Directiva 015-Gg-Essalud-2014 PDF
Directiva 015-Gg-Essalud-2014 PDF
Directiva 015-Gg-Essalud-2014 PDF
Nº 015-GG-ESSALUD-2014
(ACTUALIZADA)
Equipo Técnico
Dr. Carlos Zeballos Palacios
Dra. Jeannette Motta Candela
Dr. Yohny Torres Coronación
Dra. Maria Salome Delgado Maldonado
2014
RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL
Nº 1311-GG-ESSALUD-2014
Lima, 23 de diciembre del 2014
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el numeral 1.2 del artículo 1º de la Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro
Que, mediante el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26790, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA,
se indica que las prestaciones económicas comprenden los subsidios por incapacidad temporal, maternidad,
lactancia y las prestaciones por sepelio, añadiendo que ESSALUD establece la normatividad complementaria
que contemple las diferentes circunstancias en el otorgamiento de las prestaciones económicas; por lo que para
su correcto otorgamiento requieren del cumplimiento de requisitos y procedimientos, dentro de los cuales se
encuentra el documento que sustente la contingencia;
Nº 020-2006-TR, establecen que el subsidio por Incapacidad temporal se otorga en dinero, con el
incapacidad para el trabajo ocasionada por el deterioro de su salud; y el subsidio por maternidad se
otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y
de las necesidades de cuidado del recién nacido;
equivalente que determine la Gerencia General como requisito para solicitar el reembolso de los
subsidios por incapacidad temporal y por maternidad;
Que, asimismo, en el numeral 2 del precitado Acuerdo se facultó a la Gerencia General para que dicte las
normas y procedimientos complementarios que permitan dar cumplimiento al mismo;
Que, el literal a) del artículo 4º del Reglamento de Organización y Funciones de la Gerencia Central de
Prestaciones Económicas y Sociales, aprobado por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 108-PE-
ESSALUD-2007, establece que dicha Gerencia Central tiene por función, entre otras, formular y
proponer a la Gerencia General los lineamientos de política, planes y programas relacionados con
los sistemas de prestaciones económicas y sociales comprendido por las redes de Prestaciones
Sociales y las agencias de Prestaciones Económicas a nivel nacional;
Que, mediante Informe Técnico elaborado por la Sub Gerencia de Autoría de Certificaciones y Evaluación
Médica de la Gerencia de Prestaciones Económicas de la Gerencia Central de Prestaciones Económicas y
Sociales se indica que ante la expedición de normas institucionales que tuvieron como objetivo la aplicación
de la Ley Nº 26790 en lo concerniente a las certificaciones y evaluaciones médicas que originan el otorgamien-
to de prestaciones económicas, en la actualidad, se hace indispensable reunirlas en una sola normativa institu-
cional que pueda traducir los cambios realizados en ESSALUD en estos últimos años;
5
Que, de acuerdo a lo establecido en el literal b) del artículo 9º de la Ley Nº 27056, el Gerente General es
competente para dirigir el funcionamiento de la Institución, emitir las Directivas y los procedimientos
internos necesarios, en concordancia con las políticas, lineamientos y demás disposiciones
del Consejo Directivo y del Presidente Ejecutivo;
Con las visaciones de la Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales y la Oficina Central de
Asesoría Jurídica;
Estando a lo propuesto y en uso de las facultades conferidas;
SE RESUELVE:
1. APROBAR la Directiva Nº 015-GG-ESSALUD-2014, “Normas y Procedimientos para la Emisión,
Registro y Control de las Certificaciones Médicas por Incapacidad y Maternidad en ESSALUD”,
que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolución.
2. DISPONER que la Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales emita la normatividad que
resulte necesaria para la aplicación de la presente Directiva.
3. DISPONER que los Gerentes y/o Directores de los Órganos Desconcentrados adopten las accio-
nes pertinentes a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Directiva
aprobada mediante la presente Resolución.
4. DISPONER que la Gerencia Central de Finanzas, la Oficina Central de Tecnologías de Información y
Comunicaciones y la Oficina de Relaciones Institucionales, brinden los recursos y apoyo técnico
necesarios a la Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales, así como ejecuten las ac-
ciones pertinentes en el ámbito de sus competencias, a efectos de garantizar la adecuada imple-
mentación de lo aprobado en la presente Resolución.
5. MODIFICAR el literal e) del punto 6 de los conceptos de referencia establecidos en la Directiva Nº 08
-GG-ESSALUD-2012, “Normas complementarias al Reglamento de Pago de Prestaciones Econó-
micas”, aprobada por Resolución de Gerencia General Nº 619-GG-ESSALUD-2012, el cual que-
dará redactado de la siguiente manera:
“ 6. Conceptos de Referencia
Para la aplicación de la presente Directiva se entiende por: (...)
e) Validación de Certificado Médico: Es el acto realizado por el Médico de Control que consiste en
validar el Certificado Médico expedido en el país o en el extranjero, a fin de otorgar el Certificado de
Incapacidad Temporal para el Trabajo - CITT, previa evaluación de las evidencias médicas y documentarías
que sustenten dicho certificado y considerando los Criterios Técnicos contenidos en la Guía de Calificación
de la Incapacidad.”
6. MODIFICAR el literal c) del numeral 7.1.1 de la Directiva Nº 08-GG-ESSALUD-2012, referida a los requi-
sitos para solicitar el subsidio por incapacidad temporal, el cual quedará redactado de la siguiente
manera:
“7.1.1 Subsidio por Incapacidad Temporal (. ..)
c) CITT en original por los días posteriores a los primeros 20 días. Si son asegurados con empleador
múltiple, deberán obtener y presentar CITT por cada empleador. En caso de certificados médicos
deberán ser validados por el Médico de Control a fin de que se expida los CITT correspondientes.”
7. MODIFICAR el literal b) del numeral 7.1.2 de la Directiva Nº 08-GG-ESSALUD-2012, referida a los requi-
sitos para solicitar el subsidio por maternidad, el cual quedará redactado de la siguiente manera:
“7.1.2 Subsidio por Maternidad (...)
c) CITT en original. En caso de certificados médicos deberán ser validados por el Médico de
Control a fin de que se expida los CITT correspondientes.”
8. MODIFICAR el sexto, sétimo y octavo párrafo del numeral 8.1.3 de la Directiva Nº 08-GG-ESSALUD
-2012, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera:
“8.1.3 Inicio y duración del derecho al subsidio (...)
“El total de los períodos no consecutivos por los cuales se pague el subsidio, no deberá ser mayor de
340 días. El subsidio a reconocer por ESSALUD, cuando la incapacidad sea determinada por la Comisión
Médica Calificadora de Incapacidades como No Temporal, será de un máximo de 180 días para los períodos
consecutivos. Todo pago en exceso a este número de días correrá por cuenta de la entidad empleadora.
6
ESSALUD sólo pagará los subsidios que sobrepasen los 150 días en base al Informe Médico
Incapacidades - COMECI y hasta el máximo de días que corresponda acorde con el resultado
12. DEJAR SUBSISTENTES todos los demás extremos de la Directiva Nº 08-GG-ESSALUD-2012, “Normas
complementarias al Reglamento de Pago de Prestaciones Económicas”, aprobada por Resolución de
Gerencia General Nº 619-GG-ESSALUD-2012.
13. DISPONER que la Directiva aprobada con la presente Resolución entrará en vigencia a los sesenta (60)
días contados desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, excepto los nume-
rales 6.2.1.5.7 y 6.2.1.5.8 de la citada Directiva, que regulan la emisión del CITT electrónico, el cual entrará
en vigencia desde el día siguiente de la aprobación de la presente Resolución.
14. ENCARGAR
Peruano’’.
15. ENCARGAR
de Información y Comunicaciones, efectúe la publicación de la presente Resolución y la Directiva
aprobada, en el Portal Institucional de la Entidad, así como su respectiva difusión.
16. ENCARGAR
de la publicación de la Directiva aprobada con la presente Resolución en el Compendio Normativo
Institucional.
7
RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL
Nº 562-GG-ESSALUD-2016
Lima, 06 de mayo del 2016
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N° 30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su
descanso, se modifica el primer párrafo del artículo 1° de la Ley N° 26644, señalando entre otras medidas, que es
derecho de la trabajadora gestante gozar de cuarenta y nueve (49) días de descanso prenatal y cuarenta y nueve
(49) de descanso postnatal, ampliando el plazo de la licencia por maternidad de noventa (90) a noventa y ocho (98)
días;
Que, el artículo 2° del Decreto Supremo N° 002-2016-TR, modificó al primer párrafo del artículo 16° del Reglamen-
to de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, aprobado mediante Decreto Supre-
mo N° 009-97-SA y modificado por Decreto Supremo N° 015-2015-TR, señalando que el subsidio por maternidad
se otorga por noventa y ocho (98) días, extendiéndose por treinta (30) días en caso de nacimiento múltiple o
nacimiento de niños con incapacidad;
Que, de conformidad con el numeral 1.2 del artículo 1° de la Ley N° 27056, Ley de creación del Seguro Social de
Salud, ESSALUD tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorga-
miento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y presta-
ciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social de Salud;
Que el artículo 14° del Reglamento de la Ley N° 26790, aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-SA, establece
que las prestaciones económicas comprenden los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y las
prestaciones por sepelio, añadiendo que ESSALUD establece la normatividad complementaria que contemple las
diferentes circunstancias en el otorgamiento de las prestaciones económicas; por lo que para su correcto otorga-
miento requieren del cumplimiento de requisitos y procedimientos, dentro de los cuales se encuentra el documento
que sustente la contingencia;
Que, mediante Acuerdo N° 58-14-ESSALUD-2011, el Consejo Directivo aprobó el Reglamento de Pago de Presta-
ciones Económicas, estableciéndose en el literal c) del artículo 15° que el Certificado de Incapacidad Temporal
para el Trabajo del trabajador subsidiado o un documento equivalente que determine la Gerencia General, es
requisito para solicitar el reembolso de los subsidios por incapacidad temporal y por maternidad;
Que, asimismo, en el numeral 2 del precitado Acuerdo se facultó a la Gerencia General para que dicte las normas
y procedimientos complementarios que permitan dar cumplimiento al mismo;
Que, en este orden de ideas, mediante la Resolución de Gerencia General N° 1311-GG-ESSALUD-2014 se aprobó
la Directiva N° 15-GG-ESSALUD-2014, “Normas y procedimientos para la Emisión, Registro y Control de las Certi-
ficaciones Médicas por Incapacidad y Maternidad en ESSALUD”;
Que, la Directiva antes mencionada contempla que el subsidio por maternidad se otorgará por noventa (90) días y
no por noventa y ocho (98) días como ha sido establecido en el artículo 2° del Decreto Supremo N° 002-2016-TR;
Que, de otro lado, con Resolución de Gerencia General N° 234-GG-ESSALUD-2016 de fecha 23 de febrero de
2016, se aprobó el “Manual de Procedimientos para la Validación de Certificados Médicos por el Certificado de
Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) en el Centro de Validación de la Incapacidad Temporal (CEVIT)”;
Que, de conformidad con lo dispuesto en los literales b) y e) del artículo 158° del Texto Actualizado y Concordado
del Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Social de Salud - ESSALUD aprobado por Resolución de
Presidencia Ejecutiva N° 767-PE-ESSALUD-2015, la Gerencia Central de Prestaciones de Salud tiene entre sus
funciones, proponer normas sobre la emisión de certificados por los profesionales de la salud a ser aplicados en la
IPRESS propias, de terceros y otras modalidades que mantengan vínculo con la entidad; así como proponer y
evaluar las normas, metodologías e instrumentos para la evaluación médica y calificación de la incapacidad y
discapacidad;
8
Que, de acuerdo a sus competencias, con la Carta de Vistos e Informes N°s 32 y 51-GPNAIS-GCPS-ESSALUD-2016,
la Gerencia Central de Prestaciones de Salud propone la aprobación del “Manual de Procedimientos para la Valida-
ción de los Certificados Médicos por el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) en el Centro de
Validación de la Incapacidad Temporal - CEVIT Central”, así como la modificación de la Directiva N° 015-GG-ESSA-
LUD-2014, “Normas y Procedimientos para la emisión, registro y control de las Certificaciones Médicas por Incapaci-
dad y Maternidad en ESSALUD”;
Que, el literal b) del artículo 9° de la Ley N° 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), establece
que le compete al Gerente General dirigir el funcionamiento de la Institución, emitir las directivas y los procedimientos
internos necesarios, en concordancia con las políticas, lineamientos y demás disposiciones del Consejo Directivo y del
Presidente Ejecutivo;
SE RESUELVE:
1. APROBAR el “Manual de Procedimientos para la Validación de los Certificados Médicos por el Certificado
de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) en el Centro de Validación de la Incapacidad Temporal -
CEVIT Central”, que forma parte de la presente Resolución.
6.2.3.1 Descanso Médico por Maternidad. Es el periodo que por Ley corresponde a una asegurada regu-
lar titular activa para descansar por un periodo de 98 días en el caso de embarazo normal y en casos espe-
ciales como embarazo múltiple e hijos recién nacidos con discapacidad, se extenderá el periodo a 128
días; para su certificación se utiliza el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT).
6.2.3.3.3 La Gestante tiene derecho a que el descanso por maternidad, se inicie 49 días antes de la fecha
probable de parto (FPP), pudiendo ser diferido parcial o totalmente, previo informe del médico tratante que
certifique que la postergación del descanso pre natal por dicho número de días no afectará de ningún
modo a la trabajadora gestante o al concebido.
6.2.3.4.2 Cuando el parto se produce después de la semana 30 de gestación, el CITT es otorgado por 98
días, sobreviva o no el recién nacido.
6.2.3.4.3 Cuando se trate de embarazo múltiple, se expide el CITT por 128 días, aún cuando solo sobrevi-
va uno de los productos.
3. MODIFICAR los numerales 6.2.4.1.1, 6.2.4.1.2, 6.2.4.1.4, 6.2.4.1.5 y 6.2.4.1.6, de la Directiva N° 015-GG-ESSALUD-2014,
quedando redactados de la siguiente manera:
6.2.4.1.1 Todo Certificado Médico que cumpla con los requisitos respectivos será validado, procediéndose
a emitir el respectivo CITT. La presentación del expediente por el usuario deberá ser realizada dentro de
los treinta (30) primeros días hábiles de emitido el Certificado Médico.
6.2.4.1.2 El trámite de validación del Certificado Médico se realizará en el Establecimiento de Salud al cual
está adscrito el asegurado o en el Centro de Validación de la Incapacidad Temporal - CEVIT, de ser el
caso.
9
6.2.4.1.4 Cuando se solicite la validación de Certificado Médico que incluya días anteriores al vigésimo
primer día de incapacidad del asegurado, se entregará el (los) CITT por todo el periodo a reconocer, siem-
pre y cuando se cumpla con todos los documentos que sustenten la incapacidad especificados en el forma-
to respectivo (Anexo 10) y con la “Guía de Calificación de la Incapacidad Temporal para el Trabajo”.
6.2.4.1.5 Cuando el Médico de Control detecte irregularidades o presuma falsedad de los documentos
presentados para la validación de Certificados Médicos por el CITT, comunicará a la Dirección del Estable-
cimiento de Salud o la Gerencia a su cargo, a fin de iniciar las investigaciones y acciones legales corres-
pondientes, remitiendo una copia a la Gerencia de Prestaciones Económicas.
6.2.4.1.6 En caso el expediente de validación haya sido observado, se le otorgará treinta (30) días hábiles
al usuario para la subsanación de las observaciones, vencido el plazo el expediente pasará al archivo
definitivo.
5. DEJAR SIN EFECTO el Anexo 11: “FORMULARIO PARA EL TRÁMITE DE VALIDACIÓN DE CERTIFICA-
DO MÉDICO POR CONTINGENCIA LABORAL” y Anexo 12: “FORMULARIO PARA EL TRÁMITE DE VALI-
DACIÓN DE CERTIFICADO MÉDICO POR MATERNIDAD” de la Directiva N° 015-GG-ESSALUD-2014.
7. DISPONER que los Órganos Desconcentrados, Redes Asistenciales y Órganos Prestadores Nacionales
de ESSALUD, de acuerdo a sus competencias, adopten las acciones pertinentes a fin de garantizar el cum-
plimiento de la Directiva N° 015-GG-ESSALUD-2014.
8. DISPONER que la Gerencia Central de Prestaciones de Salud y la Gerencia Central de Seguros y Presta-
ciones Económicas, realicen las acciones necesarias en ámbito de sus competencias para la implementa-
ción, asistencia técnica y difusión del Manual aprobado en el artículo 1° de la presente Resolución.
9. DISPONER que la Secretaría General notifique la presente Resolución a la Gerencia Central de Prestacio-
nes de Salud, a la Gerencia Central de Operaciones, a la Gerencia Central de Seguros y Prestaciones
Económicas, a los Órganos Desconcentrados, Redes Asistenciales y Órganos Prestadores Nacionales de
ESSALUD.
REGISTRESE Y COMUNIQUESE
10
GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES
ECONÓMICAS Y SOCIALES
INDICE
I. OBJETIVO 12
II. FINALIDAD 12
V. RESPONSABILIDAD 13
VI. DISPOSICIONES 13
6.1. Disposiciones Generales. 13
15
15
22
27
28
31
6.2.6 Inobservancia Normativa. 34
6.2.7 Reclamos y Resolución de Recursos. 34
11
DIRECTIVA DE GERENCIA GENERAL
N° 015-GG-ESSALUD-2014
I. OBJETIVO
II. FINALIDAD
Disponer de un documento normativo que uniformice las normas y procedimientos a seguir en los servicios
EsSalud.
•
• Ley N° 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (EsSalud), y su Reglamento
• Ley Nº 26644, a través de la cual precisan el goce del derecho de descanso pre-natal y
Supremo N° 005-2011-TR.
• Decreto Supremo Nº 042-2011-PCM “Obligación de las Entidades del Sector Público de Contar con
un Libro de Reclamaciones”.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 005-2012-TR.
•
• Ley N° 27853, Ley de Trabajo de la Obstetriz, y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N° 008-2003-SA.
•
• Ley N° 27878, Ley de Trabajo del Cirujano Dentista, y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 016-2005-SA.
• Decreto Legislativo N° 559, que aprobó la Ley de Trabajo Medico y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N° 024-2001-SA.
• Resolución del Consejo Nacional N° 5295-CN-CMP-2007, aprobó el “Código de Ética y
Deontología del Colegio Médico del Perú.
• Decreto Supremo N° 003-98-SA que aprueba el Reglamento denominado “Normas Técnicas
del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo”.
• Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA que aprueba la Norma Técnica Sanitaria N° 068-
MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales”.
• Resolución de Gerencia General N° 665-GG-EsSalud-2002, que aprueba la Directiva N°088-
GG-EsSalud-2002, “Normas para la Hospitalización de pacientes en los Centros Asistenciales del Seguro
Social de Salud”.
• Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 108-PE-EsSalud-2007, que aprueba la Estructura Orgánica
y el Reglamento de Organización y Funciones de la Gerencia Central de Prestaciones Ecónomicas
y Sociales
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 52-GCPS-EsSalud-2009, que aprueba la
V. RESPONSABILIDAD
Son responsables del cumplimiento, implantación e implementación de las disposiciones emitidas en la
presente Directiva a nivel institucional, la Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales, la
VI. DISPOSICIONES
6.1 DISPOSICIONES GENERALES
6.1.1 La Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales, a través de la
Gerencia de Prestaciones Económicas y de la Sub Gerencia de Auditoria de
13
c) Médicos de Control de todos los Establecimientos de Salud de la Red Asistencial.
d) Centros de Validación de la Incapacidad Temporal (CEVIT).
6.1.3.3
ejecuta las políticas y estrategias diseñadas por la Gerencia de Prestaciones
correspondiente.
6.1.5 Las Gerencias y Direcciones de las Redes Asistenciales evalúan los resultados obtenidos en
los Indicadores de Prestaciones Económicas, siendo responsables de la toma de decisiones
para las mejoras correspondientes.
6.1.6 Las Gerencias y Direcciones de las Redes Asistenciales en el ámbito nacional son las
(OGIT), así como de los Médicos de Control, los Comités Médicos de Auditoria de
14 11
Temporal para el Trabajo (CITT)
6.1.12.1 El Gerente o Director de la Red Asistencial, será el responsable de la autorización
6.2.1.1
el Trabajo
6.2.1.1.1
12 15
6.2.1.1.5 El Profesional de la Salud, acorde a la especialidad de su competencia, emitirá
el CITT, como parte del Acto Médico que ejecuta, debiendo registrar en la historia
clínica, el diagnóstico, el tratamiento de la enfermedad, la lesión ó secuela de
acuerdo a las evidencias médicas que sustenten el impedimento ocasionado, la
repercusión en el desarrollo y el cumplimiento de las actividades laborales habituales
del asegurado; y de corresponder la asociación al comportamiento epidemiológico,
es decir, si el continuar la labor habitual puede favorecer la propagación de
la enfermedad.
6.2.1.1.6 El Profesional de Salud debe sustentar en la historia clínica o en los Expedientes
“Guía de
6.2.1.2
pacidad Temporal para el Trabajo – CITT.
6.2.1.2.1 Los profesionales de la salud autorizados a emitir los CITT son:
a) Médicos Especialistas: Sólo por patologías inherentes a su especialidad
y de acuerdo al nivel de complejidad del Establecimiento de Salud.
b) Médicos Cirujanos.
c) Médicos de Control, para el caso de regularizaciones y/o validación de
de Control)
d) Médicos de Personal, como resultado de la atención brindada al trabajador
de EsSalud.
e) Cirujanos Dentistas, sólo por patologías inherentes a su profesión.
f) Obstetrices, sólo para efectos del CITT por Maternidad, en el caso de em-
barazo normal en el Establecimiento de Salud donde la asegurada
realizó los controles pre-natales.
6.2.1.2.2 La Gerencia y/o Dirección de la Red, es responsable de remitir
oportunamente la información de los profesionales de la salud autorizados
para emitir CITT, al área de Informática de su Red, para que sus datos sean
ingresados en el Sistema Informático Institucional diseñado para el regis-
tro de los CITT.
6.2.1.2.3 La Gerencia y/o Dirección de la Red Asistencial es la responsable de
capacitar, acreditar y controlar a todo profesional de la salud que emita
maternidad,
6.2.1.3 Relacionado al Médico de Control:
6.2.1.3.1 El Medico de Control, en sus funciones, depende jerárquicamente de la
Dirección del Establecimiento de Salud, coordina permanentemente con
los profesionales de la salud de su ámbito jurisdiccional, así como con la
COMECI, COMAI y Médico de Personal, reportando sus actividades al
Red.
6.2.1.3.2 El Médico de Control será designado por el Director del Establecimiento
de Salud, por una duración de tres (03) años renovables por (02) periodos
consecutivos, e incluirá las actividades a desarrollar.
6.2.1.3.3 El Director del Establecimiento de Salud brinda soporte y facilidades al Médico
de Control, en la Gestión de la incapacidad temporal, dotándolo de las horas
de Control.
El CITT USUARIO se obtendrá ingresando a la página WEB institucional:
www.essalud.gob.pe, opción: “Consulte el estado de su trámite NIT”,
registrando el número de NIT del expediente de validación, el RUC de la
empresa o el DNI del asegurado y el código de la imagen que aparece; y
tendrá validez para realizar el trámite por subsidio de incapacidad.
6.2.1.5.8 El CITT original rotulado como Auditoría emitido por los Establecimientos
de Salud, deberá ser archivado en la Historia Clínica; El CITT original
rotulado como Auditoría emitido por el CEVIT, deberá ser archivado en el
expediente de validación.
6.2.1.5.9 Todo profesional de la salud que brinda una atención es responsable del acto
médico que realiza, así como de responder por todo lo concerniente a los actos
realizados.
6.2.1.6 Servicios autorizados para emitir CITT
De acuerdo al nivel de complejidad y capacidad resolutiva, los Establecimientos de Salud
deben expedirlos en:
6.2.1.6.1 Servicios de Consulta Externa y Hospitalización:
6.2.1.6.1.1 Por enfermedad y accidente común, podrá otorgarse un CITT,
hasta por un período máximo de treinta días por vez, siempre
deben incluir los días no laborables, sábados, domingos,
feriados así como los periodos de vacaciones.
6.2.1.6.1.2 Todo profesional de la salud, que brinda prestaciones de
salud a través de estos servicios, en apego a la Ley General
de Salud, debe cumplir con sustentar en los registros
médicos, los días de incapacidad de acuerdo a lo señalado
en la presente Directiva, además de garantizar la oportunidad
18 15
por el Descanso por Maternidad, el Médico Tratante otorgará el CITT
por Incapacidad Temporal con superposición de períodos durante el
pre y post natal a fin que se incluya en la Cuenta Individual de Días de
Incapacidad – CIDI de la asegurada.
6.2.1.6.1.7
Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) en los servicios
de consulta externa y hospitalización, es la Historia Clínica.
16 19
6.2.1.7.2 Cuando el CITT no fue emitido en su debida oportunidad; previa solicitud
del asegurado a la Dirección del Establecimiento de Salud, quien lo
del CITT.
6.2.1.7.4 Cuando el asegurado presente Incapacidad Temporal Prolongada y su
cuenta esté bloqueada en el Sistema Informático de carga de CITT, por
20
6.2.1.8.5 Cuando no esté disponible el Médico Tratante que brindó la
atención y autorizó la expedición de CITT en la Historia Clínica
o el Médico de Control que validó los documentos presentados
6.2.1.9 Los CITT que se otorguen por contingencias laborales deben cumplir con los
Criterios Técnicos del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR:
dades (COMECI).
g) En caso de CITT por Enfermedad Profesional, el CIE 10 a consignar debe
formar parte del Listado de Enfermedades Profesionales establecido por la
NTS N° 068-MINSA/DGSP V0.1.
18 21
6.2.1.10 Registro y emisión del CITT
6.2.2.1
6.2.2.1.1 (COMECI) se
IMECI.
6.2.2.1.2 (COMECI),
está conformada solo por médicos, en número no menor de tres
(03) miembros (Presidente, Secretario y Vocal), de preferencia por
un Médico Internista, un Médico Traumatólogo o Rehabilitador y
por el Médico de Control del Hospital Base de la Red Asistencial.
6.2.2.1.3
Temporal (OGIT) de la Red Asistencial.
6.2.2.1.4 La COMECI está implementada en los Hospitales Bases de las
Redes Asistenciales y Hospitales autorizados por la Gerencia de
Prestaciones Económicas, debiendo considerarse la cantidad
de horas necesarias según demanda, a los profesionales que la
Asistencial.
6.2.2.1.5
a todos los Establecimientos de Salud de su Red Asistencial y de
los pacientes referidos al Hospital Base de la Red que presenten:
•
• Tratamiento de larga data o de pronóstico incierto ó
• Acumulen 150 días consecutivos ó
• Acumulen 90 días no consecutivos en 365 días.
6.2.2.1.6
la naturaleza de la incapacidad, se debe citar al asegurado para
la evaluación correspondiente, registrando todo lo actuado y
adjuntándolo al expediente clínico.
6.2.2.1.7 El Estándar promedio de producción de la COMECI es de 5 (cinco)
expedientes por hora.
6.2.2.1.8
IMECI, se realiza en un plazo máximo de 7 días útiles, contados
a partir de la recepción del expediente completo por la COMECI.
22 19
6.2.2.1.9 Los integrantes de la COMECI son designados por la Gerencia/
Dirección de la Red Asistencial, con una duración de tres (03)
años renovables e incluye las actividades de sus integrantes de
acuerdo al cargo (véase Anexo N° 6 y N° 7)
6.2.2.1.10 No es competencia de la COMECI pronunciarse sobre temas
laborales, pensionarios u otros que no estén relacionados ni en apego
a la Ley Nº 26790.
6.2.2.1.11 El Gerente/Director de la Red Asistencial, es responsable de la
operatividad de la COMECI y de la oportunidad en la emisión del
IMECI.
6.2.2.1.12 El Gerente/Director de la Red Asistencial, podrá de acuerdo a la deman-
da conformar la COMECI con médicos a dedicación exclusiva, pudiendo
6.2.2.2 Del proceso de la emisión del Informe de Evaluación Médica Ley 26790.
20 23
6.2.2.2.1.8
a) El Asegurado, con solicitud dirigida al Director del Establecimiento
de Salud donde se le expidió el CITT con el que acumuló los 150
días de incapacidad consecutivos, ó 90 días no consecutivos de in
capacidad en un periodo de 365 días.
b) El Empleador, con solicitud dirigida al Director del Establecimiento de
Salud donde se le expidió el CITT al asegurado con el que acumuló
los 150 días de incapacidad consecutivos, ó 90 días no consecutivos
de incapacidad en un periodo de 365 días.
c) El Jefe de la Unidad de Prestaciones Económicas (UPE), cuando
detecte como parte del procedimiento de solicitud de reembolso
de prestaciones económicas, a un asegurado con Incapacidad
Temporal Prolongada sin evaluación por la COMECI.
d) La Gerencia de Prestaciones Económicas, cuando detecte a un
asegurado con Incapacidad Temporal Prolongada sin evaluación
por la COMECI.
6.2.2.3
cuando:
a)
el Médico Tratante como irrecuperable, ó
b)
pronóstico médico incierto, ó
c) La enfermedad, daño o secuela que presenta el asegurado necesita de un
tratamiento a largo plazo que supera el tiempo máximo permitido por Ley
(340 días), ó
d) Cuando el asegurado presenta 150 días de incapacidad consecutivos.
e) Cuando el asegurado acumule 90 días de incapacidad no consecutivos en un
periodo de 365 días.
24 21
6.2.2.4
6.2.2.4.1
en cuenta los documentos contenidos en el Expediente Clínico.
6.2.2.4.2 La COMECI en cumplimiento de la Ley Nº 26790 que regula el Régi-
-
cidad, como Temporal, cuando la resolución de la enfermedad, lesión
o secuela, es susceptible de ser tratada y recuperada en un periodo
igual ó menor a 11 meses con 10 días (340 días), contados a partir del
vigésimo primer día de la incapacidad, periodo que da derecho al goce
de subsidios.
6.2.2.4.3 La COMECI en cumplimiento de la Ley Nº 26790 que regula el Régimen
naturaleza de la incapacidad” para registrar los datos que validen la decisión tomada
por el pleno.
6.2.2.5
6.2.2.5.1 Por Incapacidad Temporal Prolongada:
a) (COMECI), determina
que la incapacidad es de naturaleza temporal, se procede a emitir los CITT,
siempre y cuando persista la incapacidad, teniendo un máximo de 340 días.
b) (COMECI), determina
que la incapacidad es de naturaleza no temporal, se emitirá el CITT, hasta
un máximo de 180 días para los periodos consecutivos y no se otorgará CITT
por más días, para los periodos no consecutivos.
c) (COMECI), determina
que no existe incapacidad, no se expedirá el IMECI y una copia del expediente
deberá ser remitido a la Dirección del Hospital Base de la Red para la realización
6.2.2.7
de la concepción.
6.2.3.2.2 Toda asegurada regular, que requiera atención médica por su embarazo,
en los Servicios de Consulta Externa, Hospitalización o Emergencia de
un Establecimiento de Salud, tiene derecho a que como resultado del
acto médico efectuado, y encontrándose con Incapacidad Temporal,
del descanso.
6.2.3.3 Criterios Técnicos para la expedición del CITT por Maternidad.
6.2.3.3.2 El CITT por Maternidad no está regulado por las normas de Incapacidad
Temporal para el trabajo.
6.2.3.3.3 La Gestante tiene derecho a que el descanso por maternidad, se inicie
49 días antes de la fecha probable de parto (FPP), pudiendo ser diferido
que la postergación del descanso pre natal por dicho número de días no
afectará de ningún modo a la trabajadora gestante o al concebido.
6.2.3.3.4 Los CITT otorgados por Incapacidad Temporal no pueden postergar el
24 inicio del Descanso por Maternidad. 27
6.2.3.4 Casos Especiales
6.2.3.4.1 En los casos de partos prematuros se expide el CITT por Maternidad cuando
el parto ocurra entre la semana 22 y 30, siempre que el recién nacido
sobreviva por más de 72 horas. Situación que deberá ser evidenciada con
de Maternidad.
6.2.3.4.5 Cuando el producto del embarazo es un Recién nacido con Discapacidad,
se otorga 30 días naturales adicionales, registrando el código CIE 10
“Z02.7”, siendo acreditado por el profesional de salud autorizado y en
apego a la regulación y reglamento correspondiente
6.2.3.4.6 Si la trabajadora gestante opta por diferir el inicio del Descanso de
6.2.4.2
de Contingencias Comunes:
Todo asegurado, familiar, representante de una empresa u otro, deberá presentar el
expediente para trámite de validación con los siguientes documentos foliados:
a)
b)
• Nombres y Apellidos del paciente
• Diagnóstico descriptivo ó en CIE 10.
garantía).
6.2.4.3
A los documentos del numeral 6.2.4.2, se adicionará lo siguiente, acorde con el
servicio que prestó la atención:
6.2.4.3.1 Si la atención fue brindada por Consulta Externa adjuntar:
a) Copia de las indicaciones médicas recibidas en la fecha de la atención.
b) Copia de resultados de exámenes de ayuda al diagnóstico que
sustenten la incapacidad, de corresponder.
26 29
6.2.4.3.2 Si la atención fue brindada durante la Hospitalización:
a) Copia de la Epicrisis; en los casos de tratamientos quirúrgicos se
adjuntará además la copia del reporte operatorio.
b) Copia de resultados de exámenes de ayuda al diagnóstico que
incapacidad emitidos.
6.2.4.4
en caso de Contingencias Laborales (Accidente de Trabajo con cobertura SCTR
y Enfermedad Profesional):
Todo asegurado, familiar, representante de una empresa u otro, deberá presentar el
expediente para trámite de validación con los siguientes documentos foliados:
a)
b)
• Nombres y Apellidos del paciente
• Diagnóstico descriptivo ó en CIE 10.
•
•
• Firma del profesional de la salud tratante acorde con RENIEC
• Sello legible del profesional de la salud tratante
• En caso haya sido emitido en el extranjero deberá estar visado o
apostillado por el Consulado.
c)
asegurado donde se visualiza el aporte del empleador al SCTR del mes
de la contingencia.
d)
registrado.
e) A partir de la segunda validación, deberá presentar la copia del formato
incapacidad emitidos.
30
6.2.4.5
por Maternidad:
Todo asegurado, familiar, representante de una empresa u otro, deberá presentar el
expediente para trámite de validación con los siguientes documentos foliados:
a)
b)
• Nombres y Apellidos de la paciente
• Diagnóstico descriptivo ó en CIE 10.
• Fecha de la Última Regla
• Fecha Probable de Parto
•
• Fecha de otorgamiento
• Firma legible del profesional de la salud tratante acorde con RENIEC.
• Sello legible del profesional de la salud tratante.
• En caso haya sido emitido en el extranjero deberá estar visado o apostillado por
el Consulado.
c)
semanas)
d) En caso de diferimiento en la fecha de inicio del descanso por maternidad,
se adicionará la copia del Informe Médico de Postergación del Descanso por
Maternidad, emitido por el medico tratante.
6.2.4.5.1 En caso que el parto se haya producido antes de las 30 semanas de
gestación (parto prematuro) y el recién nacido sobreviva por más de 72
horas, a los requisitos a) y b), se adicionará:
• Copia del Informe del Médico Tratante del neonato o copia del
nacido.
6.2.5 AUDITORIA DE CERTIFICACIONES MEDICAS DE INCAPACIDADES
6.2.5.1 Comité Médico de Auditoría de Incapacidades (COMAI)
6.2.5.1.1 El Comité Médico de Auditoría de Incapacidades (COMAI) estará integrado por
un mínimo de tres (03) Médicos, de preferencia de las siguientes especialidades
básicas (Medicina Interna, Cirugía y Gineco-Obstetricia), en caso no se contara con
Médicos de las Especialidades señaladas anteriormente, podrá ser integrado por
otras Especialidades o Médicos Generales.
28 31
Los integrantes de preferencia contaran con tres años de experiencia en el ejercicio
de la profesión médica y tendrán que ser capacitados en Auditoría Médica de
6.2.5.1.2 El COMAI será designado por el Director del Establecimiento de Salud mediante
acto resolutivo, que tendrá una duración de tres (03) años renovable y que incluirá
las actividades a desarrollar por sus integrantes, se deberá conformar en todos los
Establecimientos de Salud del 2do y 3er Nivel de atención de la Red Asistencial,
asignándose a cada uno de sus integrantes un mínimo de 50 horas mensuales para
el desarrollo de sus actividades (Anexo N° 14).
6.2.5.1.3 En los Establecimientos de Salud del 2do nivel de atención que no cuenten con
6.2.5.2.1 Planeamiento:
La fase de planeamiento se inicia con la programación del Establecimiento de Salud
o hechos evaluados.
6.2.5.2.3 Informe
6.2.5.3
6.2.5.3.1 El Plan Anual (Anexo N° 15) deberá contener los siguientes ítems:
a) Origen
b) Naturaleza y Objetivos
32
c) Alcance del Plan
d) Metodología
e) Instrumentos a utilizar
f) Plan de Trabajo
g) Cronograma
h) Anexos
6.2.5.3.2 El ,
deberá ser enviado a la Gerencia de Prestaciones Económicas, los primeros
15 días del año en curso.
Es responsabilidad del Director del Establecimiento de Salud y del Gerente /
Director de la Red Asistencial, la entrega oportuna de los Planes Anuales de
6.2.5.3.3 Acorde con el Plan Anual el COMAI realizará los siguientes tipos de auditoría:
a)
Comprende la Auditoría de las Historias Clínicas y de los Expedientes Clínicos
formuladas.
6.2.5.3.5 El Director del Establecimiento de Salud remitirá oportunamente el Informe al
Responsable de la OGIT, quien se encargará de consolidar la información de los
COMAI de la Red.
6.2.5.3.6
ser realizadas de oficio por el COMAI o cuando la autoridad competente (Director del
Establecimiento de Salud, Gerente/Director de la Red Asistencial, Gerencia de Presta-
ciones Económicas o Unidad de Prestaciones Económicas) solicite la Auditoría de las
Certificaciones Médicas de Incapacidad de un asegurado en particular.
6.2.5.4.1 El COMAI tendrá quince días (15) días útiles como plazo máximo para la entrega
del Informe, pudiendo ser solicitado por la Gerencia de Prestaciones Económicas
antes de dicho plazo, en razón de la prioridad del mismo.
6.2.5.4.2
involucra a (02) dos ó más Establecimientos de Salud de la misma Red Asistencial,
el Comité Médico de Auditoría de Incapacidades (COMAI) de la Red Asistencial
(Hospital Base), asumirá la responsabilidad de realizar la Auditoría.
33
6.2.5.4.3 En caso la Gerencia de Prestaciones Económicas considere que el Informe
no se ajusta a la norma, podrá solicitar una nueva auditoría al COMAI del
Hospital Base de Red, teniendo como plazo máximo quince (15) días útiles
6.2.5.4.4
los documentos de trabajo respecto a los mismos, son considerados información
ser susceptible de auditorías internas y externas del Acto del Profesional de Salud.
Accidente: Toda lesión corporal producida por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza
externa repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona, independientemente de su voluntad
y que puede ser determinada por los médicos de una manera cierta.
34
Accidente y Enfermedad Común:
arreglo a las normas del Decreto Supremo Nº 003-98-SA, así como toda enfermedad que no merezca la
trabajador.
Accidente de Trabajo con cobertura SCTR: Toda lesión corporal (lesión orgánica o perturbación
funcional) producida en el centro de trabajo de una empresa de alto riesgo (Anexo 5 del Decreto Supremo
009-97-SA) o en ocasión de las labores para las cuales ha sido contratado el trabajador causada por
acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente
sobre la persona, independientemente de su voluntad y que puede ser determinada por los médicos
de una manera cierta,
del Informe Médico de Calificación de la Incapacidad – IMECI) expedidos por los profesionales de la
salud autorizados de las Redes Asistenciales, expresado a través de un Informe que establece hallaz-
gos, conclusiones y recomendaciones de orden científico técnico, absteniéndose de formular juicios
de valor sobre la actuación de los profesionales de la salud. Los tipos de Auditoria de Certificaciones
Médicas de Incapacidad son: Auditoria de Validación de la Certificación Medica de la Incapacidad,
Auditoria de los Procesos relacionados a la Certificación Medica de la Incapacidad y la Auditoria de
Certificaciones Medicas de Incapacidad de Casos Específicos.
Es aquella Auditoria de
Temporal para el Trabajo – CITT. Atiende el requerimiento de los asegurados, empresas o instituciones
Temporal para el Trabajo – CITT, Descanso por Maternidad y el Informe Médico de Calificación de la
Incapacidad – IMECI.
constar el tipo de contingencia y la duración del periodo de incapacidad temporal para el trabajo. Se
otorga al asegurado acreditado con derecho al mismo, determinado por el tipo de seguro y característica
de cobertura que genera subsidio por incapacidad temporal o maternidad. Este documento es expedido
obligatoriamente por el profesional de la salud de la Institución y la información del mismo debe estar
registrada en la historia clínica del asegurado. 35
Documento que expiden los médicos después de una prestación y a solicitud
del paciente. Pretende informar de los diagnósticos, tratamiento y periodo de descanso físico necesario.
Conjunto de profesionales
médicos acreditados, encargados de determinar la naturaleza de la incapacidad, para que el
asegurado pueda recibir subsidios por el periodo que señala la Ley Nº 26790.
Condición de trabajo:
generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador.
Daño Corporal:
como producto de un siniestro común o laboral y es estimable de valoración.
Descanso Médico: Período de descanso físico o mental prescrito por el médico tratante,
necesario para que el paciente logre una recuperación física y mental que le permita su
Descanso por Maternidad: Derecho de la trabajadora gestante a gozar de los días de descanso,
pudiendo éstos, distribuirse en los periodos inmediatamente anteriores o posteriores a la fecha probable
de parto, conforme lo elija la madre y de acuerdo a ley.
Emergencia: Toda alteración o compromiso del estado de salud de una persona, que se presente
súbitamente y ponga en peligro la vida o el funcionamiento de órganos o sistemas vitales.
Expediente Médico de Validación: Documento técnico médico, único por asegurado que contiene el
documentación.
a ley.
36
Gestor de la Incapacidad: Término con el que se designa a los Médicos de Control, a los miembros
Historia Clínica:
cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que intervienen en la atención del paciente. Este documento
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos
por ley.
Incapacidad: con
ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que considera
normal para el individuo, de causa común o laboral, demostrable por técnicas adecuadas y evidenciables
desde el punto de vista clínico, de exámenes o procedimientos de ayuda al diagnóstico u otros estudios.
Puede ser valorada por su frecuencia e intensidad. Así mismo, es una contingencia protegida que indica
Incapacidad Temporal (IT): Es la situación del paciente, que como consecuencia de su enfermedad
o accidente, presenta limitaciones funcionales, presumiblemente reversibles, que le impiden ejecutar
las tareas propias de su profesión y/o que el desempeño de tales tareas repercutiría negativamente
en la evolución favorable de su patología; susceptible de ser tratada y recuperada en un periodo igual
consecuencia de un acto médico y por tanto es considerada como una prescripción médica. Es decir,
consideramos la IT como parte del tratamiento que recibe el trabajador de su médico tratante.
Incapacidad No Temporal: Cuando existe evidencia indubitable que la enfermedad o lesión no podrá
ser resuelta en un periodo igual o menor a 340 días.
y no existe en el estado actual tratamientos accesibles que reviertan la condición y; Los períodos de
observación clínica indicados están cumplidos. Harán excepción de esto, aquellos impedimentos cuyo
curso clínico sea objetivamente irremediable.
Médico de Control: Profesional Médico autorizado y acreditado que realiza actividades de evaluación
y control relacionados a la expedición de CITT en su Establecimiento de Salud, regularización de CITT,
Microprocesos: Con este término se hace referencia a los procesos relacionados a la emisión
37
rol de articular, integrar y mejorar el trabajo de los Gestores de la Incapacidad a través de: la Gestión del
con su labor.
Acto realizado por el Médico de Control que consiste en validar el
Temporal para el Trabajo – CITT, previa evaluación de las evidencias médicas y documentarias que
38
ANEXO N°1
FLUJOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DIT Y EMISIÓN DEL
CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO - CITT
39
ANEXO N°2
MODELO DE RESOLUCIÓN DE DESIGNACIÓN DEL MÉDICO DE CONTROL
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° - - -ESSALUD-20
CITT en su Centro Asistencial, así como la evaluación, visación y validación del Certifi-
cado Médico Particular del asegurado, con derecho al pago de subsidios;
40
ANEXO N°3
ACTIVIDADES DEL MÉDICO DE CONTROL
38 41
ANEXO N°4
INFORME DE EVALUACIÓN MÉDICA - LEY 26790
42 39
40
ANEXO N°5
FLUJOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INCAPACIDAD
43
ANEXO N°6
MODELO DE RESOLUCIÓN DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN MÉDICA
CALIFICADORA DE INCAPACIDADES
RESOLUCION N° -GR........-ESSALUD-201...
44
ANEXO N°7
ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN MÉDICA CALIFICADORA DE INCAPACIDADES-
LEY 26790
45
ANEXO N°8
FORMATO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INCAPACIDAD
46
ANEXO N°9
47
ANEXO N°10
FORMULARIO PARA EL TRÁMITE DE VALIDACIÓN DE CERTIFICADO MÉDICO
Número
DATOS DEL ASEGURADO TITULAR:
Primer apellido Segundo apellido Nombre(s)
INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE (Consignar esta información en caso el solicitante no sea el asegurado titular)
Número
DATOS DEL SOLICITANTE:
Primer apellido Segundo apellido Nombre(s)
CONTINGENCIA
(Ver Tabla de Contingencia en el reverso del Formulario)
PERIODO A VALIDAR
Del Al Total días
DECLARACIÓN JURADA:
El firmante declara bajo juramento, que la información consignada y la documentación que se adjunta a la presente declaración
es verdadera, no es adulterada, de comprobarse falsedad en la declaración, información o documentación presentada, se
encuentra obligado(a) a resarcir los daños ocasionados, así como asumir las sanciones previstas en los articulos pertinentes
del Código Penal.
Asimismo, autorizo que las notificaciones se remitan a los correos electrónicos consignados en el presente Formulario.
SI NO
USUARIO
48
Instrucciones para llenar el Formulario Para el Trámite de Validación de Certificado Médico
DECLARACIÓN JURADA
Marcar con un aspa en la opción SI o NO, para autorizar el envío de notificaciones a tráves del correo electróni-
co declarado en el presente Formulario
01 ENFERMEDAD COMÚN Copia de resultados de exámenes de ayuda al diagnóstico que sustenten la incapacidad, de corresponder
Copia del Reporte Operatorio
ACCIDENTE COMÚN en caso de tratamiento quirúrgico
02
ACCIDENTE DE TRABAJO Recibo por honorarios o comprobante de pago de la atención recibida
08 SIN SCTR
Si la atención fue brindada a través de una Entidad Prestadora de Salud o Seguros Médicos Particulares,
adjuntar la documentación que sustente la atención recibida (copia de liquidación de gastos o copia de la
preliquidación de atención ambulatoria o copia de la orden de atención de farmacia o copia del reporte de
consumos por afiliados o copia de la carta de garantia)
05 Copia del informe del médico tratante del neonato o Copia del Certificado de defunción, cuando el fallecimiento
MATERNIDAD
del neonato haya sido posterior a las 72 horas y copia del último informe ecográfico; en caso de parto prematuro
(antes de las 30 semanas de gestación)
PARTO MULTIPLE Acta de nacimiento o partida de nacimiento o presentación del DNI del recién nacido, en caso de solicitud de
06
validación posterior al parto
Copia de recibos por honorarios profesionales o copia de comprobante de pago de la atención recibida en caso
de embarazo prolongado.
Informe Médico de Postergación del Descanso por Maternidad, en caso de diferimiento
Original del Certificado Médico
Copia del parte policial o copia de la Poliza de SOAT
Importante
Consignar los datos de las personas según Datos de documento de identidad correspondiente.
Llenar el Formulario con letra IMPRENTA y LEGIBLE.
No se aceptan BORRONES ni ENMENDADURAS. 49
ANEXO N°13
MODELO DE RESOLUCIÓN DE DESIGNACIÓN DEL COMITÉ MÉDICO DE
AUDITORIA DE INCAPACIDADES
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° -XXXX-XXX-ESSALUD-201X
50
ANEXO N° 14
ANEXO N°14
ACTIVIDADES DEL
ACTIVIDADES DEL COMITÉ
COMITÉ MEDICO
MÉDICODE
DEAUDITORIA
AUDITORIADE
DEINCAPACIDADES -
INCAPACIDADES
COMAI
51
ANEXO N°15
PLAN ANUAL DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIONES MÉDICAS POR
INCAPACIDADES AÑO
HOSPITAL XXX - RED ASISTENCIAL XXXX
52
Temporal - CEVIT, Médico de Control e integrantes de la Comisión Médica
Evaluadora y Calificadora de Incapacidades - COMECI) utilizando los instrumentos
elaborados con este fin, se consolidará la información redactando un informe que se
entregará a la Dirección del Establecimiento de Salud.
V. INSTRUMENTOS A UTILIZAR
META HORAS
ACTIVIDAD ESTANDAR RENDIMIENTO
PROGRAMADA REQUERIDAS
Auditoría
Auditoria de Incapacidades - CITT 10 minutos 6 x hora
Auditoria de Incapacidades - IMECI 30 minutos 2 x hora
Supervisión
Evaluación al Coordinador de la OGIT /
60 minutos 1 x hora
Responsable de la GIT
Evaluación a los Médicos de Control 60 minutos 1 x hora
Evaluación a los Médicos de la COMECI 60 minutos 1 x hora
Evaluación a los Médicos del COMAI 60 minutos 1 x hora
Evaluación al encargado del registro CITT 60 minutos 1 x hora
Informe
Elaboración de Informe de Auditoria 180 minutos
Socialización de los Informes 120 minutos
53
Auditoria en otros Establecimientos de Salud
META HORAS
ACTIVIDAD ESTANDAR RENDIMIENTO
PROGRAMADA REQUERIDAS
Auditoría
Auditoria de Incapacidades - CITT 10 minutos 6 x hora
Supervisión
Evaluación al Gerente/Director de Red o
60 minutos 1 x hora
Director EESS
Evaluación a los Médicos de Control 60 minutos 1 x hora
Evaluación al encargado del registro CITT 60 minutos 1 x hora
Informe
Elaboración de Informe de Auditoria 120 minutos
Socialización de los Informes 120 minutos
VII. CRONOGRAMA
Se plantea el cronograma que será asumido por los integrantes del COMAI con el
apoyo de la Dirección del establecimiento de salud. (Anexo N° 1).
54
ANEXO N°
ANEXO N°1 1
CRONOGRAMA
CRONOGRAMADE
DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DEL COMAI
DELCOMAI DEL
DEL HOSPITAL
HOSPITAL XXXXXXX
XXXXXXX
Objetivo General: Determinar si los procesos y procedimientos relacionados a las certificaciones médicas fueron realizados por los profesionales del Hospital XXX en
concordancia con las normas vigentes.
Objetivos Específicos:
1.Establecer si la expedición, emisión y control de los CITT fueron realizados de acuerdo a normas institucionales vigentes.
2.Establecer si la expedición, emisión y control del Informe Médico de Calificación de la Incapacidad – IMECI fueron realizados de acuerdo a normas institucionales vigentes.
UNIDAD DE CRONOGRAMA
OBJETIVO ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Realizar Auditorias de
DIRECCION DEL EESS
Establecer si la Validación de las Informe mensual 30% X X X X X X X X X X X X
/ COMAI
expedición, emisión y certificaciones médicas
control de las
certificaciones Realizar Auditorias de los
COMAI/MEDICO DE
médicas fueron procesos relacionadas a las Informe Mensual 30% X X X X X X X X X X X X
CONTROL/COMECI
realizados de certificaciones médicas
acuerdo a normas
institucionales
Realizar Auditorias Médicas de
vigentes. DIRECCIÓN / COMAI /
incapacidad de casos informe 40% X X X X X X X X X X X X
MEDICO DE CONTROL
específicos
55
56
ANEXO N° 16
ANEXON°16
Evidencia el cumplimiento
Sistemas Informáticos
Cobertura de la Medir la oportunidad en el Es la relación de IMECI de la norma para la Gerente o Director de la Red /
N° Total de asegurados con IMECI / para la carga de CITT
calificación de la traslado y la calificación de registrados en la WEB por la evaluación, calificación y 95% Lima Director de EESS / Médicos
4 N° Total de asegurados con ITP x Mensual (SGH, SGSS) /
Incapacidad Temporal los asegurados con ITP por COMECI entre el total de certificación de la 100% Provincias de Control / COMECI /
100 DATACEN - OCTIC/
Prolongada la COMECI asegurados con ITP de la Red Incapacidad Temporal Responsable de OGIT
Estadísticas GPE
Prolongada
Estimar el tiempo de
demora en emitir los
Sumatoria (Fecha de emision de Es el promedio de tiempo Sistemas Informáticos Permite conocer la
Oportunidad de Informes Medicos de Gerente o Director de la Red /
IMECI - Fecha de asegurados con transcurrido entre la captacion de para la carga de CITT oportunidad de calificacion
calificacion de la Incapacidad (IMECI) una Director de EESS / Médicos
5 Incapacidad temporal Prolongada asegurados con incapacidad Mensual (SGH, SGSS) / de los asegurados con < 30 dias
Incapacidad Temporal vez identicados los de Control / COMECI /
)/Total de asegurados con temporal priolongada y la DATACEN - OCTIC/ incapacidad temporal
Prolongada asegurados con Responsable de OGIT
incapacidad temporal prolongada emision del IMECI Estadísticas GPE prolongada.
incapacidad temporal
priolongada.
MÉDICO DE CONTROL
Evaluar y verificar los CITT otorgados en el Establecimiento de Salud, constatando el registro de los
criterios técnicos y el uso de la Guía de Calificación de la Incapacidad Temporal en las Historias 10 minutos 6 x hora
Clínicas
Efectuar la evaluación del expediente y realizar la validación del Certificado Médico 10 minutos 6 x hora
Solicitar y coordinar el traslado oportuno de los pacientes con Incapacidad Temporal Prolongada a
30 minutos 2 x hora
las Comisiones Médicas Calificadoras de Incapacidad (COMECI)
COMECI
COMAI
57
GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
GERENCIA DE PRESTACIONES ECONÓMICAS
SUB GERENCIA DE AUDITORIA DE CERTIFICACIONES Y EVALUACIÓN MÉDICA
ANEXO
ANEXON°18
N° 18
INFORME MÉDICO DE POSTERGACIÓN DEL DESCANSO POR MATERNIDAD
INFORME MÉDICO DE POSTERGACIÓN DEL DESCANSO POR MATERNIDAD
Fecha
Establecimiento de Salud Red Asistencial
DNI C.Extranjería
CONDICIONES DE LA GESTACIÓN
Conclusión
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
CONDICIONES LABORALES
Trabajo Habitual Empleador
El Médico que suscribe hace constar que ha evaluado a la asegurada de la referencia, siendo las condiciones
de la gestación y del producto ………………………………………………………., que permiten una adaptación
plena a su trabajo habitual; por lo que autoriza a diferir el inicio del período de Descanso por Maternidad hasta el
.........................................
FIRMA Y SELLO
Firma y Sello
58
ANEXO N°19
Incapacidad Temporal
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
Incapacidad Temporal
Incapacidad Temporal
Guía de Calificación
-2014-
- 2014 -
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 1 de 58
60
Incapacidad Temporal
INDICE
Introducción 62
62
62
¿Qué es el 62-63
61
Incapacidad Temporal
Guía de Calificación
INTRODUCCION
Propósito dela
Propósito de laGuía
Guíade
deCalificación
Calificación
La Guía de Calificación contiene los criterios técnicos para ayudar al profesional de la salud a
determinar si el paciente presenta o no incapacidad para el trabajo y a otorgar de una manera
adecuada los días de incapacidad temporal.
¿Quê entendemos
¿Qué entendemos por
porCertificado
CertificadoMédico?
Médico?
Uno de los documentos más utilizados en la relación Médico – Paciente es el Certificado Médico.
Comúnmente es exigido a los profesionales médicos con la finalidad de comprobar ante
terceros, especialmente al empleador, el deterioro de la salud y la incapacidad laboral y así
justificar la inasistencia a su centro laboral.
El Código de Ética del Colegio Médico del Perú establece que: “… el certificado médico es un
documento destinado acreditar el Acto Médico realizado, debe ser claro y preciso, debe ceñirse
a la verdad. Incurre en falta ética, aquel médico que expide un certificado acreditando un acto
médico no realizado o que exprese información falsa, inexacta o tendenciosa, que perjudica al
paciente o a terceros u obtener beneficios indebidos...”.
¿Quées
¿Qué eselelCertificado
Certificadodede Incapaidad
Incapacidad Temporal
Temporal para
para el Trabajo
el Trabajo - CITT?
– CITT?
62
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 3 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
El CITT fija el periodo y la duración de la incapacidad temporal para el trabajo, de acuerdo a los
criterios técnicos que se definen en la presente Guía. Se otorga al asegurado regular activo
acreditado y con derecho al mismo, determinado por el tipo de seguro y característica de
cobertura que genera subsidio por incapacidad temporal y/o maternidad. Este documento es
emitido necesariamente y de oficio por el profesional de la salud autorizado y acreditado por
EsSalud y la información del mismo debe obligatoriamente estar registrada en la historia clínica
del asegurado.
El profesional de la salud autorizado a emitir y expedir CITT, como parte del Acto Médico que
ejecuta debe establecer el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, lesión o secuela de
acuerdo al uso de protocolos o guías de práctica clínica teniendo las evidencias médicas que
sustenten el impedimento ocasionado y su repercusión en el desarrollo y cumplimiento de las
actividades laborales habituales del asegurado.
¿En dónde
¿En dóndey y
cuándo se otorga
cúando el CITT?
se otorga el CITT?
En los Servicios de PADOMI: hasta las 24 horas de haber realizado la atención médica.
En otros Servicios o Modalidades de atención en salud que lo requieran y que cuenten con
la autorización de la Gerencia de Prestaciones Económicas: al término del acto médico.
¿Cuáles son
¿Cuáles sonlos Riesgos
los y Contingencias
Riesgos acreditados
y Contingencias por el CITT?
acreditados por el CITT?
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 4 de 58
63
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
¿Qué
¿Qué es Incapacidad
IncapacidadTemporal?
Temporal?
¿Cuáles son
¿Cuáles sonlos
losCriterios
CriteriosTécnicos parapara
Técnicos establecer el Tiempo
establecer Óptimo
el Tiempo de losde
Óptimo Días
losde
Días
Incapacidad Temporal para el Trabajo?
de Incapacidad Temporal para el Trabajo?
Para calificar la incapacidad temporal se u izarán los siguientes criterios técnicos, los mismos
que deberán estar registrados en la Historia Clínica junto con el factor de corrección y la
valoración que se asigne a cada uno a fin de establecer el Tiempo Estándar de los Días de
Incapacidad Temporal – TEDIT a otorgar:
CRITERIOS TÉCNICOS
1. Tiempo Estándar del impedimento por patología
2. Trabajo Habitual
3. Edad
64
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 5 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
1. Tiempo Estándar por patología: Es la media de los Días de Incapacidad Temporal – DIT
otorgados por una Enfermedad Lesión o Secuela (CIE 10) durante los últimos 10 años en la
institución.
Para efectos prácticos se ha correlacionado los trabajos habituales con la carga física que éstas
implican, asignándoles un factor de corrección, acorde con el siguiente cuadro:
CARGA
GRUPO TRABAJO HABITUAL FACTOR
FÍSICA
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 6 de 58 65
Asimismo, es necesario establecer la correspondencia entre la carga mental y el trabajo habitual,
asignándole un Factor de Corrección, conforme al siguiente cuadro:
CARGA
GRUPO TRABAJO HABITUAL FACTOR
MENTAL
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 7 de 58
66
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
Con el fin de orientar al usuario en la selección del tipo de carga que realiza el asegurado
y que está siendo afectada por la patología que presenta, se adjunta la siguiente tabla:
TIPO DE CARGA
N° CAPÍTULO CIE 10
FISICA MENTAL
1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) X
2 Tumores (Neoplasias) (C00 – D48) X X
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y
3 ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad X
(D50 – D89)
4 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) X
5 Trastornos mentales y del comportamiento (F00 – F99) X
6 Enfermedades del Sistema Nervioso (G00 – G99) X
7 Enfermedades del Ojo y sus anexos (H00 – H59) X
8 Enfermedades del Oído y de la apófisis mastoides (H60 – H95) X
9 Enfermedades del Sistema Circulatorio (I00 – I99) X
10 Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00 – J99) X
11 Enfermedades del Sistema Digestivo (K00 – K93) X
12 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00 – L99) X
Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido
13 X
conjuntivo (M00 – M99)
14 Enfermedades del Sistema Genitourinario (N00 – N99) X
15 Embarazo, Parto y puerperio (O00 – O99) X
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,
16 X
no clasificados en otra parte (R00 – R99)
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias
17 X
de causas externas (S00 – T98)
18 Otras causas externas de traumatismos accidentales (W00 – X59) X
19 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica (Y40 – Y84) X
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
20 X
servicios de salud (Z00 – Z99)
3. Edad: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento del asegurado correlacionado con el
número de Autogenerado.
Con motivo de esta Guía se ha correlacionado el Capítulo del CIE 10 con cada grupo etáreo
asignándole un factor de corrección, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
67
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 8 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
¿Cómo otorgarlos
¿Cómo otorgar losDías
Díasdede Incapacidad
Incapacidad Temporal
Temporal - DIT?
- DIT?
Los Días de Incapacidad Temporal que otorga el Médico tratante como parte de su Plan
Terapéutico en Consulta Externa, deben contemplar los siguientes pasos:
68
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 9 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
3. Registrar el Trabajo Habitual del asegurado para cada empleador y asignarle el grupo
acorde con la tabla.
7. Multiplicar el tiempo estándar en días por el factor de corrección por trabajo habitual y
por edad, acorde con la siguiente fórmula:
Este procedimiento se realizará por cada atención en Consulta Externa, siempre y cuando el
asegurado presente incapacidad para el trabajo, para Emergencia y Hospitalización se procederá
de acuerdo a la normatividad vigente.
En caso el resultado de la operación supere los 30 días, se considerará esta cifra como valor
máximo para la expedición del CITT.
¿Hasta cuándo
¿Hasta cuándoel
elmédico
médicotratante
tratantedebe
debeotorgar
otorgarCITT
CITTal al
asegurado?
asegurado?
El Médico Tratante o de Control que evalúa y controla el proceso de Incapacidad Temporal del
asegurado debe tener en cuenta lo siguiente, al momento de expedir un certificado médico de
incapacidad:
Número de días en que por su condición física o mental, el paciente no puede realizar su
actividad laboral o habitual, en razón a limitación para realizarla de manera adecuada.
Número de días en que la ocupación habitual representa riesgo para la recuperación del
paciente.
69
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
Número de días en que la patología del paciente representa riesgo para los compañeros de
trabajo. Como ejemplo en casos de TBC, cuando a pesar que existe un tratamiento y el
cultivo positivo el paciente puede estar en condiciones de laborar, la incapacidad se
prolonga asegurarse de que la posibilidad de contagio con las personas que rodean al
paciente desaparece.
Número de días que por razones del tratamiento ambulatorio (por ejemplo, efectos
secundarios o frecuencia diaria de terapia) no pueda realizar sus labores habituales. Por
ejemplo, el uso de medicamentos que producen sedación o disminución del estado de alerta
del conductor.
En todos estos casos bastará con expedir un CITT para proceder a registrar los datos en el
Informe de Evaluación Médica – Ley 26790 (Anexo 4) y remitir el caso al Médico de Control para
la evaluación por la Comisión Médica Calificadora de Incapacidades – COMECI.
Así mismo, serán evaluados por la COMECI los asegurados que presentan Incapacidad Temporal
Prolongada, por haber acumulado:
A continuación algunos casos prácticos para facilitar el uso de los criterios técnicos:
70 Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 11 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
Casos Prácticos
Casos Prácticos
Paciente varón 42 años, trabajador de construcción civil (peón), con dolor lumbar no
irradiado post esfuerzo físico diagnosticado como lumbalgia.
Paciente mujer 30 años, docente, que acude por presentar cámaras diarreicas en número
de 3 a 5 acompañadas de náuseas y vómitos.
Paciente varón 38 años, trabajador de call center, que acude por presentar dolor de
garganta, tos y flema.
Paciente varón 57 años, operador de maquinaria fija, que acude al hospital por dolor y
signos de flogosis en pie izquierdo.
Paciente mujer 22 años, técnica de enfermería con dolor intenso en tobillo derecho post
caída, radiografía no contributoria.
71
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
Paciente varón 22 años, obrero de fábrica textil, con fracturas de huesos metacarpianos.
72
TABLA DE
TIEMPO ESTANDAR
CIE-10
73
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
74
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 16 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
75
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 17 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
79
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 21 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
396 C57.4 TUMOR MALIGNO DE LOS ANEXOS UTERINOS, SIN OTRA ESPECIFICACION 30
397 C57.9 TUMOR MALIGNO DE ORGANO GENITAL FEMENINO, PARTE NO ESPECIFICADA 30
398 C58 TUMOR MALIGNO DE LA PLACENTA 30
399 C60.0 TUMOR MALIGNO DEL PREPUCIO 30
400 C60.1 TUMOR MALIGNO DEL GLANDE 30
401 C60.2 TUMOR MALIGNO DEL CUERPO DEL PENE 30
402 C60.9 TUMOR MALIGNO DEL PENE, PARTE NO ESPECIFICADA 30
403 C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 30
404 C62.0 TUMOR MALIGNO DEL TESTICULO NO DESCENDIDO 30
405 C62.1 TUMOR MALIGNO DEL TESTICULO DESCENDIDO 30
406 C62.9 TUMOR MALIGNO DEL TESTICULO, NO ESPECIFICADO 30
407 C63.0 TUMOR MALIGNO DEL EPIDIDIMO 30
408 C63.1 TUMOR MALIGNO DEL CORDON ESPERMATICO 30
409 C63.9 TUMOR MALIGNO DE ORGANO GENITAL MASCULINO, PARTE NO ESPECIFICADA 30
410 C64 TUMOR MALIGNO DEL RIÑON, EXCEPTO DE LA PELVIS RENAL 30
411 C65 TUMOR MALIGNO DE LA PELVIS RENAL 30
412 C66 TUMOR MALIGNO DEL URETER 30
413 C67.0 TUMOR MALIGNO DEL TRIGONO VESICAL 30
414 C67.1 TUMOR MALIGNO DE LA CUPULA VESICAL 30
415 C67.2 TUMOR MALIGNO DE LA PARED LATERAL DE LA VEJIGA 30
416 C67.4 TUMOR MALIGNO DE LA PARED POSTERIOR DE LA VEJIGA 30
417 C67.9 TUMOR MALIGNO DE LA VEJIGA URINARIA, PARTE NO ESPECIFICADA 30
418 C68.0 TUMOR MALIGNO DE LA URETRA 30
419 C69.0 TUMOR MALIGNO DE LA CONJUNTIVA 30
420 C69.6 TUMOR MALIGNO DE LA ORBITA 30
421 C69.9 TUMOR MALIGNO DEL OJO, PARTE NO ESPECIFICADA 30
422 C70.0 TUMOR MALIGNO DE LAS MENINGES CEREBRALES 30
423 C70.1 TUMOR MALIGNO DE LAS MENINGES RAQUIDEAS 30
424 C71.0 TUMOR MALIGNO DEL CEREBRO, EXCEPTO LOBULOS Y VENTRICULOS 30
425 C71.1 TUMOR MALIGNO DEL LOBULO FRONTAL 30
426 C71.2 TUMOR MALIGNO DEL LOBULO TEMPORAL 30
427 C71.3 TUMOR MALIGNO DEL LOBULO PARIETAL 30
428 C71.4 TUMOR MALIGNO DEL LOBULO OCCIPITAL 30
429 C71.5 TUMOR MALIGNO DEL VENTRICULO CEREBRAL 30
430 C71.6 TUMOR MALIGNO DEL CEREBELO 30
431 C71.7 TUMOR MALIGNO DEL PEDUNCULO CEREBRAL 30
432 C71.9 TUMOR MALIGNO DEL ENCEFALO, PARTE NO ESPECIFICADA 30
433 C72.0 TUMOR MALIGNO DE LA MEDULA ESPINAL 30
434 C72.9 TUMOR MALIGNO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 30
435 C73 TUMOR MALIGNO DE LA GLANDULA TIROIDES 30
436 C75.0 TUMOR MALIGNO DE LA GLANDULA PARATIROIDES 30
437 C75.1 TUMOR MALIGNO DE LA HIPOFISIS 30
438 C75.9 TUMOR MALIGNO DE GLANDULA ENDOCRINA NO ESPECIFICADA 30
439 C76.0 TUMOR MALIGNO DE LA CABEZA, CARA Y CUELLO 30
440 C76.1 TUMOR MALIGNO DEL TORAX 30
441 C76.2 TUMOR MALIGNO DEL ABDOMEN 30
442 C76.5 TUMOR MALIGNO DEL MIEMBRO INFERIOR 30
443 C77.0 TUMOR MALIGNO DE LOS GANGLIOS LINFATICOS DE LA CABEZA, CARA Y CUELLO 30
444 C78.0 TUMOR MALIGNO SECUNDARIO DEL PULMON 30
445 C78.7 TUMOR MALIGNO SECUNDARIO DEL HIGADO 30
446 C79.3 TUMOR MALIGNO SECUNDARIO DEL ENCEFALO Y DE LAS MENINGES CEREBRALES 30
447 C80 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS 30
448 C81.0 ENFERMEDAD DE HODGKIN CON PREDOMINIO LINFOCITICO 30
449 C81.1 ENFERMEDAD DE HODGKIN CON ESCLEROSIS NODULAR 30
450 C81.2 ENFERMEDAD DE HODGKIN CON CELULARIDAD MIXTA 30
451 C81.3 ENFERMEDAD DE HODGKIN CON DEPLECION LINFOCITICA 30
452 C81.9 ENFERMEDAD DE HODGKIN, NO ESPECIFICADA 30
453 C82.0 LINFOMA NO HODGKIN DE CELULAS PEQUEÑAS HENDIDAS, FOLICULAR 30
454 C82.2 LINFOMA NO HODGKIN DE CELULAS GRANDES, FOLICULAR 30
455 C82.9 LINFOMA NO HODGKIN FOLICULAR, SIN OTRA ESPECIFICACION 30
456 C83.0 LINFOMA NO HODGKIN DE CELULAS PEQUEÑAS (DIFUSO) 30
457 C83.1 LINFOMA NO HODGKIN DE CELULAS PEQUEÑAS HENDIDAS (DIFUSO) 30
458 C83.2 LINFOMA NO HODGKIN MIXTO, DE CELULAS PEQUEÑAS Y GRANDES (DIFUSO) 30
459 C83.3 LINFOMA NO HODGKIN DE CELULAS GRANDES (DIFUSO) 30
460 C83.9 LINFOMA NO HODGKIN DIFUSO, SIN OTRA ESPECIFICACION 30
461 C84.0 MICOSIS FUNGOIDE 30
462 C84.4 LINFOMA DE CELULAS T PERIFERICO 30
80
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 22 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
81
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 23 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
82 Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 24 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
83
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 25 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
85
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 27 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
86
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 28 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
87
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 29 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
89
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 31 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
1033 H49.0 PARALISIS DEL NERVIO MOTOR OCULAR COMUN [III PAR] 15
1034 H49.1 PARALISIS DEL NERVIO PATETICO [IV PAR] 12
1035 H49.2 PARALISIS DEL NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO [VI PAR] 14
1036 H50.0 ESTRABISMO CONCOMITANTE CONVERGENTE 13
1037 H50.1 ESTRABISMO CONCOMITANTE DIVERGENTE 11
1038 H52.0 HIPERMETROPIA 2
1039 H52.1 MIOPIA 2
1040 H52.2 ASTIGMATISMO 2
1041 H52.4 PRESBICIA 2
1042 H52.7 TRASTORNO DE LA REFRACCION, NO ESPECIFICADO 2
1043 H53.2 DIPLOPIA 7
1044 H53.4 DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL 4
1045 H53.9 ALTERACION VISUAL, NO ESPECIFICADA 4
1046 H54.0 CEGUERA DE AMBOS OJOS 18
1047 H54.1 CEGUERA DE UN OJO, VISION SUBNORMAL DEL OTRO 18
1048 H54.2 VISION SUBNORMAL DE AMBOS OJOS 12
1049 H54.4 CEGUERA DE UN OJO 14
1050 H54.5 VISION SUBNORMAL DE UN OJO 10
1051 H54.7 DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL, SIN ESPECIFICACION 4
1052 H57.1 DOLOR OCULAR 4
1053 H57.9 TRASTORNO DEL OJO Y SUS ANEXOS, NO ESPECIFICADO 4
1054 H60.0 ABSCESO DEL OIDO EXTERNO 3
1055 H60.1 CELULITIS DEL OIDO EXTERNO 3
1056 H60.3 OTRAS OTITIS EXTERNAS INFECCIOSAS 2
1057 H60.5 OTITIS EXTERNA AGUDA, NO INFECCIOSA 2
1058 H60.8 OTRAS OTITIS EXTERNAS 2
1059 H60.9 OTITIS EXTERNA, SIN OTRA ESPECIFICACION 2
1060 H61.0 PERICONDRITIS DEL OIDO EXTERNO 4
1061 H61.2 CERUMEN IMPACTADO 1
1062 H62.0 OTITIS EXTERNA EN ENFERMEDADES BACTERIANAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 2
1063 H62.2 OTITIS EXTERNA EN MICOSIS 2
1064 H62.4 OTITIS EXTERNA EN OTRAS ENFERMEDADES CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 2
1065 H65.0 OTITIS MEDIA AGUDA SEROSA 2
1066 H65.1 OTRA OTITIS MEDIA AGUDA, NO SUPURATIVA 2
1067 H65.2 OTITIS MEDIA CRONICA SEROSA 2
1068 H65.3 OTITIS MEDIA CRONICA MUCOIDE 2
1069 H65.4 OTRAS OTITIS MEDIAS CRONICAS NO SUPURATIVAS 2
1070 H65.9 OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION 2
1071 H66.0 OTITIS MEDIA SUPURATIVA AGUDA 3
1072 H66.1 OTITIS MEDIA TUBOTIMPANICA SUPURATIVA CRONICA 3
1073 H66.2 OTITIS MEDIA SUPURATIVA CRONICA ATICOANTRAL 3
1074 H66.3 OTRAS OTITIS MEDIAS CRONICAS SUPURATIVAS 3
1075 H66.4 OTITIS MEDIA SUPURATIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION 3
1076 H66.9 OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA 3
1077 H67.0 OTITIS MEDIA EN ENFERMEDADES BACTERIANAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 3
1078 H68.0 SALPINGITIS EUSTAQUIANA 4
1079 H68.1 OBSTRUCCION DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO 3
1080 H70.0 MASTOIDITIS AGUDA 4
1081 H70.1 MASTOIDITIS CRONICA 6
1082 H71 COLESTEATOMA DEL OIDO MEDIO 6
1083 H72.0 PERFORACION CENTRAL DE LA MEMBRANA TIMPANICA 5
1084 H72.9 PERFORACION DE LA MEMBRANA TIMPANICA, SIN OTRA ESPECIFICACION 4
1085 H81.0 ENFERMEDAD DE MENIERE 9
1086 H81.1 VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO 8
1087 H81.2 NEURONITIS VESTIBULAR 8
1088 H81.3 OTROS VERTIGOS PERIFERICOS 8
1089 H81.4 VERTIGO DE ORIGEN CENTRAL 8
1090 H81.8 OTROS TRASTORNOS DE LA FUNCION VESTIBULAR 8
1091 H81.9 TRASTORNO DE LA FUNCION VESTIBULAR, NO ESPECIFICADO 8
1092 H82 SINDROMES VERTIGINOSOS EN ENFERMEDADES CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 8
1093 H83.0 LABERINTITIS 8
1094 H83.1 FISTULA DEL LABERINTO 6
1095 H83.2 DISFUNCION DEL LABERINTO 6
1096 H83.3 EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OIDO INTERNO 6
1097 H83.9 TRASTORNO DEL OIDO INTERNO, NO ESPECIFICADO 4
1098 H90.0 HIPOACUSIA CONDUCTIVA BILATERAL 4
1099 H90.1 HIPOACUSIA CONDUCTIVA, UNILATERAL CON AUDICION IRRESTRICTA CONTRALATERAL 3
90 Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 32 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 35 de 58
93
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
94
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 36 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
1433 K27.3 ULCERA PEPTICA, DE SITIO NO ESPECIFICADO, AGUDA SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 3
1434 K27.7 ULCERA PEPTICA, DE SITIO NO ESPECIFICADO, CRONICA SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 3
1435 K27.9 ULCERA PEPTICA, NO ESPECIFICADA COMO AGUDA NI CRONICA, SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 3
1436 K29.0 GASTRITIS AGUDA HEMORRAGICA 5
1437 K29.1 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 3
1438 K29.2 GASTRITIS ALCOHOLICA 3
1439 K29.3 GASTRITIS CRONICA SUPERFICIAL 3
1440 K29.4 GASTRITIS CRONICA ATROFICA 3
1441 K29.5 GASTRITIS CRONICA, NO ESPECIFICADA 3
1442 K29.6 OTRAS GASTRITIS 3
1443 K29.7 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 2
1444 K29.8 DUODENITIS 3
1445 K29.9 GASTRODUODENITIS, NO ESPECIFICADA 3
1446 K30 DISPEPSIA 1
1447 K31.9 ENFERMEDAD DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO, NO ESPECIFICADA 2
1448 K35.0 APENDICITIS AGUDA CON PERITONITIS GENERALIZADA 18
1449 K35.1 APENDICITIS AGUDA CON ABSCESO PERITONEAL 18
1450 K35.9 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 18
1451 K37 APENDICITIS, NO ESPECIFICADA 18
1452 K38.9 ENFERMEDAD DEL APENDICE, NO ESPECIFICADA 6
1453 K40.0 HERNIA INGUINAL BILATERAL CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA 9
1454 K40.1 HERNIA INGUINAL BILATERAL, CON GANGRENA 10
1455 K40.2 HERNIA INGUINAL BILATERAL, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1456 K40.3 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA 6
1457 K40.4 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON GANGRENA 8
1458 K40.9 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1459 K41.9 HERNIA FEMORAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1460 K42.0 HERNIA UMBILICAL CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA 6
1461 K42.9 HERNIA UMBILICAL SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1462 K43.0 HERNIA VENTRAL CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA 6
1463 K43.9 HERNIA VENTRAL SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1464 K44.9 HERNIA DIAFRAGMATICA SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1465 K45.8 OTRAS HERNIAS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL ESPECIFICADAS, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 4
1466 K46.0 HERNIA ABDOMINAL NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA 6
1467 K46.9 HERNIA ABDOMINAL NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 5
1468 K51.0 ENTEROCOLITIS (CRONICA) ULCERATIVA 7
1469 K51.2 PROCTITIS (CRONICA) ULCERATIVA 4
1470 K51.5 PROCTOCOLITIS MUCOSA 3
1471 K51.9 COLITIS ULCERATIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION 7
1472 K52.0 COLITIS Y GASTROENTERITIS DEBIDAS A RADIACION 2
1473 K52.1 COLITIS Y GASTROENTERITIS TOXICAS 2
1474 K52.2 COLITIS Y GASTROENTERITIS ALERGICAS Y DIETETICAS 2
1475 K52.8 OTRAS COLITIS Y GASTROENTERITIS NO INFECCIOSAS ESPECIFICADAS 2
1476 K52.9 COLITIS Y GASTROENTERITIS NO INFECCIOSAS, NO ESPECIFICADAS 2
1477 K56.0 ILEO PARALITICO 14
1478 K56.2 VOLVULO 10
1479 K56.4 OTRAS OBSTRUCCIONES DEL INTESTINO 10
1480 K56.5 ADHERENCIAS [BRIDAS] INTESTINALES CON OBSTRUCCION 10
1481 K56.6 OTRAS OBSTRUCCIONES INTESTINALES Y LAS NO ESPECIFICADAS 10
1482 K57.0 ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL INTESTINO DELGADO CON PERFORACION Y ABSCESO 11
1483 K57.2 ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL INTESTINO GRUESO CON PERFORACION Y ABSCESO 14
1484 K57.3 ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL INTESTINO GRUESO SIN PERFORACION NI ABSCESO 6
1485 K57.9 ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL INTESTINO, PARTE NO ESPECIFICADA, SIN PERFORACION NI ABSCESO 6
1486 K58.0 SINDROME DEL COLON IRRITABLE CON DIARREA 3
1487 K58.9 SINDROME DEL COLON IRRITABLE SIN DIARREA 2
1488 K59.0 CONSTIPACION 3
1489 K59.1 DIARREA FUNCIONAL 2
1490 K59.3 MEGACOLON, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 3
1491 K59.8 OTROS TRASTORNOS FUNCIONALES ESPECIFICADOS DEL INTESTINO 2
1492 K59.9 TRASTORNO FUNCIONAL INTESTINAL, NO ESPECIFICADO 2
1493 K60.0 FISURA ANAL AGUDA 4
1494 K60.1 FISURA ANAL CRONICA 8
1495 K60.2 FISURA ANAL, NO ESPECIFICADA 4
1496 K60.3 FISTULA ANAL 8
1497 K60.4 FISTULA RECTAL 10
1498 K60.5 FISTULA ANORRECTAL 10
1499 K61.0 ABSCESO ANAL 7
96 Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 38 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
99
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 41 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
100
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 42 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
103
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 45 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
108
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 50 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
109
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 51 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
112
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 54 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
113
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 55 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
114
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 56 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
115
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 57 de 58
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
116
Directiva No.015-GG-ESSALUD-2014 58 de 58