Tynkuy
Tynkuy
Tynkuy
Resumen: La voz quechua tinkuy (de la raíz tinku- para la formación del verbo ‘encontrar’ y
del nominal ‘encuentro’) es aplicada en Perú en el espacio público de educación para la pro-
moción de encuentros e intercambios festivos entre niños y niñas procedentes de diferentes
culturas. Es una medida oficial al desarrollo de competencias interculturales en su desarro-
llo cognitivo en una sociedad culturalmente heterogénea y, de esta manera, contribuye a la
superación de la exclusión social y cultural. ¿Qué significa tinkuy para los quechuahablantes?
En este trabajo se revisa la raíz tinku- en distintos vocabularios de los siglos xvi, xvii y xix.
‘Encuentro’ es una acepción general. Su contextualización presenta un complejo universo
relacionado con lo diferente y subraya la importancia de vocabularios como material etno-
gráfico en la investigación de la lengua y cultura quechua. Las situaciones específicas en las
que aparece tinku- sugieren la necesidad de profundizar conceptos y vocablos en su aplicación
moderna a partir de los diversos usos y costumbres de sus actores sociales quechuas actuales
en su vida cotidiana, ritual y pública.
Palabras Clave: etnolingüística; etnohistoria andina; política de lenguas; traducción e inter-
pretación; quechua; tinkuy; encuentro; Perú; siglos xvi-xix.
Abstract: The Quechua word tinkuy (from the root tinku- of the verb ‘to meet’ and the
noun ‘meeting’) is used by the Ministry of Education of Peru in order to promote festive
meetings among school children of different cultures. During these meetings children can
talk to each other about their experiences. The public institution aims to contribute to the
children’s cognitive development in their intercultural competence in a culturally heteroge-
nous society and, consequently, to overcome social and cultural exclusion. What does tinkuy
mean for Quechua speakers? This paper offers an analysis of the root tinku- in different dic-
tionaries of the 16th, 17th and 19th centuries. ‘Meeting’ is a general translation. But tinkuy is
used in many different contexts. This point underlines the importance of using dictionaries
as an ethnographic source in the studies of language and culture of the Andean region. The
specific uses of tinku- will help us to understand terms and ideas about how Quechua people
use tinkuy nowadays in their ritual, public and everyday life.
Keywords: ethnolinguistics; Andean ethnohistory; language policy; translation and inter-
pretation; Quechua; tinkuy; meeting; Peru; 16th-19th centuries.
Introducción
La voz quechua tinkuy1 se deriva de la raíz tinku- para la formación de tinkuy, del verbo
‘encontrar’ y del substantivo ‘encuentro’. ¿Qué significa tinkuy para hablantes de que-
chua? ¿En qué situaciones utilizan tinkuy ? ‘Encuentro’ es una acepción generalizada.
Con frecuencia se entiende tinkuy como ‘encuentro entre opuestos’. Diversos estudios
etnográficos (entre otros Baumann 1999: 175-189; Bouysse-Cassagne 1987: 171-204;
Kemper Columbus 1996: 143-155; 1999: 31-62) relacionan tinkuy con el principio
dual de complementariedad entre opuestos, con caos social y político o como el símbolo
del ‘encuentro amistoso’ entre andinos y españoles en el siglo xvi en una situación car-
gada de violencia (Millones s/f ).
En el espacio público del Perú tinkuy es actualmente utilizado con énfasis en la
educación para la promoción de encuentros e intercambios festivos entre niños y niñas
procedentes de diferentes culturas. En este sentido se presume en tinkuy un contenido
de armonía y amistad. Es una medida oficial al desarrollo de competencias intercultu-
rales en una sociedad culturalmente heterogénea y estructuralmente excluyente y, de
esta manera, contribuir públicamente a la superación de la exclusión y marginación
social. Tinkuy como encuentro festivo comunal o barrial ha sido igualmente filmado y
colocado en la red.
El presente trabajo tiene un carácter exploratorio. En el ejemplo del Perú y en una
perspectiva etnohistórica se enfoca la raíz tinku en distintos vocabularios de los siglos
xvi, xvii y xix. El uso de tinku- [tincu-] en las fuentes permitirá una mejor aproximación
al universo de sus significados dentro de un escenario político y social específico, incluida
la política de lenguas y el rol que juegan los intérpretes en el proceso de evangelización
y su posible influencia en la elaboración de los vocabularios. En nuestras reflexiones
destacamos la importancia de la diferencia de perspectiva del usuario de tinkuy.
1 Según la norma de 1985 la [c] se representa con /k/. Las fuentes analizadas utilizan /c/. En este trabajo
se respeta la escritura de tincu- en la fuente. En el análisis utilizo tinkuy de acuerdo a la escritura oficial.
La norma de 1985 se confirma en la Resolución Directoral 0282-2013-ED del 25 de junio de 2013
del Ministerio de Educación del Perú (minedu 2013).
2 Defino al intérprete empírico como el traductor que ha adquirido la competencia de traducir a través
de la observación y el uso cotidiano de la lengua al contrario del intérprete profesional quien ha desa-
rrollado su competencia sistemáticamente.
3 Sobre las diversas pubicaciones de la Gramática y del Lexicón ver Calvo Pérez & Urbano 2013: 27-28.
4 Mayor detalle sobre su obra, vida intelectual y política ver Calvo Pérez & Urbano 2013: 15.
5 Sobre dialectología y variedades quechua ver Cerrón-Palomino 1987: 84-92.
7 Entre los métodos didácticos de enseñanza del castellano recomendados por los expertos de la época se
cuentan, entre otros, la prohibición de la lengua indígena en el aula: entre los alumnos, entre profesor
y alumnos; diferentes castigos por desobedecer la norma, premios por acatarla, etc. (Rospide 1995).
de los escritores, sembrando cada vez más, la consiguiente confusión” (Galvan 1931).8
Con motivo del Primer Congreso de Educación Indígena a celebrarse en 1933 –cinco
años antes del regreso del quechua al aula académica– se resuelve elaborar un alfabeto
quechua y aymara moderno y a la luz de los resultados de investigaciones de lenguas
indígenas y experiencias de su aplicación en otros países. El congreso nunca se celebró o,
por lo menos, desconocemos sus resultados.
Johann Jakob von Tschudi nacido en Suiza, es médico, paleontólogo y zoólogo.
Llega al Perú en 1838 y realiza sus estudios sobre la fauna peruana y la estructura de la
lengua quechua. Con von Tschudi empieza la investigación sistemática de la lengua que-
chua moderna o runasimi que aparece en su obra: Die Kechua-Sprache. Erste Abtheilung
– Sprachlehre, Zweite Abtheilung – Sprachproben, Dritte Abtheilung – Wörterbuch (1853)
(véase Kaulicke 2001, 2003).
Ernst Wilhelm Middendorf es oriundo de Rudolstadt en Turingia. Middendorf es
médico y vive 25 años en Perú. Se preocupa por la estructura de la lengua quechua,
describe ruinas arqueológicas del Norte y Sur del Perú. Para su obra Wörterbuch des
Runa Simi oder der Keshua-Sprache (1890), Middendorf realiza investigaciones propias
en la región de Cusco (Middendorf 1895). Gonçalez Holguin es su fuente principal.
En su diccionario elimina palabras que –al parecer– han dejado de ser usadas o agrega
otras nuevas de uso general y que en Holguin y otros diccionarios se desconocen. El
autor presume que se trata de nuevas creaciones léxicas, efecto de los 300 años del uso
diario de la lengua. Igualmente utiliza el diccionario de Frai Honorio Mossi, Diccionario
Quichua-Castellano y Castellano-Quichua (Middendorf 1890: v).
10 Ver nota 2.
Cabe también mencionar que en el bilingüismo indígena se siente una función política
por el malestar latente que provocaba y que en algunas crónicas es calificado de traición
al servicio español como se documenta en la siguiente cita:
[...] sucedió que a uno de estos curacas le faltaron o se le huyeron parte de los que había
de dar, la justicia envióle a llamar con un indio lengua; trújole; el pobre curaca veníase
afligiendo, temiendo los azotes y la cárcel; el indio lengua, que le llevaba preso y sabía del
alzamiento, consolóle diciendo: No tengas pena, que para tal día nos habemos de alzar y
matar todos estos españoles y quedaremos libres, y los Quijos han de hacer lo mismo; suce-
dió (Nuestro señor lo ordenó así) que iban en pos de los indios acaso dos españoles, a los
cuales no vieron los indios; oyeron y entendieron lo que el indio lengua dijo; callaron su
boca y fueron siguiendo los indios; llegados delante de la justicia, declararon lo que oyeron
(Polanco Martínez 2000: 4-5).
indígenas del pueblo y escuelas mayores para hijos de los caciques locales presuponía
el fortalecimiento de la enseñanza del evangelio y de nuevas lealtades hacia la Corona,
la enseñanza del castellano y la desaparición de las lenguas indígenas. Al quedar sin los
resultados esperados de la ordenanza de 1550 con respecto a la evangelización en caste-
llano, el Primer Concilio Limense 1551-1552 admite la función de las lenguas indígenas
y recomienda su utilización en la catequesis y en las escuelas. La ordenanza real de 1573
determina la fundación de colegios seminarios. Sin embargo, es recién en el segundo
decenio del siglo xvii que se fundan los primeros colegios para hijos de caciques en Lima
y Cusco (Alaperrine-Bouyet s/f: 123-178; Guibovich Pérez 1993: 277). La formación
de intérpretes profesionales empieza oficialmente con la Ordenanza de la cátedra de
quechua y la obligación de los frailes de aprender quechua y aymara antes de ordenarse
como sacerdotes. De esta manera el Tercer Concilio Limense (1582-1583) ya cuenta con
expertos y traductores en las lenguas quechua y aymara.
En la elaboración de los vocabularios los intérpretes ‘indios’ son al mismo tiempo
autores e informantes. De esta manera se entiende cuando Gonçalez Holguin afirma
explícitamente que son los ‘indios’ del habla popular del Cusco, con quienes ha traba-
jado durante 25 años, –los autores de su vocabulario y gramática
[...] por que así como yo no estoy persuadido para mí a que esta obra sea mía principalmente
sino de los muchos indios del Cuzco a quienes yo he repreguntado y averiguado con ellos
cada vocablo y de ellos le he sacado, assi son ellos los principales autores desta obra y a ellos
se debe atribuir todo lo bueno que ubiere en ella después del autor principal que es Dios y a
mí como instrumento de ellos no mas todo lo que no fuera tan acertado cumplido y ajustado
(prólogo del historiador Porras Barrenechea a Gonçalez Holguin (1952: xxv).
Casi 300 años más tarde Middendorf reitera su agradecimieno a su asistente y cola-
borador Rafael Escalante de Acomayo, capital de la provincia del mismo nombre del
Departamento de Cusco, a ambos lados del río Huillcanota (Middendorf 1890: vii).
(2) comparación
tinquoquinc fiel de la balanza
tincochini.gui cotejar una cosa con otra
(2) adversarios
tincuc masij mi contrario en juego o fiesta
13 Sobre la estructura del Lexicón ver Calvo Pérez & Urbano 2013: 28-49 y Szemiñski 2006.
(6) límite
tincuk pura límites
tincuqquempi sayhuani amojonar en su raya o límite
tincunhuarcu llegar el pesso al fil
ñahuipura sich mit den Augen begegnen encontrarse con la vista, con los
tincunacun ojos
(3) comparación
tincun huarcu gerade, richtig sein (beim Wägen) llegar el peso al fiel
tincunacuchi vergleichen (einige Sachen mit comparar una cosa con otra
einander)
(4) mezcla
tincuchi vereinigen, mischen incorporar, mezclar una cosa con
otra
(5) pelea
tincumu entgegen gehen salir al encuentro
tincunacu auf einander stossen, topar uno con otro, pelear uno con
mit einander streiten otro
tincukmasi der Gegner el contrario
(1) tamaño
tincu von halber Körperhöhe, mittelgroß de mediana estatura, de bajo talle
tincu huarma ein wenig entwickelter Junge, zart joven poco desarrollado, tierno
tincu allko kleiner Hund perro pequeño
tincu orko niedriger Berg cerro bajo
tincu die Gestalt, die Höhe la estatura, altura
runa tincu der Fluß schwoll an bis zur Höhe hasta la altura de un hombre creció
mayu llimpʼ eines Mannes el río
arkan
(7) adversarios
tincunacujpura die beiden Gegner los adversarios
(11) comparación
tincu-icachiy miteinander vergleichen comparar una cosa con otra
tincu-nachiy miteinander vergleichen comparar cosas
tincunachiy die Vergleichung la comparación
(12) entrevista
14 El tema central de ‘Tinkuy 2015’ fue “Nuestra relación con la naturaleza”. Al encuentro se presenta-
ron 37 delegaciones de estudiantes: asháninka, aymara, awajun, wampis, yanesha, quechua andino,
kichwa amazónico y otros. En ‘Tinkuy 2015’ los niños intercambiaron sus ideas con respecto al medio
ambiente y el cuidado del planeta (Diario La República 15.09.2015: 22).
Referencias bibliográficas
Alaperrine-Bouyet, Monique
s/f La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Segunda parte. Bajo la férula de la
Compañia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (ifea)/Pontifica Universidad
Católica del Perú (pucp)/Instituto de Estudios Peruanos (iep). <http://books.openedition.
org/ifea/652> (27.03.2016).
Anónimo
2014 [1586] Arte y Vocabulario en la Lengua General del Perú. Ed. por Rodolfo Cerrón-Palomino.
Publicaciones del Instituto Riva-Agüero, 286. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
(pucp).
Bastin, George
2003 Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala 8(14): 193-217. <http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=255026028009> (27.03.2016).
Baumann, Max Peter
1999 Tinku – zur Fiesta der Begegnung in der Dynamik von Ordnung und Chaos. En: Mader,
Elke & María Dabringer (eds.): Von der realen Magie zum magischen Realismus. Frankfurt
a.M.: Brandes und Apsel: 175-189.
Bouysse-Cassagne, Thérèse
1987 La identidad aymara. Aproximación histórica (siglo xv, siglo xvi). La Paz: Hisbol.
Calvo Pérez, Julio & Henrique Urbano
2013 Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú. Compuesto por el Maestro Fray Domingo
de Santo Thomas de la orden de Santo Domingo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad San
Martín de Porras.
Cerrón-Palomino, Rodolfo
1987 Lingüística quechua. Cusco: Centro de Etudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”/
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (gtz).
Crystal, David
1998 Die Cambridge Enzyklopädie der Sprache. Frankfurt a.M./New York. Campus.
Millones, Luís
s/f El encuentro o ‘tinkuy’ en textos coloniales andinos. <http://www.fas.harvard.edu/~icop/
luismillones.html> (27.03.2016).
Ministerio de Educación del Perú (minedu)
2013 Resolución Directoral 0282-2013-ED del 25 de junio de 2013. S. l.: Ministerio de
Educación del Perú. <https://www.dropbox.com/s/9htocmnof2z6nu7/RESOLUCION%20
DIRECTORAL%20NO%200282-2013-ED.PDF> (26.05.2016).
Polanco Martínez, Fernando
2000 La lengua de la evangelización y de la enseñanza en las crónicas de Motolinía y Reginaldo
de Lizárraga. Espéculo. Revista de estudios literarios 14. <http://www.ucm.es/info/especulo/
numero14/le_evang.html> (27.03.2016).
Ramírez, Pedro
2001 El diccionario trilingüe de J. J. Von Tschudi y sus fuentes. En: Kaulicke, Peter (ed.): Aportes y
vigencia de Johann Jakob von Tschudi (1818-1889). Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú (pucp), 103-133.
Ricardo, Antonio
[1586] 1951 Vocabulario y phrásis en la Lengua General de los indios del Perú, llamada Quichua. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (unmsm).
Rospide, María Margarita
1995 La Real Cédula del 10 de mayo de 1770 y la enseñanza del castellano. Observaciones sobre su
aplicación en el territorio altoperuano. En: Memoria del x Congreso del Instituto Internacional de
Historia del Derecho Indiano. México, D.F.: Escuela Libre de Derecho/Universidad Nacional
Autónoma de México (unam), 1415-1448. <biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/819/22.pdf>
(27.03.2016).
Santo Tomás, Fray Domingo
1560 Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú. <https://archive.org/details/
lexiconovocabula00domi> (27.03.2016).
Szemiński, Jan (ed.)
2006 Léxico Quechua de Fray Domingo de Santo Thomas 1560. Lima: Ediciones El Santo Oficio-
Códice Ediciones.
Tineo, Primitivo
1990 Los Concilios Limenses en la evangelización latinoamericana. Pamplona: Universidad de
Navarra.
Triana y Antoversa, Humberto
1993 Las lenguas indígenas en el ocaso del Imperio Español. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropologia-Colcutura.
Tschudi, Johann Jakob von
1853 Die Kechua – Sprache. Erste Abtheilung – Sprachlehre, Zweite Abtheilung – Sprachproben, Dritte
Abtheilung – Wörterbuch. Wien: Kaiserlich-Königliche Hof- und Staatsdruckerei.