrio Josefa Joaquina Sánchez” de San Juan de los Morros,
estado Guárico, se procedió a utilizar como instrumento para la recolección de datos e
92
información una entrevista no estructurada, la cual estuvo conformada por preguntas abiertas
que se asumirán de manera natural y espontánea.
El procedimiento que se utilizará para lograr la aplicación del instrumento anteriormente
descrito se realizará a través de visitas que se le harán a las personalidades competentes
considerados informantes claves, donde según la información obtenida, se recopilará y se
interpretará la opinión de los entrevistados.
La Cámara Fotográfica
Maldonado (1993) señala que tomar fotos de una acción, de una persona, de un sitio,
contribuye e ilustra el estudio que se realiza, y en mucho casos a una mejor comprensión
mediante el análisis de gestos de las manos, expresión facial, postura corporal, diseños
arquitectónicos y organización de ambientes. La cámara fotográfica ve en forma diferente a
como hace el humano, pues recoge la totalidad de la interacción social y el material cultural al
alcance del lente de la cámara. Una foto además, es una imagen congelada, que sirve para
revisión posterior, muestra mejor que una descripción oral y sirve de factor de control para
descripciones hechas en observaciones participantes.
El Grabador
Según Maldonado (1993) señala que el uso del grabador no tiene un consenso en la
investigación cualitativa, en general es considerado como un aparato que, con su sola
presencia, intimida y bloquea la comunicación. Sin embargo ha existido un difundido uso del
grabador específicamente en la historia de la vida.
En todo caso, queda al buen criterio del investigador la conveniencia de su utilización,
quien debe de tener presente que grabar una entrevista no se puede dejar de tomar notas.
Estas pueden contribuir de la formación de nuevas interrogantes a medida que el
diálogo se desarrolla, particularmente es apropiado revisar algo que ha sido dicho y se desea
aclarar o se necesita abundar en información. Las notas también ayudan a mantener el ritmo
de la entrevista.
Propósito de la Entrevista
93
Tal entrevista, proporciona la recolección de los datos, puede ser grabada con video
cámara y así obtener la impresión visual y auditiva de las expresiones de cada informante. Así
mismo, cabe destacar que la entrevista se aplica en un solo tiempo, es decir, sin repeticiones,
ni visitas en aras de focalizar tal entrevista.
Cada entrevista es planificada con el fin de obtener una impresión operativa de cómo se
desarrolla la situación investigada, sin embargo, a medida que se desarrollaba el contenido y
fluye la información por parte del informante.
datos en una matriz, que está conformada por varios renglones: Un área dispuesta para
desglosar el contenido de tal entrevista, donde se añaden observaciones de expresiones de
interés que pueden atribuirse como razón para justificar o no acreditar tal narración, otro
espacio donde se identifica el número de línea y un renglón destinado para codificar las
expresiones en categorías, que luego se desglosarán y ayudarán a la interpretación de la
entrevista, y por último y al final de las páginas un cuadro destinado para la Interpretación del
contenido.
Categorización:
Interpretación:
Siendo el nivel (2), conocido como Descripción Endógena, el elegido como técnica
aplicable para así generar novedad y originalidad en la descripción de estudio y sus
resultados.
La Descripción Endógena, según Martínez (2004) “…es una descripción generada
desde adentro. Aquí la categorización y el análisis, así como el esquema organizacional, los
nexos y las relaciones entre las categorías o clases se desarrollan, básicamente, partiendo de
la propia información, de los propios datos” (p. 88).
Teorización:
MOMENTO IV
INTERPRETANDO EL FENÓMENO
Hallazgos de la Investigación
De lo señalado se puede indicar que los datos deben ser categorizados de acuerdo al
propósito del argumento presentado por los sujetos objeto de la investigación para poder
ubicarlos en significados comunes, para relacionarlos con el todo e ir diseñando y
rediseñándolo a medida que se revisa el material con la intención de emerger material
significativo de cada sector o evento. El procedimiento señalado especifica que debe haber
una concordancia en los datos obtenidos en el proceso de la entrevista para categorizarla en
función del diseño establecido por el investigador bajo un análisis e interpretación de todos
los elementos obtenidos con la intención de efectuar una reflexión sobre la situación
estudiada.
Ello concuerda con lo expresado por Martínez (2006) “El análisis e interpretación de la
información no son actividades mentales separadas, por ello, se requiere ir desarrollándolas a
medida que la información se va obteniendo” (p.234). En consecuencia, el procedimiento
descrito contribuye a enfocar una realidad estudiada en función de un contexto global.
En este trabajo doctoral se prepararon criterios para la elaboración de tipologías que
permitieron recopilar organizadamente la información de campo, mediante la construcción de
categorías apriorísticas, procedimientos para analizar la información obtenida a partir de una
acción de triangulación ascendente y dialéctica, y criterios para interpretar la información, con
la finalidad de proporcionar una herramienta oportuna a quienes trabajan en educación bajo
esta perspectiva paradigmática.
A continuación se presenta en forma resumida el contenido de los hallazgos de las
entrevista abierta a profundidad aplicada a los sujetos objeto de la investigación, facilitándose
con ello la categorización o expresión del contenido de cada unidad temática, obteniéndose
las categorías y códigos que permitirán construir sobre lo reflejado por los informantes, la
contrastación de opiniones y la triangulación.
CATEGORIAS
Cosmovisión ....de verdad cuando uno sufre esa Bueno este, lo que es cuando a Fueron cinco años de tortura. Sí yo Hoy reaparece la necesidad
Significativa que violencia uno queda traumatizado pues, uno lo maltratan tanto física como hablaba me pegaba, si no me traía de la relación dialógica entre
poseen los actores ya, ya no es igual, ya uno no queda psicológicamente, verbalmente, son los viernes que él llegaba de los ... del reconocimiento de
sociales en relación igual porque yo así este sola, yo tantos maltratos que de verdad uno madrugada, si le preguntaba algo la importancia del plano
todavía estoy así como te digo, pero no los acumula dentro de sí y uno cree sobre los reales acababa con todo significativo (i.e. cosmovisión,
a la violencia de
no no, (como te explico) No he vivido mi que, prácticamente muchas veces y me golpeaba frente a los niños. ... la contención de la
género. vida, así de libertad, ahorita pues es uno como que depende de esa violencia, el incremento de la
Conformación que lo estoy haciendo porque de verdad persona y cree ves, es como que si autoestima, entre otros.
psicológica y las ya me separe de esa persona. la otra persona la vida de uno, uno
relaciones ....cuando uno sufre esa violencia uno le diera la vida a esa persona, ósea
Estructuración de la queda traumatizado pues, ya, ya no es te la tuviera como agarrada, como
personalidad de los igual, ya uno no queda igual porque yo que si fuese la vida de él.
sujetos así este sola, yo todavía estoy así como
te digo.
Multidimensionalidad ....yo creo que ocurre la violencia por No hay valores, no hay respecto, Sí, no había nada de eso. No había En correspondencia a ello,
filosófico-educativa falta de respeto y del amor porque amor. Yo muchas veces a esa paz, ni amor, nada. atendiendo a sus referentes
sobre la Violencia de cuando hay amor la persona respeta y señora me la he conseguido por ahí ésta hace descripciones de la
Género quiere no maltrata a la persona que en el centro y le he brindado como experiencia revelada por
ama. Me decía que yo era una en cierta manera le brindo respeto estos informantes. La
Valores imperantes en
prostituta, que yo no servía para nada. reflexividad conduce las
la sociedad Ese me decía groserías hasta decir multidimensionalidad en el
basta. Ósea todo tipo de groserías. estudio sobre la Violencia de
Género vistos como objetos
de la experiencia.
Dimensiones Hematomas más que todo era lo que Ya él lo que es un celópata Golpes, me dio una vez con un pico Conocer las dimensiones
Fenomenológicas de él me daba y así porque nunca me llegó extremo, porque esa es la palabra, de botella que tengo la cicatriz en el fenomenológicas es
acuerdo al nivel a quemar, ni a cortar, nada de eso ese es el término que yo le escogí brazo, en el codo, me templaba por reconocer la importancia del
educativo gracias a Dios, sino puro golpe. celópata extremo. Yo no entiendo los cabellos, me arrastraba. Fue estudio de la conciencia de
porque tú tienes que arremeter horrible. estos informantes. Ahora
Violencia Física o
contra mí de esa manera. bien, ésta no trabaja en el
Verbal vacío, la conciencia es
siempre conciencia,
conciencia de sí misma,
Fuente: Datos de la Investigación (2014)
109
26 sus padres.
27 2.- ¿Por qué ocurre el maltrato y cuándo se inicia?
28 Claro como lo dije anteriormente se inicia en la etapa Conformación psicológica y
29 formativa de su personalidad. Eso queda como traumas de las relaciones (28,29)
30 la infancia que con el tiempo él va a repetir. Un niño que no
31 es valorado, un niño que no es respetado, un niño que no Valores imperantes en la
32 se siente aceptado, un niño que no se siente importante, un sociedad (30,31)
33 niño que no se siente incluido, un niño que no se siente
34 seguro, un niño que no se siente amado, cuando él llegue a
35 adulto él va a repetir el mismo modelo que sus padres
36 cometieron.
37 3.- ¿Y por qué ocurre el maltrato?
38 ¿Por qué ocurre el maltrato? Por la carencia de valores. Por
39 la carencia de principios. Por el creer que así lo hizo su Valores imperantes en la
40 padre y sin él querer es inconsciente, hace el maltrato. Para sociedad (38)
41 que haya una maltratadora tiene que haber un maltratador.
42 Son modelos aprendidos. Si tú fuiste maltratada en tu
43 infancia sin querer cuando llegues a la edad adulta
44 buscaras a alguien que te maltrate. El niño que fue violado
45 se convierte en un violador. El niño que fue abandonado se
46 convierte en un abandonador y el abandono no tiene que
47 ser necesariamente físico, puede ser un abandono
48 psicológico, un abandono emocional, un abandono
49 actitudinal. Son modelos aprendidos y repetitivos, son
50 cíclicos. Para que se acaben ese tipo de modelos tiene que
51 haber otras ayudas externas que por propia iniciativa la
52 persona no lo puede hacer.
53 4.- ¿Cuáles son los motivos de consulta de pareja
54 que asisten a su consultorio?
55 Son múltiples. Los motivos de consulta son múltiples. Los
56 motivos de consulta son por mala comunicación, por
57 problemas sexuales, por problemas de los familiares, de los
58 tuyos, los míos y los nuestros. Dependiendo de cómo sea,
59 son como diecisiete áreas que están implicadas, que por lo Condiciones culturales
60 general lamentablemente las parejas no lo conocen. Se convencionales. (49,50)
61 empieza una relación sin saberlas. Yo le he preguntado a
62 personas casadas ya, cuáles son esas áreas, y no las
63 saben identificar porque creen que nada más ver a una
64 persona ya sea joven, guapa o guapo o bonito pero esos
65 son lo que se ve por fuera y lo que no se ve, es lo que se Estructuración de la
66 lleva por dentro, la forma de ser de cada individuo. Cuando personalidad de los sujetos
67 una persona busca pareja casi nunca le pregunta sobre su (66)
68 padre, sobre su historia. Muchas veces la mayoría de los
69 casos no se conoce la historia del individuo, con quien va a
70 formar pareja, y si no se conoce muchas veces ni siquiera
71 la historia propia. Cuando personas vienen al consultorio
113
Aunque el “marco teórico-referencial” sólo nos informa de lo que han realizado otras
personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos, sin
embargo, el comparar y contraponer mis interpretaciones con las de otros investigadores,
igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo me permitirá entender mejor las posibles
diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente, un
enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sector
siguiente de la teorización.
Esta comparación y contrastación pudiera llevarme hacia la reformulación,
reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con
ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas teorizaciones ya existentes
cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los
nuevos datos.
117
CATEGORIAS
Interpretación
La importancia que tiene el Interpretación diálogo con los autores que nos han
precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan (marco
teórico tradicional), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular mis apreciaciones; es
decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo cual
enriquecerá y profundizará la comprensión del tema estudiando.
El análisis cualitativo de unas entrevistas en profundidad se fundamenta, tanto en un
marco teórico, como en un conocimiento previo del contexto sociocultural. Sólo así podemos
interpretar la información recogida: las percepciones, significados, explicaciones aportados
por las propias protagonistas.
Es en referencia al contexto social del que forman parte las entrevistadas como cobran
sentido sus palabras; a la vez que ese contexto se muestra y puede ser estudiado a partir de
esa misma información recogida. Respecto al caso concreto de los Estudios de Género, a la
123
hora de interpretar las palabras de las entrevistadas será necesario atender, entre otras
cuestiones, a las relaciones, roles, ideologías, identidades de género, etc. dominantes en el
contexto sociocultural correspondiente.
Por otra parte, ese mismo contexto sociocultural se verá reflejado e interpretado en las
palabras de las protagonistas; de forma que el análisis de las entrevistas nos ofrece
información sobre el contexto, y no únicamente sobre los casos concretos analizados. Es
decir, será posible establecer afirmaciones más amplias a través de un proceso de inferencia
lógica. Esta será la forma de proceder en esta investigación; enmarcándose dentro de lo que
se conoce como análisis de interpretación o análisis sociológico del discurso.
En este apartado se procede a analizar las diferentes formas de violencia que se han
detectado en las entrevistas en profundidad realizadas. Se procede a una descripción de esta
violencia, centrando la atención en la forma en que las mujeres la interpretan. La
diferenciación básica de experiencias violentas se situaría entre violencia física y violencia
psicológica. Las diferencias se basan en la propia naturaleza del comportamiento violento; no
en los efectos que pudieran tener, puesto que muchas de estas formas de violencia presentan
una combinación de efectos físicos y psicológicos sobre sus víctimas.
El hombre como ser sexuado, y siguiendo el pensamiento filosófico, existencialista, que
sustenta esta investigación, el cual analiza el modo de ser del hombre en el mundo, a medida
que interpreta sus diversidades emotivas, cognoscentes y personales, lo explica por sus
relaciones con los otros y las cosas, ya que la existencia está ligada a una interacción que se
dan en el hombre consigo mismo y con el mundo que lo rodea. De ahí que Ortega y Gasset
afirma: “Yo soy yo y mis circunstancias”, frase obligante a la consciencia para aceptar nuestra
identidad y con ella todas sus implicaciones, es así que el acto de ser femenino o masculino
exige al hombre con características propias buscar la madurez e independencia para vivir una
vida sana, con la particularidad de percibir su realidad desde su punto de vista y desde su
subjetividad.
A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en
el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más
estudiado, analizado y discutido; en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la academia. La
atención se ha centrado, fundamentalmente, en la violencia que tiene por víctimas a mujeres;
124
de alguna forma, los miembros más vulnerables de las familias. En este sentido, se ha venido
destacando la presencia desproporcionada de estos colectivos entre las víctimas de violencia
intrafamiliar; así como las características de esta violencia, dadas las posiciones que ocupan
sus protagonistas en las relaciones de poder y dependencia familiares.
En esta investigación, se contempla la interrelación entre desigualdades de clase y
género, analizando la violencia hacia mujeres que, a su vez, viven en contextos de
precariedad social y empobrecimiento. Se puede considerar una cuestión de mero sentido
común que estas mujeres presentarán una acumulación de dificultades que justifica su estudio
particular.
Ahora bien, esta forma de entender la violencia excluye otras manifestaciones violentas
de carácter no estrictamente físico, pero cuya gravedad es frecuentemente destacada por las
propias víctimas (como puede ser el caso de la violencia psicológica). Así, podemos
preguntarnos si no estamos corriendo el riesgo de alejarnos de la realidad vivida por los
protagonistas al emplear un concepto excesivamente restringido de violencia.
Otra debilidad de una interpretación restringida de violencia es la excesiva atención a
actos aislados de violencia, sin considerar su posible reiteración en el tiempo y su
complementariedad con otros comportamientos. Estas consideraciones son de especial
relevancia respecto al objeto de estudio de esta investigación, como se verá en el Momento
V de este trabajo doctoral
La violencia psicológica abarca una gran variedad de comportamientos, desde insultos,
amenazas, hasta diferentes mecanismos de dominación, control, etc. Dada la amplitud de
esta categoría, se ha considerado necesario extraer de su interior los casos que sufren
violencia sexual (combinación de violencia física y psicológica) y violencia económica
(limitaciones en el acceso al mercado de trabajo, control de los recursos, desigualdades
graves en la distribución de gastos, etc.). Finalmente, se ha diferenciado otra categoría,
calificada como multidimensionalidad filosófico-educativa sobre la Violencia de Género’.
Estrictamente puede resultar complicado calificarlo como comportamiento violento, pero
dada la frecuencia con que aparece en el grupo de mujeres entrevistadas, su estrecha
relación con las desigualdades estructurales y culturales entre hombres y mujeres; y los
efectos que conlleva, se ha considerado de interés su estudio.
125
REFLEXIÓN TEÓRICA
transversal y que atraviesa a todas las clases sociales y diferentes culturas, religiones y
situaciones geopolíticas.
A pesar de ser más común en la esfera privada, la violencia contra las mujeres también
ocurre en la esfera pública (trabajo, agresiones, estupro, tráfico, pornografía, esclavitud,
esterilización forzada, etc.). La violencia es utilizada como una forma de excluir a las mujeres
del espacio público. En un contexto de criminalización de los movimientos sociales, la
represión contra las mujeres luchadoras, muchas veces toma la forma de violencia sexual. Un
ejemplo es cuando el modelo de masculinidad se asocia con la agresividad y cuando los
jóvenes integran grupos con expresiones racistas y sexistas para presentarse a sus pares
como verdaderos “hombres”.
La raíz de la violencia contra las mujeres está en el sistema patriarcal y en el
capitalismo que impone una necesidad de control, apropiación y explotación del cuerpo de las
mujeres. El patriarcado funciona a través de dos principios: la noción que las mujeres son
propiedad de los hombres (es por eso que las mujeres estarían al servicio de los hombres y
no podrían nunca decir no), y la división de las mujeres en dos categorías: “santas” y “putas”.
La violencia es un castigo para aquellas que no se encuadran en el papel de “santas”, “buena
madre y esposa”, por ejemplo, es común que los hombres justifiquen la agresión a sus
esposas porque la comida no estaba lista o por que la ropa que querían vestir no estaba
limpia. También es un castigo para aquellas que son consideradas “putas”, y los agresores y la
sociedad justifica la agresión diciendo que la mujer estaba caminando sola de noche o porque
la mujer no usaba ropa decente.
La noción impuesta por el patriarcado de que las mujeres son propiedad de los
hombres también tiene un aspecto económico, que está conectado a la cuestión del Estado
hegemónico y que se expresa en la unión entre el patriarcado y el capitalismo. Eso posiciona
a las mujeres como mano de obra mucho más barata y siempre disponible para el cuidado de
los otros y todo el trabajo que envuelve eso. Así, asistimos a dos niveles de dominación de las
mujeres por el patriarcado: por un lado, hay una explotación del trabajo de las mujeres y, por
otro, la violencia como herramienta para mantener la dominación del hombre. Las mujeres
sufren también niveles distintos de discriminación y opresión que se sobreponen: son mujeres
pero también por el color de la piel, la lengua, la nacionalidad, clase social, la religión, etc.
129
negociar mayor autonomía y control de los recursos dentro del matrimonio. A excepción de
dos entornos, las mujeres que estaban separadas o divorciadas declararon que habían sido
víctimas de muchos más actos de violencia infligida por sus parejas a lo largo de su vida que
las mujeres casadas. También se dieron más casos de violencia infligida por la pareja entre
las mujeres que cohabitaban (es decir, que vivían con un hombre) sin estar casadas. En casi
la mitad de los entornos examinados, se habían producido más casos de violencia en los
últimos 12 meses entre las mujeres que estaban separadas o divorciadas, lo que implica que,
en algunos casos, la violencia puede persistir incluso después de la separación.
más antigua de las instituciones humanas. En especial las investigaciones de corte jurídico,
deben garantizar el abordaje del fenómeno en cuestión, con un diseño metodológico que
aporte, una concepción interdisciplinaria, con una organicidad y creatividad científica, que le
permita adaptarse a la manifestación de la violencia en la sociedad y sus diferentes tipologías.
La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en el género que
cause la muerte, algún daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como el privado .Por eso he querido abarcar sobre este tema ya que me ha
llamado mucha la atención ya que es un problema que afecta a la sociedad.
Con el trabajo de investigación doctoral se pretende estudiar la violencia de género en
nuestra sociedad, vista desde el maltrato doméstico recibido por las mujeres en el seno de la
familia, específicamente las madres integradas al programa social de la Misión Madres del
Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”.
Esta misión dentro del contexto revolucionario viene a representar una lucha
organizada por la superación de las discriminaciones basadas en razones de exclusión social
y de género, acompañada a su vez por un Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género y
la Ley sobre la No Violencia contra la Mujer y la Familia destinados a garantizarle a las
mujeres el ejercicio de sus derechos y su pleno desarrollo.
Así la Misión Madres del Barrio consiste en apoyar a las amas de casa, que se
encuentren en situación de pobreza o necesidad, no sólo a través de una asignación mensual
equivalente al 80% del salario mínimo, sino a través de la inclusión socioproductiva tanto de
las madres como de otros (as) integrantes del núcleo familiar. A las madres se les brinda
orientación para que formulen propuestas socio productivas (en el área agrícola, textil,
piscicultura y elaboración de alimentos, cría de pollos de engorde y gallinas ponedoras, entre
otros) en el seno de los Comités de Madres del Barrio y así promover la creación y
consolidación de iniciativas económicas solidarias, horizontales, que favorezcan el desarrollo
endógeno y la protección del ambiente.
Considerando que una doctrina se refiere a una serie o cuerpo de enseñanzas,
instrucciones, postulados y opiniones que se poseen e imparten desde el punto de vista,
político, social, religioso, filosófico, científico y de diversa índole; sería interesante observar el
desarrollo y evolución de estas perspectivas partiendo de la opinión y la vivencia de las
135
madres de la Misión Madres del Barrio de San Juan de los Morros, ya que ellas constituyen un
cuerpo de creencias, normas y principios de vida determinantes de su conducta como
personas, que a su vez le permiten la convivencia democrática y solidaria, pues requieren de
la rectitud y las buenas costumbres para así garantizar las satisfacciones individuales y
colectivas.
REFLEXIONES FINALES
El acto de dirigir la mirada a las actividades que realizan las mujeres y visualizarlas
provocó la necesidad de promover enfoques del desarrollo que enfatizaran la importancia del
rol productivo y reproductivo que las mujeres desempeñan en el bienestar. Es decir, al
determinarse que era importante considerar la participación de las mujeres en las actividades
económicas y sociales para explicar su estatus propició que poco a poco fueran ampliándose
las líneas de investigación económica, incluyendo la perspectiva feminista, para analizar el
proceso de desarrollo de las mujeres desde alternativas distintas al formato tradicional dando
136
lugar a programas orientados al bienestar familiar. Así, nacieron los enfoques llamados
Mujeres en el Desarrollo (MED) y Género en el Desarrollo (MED), basándose en el supuesto
de que las mujeres, más allá de su papel de madres y criadoras, son un recurso valioso para
el desarrollo económico, el cual no debe ser ignorado, en función de reconocer la necesidad
de incrementar el poder de las mujeres; entendiendo éste no como un acto de dominación
sobre otros, sino bajo el entendido de aumentar las capacidades de las mujeres que les
permitan transformar aquellas estructuras y fuerzas que las marginan, las oprimen y las
colocan en desventaja frente a los hombres.
Ante estas referencias, destacando la necesidad de conocer las circunstancias de
desarrollo que caracterizan a las mujeres, el abordaje de este trabajo se ajusta a expresar el
concepto de violencia contra la mujer, poniendo de relieve el análisis de las mujeres
considerando un elemento fundamental: la categoría de Género. La vinculación con los
estudios de género ha sugerido redefinir el análisis bajo un formato no convencional en tanto
que exige resolver cómo la mujer evalúa y da cuenta de sus impactos generados tanto en los
hombres como en las mujeres. Los nuevos planteamientos emergentes sugieren proponer
análisis y mediciones de las circunstancias de las mujeres de tal manera que los asuntos de
género proporcionen información más allá de lo que pudiesen expresar a simple vista las
estadísticas netamente sociales.
Las numerosas investigaciones realizadas en este campo, partiendo de diferentes
disciplinas científicas y posicionamientos teóricos, pretenden conocer el grado de extensión
de esta problemática en el conjunto de la población; sus posibles causas y explicaciones; y los
efectos que tales formas de violencia tienen para las personas implicadas. Por otra parte,
además de la actividad científica que se viene desarrollando en este terreno, la violencia
intrafamiliar se va convirtiendo, poco a poco, en un problema social, en la medida en que es
reconocido como tal. Va siendo considerado por el conjunto de la sociedad como un problema
importante; se hacen eco de su gravedad los medios de comunicación; se crean
organizaciones y asociaciones; encontramos iniciativas y propuestas para combatirla; se
discuten políticas, reformas legislativas, estrategias (algunas de las cuales se ponen en
práctica).
137
Hoy en día, existe un cierto acuerdo entre los investigadores con relación a la
transmisión generacional de la violencia. De esta forma, se reconoce su importancia, aunque
se cuestiona un planteamiento en términos deterministas. Es decir, se asume que haber
observado violencia marital en los progenitores, hace más probable que los hijos se
comporten también de forma violenta en sus relaciones de pareja; y que las hijas se
encuentren más probablemente en situaciones de victimización en sus posteriores relaciones
sentimentales; pero esta observación de violencia durante la infancia no es una condición
necesaria ni suficiente. En resumen, “aquellos que maltratan a sus parejas no siempre
provienen de familias violentas, y no todos los que han crecido en este tipo de ambiente se
comportan agresivamente"
Al hablar de violencia de género estamos haciendo referencia a experiencias de
violencia en el marco de unas determinadas relaciones personales. A los actores implicados
les unen lazos de tipo consanguíneo, conyugal, sentimental, etc. En gran medida, se trata de
violencia entre personas que conviven, aunque también podemos incluir a otros familiares con
los que no se esté compartiendo el hogar. Igualmente, puede tratarse de personas que sin ser
estrictamente familiares son sentidos como íntimos. Así, respecto al objeto de estudio de esta
investigación, se analiza la violencia ejercida contra una mujer, no sólo por parte de la pareja
con la que pueda estar conviviendo, sino también la violencia en contextos de noviazgo previo
a la convivencia o una vez se ha puesto fin a una relación sentimental. En resumen, esa
relación íntima entre víctima y agresor es uno de los rasgos diferenciadores de la violencia
intrafamiliar.
Sin pretender negar la importancia de otras formas de violencia, en esta investigación
me he centrado únicamente en el análisis de una manifestación concreta de violencia contra
la mujer, la violencia que tiene lugar en el seno de una relación de pareja, haya o no
convivencia (esposos, compañeros, novios, ya lo sean actualmente o lo hayan sido en el
pasado). Más concretamente, se estudia aquella violencia que tiene como víctima a una mujer
y el agresor es o ha sido su pareja, haya convivencia o no. Hemos centrado esta
investigación, exclusivamente, en el estudio de parejas heterosexuales.
La elección de este objeto de estudio responde a la intención de aplicar un enfoque de
género al análisis de la violencia; ya que este tipo violencia muestra, de forma especialmente
138
explícita, las dimensiones de género de las experiencias violentas; en otras palabras, “las
agresiones que sufren las mujeres de sus esposos o compañeros, ofrecen la máxima
evidencia posible, del papel tan determinante que tienen las desigualdades basadas en el
género”. La aplicación de un enfoque de género no supone, únicamente, tratar de averiguar si
hay más mujeres que hombres entre las víctimas de violencia conyugal o de pareja, sino,
sobre todo, analizar las diferencias de género que atañen a las causas, efectos y
características de la violencia.
Este campo de estudio ha experimentado un importante desarrollo a lo largo de los
últimos treinta años, pudiéndose hablar del logro de una institucionalización de los Estudios de
Género. Así, están presentes en universidades de todo el mundo, en centros de investigación,
comienzan a implantarse a nivel curricular, etc.
Lo que hoy día conocemos como Estudios de Género, ha ido recibiendo diferentes
denominaciones, dejando atrás el de Estudios de la Mujer o Estudios sobre las Mujeres
(Women’s Studies). Con estos cambios terminológicos, se ha reforzado la idea de que el
objetivo no es, exclusivamente, atender a una parte de la población mundial que, hasta hace
poco, era ignorada por el análisis científico, sino que, fundamentalmente, el objetivo es
constituirse en un auténtico reto para las formas de conocimiento científico admitidas
universalmente, los conceptos empleados e incluso lo que, hasta época reciente, se ha tenido
por verdad incuestionable.
Desde los Estudios de Género, se viene calificando a gran parte de la tradición
científica como androcéntrica, incapaz de comprender la realidad social compuesta por
hombres y mujeres, y llena de los prejuicios y valores dominantes en la sociedad. Se critica,
así, a una actividad científica protagonizada por hombres, ciega a las diferencias de género,
aparentemente neutral y que, a partir del análisis del modelo de comportamiento hegemónico
(el masculino) pretende conocer la realidad social
Otro punto a destacar es que, a diferencia de lo que muchas veces se supone, debe
aclararse que “la categoría de género es adecuada para analizar y comprender la condición
femenina y la situación de las mujeres, y lo es también para analizar la condición masculina y
la situación vital de los hombres. Es decir, el género permite comprender a cualquier sujeto
139
social”. O dicho de otra forma “género hace referencia al género masculino y al género
femenino. Género no es igual a mujer”; y es que los hombres también tienen género.
En Venezuela la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida social se
ha desarrollado de manera muy lenta, aunque tenemos valiosos ejemplos de muchos logros
alcanzados sobre todo en el ámbito político, donde la defensa de sus derechos ha servido de
guía para sus logros.
Al estudiar tal dinámica de violencia, surgen cuestiones relativas a toda una serie de
dificultades ligadas al proceso de salida de tal situación. Las propias mujeres entrevistadas,
teniendo en cuenta que la mayoría de ellas habían abandonado recientemente a la pareja
maltratadora, expresan diferentes explicaciones en torno a su propio comportamiento. De esta
forma, destacan los efectos derivados del ciclo de la violencia, que con su alternancia de
episodios violentos y de arrepentimiento y la eterna promesa del cambio, favorece que las
mujeres continúen conviviendo con su agresor. Otras cuestiones planteadas son los deseos
por ocultar lo que está sucediendo en la intimidad, dado el sentimiento de vergüenza que
provocan; o las presiones sociales del contexto que, en muchas ocasiones, presionan para
conservar la unidad familiar intacta.
El trabajo de investigación irá en beneficio de la mujer incorporada a este tipo de
programa social, con miras a promover su transformación cultural, ideológica, educativa, con
ello no solo estará evolucionando la mujer, sino su familia y su comunidad.
140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberdi I, y N. Matas (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres
en España. Barcelona. Fundación “la Caixa”. Pág. 102.
Asúa Batarrita, Adela (2005). Cuadernos Penales de José María Lidón , 3, Universidad de
Deusto, Bilbao, número monográfico sobre La Ley de medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.
Bosch E. y V.A. Ferrer (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata.
Madrid: Cátedra. Pág. 117.
Código Penal Venezolano (2006). Gaceta Oficial Nº 5.768 . Extraordinaria del 13 de abril de
2005.
Dobash R.E. y R. P. Dobash (eds.) (1998). Rethinking Violence Against Women. Thousand
Oaks, Londres, Nueva Delhi: Sage. Pág. 16.
Doménech C. (2002), Por un enfoque integral de la violencia familiar Editorial Atenea digital 2
Doménech, C. (2003), Violencia de género ¿Porqué matan a las mujeres ? Perfiles. Revista
general de Política social. N° 188. Madrid, junio 2003. P. 10 – 14
142
Edleson J.L. y R.J. Grusznski (1989). “T reating Men Who Batter: Four Years of Outcome Data
from the Domestic Abuse Project”, en Journal of Social Service Research, vol. 12, n° ½,
págs. 3-22; J.L. Edleson y R.M. Tolman (1992). Intervention for Men Who Batter: An
Ecological Approach, Newbury Park, CA, Sage; Z.C. Eisikovits y J.L. Edleson (1989).
“Interveing with Men Who Batter: A Critical Reiew of the Literature”, en Social Services
Review, vol. 63, n° 3, págs. 384-414; J. Lees y T.
Family Violence Approaches”, en Journal of Marriage and the Family, 59, págs. 655-669.
Fundación Dolores Ibárruri; E. Lledó (1999). Cómo tratar bien los malos tratos. Sevilla.
Instituto Andaluz de la Mujer.
Garraud, René, (1898) Traité théorique et pratique du Droit pénal francais , Sirey, París.
Gelles R.J. (1997). Intimate Violence in Families. Thousand Oaks, Londres y Nueva Delhi.
Sage. Pág.11. 81, 82.
Grisanti, H. (2002). Lecciones de Derecho Penal. 17ª Edición. Vadell Hermanos Editores.
Caracas.
Grupo RTVE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer; E. Altés (1998).
“Violència privada, espectacle públic”, en Capçalera 87:5-11; C. Fagoaga (1994).
“Comunicando violencia contra las mujeres”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 1,
pág. 67-90; C. Fraga, M.
Heise L., (1994). Violence Against Women: The Hidden Health Burden . World Bank Discussion
Paper. Washington, D.C.: Banco Mundial
Herrera Calle, Edita. (2007) Género y política públicos contra la Violencia contra la mujer .
Lima, Policy – Perú, Red Nacional de Promoción de la Mujer – Piura.
Hotaling G.T. y D.B. Sugarman (1986). “An Analysis of Risk Markers in Husband to Wife
Violence: The Current State of Knowledge”, en Violence and Victims 1 (2). Págs. 102-124.
Huberman (2011), Facilita las siguientes cifras de Venezuela ( Tomado de Últimas Noticias, pp.
31 y 32, 14/01 – Víctor Escalona)
Iglesias de Ussel J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid. Tecnos. Pág.
222.
Jiménez de Asúa L. (1997) Lecciones de Derecho Penal, vol. 7, Págs. 190-206 Clásicos de
Derecho, Editorial Mexicana, México.
Juliano D. (1998). Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid: horas y horas. Pág. 9.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.770 , de fecha 17 de septiembre de
2007.
Lloyd (1994). Working with Men Who Batter Their Partners: An Introductory Text. Londres.
Working with Men/The B Team; D.G. Sonkin, D. Martin y L.E.A. Walker (1985). The Male
Batterer: A Treatment Approach.. Nueva York. Springer; E. W. Gondolf (1997). “Batterer
Programs: What We Know and Need to Know”, Journal of Interpersonal Violence, 12 (1):
83-98; J. Corsi et al. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al
diagnóstico y a los modelos de intervención. Barcelona: Paidós. 1999.
Luna Andrade, Fabiola. (1999) Género y violencia: Un enfoque desde la Salud Pública : Perú.
Lima, OPS.
Miedzian M. (1991). Edición en castellano (1995) Chicos son, hombres serán. Cómo romper
los lazos entre masculinidad y violencia . Madrid. Horas y Horas. París. UNESCO, obra que
surge del Expert Group Meeting on Male Roles and Masculinities in the Perspective of a
Culture of Peace, organizado por la UNESCO en Oslo, del 24 al 28 de septiembre de 1997;
K. Pringle et al. (2001). “The European Research Network on Men in Europe: The Social
Problem of Men”, en Journal of European Social Policy . Vol. 11, n° 2, págs. 171-173; H.
Brod y M. Kaufman (eds.) (1994). Theorizing Masculinities. Thousand Oaks, California,
145
Ministerio del Interior (1997-2000) Denuncias por violencia ocasionadas por el compañero
íntimo de la Mujer, sólo en 1997.
Montesquieu 1845. Espíritu de las leyes. Traducido por N. Buenaventura. Madrid: M. Bueno.
Moreno, Ana Lucia (1994), Glosario de términos sobre género. Editado por la Unidad
Regional de Asistencia Técnica. Folleto 20 páginas. México Pie de imprenta: s.e.. s.a.e..
s.l.p.
Murillo S. (2000). Relaciones de poder entre hombres y mujeres. Los efectos del aprendizaje
de rol en los conflictos y en la violencia de género. Madrid. Federación de Mujeres
Progresistas.
Nieves Rico (1996) Violencia de género: Un problema de Derechos Humanos . Serie Mujer y
Desarrollo, No 16. Julio de 1996. Santiago de Chile.
Pinzás, Alicia. (1995) Las Mujeres, Las Palabras y el Mundo Global . Lima, Flora Tristán, 1995.
Pitch, Tamar. (2003). Un Derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y
sexualidad, Prólogo de Luigi Ferrajoli, epílogo Miguel Carbonell, Madrid, Trotta.
Psychological Bulletin, 116, 476-497; D.G. Saunders (1992). “A Typology of Men who Batter
Women:
Red contra la Violencia hacia la Mujer, Juntas por Venezuela, el Plan de Seguimiento de la
Comisión Bicameral para los Derechos de la Mujer.
Rojas Marcos, Luis (1995), Las semillas de la Violencia. España: Espasa.
Rosas Ballinas, María Isabel. (2001) Violencia contra la mujer: Un acercamiento a los
estándares nacionales e internacionales de promoción y protección de los derechos
humanos de las mujeres frente a la Violencia de Género . Lima. Consultoría realizada por
encargo de Promudeh.
Sarasúa B. I. Zubizarreta (2000). Violencia en la pareja. Málaga: Ediciones Aljibe. Pág. 34.
Sau V. (1998). “De la violencia estructural a los micromachismos ”. En V. Fisas (ed.). El sexo
de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria. Págs: 165-173.
Pág.169.
Scott, Joan. (1996) Género, conceptos básicos. Lima, Facultad de Ciencias Sociales, Pontifica
Universidad Católica del Perú.
Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior (1991). Violencia contra la Mujer. Madrid.
Ministerio del Interior. Pág. 31.
Simposium 2001. Violencia de Género, salud y derechos en las Américas . Sin lugar, Fondo de
Naciones Unidas para Población - FNUAP, Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo
de la Mujer - UNIFEM, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, 2001.
Solano M. y Badilla A. (1993) El Acoso Sexual en el Empleo. ¿Qué se ha hecho hasta ahora
en Costa Rica. Ginebra.
Straus M. A. (1991). “New Theory and Old Canards About Family Violence Research”, en
Social Problems, 38, págs. 180-197.
Straus M. A. ; R.J. Gelles; y S. Steinmetz (1980). Behind Closed Doors: Violence in the
American Family. Garden City, NJ: Anchor Press. En esta obra, los autores acuñan el
término combate mutuo, con el que quieren hacer referencia al amplio porcentaje de casos
de violencia en los que toman parte tanto hombres como mujeres.
Straus M.A. (1979). “Measuring Intrafamily Conflict and Violence: The Conflict Tactics (CTS)
Scales”, en Journal of Marriage and the Family. 41, págs. 75-88.
Straus, M. & Gelles, R. (1986) Cambio social y violencia familiar, de 1975 a 1985, tal como lo
muestran dos encuestas nacionales. Journal of Marriage and the Family, 48, 465-479.
Sutar (1994). “Typlogies of Male Batterers: Three Subtypes and the Differences among them”,
en
Szasz I. (1999). “Algunas reflexiones sobre la sexualidad de los hombres a partir de los
estudios de la masculinidad”, en Salud reproductiva y sociedad. Órgano informativo del
programa Salud Reproductiva y Sociedad de El Colegio de México. Año III, n° 8. págs. 7-9.
Pág. 7.
Three Types Derived from Cluster Analysis”, en American Journal of Orthopsychiatry, 62, 264-
275.
Torres M. (2001). La violencia en casa. Barcelona, México, Buenos Aires. Paidós. Pág. 215.
Towns A. y P. Adams (2000). “’If I Really Loved Him Enough, He Would Be Okay’. Women’s
Accounts of Male Partner Violence”, en Violence Against Women, vol. 6, n° 6, págs. 558-
585.
UN-CEPAL
Vives M. C., M. Martín, M. T. Ruíz (2002). “La violencia familiar y contra las mujeres en los
medios de comunicación escritos”, en Alternativas. Cuaderno de Trabajo Social. N° 10. pp.
387-393.
Yves Michaud (2000), Violencia contra las mujeres y transformación social. Instituto
psicosocial Manuel Alemán. Las Palmas.
Yves Pedrazzini, Sánchez Magaly (1999) Nu evas legitimidades sociales y violencia urbana en
Caracas. Revista Nueva Sociedad.
149
ANEXOS
Guión de Entrevistas
Dirigido al Especialista (Psicólogo Familiar)
1.- ¿Cómo origina la Violencia de Género?
3.- ¿Cuáles son los motivos de consulta de pareja que asisten a su consultorio?
4.- ¿Cuáles son las áreas problemáticas en una relación de pareja que pueden conllevar a la
violencia?
5.- ¿Cuál es su opinión sobre la Violencia de Género que prevalece en la familia venezolana?
6.- ¿Cómo aborda usted un caso sobre hostilidad verbal, física o psicológica. Por ejemplo
insultos, gritos, burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono por parte de su pareja?
8.- En las mujeres ya maltratadas, cómo podrían prevenir en un futuro la violencia ¿Sea con la
pareja actual o con una nueva relación? Proyecto preventivo o correctivo se puede
implementar ya sea por el gobierno u organizaciones no gubernamentales.
9.- ¿Cuáles son las mujeres más propensas a sufrir maltrato físico, psicológicos o verbales de
nuestra población?
ENTREVISTAS COMPLETAS:
1.- ¿Conoce usted sobre el derecho al pleno desarrollo y bienestar que usted debe
disfrutar en su hogar?
Sí conozco algo, no mucho pero si conozco algo. Bueno si conozco alguno de los derechos
porque en mi caso yo puedo ser feliz, vivir mi vida tranquila, cero violencia, hacia mí y hacia
mis hijos porque de verdad cuando uno sufre esa violencia uno queda traumatizado pues, ya,
ya no es igual, ya uno no queda igual porque yo así este sola, yo todavía estoy así como te
digo, pero no no no, (como te explico) No he vivido mi vida así de libertad, ahorita pues es que
lo estoy haciendo porque de verdad ya me separe de esa persona. Entonces no tengo así
porque más a vivir una vida fuera de violencia.
Actualmente no porque no tengo pareja, osea la pareja que yo tenía era el padre de mis
hijos y a partir de que nosotros nos dejamos el trato a cambiado, ya no tenemos ese trato
como antes, el cambio algo después que nosotros nos dejamos, porque no tengo pareja.
Si tengo, al caso de que yo con mi pareja que tenía el me maltrataba mucho y me pegaba,
me decía, me maltrataba verbalmente, no se fueron muchos años de violencia osea yo quedé
prácticamente con eso quedé traumatizada, ya tenemos cinco años separados, igualito yo así
no este con el igualito cuando yo lo escucho que el viene por ahí a mí me da de todo porque
me maltrato mucho, osea uno queda psicológicamente traumatizado.
22 años
8 años
Siempre como uno decía por los hijos, por los hijos. Pero de verdad que a veces uno por
estar aguantando que por los hijos, que cuidando a los hijos y más bien lo que haces es
traumatizarte y traumatizar a tus hijos también. Siempre uno y que cuidando el hogar, que no
se vayan y es peor la broma porque uno pierde hasta los hijos por eso.
Osea si he ido, me han mandado a psicólogos pero no he ido así porque me da miedo que
me vayan a decir otra cosa, y eso pero si quiero buscar ayuda porque de verdad no puedo,
porque ya yo quede enferma de eso.
¿Por qué crees, desde tu opinión, por qué crees que ocurre la violencia en el hogar, por falta
de valores? Como el amor, la paz, el respeto, la falta de creencias)? Ocurre esto en otros
hogares de tú familia o la de tú ex pareja?
Bueno, esteee, yo creo que ocurre la violencia por falta de respeto y del amor porque
cuando hay amor la persona respeta y quiere no maltrata a la persona que ama. Pero sí por la
falta de respeto porque cuando se pierde los respetos y los valores ya no hay que hacer y si
en mi familia no hay maltrato, la única maltratada he sido yo, y si en la parte de la pareja de él,
que el si tiene su otra pareja, si él la maltrata. Porque me han contado Yo no la he visto sino
que me han contado.
Que lo denunciara. Que lo denunciara y se dejara de el. Porque no quiera que viva lo que yo
viví. Por lo menos yo como madre la ayudaría porque no quiero que sufra lo que yo sufrí.
5.- ¿Qué factores han influido para que se dé la violencia contra usted en su hogar
o en su núcleo familiar?
Esteee, en la parte del alcoholismo porque mientras él estaba bueno y sano él era tranquilo,
no me pegaba, no me maltrataba, pero cuando llegaba ebrio si me maltrataba porque yo
empezaba a decirle que no tomara, que dejara la bebedera, y el empezaba, no le gustaba
entonces me agredía verbal y físicamente.
152
Ese era el tipo de maltrato que él te daba; físico y verbal. Que eran hematomas,
quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza, envenenamiento.
Hematomas más que todo era lo que él me daba y así porque nunca me llegó a quemar, ni a
cortar, nada de eso gracias a Dios, sino puro golpe.
No, él era un tipo de persona diferente. Cuando él estaba bueno y sano él nunca me llegó a
maltratar. No me decía nada. Era una persona diferente.
Sí
Me decía que yo era una prostituta, que yo no servía para nada. Ese me decía groserías
hasta decir basta. Ósea todo tipo de groserías.
Y que comparación harías tú, ya para cerrar, qué comparación harías tú entre la
mujer de antes y la mujer que eres ahora que ya no eres víctima de la violencia de
género
Bueno que he cambiado mucho porque ya no estoy sufriendo eso pues, esos maltratos; y a
como era yo antes maltratada ahora he cambiado mucho. Porque de verdad antes la gente
me veían y se burlaban de mí, me decían cosas. Que yo siempre con los ojos morados y esto.
Ahora he cambiado mucho. Ósea todavía sigo con mis nervios y mi cuestión pero he
cambiado mucho, a como era antes. Ya tengo como mi libertad.
Démeter
1.- ¿Conoce usted sobre el derecho al pleno desarrollo y bienestar que usted debe
disfrutar en su hogar?
153
Tengo conocimiento de eso, pero no tan amplio, pero sí lo tengo. Si tengo algo.
Bueno a veces bueno verdad y a veces no tan bueno, porqué? Cuando fue bueno,
experiencia pasada, el me ayudaba en la casa, a lavar, a cocinar, llegaba incluso a barrer y a
fregar, verdad a todo lo que conlleva con el hogar, y bueno yo me sentía bien en ese aspecto.
Sobre lo que es la parte económica nunca me dijo no, siempre hubo dinero así lo consiga
prestado él siempre tuvo dinero para mí, y esa es una parte que yo le veo que es satisfactorio,
que es buena y la parte mala bueno cuando él se juntaba con el grupo de él que era una
cuerda de personas mal vivientes y bueno y después de esas juntas venían los maltratos
físicos, los maltratos verbales, e incluso hasta los maltratos psicológicos, pero más que todo
era porque consume, él consume, todavía consume y bebe, y yo me imagino que eso también
es parte de lo que lo llevó a la violencia contra mi persona.
No, después que yo me decidí, fueron varios años con él, cuatro años; y en esos cuatro
años se puede decir que muchas como unas cinco, seis veces hubo maltrato físico,
psicológico, de todo lo que anteriormente expuse y después dije ya va osea hasta aquí, yo no
puedo seguir en esto, es mi ser osea, es mi persona, es mi forma de ser, es mi dignidad la
que está en el suelo y yo no puedo seguir en esto, no puedo esperar que las cosas lleguen a
extremos, cuando prácticamente yo a extremos fue que yo me decidí porque él me amenazó
con un cuchillo para matarme, incluso hace ya como dos años el me hirió en una mano,
todavía tengo las marcas pero fueron mínimas, pero esa vez sí pensé yo que me iba a matar.
Yo estaba por todo el patio y él me recorrió por todo el patio, me empujó, en una de esas me
agarró fuertemente, me metió para la casa, me encerró en la casa, yo solamente mentalmente
le oré a Dios que bueno que no me pasara nada, que saliera libre de esa casa y como que
bueno pues, como que Jehová me escuchó mis ruegos y yo salí ilesa, pero desde ese
momento me decidí y dije que no, hasta aquí, yo dije no ya que tu llegaste hasta este extremo
no puedo seguir contigo porque la próxima vez me matas, por eso yo decidí denunciarlo y no
154
volví más con él. Todavía incluso se está presentando desde septiembre del año pasado él se
está presentando, está pagando lo que dicen pernocta.
Cuatro años.
Por supuesto.
Bueno este, lo que es cuando a uno lo maltratan tanto física como psicológicamente,
verbalmente, son tantos maltratos que de verdad uno los acumula dentro de sí y uno cree
que, prácticamente muchas veces uno como que depende de esa persona y cree ves, es
como que si la otra persona la vida de uno, uno le diera la vida a esa persona, ósea te la
tuviera como agarrada, como que si fuese la vida de él. Es algo muy malo pero lo experimente
de esa manera de esa manera, incluso mi sobrino me decía ay tía yo no sé cómo tú vives así
como con esa presión y te adaptaste a tú presión y te gusta también. Y de verdad yo a veces
después de todo lo que pasó hoy me siento como una persona nueva, como la misma que era
de antes, antes de estar con esa pareja. Y de verdad creo que es algo como que uno renace,
como que uno vuelve a ser uno, porque antes yo no era yo antes era como la semejanza de
él. Todo lo que él me decía tenía que hacerlo, y lo hacía de paso que era lo peor, uno se deja
como llevar por él por todas las cosas, de verdad es horrible, es fuerte. No desearía que nadie
pase por lo que yo pasé.
8.- En su hogar, usted que ha sufrido violencia por parte de su pareja, ¿por qué
cree usted que ocurre esto? Falta de valores como amor, paz, respeto, o las
creencias que esa persona tenga ¿Ocurre esto en otros hogares de su familia o en
el hogar nuevo de su pareja?
155
En mi familia si ocurrió cuando yo estaba pequeña mi padre tenía otra pareja, osea no otra
pareja, tenía una mujer aparte de mi madre, mi madre osea el matrimonio es con mi papá y mi
mamá, ese es el matrimonio. Él tenía otra pareja, otra mujer, amante y mi mama sufrió
bastante, bastante bastante maltrato por parte de mi papá, por parte de esa señora y de
verdad bueno que Dios la perdone si alguna vez… yo por lo menos hasta los momentos he
superado eso y me he dado cuenta que es algo como que paso y tengo que superarlo. Yo
muchas veces a esa señora me la he conseguido por ahí en el centro y le he brindado como
en cierta manera le brindo respeto, por lo menos estoy en las camioneticas y ella es mayor
que yo. Si yo estoy sentada yo le cedo mi puesto, osea cuestiones así que bueno uno tiene
que superarlo pues, uno como ser humano también no es perfecto entonces bueno tendremos
que aceptar muchas cuestiones, tenemos que superar, tenemos que aprender a ser gente
como digo yo.
Y sobre lo que me dijiste de la otra parte que no me acuerdo cual fue, me puedes repetir la
primera pregunta, por lo menos la primera parte
Se le repite la pregunta
haga esto, a la mujer hay que ponerla aquí, a la mujer hay que decirle que respete, o que esté
en la casa, que no salga para la calle. Yo digo que son cuestiones así porque él bastante me
lo decía. No me decía que el papá le decía pero sí me decía que la mujer era la que tenía que
estar en la casa, tenía que estar encerrada en un cuarto, que no tenía que salir osea y yo
decía pero bueno en qué época estará él? Será en la época de que se yo? De las cavernas
decía yo porque es algo ilógico. En esta época el hombre y la mujer tienen que salir a la calle
a buscar el sustento diario porque ¿cómo se hace pues? Jajaja. De verdad que es algo
ilógico. Entonces creo yo que fue parte del desarrollo de él como persona y él vivió con la otra
pareja que él tenía, él la maltrataba también. Yo me imagino que no todas las mujeres somos
iguales. Me imagino yo que fue él mismo… es algo como psicológico, es una enfermedad que
él tiene ya. Ya él lo que es un celópata extremo, porque esa es la palabra, ese es el término
que yo le escogí celópata extremo. Yo bastante he hablado con las hermanas y les he dicho
que busquen maneras de buscarle un psiquiatra, porque lo de él es psiquiatría, porque
últimamente me ha mandado mensajes bueno pues que yo soy una traicionera, que yo le hice
esto… y yo decía: pero bueno pero si yo no te falte como hombre, ni como pareja, ni como
nada. Yo no entiendo porque tú tienes que arremeter contra mí de esa manera. Porque si yo lo
hubiese hecho, yo acepto mi culpa y le digo sí fue verdad pasó esto y esto, y vamos a
separarnos, pero en ningún momento le falte. Hasta el momento desde que yo me empecé a
vivir con él hasta el día en que yo me deje de él yo nunca le falte como pareja de verdad.
¿Qué factores cree usted que han influido para que se diera esa violencia contra
usted en el hogar?
Bueno él me decía a mí que era por mi vida anterior, pero yo le digo no es que mi vida
anterior fue mi vida anterior, yo pude haber tenido dos, tres parejas, incluso cuatro. Pero es
como yo digo eso buscando como quien dice el compañero, osea como quien dice la pareja
ideal para mí, yo nunca, como voy a pensar yo que eso es algo malo, para mí no fue algo
malo y eso es como yo le decía a él eso es algo de mi pasado. Yo siempre he buscado una
persona que me comprenda, que esté conmigo en las buenas y en las malas, que yo pueda
estar con él también en las buenas y en las malas. Siempre estaba buscando una pareja, que
no la conseguí bueno… hasta que yo me metí con él, que yo me di cuenta que empezando
157
oye fue algo bonito. El me comprendía yo lo comprendía, hicimos la casa los dos, pero como
quien dice nada es perfecto. De verdad, no entiendo que fue lo que pasó allí. Yo por lo menos
por mi parte yo no le fallé. Ahora el que es celoso como le estaba explicando, es celopata
extremo debe ser eso porque si ya hubo una afrenta anterior y también hacía lo mismo, y con
ella si tuvo hijos, conmigo no tuvo hijos pero con aquella persona si tuvo hijos, con la otra
pareja. Y ella tuvo que irse incluso de aquí de San Juan. Vive en Colombia, porque la familia
de ella es de Colombia, precisamente porque la iba a matar, con sus hijos y eso fue lo que ella
hizo. Fue más bien más inteligente que yo en ese caso.
Hematomas, y unos raspones que tengo por aquí ya no se me notan, un empujón que me
dio y tengo dos aquí cortadas con un cuchillo que todavía se me notan en dos dedos que
tengo aquí, fue la vez que me amenazó con el cuchillo, es la peor.
Sí usted tuviera una hija ¿qué le diría, que mensaje le daría a esa hija o a otras
mujeres acerca de lo que es la violencia de género?
Bueno de verdad les diría que busquen maneras de valorarse como personas, como
mujeres, que no se dejen amedrentarse por nadie ni siquiera por otra mujer. Por nada ni por
nadie. Que sean unas mujeres luchadoras, emprendedoras, que si se caen vuelvan a
levantarse y vuelvan a ser personas, y a valorar sobre todo lo que es la parte de uno, del ser
que tiene que valorarse, que tiene que tener dignidad. Que no por el hecho de haber qué se
yo, haber sufrido una violencia, incluso hasta una violación uno no puede… uno es una
piltrafa, no en ningún momento, uno como ser humano y siempre como quien dice las cosas
pasan y cuando pasan bueno debemos superarlas. Ese es el mensaje que yo le dejo tanto a
una hija como a las mujeres que han pasado por lo que yo pasé.
158
1.- ¿Conoce usted sobre el derecho al pleno desarrollo y bienestar que usted debe
disfrutar en su hogar?
No debe haber maltrato en el hogar, no darle malos ejemplos a los hijos, vivir en armonía y
darse a respetar.
Tuve a mi pareja y duré cinco años, tuve maltrato físico. Me golpeaba mucho, teníamos
muchos problemas. Fueron cinco años de tortura. Sí yo hablaba me pegaba, si no me traía los
viernes que él llegaba de madrugada, si le preguntaba algo sobre los reales acababa con todo
y me golpeaba frente a los niños, hasta que me cansé y lo tuve que denunciar porque no
aguanté.
Sí
¿Por qué ocurría esto? Tú crees que había falta de valores como: amor, paz,
respeto, creencias?
Qué factores crees tú que influyeron para que se diera esa violencia contra usted
159
Bueno lo único que yo le decía a él es que los viernes que me diera la alimentación de los
niños, más nada porque eso era que yo le pedía a él, como el gastaba todo y llegaba sin
medio y esa era su versión para el quedar bien será, porque esa era la versión de él de
acabar con todo. Acababa con el rancho, con los corotos de la casa, conmigo, bueno pues,
delante de la niña. Esa era la reacción de él.
Por el suelo, aguante cinco años hasta que me cansé. No pude más, no puedo más. Pensé
fue en mi hija, en mis hijas. Como era una muchacha no encontraba como defenderme, hasta
que abrí los ojos y no pude más, lo denuncié.
Golpes, me dio una vez con un pico de botella que tengo la cicatriz en el brazo, en el codo,
me templaba por los cabellos, me arrastraba. Fue horrible.
Sí tú tuvieras una hija qué le dirías a tú hija, qué recomendación le dieras, ósea a
una hija maltratada?
Sí, por la niña. Y ella no lo creía y eso que ella vio todo, pero debe ser que no se acuerda.
Porque después su abuela la cuidaba, mientras que yo me iba a trabajar por ahí en casa de
160
familia y ella hasta no hace mucho no creía nada de eso. Cuando yo empecé a hablarle
verdad, como escuchaba de parte de mi familia ella me preguntaba, porque yo nunca le dije
nada y mi familia hablándole y en las conversaciones lo que ella escuchaba, me preguntaba y
me decía eso es embuste. Y de su familia por parte de papá le dijeron que sí, que sí era
verdad porque yo tuve apoyo de la familia de él, todavía ellos me quieren mucho, porque ellos
saben cómo era él y ella hasta que se le quitó la broma y se quedó tranquila. Como ella
siempre ha sido la niña mimada de él.
Zeus
1.- Usted conoce que la prevención de la Violencia es una prioridad que exige un
conocimiento exhaustivo de su magnitud, y por lo tanto es necesario disponer de
sistemas de información fiables y de generación de conocimiento con investigación,
que orienten las necesarias políticas para luchar contra ella. En función de lo
anteriormente expuesto, ¿qué acciones se están desarrollando para evitar la
violencia de género?
mujer en el estado Guárico actualmente contamos con dos despachos especializados en esa
área. Recordemos que cuando nace esta disposición legal, esta Ley Orgánica Para el
Derecho a la Mujer a una Vida Libre de Violencia por allá en el año 2005 se estableció o se
preveyó que deberían ser creados los tribunales especializados en esta materia, precisamente
porque requiere de una sensibilización, requiere de un conocimiento especializado en el área.
Actualmente en el estado Guárico no contamos con el tribunal que se dedique
específicamente a este tipo de hechos punibles ah procesar este tipo de hecho punibles pero
si los tribunales actuales tienen esa competencia arguida o estee añadida a lo que son sus
ámbitos de actuación. Nosotros si como Ministerio Público tenemos acá en San Juan de los
Morros la Fiscalía Décimo Novena y en Valle de la Pascua la Fiscalía Vigésima precisamente
son esteee profesionales especializados en esa área para poder este trabajar lo que son este
tipo de hechos punibles Adicionalmente a ellos las unidades de atención a la víctima, que
tenemos dos en el estado Guárico conjuntamente con las fiscalías municipales realizan a
través del plan que le mencioné anteriormente unas políticas que van en pro de la prevención
como son las charlas formativas, los cine foro en busca de prevención que se hacen dentro de
las comunidades se abordan directamente a las comunidades precisamente para poder
inculcar el conocimiento, poder erradicar antivalores y poder explicarle a la sociedad que no
podemos caer en este tipo de violencia intrafamiliar, hay que tomar en consideración y
recordar que la familia es la célula fundamental de la sociedad, en este sentido no solamente
va dirigido a hombres sino también a las mujeres, es necesario que exista ese respeto y los
valores se inculquen dentro de la familia y por supuesto dirigido también a adolescentes, a
niños para que ya desde primeras horas de la vida y en esta etapa difícil como lo es la
adolescencia se les vaya inculcando sus principios y valores morales. En este sentido lo que
les quiero significar es que si se han tomado mecanismos adicionalmente a ellos no
solamente por el Ministerio Público existen otro tipo de instituciones que se dedican a este tipo
de prevención como lo son la Casa de la Mujer, los propios Consejos de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, y el propio estado en general, los gobiernos regionales, los gobiernos
municipales, las policías estadales, las policías municipales, que a través de lo que llaman las
oficinas de Atención al Ciudadano tienen este tipo de políticas precisamente para ir a la
prevención, por supuesto que también las universidades, este como casas de formación
162
manejan a través de lo que llaman los Proyectos Comunitarios este tipo de instrumentos que
son necesarios para la prevención, no solamente de este tipo de hecho punible sino cualquier
tipo de hecho dentro de la sociedad, adicionalmente a ello debo ahh añadirle y ya para
finalizar la pregunta que dentro de los despachos fiscales se manejan lo que son los
mecanismos de conciliación donde se sienta tanto al hombre como a la mujer que están
siendo involucrados, es decir a la víctima y a su presunto agresor de manera de buscar la
conciliación tomando en consideración que la familia es la célula fundamental de la sociedad y
que en muchas ocasiones se puede resolver con una simple conversación o una orientación
que se le hagan a este tipo de personas.
2.- ¿Se manejan en su despacho, cifras sobre las conductas violentas contra la
mujer, en el núcleo familiar en el Municipio Juan Germán Roscio, del estado
Guárico?
tipo de agresión ilegítima por parte de su esposo, por parte de algún hombre no, o la persona
con quien ella habite dentro de ese hogar.
Particularmente pienso que esos espíritus se han sido esteee prácticamente fracturado por
la sociedad y prueba de ello es el hoy día la mujer ha tomado un gran auge desde el punto de
vista profesional ha asumido otros roles dentro de la sociedad y evidentemente que no
podemos dejar de mencionar que sí, ciertamente nosotros somos un país latinoamericano, he
un país de diversidad cultural donde un hombre se considera pues como el ser superior dentro
de la sociedad venezolana y esto influye pues no, influye en que quizás sea el que manda
dentro del hogar, por decirlo así de esa manera y pudiera este en algunos casos porque no
podríamos hablar de todos, influir en materia de defensa de la mujer eso se ve mucho sobre
todo en el interior del país donde el hombre es quien va a pasarle pues dentro de la sociedad
a poder este adquirir el sustento de la familia y la mujer debe permanecer dentro del hogar
haciendo precisamente labores del hogar, labores de ama de casa no permitiéndosele el
progreso que a través desde el punto de vista académico o el surgimiento por supuesto de la
mujer. Esto trae como consecuencia un choque cuando ella quiere adquirir esos
conocimientos, superarse desde el punto de vista profesional, desde el punto de vista
personal venimos con un choque y esto se ve muy a diario dentro de nuestras sociedades,
pero como le repito anteriormente vivimos en una sociedad moderna, el mundo está bastante
avanzado y hoy en día la mujer ha tomado mucho auge en ese aspecto. Evidentemente aquí
debe prevalecer el respeto dentro de las sociedades, y cuando nosotros hablamos de
prevención vamos es hacia allá, hacia la igualdad que debe existir entre un hombre y una
mujer, donde somos, tenemos los mismos derechos dentro de la sociedad, tenemos los
mismos derechos de surgir, de progresar, donde hay espacios para ambos; yo pienso que
165
dentro de una familia y sobretodo en nuestra de una sociedad que hablamos de una clase
media, de clase media baja hoy día para sustentar el hogar debemos trabajar tanto el hombre
como la mujer, debemos tener esas mismas oportunidades ambos. Por supuesto que nosotros
instamos a que se vayan rompiendo esos mitos y si en alguna parte queda allí todavía dentro
de la mentalidad de algún hombre mire tengan completamente deponer de esa actitud y
permitirle a las mujeres que también puedan ayudarle al sustento del hogar, al sustento de la
familia el crecimiento dentro de la sociedad de esa familia.
5.-Usted como hombre (no como fiscal) ¿Qué opina sobre la violencia de género en
las conductas violentas en el núcleo familiar?
Mire yo le partiría diciendo que cuando se pierde el respeto se pierde todo, eso es de parte y
parte vuelvo y le repito. Uno el hombre de hoy en día debe ir teniendo otra concepción de lo
que es la familia y si él quiere exigir respeto de su pareja o de su esposa, debe comenzar a
dar respeto. Nosotros hablamos en muchas ocasiones incluso que muchos de este tipo de
hechos punibles se ocasiona por lo que llaman la infidelidad, entonces ahí debemos
comenzar, debemos comenzar a serle fieles a nuestras esposas, a nuestras parejas
precisamente para que exista ese respeto no. Yo particularmente como le dije este en la
pregunta anterior considero que vivimos en un mundo de igualdad, el hombre y la mujer
deben tener los mismos derechos para poder subsistir dentro de la misma, por eso bueno se
le hace un llamado a los hombres a que depongan esa actitud. A que respetemos y amemos a
nuestras esposas, a nuestras novias, a nuestras madres, a nuestras hermanas, a todos lo que
es las mujeres. Por supuesto las mujeres deben hacerse respetar en ese sentido.
Eros. Psicólogo.
observacional. Y si él ve unos padres que son amorosos él tiende a ser amoroso, si ve que los
padres son amorosos entre ellos y amorosos con él, ese modelo lo va internalizando él. Pero
si él ve maltratos físicos, verbal, gestual, psicológico, actitudinal, entre sus padres, en especial
del padre hacia la madre ese es el modelo que él va copiando y cuando llegue a la
adolescencia ya ese modelo está internalizado en su vida, porque la personalidad de todo ser
humano se forma en los primeros cinco o siete años de vida. El modelo que un niño vea en
ese periodo va a determinar cómo es su personalidad, como es su carácter, su temperamento
y va a tender a repetirlo. Y si los padres no cambian de conducta, de actitud y de relación,
cuando él sea adolescente tendrá mucho resentimiento hacia sus padres y sin quererlo
cuando forme pareja repetirá el modelo que aprendió de sus padres.
¿Por qué ocurre el maltrato? Por la carencia de valores. Por la carencia de principios. Por el
creer que así lo hizo su padre y sin él querer es inconsciente, hace el maltrato. Para que haya
una maltratadora tiene que haber un maltratador. Son modelos aprendidos. Si tú fuiste
maltratada en tu infancia sin querer cuando llegues a la edad adulta buscaras a alguien que te
maltrate. El niño que fue violado se convierte en un violador. El niño que fue abandonado se
convierte en un abandonador y el abandono no tiene que ser necesariamente físico, puede
ser un abandono psicológico, un abandono emocional, un abandono actitudinal. Son modelos
aprendidos y repetitivos, son cíclicos. Para que se acaben ese tipo de modelos tiene que
haber otras ayudas externas que por propia iniciativa la persona no lo puede hacer.
3.- ¿Cuáles son los motivos de consulta de pareja que asisten a su consultorio?
167
Son múltiples. Los motivos de consulta son múltiples. Los motivos de consulta son por mala
comunicación, por problemas sexuales, por problemas de los familiares, de los tuyos, los míos
y los nuestros. Dependiendo de cómo sea, son como diecisiete áreas que están implicadas,
que por lo general lamentablemente las parejas no lo conocen. Se empieza una relación sin
saberlas. Yo le he preguntado a personas casadas ya, cuáles son esas áreas, y no las saben
identificar porque creen que nada más ver a una persona ya sea joven, guapa o guapo o
bonito pero esos son lo que se ve por fuera y lo que no se ve, es lo que se lleva por dentro, la
forma de ser de cada individuo. Cuando una persona busca pareja casi nunca le pregunta
sobre su padre, sobre su historia. Muchas veces la mayoría de los casos no se conoce la
historia del individuo, con quien va a formar pareja, y si no se conoce muchas veces ni
siquiera la historia propia. Cuando personas vienen al consultorio que se van a casar y
quisieran que les orientara yo les he preguntado: ¿Conoces tú tu historia de vida? Porque mi
historia de vida me da mi identidad. Mi historia de vida la conozco yo cuando mis padres,
cuando yo estaba pequeño conversaban conmigo acerca de su vida, de su historia. Y al mis
padres contarme su historia puedo yo identificar porque yo tengo conductas, y actitudes y
emociones que van en relación, eso da a un acercamiento. Que los padres puedan compartir
con sus hijos en la etapa formativa de su personalidad, eso da identidad.
4.- ¿Cuáles son las áreas problemáticas en una relación de pareja que pueden
conllevar a la violencia?
Las áreas problemáticas son multifactoriales. Yo te podría mencionar acá, porque aquí está
una lista, estaba tratando a un paciente, a una pareja que tienen problemas en su relación.
Las relaciones de pareja son, supongamos que yo tuviese diecisiete dedos y la mujer tuviese
diecisiete dedos. Son diecisiete áreas que están imbricadas de esta forma (y entrelaza sus
manos) formando una unidad, y a veces creemos que tenemos problemas en esta área y
resulta que los problemas están por aquí abajo. Las áreas que están allí es: la comunicación,
las finanzas, el tener hijos, el criar a los hijos, la crianza de los hijos, la religiosidad o
espiritualidad, la sexualidad, relaciones interpersonales, dependencia, independencia,
relaciones interpersonales entre mis familiares y tus familiares, la historia de vida de ambos
conyugues, las tareas domésticas. Hay hombres que no les gusta ayudar a las mujeres en las
168
tareas domésticas. Hay hombres que quieren tener hijos pero que la mujer sea la que se
encargue de todo eso. Y eso crea fricción en la relación. Entonces si tenemos problemas, y la
comunicación está imbricada en todos ellos. Si tenemos problemas en las finanzas vamos a
tener discusión en las demás áreas, ¿por qué? Porque no nos sabemos comunicar, y la
comunicación es la forma más adecuada. Una comunicación asertiva es lo que le hace falta a
la gran mayoría de las parejas. El respeto mutuo y otras tantas áreas, en el área psicológicas
que hay muchos más trastornos. Hay personas que se casan con una pareja pero no conocen
y no saben cómo no son psicólogos y como tampoco van a buscar ayuda psicológica antes de
casarse resulta que se están casando con un paranoico, o un psicótico, o un pervertido
sexual, y dentro de los trastornos de la sexualidad son muchos, dentro de los trastornos de la
personalidad son muchos factores y no se conocen, y eso se viene a reflejar en la
interrelación diaria. No es lo mismo cuando están de novios que se visitan una o dos horas si
acaso, pero después son veinticuatro horas al día, siete días de la semana, treinta días al
mes, trescientos sesenta y cinco días al año conviviendo con alguien con quien tu
temperamento va a salir a la luz. A veces te sentirás tú en una situación que no quieres
conversar pero tú pareja quiere conversar, y a lo mejor cree que tú estás molesta con él y
resulta que no estas molesta con él. Vienes tú molesta no nos sabemos comunicar. Una de las
cosas que debería hacer una pareja por ejemplo: si yo veo que mi pareja, mi esposa está
molesta yo debo respetar esa molestia pero primero preguntarle ¿tú molestia es conmigo o es
con otra persona? Si ella me dice: es contigo, entonces bueno vamos a conversar las razones
por la cual tú estás molesta conmigo. Pero si es con otra persona dices bueno yo voy a
respetar tu momento de molestia y cuando tú quieras yo estoy dispuesto para conversar
contigo. Hay tantas áreas en la comunicación, hay muchas formas de comunicarse: auditivas,
quinestésica y visual. Si yo no conozco como son ese tipo de áreas, voy a tener problemas
con mi pareja. Si por ejemplo yo no soy quinestésico y mi esposa si lo es y ella quiere estar
agarrándome. La persona quinestésica es aquella que gesticula mucho, que abraza, que
besa, y si yo no lo soy entonces ella cree que a lo mejor tengo otra mujer por allí, pero cuando
era novio si lo era pero ya me habitué. Y si yo no soy auditivo a veces me dicen cosas que
haga y a mí se me olvida. Ella puede creer que lo estoy haciendo a propósito y no es a
propósito sino que no soy auditivo. Ustedes las mujeres por lo general son muy visuales y
169
observan todo, y se dan cuenta de todo. Los hombres no nos damos cuenta de eso. Las
mujeres hacen un seguimiento hasta del movimiento de brazo que uno hace para hacer un
movimiento para rascarse la cabeza. Ellas se dan cuenta que si yo me voy a rascar la cabeza
hago este movimiento… (se agarra su cabeza con su mano derecha) ella lo ve normal, pero
un día me ve haciendo un movimiento fuera de lo común dicen: ¿qué le pasa? ¿Por qué se
mueve así? (se agarra otra vez la cabeza peo de otra manera distinta a la anterior). Y la otra
cosa es que dentro de la comunicación hay tres formas de comunicarse: visual, gestual y
quinestésico, pero también hay que aprender a dar y recibir caricias. Una caricia es un
reconocimiento. Es una intención dirigida de una persona hacia otra. Las caricias o
reconocimientos pueden ser positivos o negativos, condicionales o incondicionales. Es amplio
y la gente se casa y no sabe de eso y tienen problemas porque no se saben comunicar. El
reconocimiento puede ser verbal, físico o gestual. El reconocimiento físico es un abrazo, es un
beso, es pasar la mano por aquí (se agarra la cabeza) y es una caricia en cualquier parte del
cuerpo. El verbal es una palabra también: te amo, tú eres importante, eso es reconocimiento.
Y un gestual es lo que por lo general los estudiantes hacen cuando hacen una exposición y
colocan a alguien al final y le dicen me dices como salí y la persona desde allá si la exposición
estuvo bien hace (y levanta el dedo pulgar derecho, también se ríe) y pone una expresión en
el rostro de risueña pero si la exposición estuvo mal, la persona ya sabe que lo hizo mal (hace
así mueve la cabeza hacia los lados en signo de negatividad) porque los gestos hablan
mucho. A veces entre las parejas no hay nada de eso. Hay una carencia absoluta de dar y
recibir reconocimiento. Hay que aprender a dar reconocimiento positivos. Pero los
reconocimientos positivos también tienen sus altibajos, tienen dos formas de dar
reconocimiento positivo condicionales e incondicionales. La gente no sabe que los da y no
sabe que los da. Por ejemplo si yo te dijese a ti: “me alegra verte”, ese es un reconocimiento
incondicional, positivo incondicional. Pero si te digo: “me alegra verte, oye que bueno que se
alegra de verme y si yo le agrego “porque necesito que me pagues un dinero que me debes”,
ya tu sabes que ese gesto es condicionado. El anterior es incondicional. Te amo por quien
eres, este es me alegra verte porque necesito que me pagues. Las personas no saben hacer
eso, ¿por qué no lo saben hacer? Porque eso no se enseña en ninguna parte. Simplemente el
hombre ve una mujer bonita, atractiva, le gusta su figura, pero se le olvida también algo que
170
esa mujer va a dejar de tener figura transcurre el tiempo La recomendación que hago siempre
es: “Cásate con alguien que tenga principios que valores porque todo lo externo se acaba y
que sobre todo le guste conversar porque cuando llegue a viejo, pero a bien viejo, mucho más
viejo que yo lo único que queda es conversar porque aquello en lo cual estás pensando eso
se acaba”.
Por aquí tengo también una estadística, el porcentaje de violencia doméstica en Venezuela,
en los casos denunciados, eso es lo que se sabe que la cantidad de casos no denunciados yo
creo que es mayor. Según datos de amnistía internacional en el 2008 cada diez días murió
una mujer por violencia doméstica. En el caso mío la gran mayoría de las personas,
semanalmente pudiésemos decir que un sesenta por ciento de las parejas que asisten aquí es
por problemas de violencia de género, el resto son adolescentes con problemas de conducta,
con problemas de drogas, con problemas de maltrato, con problemas.
6.- ¿Cómo aborda usted un caso sobre hostilidad verbal, física o psicológica. Por
ejemplo insultos, gritos, burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono por
parte de la pareja?
Esa es la forma de ir abordando y últimamente he estado utilizado una técnica nueva, una
psicoterapia nueva a nivel mundial que tendrá si acaso veintidós, veinticinco años de la
Doctora Shappiro, ella se llama EMTR son siglas en inglés que significan en español
Desensibilización y Procesamiento por Movimientos Oculares. Todos los traumas que ocurren,
que tenemos, entran por la vista y cuando hay ese tipo de cosas de conductas hacia el
paciente por pareja u otra persona esa cosa lo que se convierte es en disparadores a eventos
que posiblemente están relacionados con eventos ocurridos en la infancia y como lo mencioné
anteriormente en la etapa formativa de la personalidad, y a medida que se avanza en las
sesiones se va a ir la persona desensibilizando hacia esas conductas negativas y creencias
negativas que la persona pueda tener y se le va instalando, bueno mejor dicho es la misma
persona, es el mismo paciente el que va a instalar creencias positivas. El Terapeuta, el
Psicólogo el papel que cumple es orientadora, pero es la persona quien va a generar dentro
de ella misma los cambios que sean necesarios.
Rotundamente no. No se acepta por ningún motivo violencia de género. Es inadmisible desde
el punto de vista aún religioso por lo menos en nuestra cultura. Quizás haya en otras culturas,
no en Latinoamérica en donde se les permite a los hombres el maltrato físico, psicológico,
verbal hacia la mujer. Pero en Venezuela es un delito cualquiera de ellos.
Cuando las parejas se separan, por múltiples causas: maltrato físico, psicológico, verbal; casi
siempre hay la reconciliación, pero es una reconciliación cuando solamente ocurre: Te
perdono, me perdonas, pero no resuelven por qué soy violento, por qué soy maltratador y
vuelven a unirse más tarde, y más temprano que tarde vuelven a generar las violencias. No
basta con pedir perdón ni perdonarse, es necesario resolver el por qué razón soy violento.
Para eso deben acudir a ayuda terapéutica. Y antes de formar una nueva relación debe
172
corregirse todo eso porque si no se hace está propensa la persona a repetir el modelo. De
conseguirse con una pareja maltratadora nuevamente.
9.- ¿Cuáles son las mujeres más propensas a sufrir maltrato físico, psicológico o
verbal de nuestra población?
Las mujeres con una baja autoestima. No tiene que ver con el estrato social, no tiene que ver
con que sea doctora o que sea un ama de casa. Una doctora o un doctor pueden tener una
baja autoestima porque las universidades no enseñan acerca de subir la autoestima, enseñan
conocimiento intelectual o conocimiento acerca de la profesión, pero no en cuanto a cómo
manejar las emociones adecuadamente, ni cómo valorarse adecuadamente. Entonces si la
persona tiene una baja autoestima, el hecho de que alguien sea un doctor, o un médico, o un
abogado, no quiere decir que tenga alta o baja autoestima. La autoestima está en la parte
emocional y lo que tiene que aprender a manejar son las emociones y a colocarla en su lugar.
La autoestima tiene que ver con lo que pienso, lo que siento, lo que digo, y lo que hago. Si
hay alteración en la forma de funcionar de cada una de ellas puede que la persona esté
sufriendo de algún trastorno, ya sea impulsivo, obsesivo y todo lo que describe el manual de
SM4.