José Lora Cam PDF
José Lora Cam PDF
José Lora Cam PDF
LORA CAM1
1
Trabajo original presentado en la V Jornada Nacional de Filosofía Marxista (UNSCH- Ayacucho, 2007),
con el título: “Pensamiento Filosófico de José F. W. Lora Cam”; autor: Lic. Elvis Arapa Díaz.
1
Regresó al Perú el 2003 y recibió los siguientes honores:
• Homenaje en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNSA, organizado
por el Movimiento Estudiantil ALFIL.
• Homenaje el 2004 por la FUSCH- Ayacucho con la “1ra Distinción Efraín
Morote Best.”
• Homenaje por parte de la promoción de estudiantes egresados de filosofía de la
UNSA, 2008; Promoción que lleva el nombre de “José F. W. Lora Cam” y colocó
una placa con su nombre en la Facultad de Filosofía y Humanidades en dicha
universidad.
También el año 2006 se presentó en las Elecciones Regionales por Arequipa, y
actualmente dicta conferencias a nivel nacional e internacional.
2
“Acerca de Lenin y los Fundamentos del Leninismo.
Un desarrollo histórico del marxismo”
En homenaje a V. I. Lenin
25, 26 y 27 de octubre del 2006 – Lima.
• IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista, (ponente principal Con la
disertación: Premisas Históricas del Marxismo Leninismo Maoísmo y Tres
Etapas del Materialismo Dialéctico- Histórico)
“La Filosofía como Instrumento de Revolución Cultural”
En Homenaje a Mao Tse Tung
27, 28 y 29 de septiembre del 2007- Arequipa
• VI Jornada Nacional de Filosofía Marxista, Cusco, (ponente principal Con la
disertación: Epistemología de las ciencias sociales).
• Ponente Principal en la X CONEED-Puno-2007, con la disertación: “Premisas
Epistemológicas de la Educación.”
• Entre otros eventos Nacionales e Internacionales que suman alrededor de más de
800 entre universidades, sindicatos y otros.
3
C.- ENTREVISTAS:
• PENSAR Y REPENSAR EL PERÚ (Entrevista al Dr. Luís Guillermo
Lumbreras, 1988.)
• PENSAR CON MIRÓ QUESADA, (Entrevista al Dr. Francisco Miro Quesada
Cantuarias, 1989).
• ENTREVISTA CON SILVIO SAVALA.
• ENTREVISTA AL DOCTOR LEOPOLDO ZEA (José Lora Cam – Hugo Vang
Oordt).
• ENTREVISTA AL DOCTOR GUILLERMO BONFIL (José Lora Cam – Hugo
Vang Oordt).
• ENTREVISTA A SCARLETT O`PHELAN GODOY.
D.- OPÚSCULOS:
• MORELOS REVOLUCIONARIO Y BOLIVAR REFORMISTA.
• MISERIA DE LA TEOLOGÍA: EZLN, 2003.
• EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2005.
• ORÍGENES DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ.
• LA BANDA ANARCO-TROTSKISTA-NIHILISTA
• EL GENOCIDIO: POLÍTICA IMPERIAL.
• EMERGENCIA EDUCATIVA, 2004.
• METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA I, 2009.
• SOBRE LA FILOSOFÍA ANDINA, 2009.
• “EL MITO DEL SIGLO XX”, 2011.
4
2.- APORTES A LA FILOSOFÍA:
Consideramos necesario establecer dentro de la historia de las ideas filosóficas en el
Perú los múltiples aportes que hayan hecho diversos Filósofos y pensadores, ya que de
esta manera los podemos considerar a ellos dentro de la Tradición Filosófica Peruana.
Muchos difieren en opiniones y algunos aun plantean la duda respecto a la posibilidad
de una Filosofía propia en el Perú, nosotros consideramos que en la medida en que
nuestros compatriotas aporten, reinterpreten, sistematicen nuevos criterios en cuanto a
problemas universales y regionales en su mayoría dentro de una corriente filosófica, en
esa medida se puede hablar de una propia tradición de filósofos peruanos.
En esta parte mencionamos algunos aportes filosóficos del Dr. José Lora Cam, ya que
dichos aportes enriquecen la filosofía y en particular la corriente marxista:
- Reinterpretación de la historia de la Filosofía (Filosofía XIX edición).
- Crítica del sistema categorial soviético (método dialéctico).
- Desarrollo del marxismo en tres etapas: marxismo – leninismo – maoísmo
(desarrollado en su libro: “Filosofía” XIX edición).
- Diferenciación entre enajenación y alineación.
- Sistematización de las disciplinas filosóficas.
- Conceptos de ciencia y política.
- Sistemática de la concepción del mundo.
- La guerra del guano y el salitre (La guerra Chile – Bolivia – Perú, prólogo de P.
Macera – V. Roel).
- Filosofía de la educación (prólogos de C. Castillo Ríos – crítica de D.
Sobrerilla).
- Mariátegui ateo, revolucionario y antiparlamentario.
- Aportes de José Antonio Encinas.
- Mitologías universales y latinoamericanas (Vargas Llosa/ J. M. Arguedas/ C.
Vallejo).
- Cultura peruana: Bases de la nacionalidad: Gonzáles Prada, Mariátegui, Vallejo,
Arguedas.
- Derrumbe del social-imperialismo soviético (causas del derrumbe).
5
A continuación explicaremos algunos de dichos aportes a la filosofía:
2
Revista de la FUA-1965, pp.96-108.
3
Lora Cam J. F. W., El marxismo-Leninismo-Maoísmo, pp.16-36.
4
Lora Cam J. F. W., Aportes a la Filosofía, Pág. 126.
6
CONTEMPORÁNEOS: Neohegelianos, Neokantianos, Fenomenología,
Filosofía de la Vida, Metafísicos, Pragmatismo, Existencialismo,
Neotomismo y Neopositivismo.
DESALIENACIÓN MATERIALISTA (de menor a mayor grado):
GRIEGOS: Tales (624-547), Anaximandro (610-546), Anaxímedes (588-
535), Heráclito (536-470), Jenófanes (570-480), Empedocles (490-430),
Anaxágoras (500-440), Leucipo (460-370), Epicuro (341-270).
MEDIEVALES: J.Escoto (815-887), Berengario (1000-1088), Roscelino
(1050-1120), Abelardo (1079-1142), Bacon (1214-1294), Siger (1235-1284),
D. Escoto (1266-1308), Ockam (1298-1349).
MODERNOS: Bruno (1548-1600), Bacon (1561-1626), Hobbes (1588-
1679), Gassendi (1592-1655), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704),
Toland (1670-1722), La-Mettrie (1709-1751), Diderot (1713-1784),
Helvecio (1715-1771), Holbach (1723-1789), Feurbach (1804-1872).
CONTEMPORÁNEOS: Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895), Lenin
(1870-1924), Mao Tse Tung (1893-1976).
5
Lora Cam J. F. W., El marxismo-Leninismo-Maoísmo, pp.133-162
7
metodología que posibilita no incurrir en desviaciones, oportunismos, o aberraciones,
inherentes a la sistemática de los falsacionistas, mixtificadores y revisionistas del
marxismo-leninismo-maoísmo.”6), de esta manera consiste la crítica al sistema
categoríal soviético, el cual constituye un aporte fundamental dentro de la Filosofía
Marxista.
6
Lora Cam J. F. W., El Método Dialéctico, pág. 09.
8
Experimentación científica: Engels sistematiza dichos nuevos conocimientos
y dentro de las ciencias naturales podemos precisar algunos nuevos avances
como: el descubrimiento de la célula animal y vegetal (Schwan y Schleiden),
ley de la conservación de la energía (Mayer), Teoría de la Evolución (Darwin).
B.- LENINISMO: Representada por Lenin.
Producción: El modo de producción es más desarrollado: Imperialismo, y
surgen hechos trascendentales como La I Guerra Mundial, La Gran
Revolución de Octubre.
Lucha de Clases: Las contradicciones mundiales dan lugar a Guerras
mundiales y estas a la aparición del estado socialista; también Lenin
retoma la organización de la internacional, fundando la III Internacional.
Experimentación Científica: Se dan diversas transformaciones científicas
que enriquece y comprueban las bases científicas del marxismo:
formulación de la Teoría de la Relatividad (Einstein), mecánica cuántica
(Plank, Bohr, Pauli, de Broglie, Schrodinger, Heinsenberg, Dirac, Fermi,
Yukaya).
C.- MAOÍSMO: Es entendido como “El marxismo de la época del imperialismo, del
socialimperialismo, de la revolución proletaria y de guerra popular”7 y a esta época
corresponde Mao Tse Tung.
• Producción: Los desarrollos científico y técnico han producidos diversas
revoluciones industriales, posteriormente a la II Guerra Mundial se da la
aparición de los campos socialistas como en Europa Central-Oriental
(RDA, Polonia, Checolosvaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania,
Yugoslavia) y en Asia (Vietnam, China, Corea).
• Lucha de Clases: La segunda guerra mundial, el movimiento de
liberación en varios países, la contradicción entre imperialismo y social
imperialismo que se disputan el mundo.
• Experimentación Científica: Se han producido muchos avances como en
Física (Física Nuclear, Física de Partículas), Biología (genética, biología
molecular), etc.
7
Lora Cam J. F. W., Filosofía, Pág. 164.
9
Dentro de estos contextos diferentes se dan aportes que podemos sistematizar
considerando las tres partes integrantes del marxismo:
A.- FILOSOFÍA
• Primera Etapa:
Marx: delinea las leyes del capital en “El Capital”, en sus “Tesis Sobre
Feuerbach” expone el problema del conocimiento, en sus “Manuscritos
Económicos -Filosóficos” expone sobre el problema de la Enajenación.
Engels: precisa los principios del Materialismo Dialéctico-Histórico en: “Anti-
Duhring”, “Dialéctica de la Naturaleza” (Leyes de la Dialéctica) y en
“Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana” (aquí plantea el
problema cardinal de la Filosofía).
• Segunda Etapa:
En “Materialismo y Empiriocriticismo” y “Cuadernos Filosóficos”
fundamenta el concepto de materia, la contradicción relativa entre materia y
conciencia, la verdad absoluta y la verdad relativa, la causalidad y la necesidad,
la esencia de la Dialéctica (Ley de la contradicción).
• Tercera Etapa:
Formula sus dos aportes fundamentales como “Acerca de la Práctica”
(sistematización del problema del conocimiento) y “sobre la contradicción”
(como ley fundamental de la Dialéctica).
B.- ECONOMÍA
• Primera Etapa:
Marx: podemos mencionar dos aportes: La concepción materialista de la
historia y la ley de la plusvalía
• Segunda Etapa:
La aplicación de la teoría económica de Marx a Rusia, también señaló las
características del Imperialismo (fase superior del Capitalismo) y teorización
para la construcción del socialismo en países capitalistas.
• Tercera Etapa:
La teorización de la construcción socialista en un país semifeudal y
semicolonial, la recusación al modelo soviético.
10
C.- SOCIALISMO
• Primera Etapa:
Marx: establece los lineamientos generales de la concepción materialista de la
historia, también muestra preocupación por los problemas como lucha de clases,
el estado y la revolución. Planteando como las revoluciones son las locomotoras
de la historia, también mostrando dos etapas: socialismo y comunismo además
precisó la necesidad de la dictadura del proletariado.
Engels: dentro de la concepción materialista de la historia encontramos sobre la
interacción entre la base y superestructura, y como esta en última instancia
depende de la base económica.
• Segunda Etapa:
Encontramos aportes teóricos y prácticos como: participación directa en la
revolución y construcción del socialismo en Rusia, así como también su
participación en la III Internacional.
• Tercera Etapa:
Hay que mencionar: la aplicación creadora del Marxismo a la realidad de China,
la guerra popular como método de lucha para conquistar el poder, el
cuestionamiento a la URSS y su lucha contra el Revisionismo (Revolución
Cultural Proletaria), entre otros.
11
CONSIDERACIÓN FINAL DE LA VIDA Y OBRA DE JOSÉ LORA CAM
Podemos establecer que su vida se mueve entre principios como lo moral e intelectual;
el primero siempre a decir la verdad, de manera enérgica si el caso lo requiere, y a
actuar con coherencia respecto a lo que dice; el segundo a realizar constantemente
estudios, investigaciones y producción teniendo como fin “servir al pueblo de todo
corazón”, en otras palabras ayudar a construir una sociedad más justa y humana.
De la cantidad de obras que ha escrito, podemos llegar a concluir que como marxista
ortodoxo no sólo ha interpretado, sistematizado sino que ha desarrollado con nuevos
aportes el Marxismo-Lenismo-Maoísmo; poniéndola en vigencia y vanguardia
ideológica en la transformación de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
12
REVISTAS:
Revista de la FUA, 1965, Nº 1, Arequipa.
Revista de la FUA, 1968, S/N, Arequipa.
Revista “Panorama”, U. A. Baja California Sur. México, 1994.
Revista LOGOS, UNSA, Nº 1, 1983.
Revista Peruana de Filosofía Marxista. 1, 2009.
Revista Peruana de Filosofía Marxista. 2, 2011.
13