Plan General de Matemática
Plan General de Matemática
Plan General de Matemática
2. INTENSIDAD HORARIA:
3. TEXTOS GUÍA:
4. EQUIPO DE TRABAJO:
Nombres y apellidos del Jefe de Área: CAROLINA ARANGO VÉLEZ.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 1 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
ESPECÍFICOS:
Formar a la estudiante con base en el modelo pedagógico constructivista.
Fortalecer las competencias de la estudiante, con base en las necesidades y expectativas del
entorno.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 2 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
Reconozco significados Interpreto las fracciones Resuelvo y formulo Utilizo números reales Analizo
del número en diferentes en diferentes contextos: problemas en contextos en sus diferentes representaciones
contextos (medición, situaciones de medición, de medidas relativas y representaciones y en decimales de los
conteo, comparación, relaciones parte todo, de variaciones en las diversos contextos. números reales para
codificación, localización cociente, razones y medidas. Resuelvo problemas y diferenciar entre
entre otros). proporciones. Utilizo números simplifico cálculos racionales e
Describo, comparo y Identifico y uso medidas racionales, en sus usando propiedades y irracionales.
cuantificó situaciones relativas en distintos distintas expresiones relaciones de los Reconozco la densidad
con números, en contextos. (fracciones, razones, números reales y de las e incompletitud de los
diferentes contextos y Utilizo la notación decimales o relaciones y números racionales a
con diversas decimal para expresar porcentajes) para operaciones entre ellos. través de métodos
representaciones. fracciones en diferentes resolver problemas en Utilizo la notación numéricos, geométricos
Describo situaciones que contextos y relaciono contextos de medida. científica para y algebraicos.
requieren el uso de estas dos notaciones Justifico la extensión de representar medidas de Comparo y contrasto las
medidas relativas. con la de los la representación cantidades de diferentes propiedades de los
Describo situaciones de porcentajes. polinomial decimal usual magnitudes. números (naturales,
medición utilizando Justifico el valor de de los números Identifico y utilizo la enteros, racionales y
fracciones comunes. posición en el sistema naturales a la potenciación, la reales) y las de sus
Uso representaciones de numeración decimal representación decimal radicación y la relaciones y
principalmente concretas en relación con el usual de los números logaritmación para operaciones para
y pictóricas para explicar conteo recurrente de racionales, utilizando las representar situaciones construir, manejar y
el valor de posición en el unidades. propiedades del sistema matemáticas y no utilizar apropiadamente
sistema de numeración Resuelvo y formulo de numeración decimal. matemáticas y para los distintos sistemas
decimal. problemas cuya Reconozco y generalizo resolver problemas. numéricos.
Uso representaciones estrategia de solución propiedades de las Utilizo argumentos de la
principalmente concretas requiera de las relaciones entre teoría de números para
y pictóricas para realizar relaciones y números racionales justificar relaciones que
equivalencias de un propiedades de los (simétrica, transitiva, involucran números
número en las diferentes números naturales y sus etc.) y de las naturales.
unidades del sistema operaciones. operaciones entre ellos Establezco relaciones y
decimal. Resuelvo y formulo (conmutativa, asociativa, diferencias entre
Reconozco propiedades problemas en etc.) en diferentes diferentes notaciones de
de los números (ser par, situaciones aditivas de contextos. números reales para
ser impar, etc.) y composición, Resuelvo y formulo decidir sobre su uso en
relaciones entre ellos (ser transformación, problemas utilizando una situación dada.
mayor que, ser menor comparación e propiedades básicas de
que, ser múltiplo de, ser igualación. la teoría de números,
divisible por, etc.) en Resuelvo y formulo como las de la igualdad,
diferentes contextos. problemas en las de las distintas
Resuelvo y formulo situaciones de formas de la
problemas en situaciones proporcionalidad directa, desigualdad y las de la
aditivas de composición y inversa y producto de adición, sustracción,
de transformación. medidas. multiplicación, división y
Resuelvo y formulo Identifico la potenciación potenciación.
problemas en situaciones y la radicación en Justifico procedimientos
de variación proporcional. contextos matemáticos y aritméticos utilizando las
Uso diversas estrategias no matemáticos. relaciones y
de cálculo Modelo situaciones de propiedades de las
(especialmente cálculo dependencia mediante operaciones.
mental) y de estimación la proporcionalidad Formulo y resuelvo
para resolver problemas directa e inversa. problemas en
en situaciones aditivas y Uso diversas estrategias situaciones aditivas y
multiplicativas. de cálculo y de multiplicativas, en
Identifico, si a la luz de estimación para resolver diferentes contextos y
los datos de un problemas en dominios numéricos.
problema, los resultados situaciones aditivas y Resuelvo y formulo
obtenidos son o no multiplicativas. problemas cuya solución
razonables. Identifico, en el contexto requiere de la
Identifico regularidades y de una situación, la potenciación o
propiedades de los necesidad de un cálculo radicación.
números utilizando exacto o aproximado y Justifico el uso de
diferentes instrumentos lo razonable de los representaciones y
de cálculo (calculadoras, resultados obtenidos. procedimientos en
ábacos, bloques Justifico regularidades y situaciones de
multibase, etc.). propiedades de los proporcionalidad directa
números, sus relaciones e inversa.
y operaciones. Justifico la pertinencia
de un cálculo exacto o
aproximado en la
solución de un problema
y lo razonable o no de
las respuestas
obtenidas.
Establezco conjeturas
sobre propiedades y
relaciones de los
números, utilizando
calculadoras o
computadores.
Este documento al ser
impreso no será
Justifico la controlado
elección por dela institución y debe ser verificada su vigencia Página 3 de 36
métodos e instrumentos
de cálculo en la
resolución de
problemas.
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
Reconozco argumentos
combinatorios como
herramienta para
interpretación de
situaciones diversas de
conteo.
PENSAMIENTO ESPACIAL Y PENSAMIENTO ESPACIAL PENSAMIENTO ESPACIAL PENSAMIENTO ESPACIAL PENSAMIENTO ESPACIAL
SISTEMAS GEOMÉTRICOS Y SISTEMAS Y SISTEMAS Y SISTEMAS Y SISTEMAS
GEOMÉTRICOS. GEOMÉTRICOS. GEOMÉTRICOS. GEOMÉTRICOS.
Diferencio atributos y
propiedades de objetos Comparo y clasifico Represento objetos Conjeturo y verifico Identifico en forma
tridimensionales. objetos tridimensionales tridimensionales desde propiedades de visual, gráfica y
Dibujo y describo de acuerdo con diferentes posiciones y congruencias y algebraica algunas
cuerpos o fi guras componentes (caras, vistas. semejanzas entre fi propiedades de las
tridimensionales en lados) y propiedades. Identifico y describo fi guras bidimensionales y curvas que se observan
distintas posiciones y Comparo y clasifico fi guras y cuerpos entre objetos en los bordes obtenidos
tamaños. guras bidimensionales generados por cortes tridimensionales en la por cortes
Reconozco nociones de de acuerdo con sus rectos y transversales solución de problemas. longitudinales,
horizontalidad, componentes (ángulos, de objetos Reconozco y contrasto diagonales y
verticalidad, paralelismo vértices) y tridimensionales. propiedades y transversales en un
y perpendicularidad en características. Clasifico polígonos en relaciones geométricas cilindro y en un cono.
distintos contextos y su Identifico, represento y relación con sus utilizadas en Identifico características
condición relativa con utilizo ángulos en giros, propiedades. demostración de de localización de
respecto a diferentes aberturas, inclinaciones, Predigo y comparo los teoremas básicos objetos geométricos en
sistemas de referencia. fi guras, puntas y resultados de aplicar (Pitágoras y Tales). sistemas de
Represento el espacio esquinas en situaciones transformaciones rígidas Aplico y justifico criterios representación
circundante para estáticas y dinámicas. (traslaciones, de congruencias y cartesiana y otros
establecer relaciones Utilizo sistemas de rotaciones, reflexiones) semejanza entre (polares, cilíndricos y
espaciales. coordenadas para y homotecias triángulos en la esféricos) y en particular
Reconozco y aplico especificar (ampliaciones y resolución y formulación de las curvas y fi guras
traslaciones y giros sobre localizaciones y reducciones) sobre fi de problemas. cónicas.
una figura. describir relaciones guras bidimensionales Uso representaciones Resuelvo problemas en
Reconozco y valoro espaciales. en situaciones geométricas para los que se usen las
simetrías en distintos Identifico y justifico matemáticas y en el resolver y formular propiedades
aspectos del arte y el relaciones de arte. problemas en las geométricas de fi guras
diseño. congruencia y Resuelvo y formulo matemáticas y en otras cónicas por medio de
Reconozco congruencia semejanza entre fi problemas que disciplinas. transformaciones de las
y semejanza entre fi guras. involucren relaciones y representaciones
guras (ampliar, reducir). Construyo y propiedades de algebraicas de esas fi
Realizo construcciones y descompongo fi guras y semejanza y guras.
diseños utilizando sólidos a partir de congruencia usando Uso argumentos
cuerpos y figuras condiciones dadas. representaciones geométricos para
geométricas Conjeturo y verifico los visuales. resolver y formular
tridimensionales y dibujos resultados de aplicar Resuelvo y formulo problemas en contextos
o fi guras geométricas transformaciones a problemas usando matemáticos y en otras
bidimensionales. figuras en el plano para modelos geométricos. ciencias.
Desarrollo habilidades construir diseños. Identifico características Describo y modelo
para relacionar dirección, Construyo objetos de localización de fenómenos periódicos
distancia y posición en el tridimensionales a partir objetos en sistemas de del mundo real usando
espacio. de representaciones representación relaciones y funciones
bidimensionales y puedo cartesiana y geográfica. trigonométricas.
realizar el proceso Reconozco y describo
contrario en contextos curvas y o lugares
de arte, diseño y geométricos.
arquitectura.
PENSAMIENTO MÉTRICO Y PENSAMIENTO MÉTRICO Y PENSAMIENTO MÉTRICO Y PENSAMIENTO MÉTRICO Y PENSAMIENTO MÉTRICO Y
SISTEMAS DE MEDIDAS. SISTEMAS DE MEDIDAS. SISTEMAS DE MEDIDAS. SISTEMAS DE MEDIDAS. SISTEMAS DE MEDIDAS.
Reconozco en los objetos Diferencio y ordeno, en Utilizo técnicas y Generalizo Diseño estrategias para
propiedades o atributos objetos y eventos, herramientas para la procedimientos de abordar situaciones de
que se puedan medir propiedades o atributos construcción de fi guras cálculo válidos para medición que requieran
(longitud, área, volumen, que se puedan medir planas y cuerpos con encontrar el área de grados de precisión
capacidad, peso y masa) (longitudes, distancias, medidas dadas. regiones planas y el específicos.
y, en los eventos, su áreas de superficies, Resuelvo y formulo volumen de sólidos. Resuelvo y formulo
duración. volúmenes de cuerpos problemas que Selecciono y uso problemas que
Comparo y ordeno sólidos, volúmenes de involucren factores técnicas e instrumentos involucren magnitudes
objetos respecto a líquidos y capacidades escalares (diseño de para medir longitudes, cuyos valores medios se
atributos medibles. de recipientes; pesos y maquetas, mapas). áreas de superficies, suelen definir
Realizo y describo masa de cuerpos Calculo áreas y volúmenes y ángulos indirectamente como
procesos de medición sólidos; duración de volúmenes a través de con niveles de precisión razones entre valores de
con patrones arbitrarios y eventos o procesos; composición y apropiados. otras magnitudes, como
algunos estandarizados, amplitud de ángulos). descomposición de fi Justifico la pertinencia la velocidad media, la
de acuerdo al contexto. Selecciono unidades, guras y cuerpos. de utilizar unidades de aceleración media y la
Analizo y explico sobre tanto convencionales Identifico relaciones medida estandarizadas densidad media.
la pertinencia de como estandarizadas, entre distintas unidades en situaciones tomadas Justifico resultados
patrones e instrumentos apropiadas para utilizadas para medir de distintas ciencias. obtenidos mediante
en procesos de medición. diferentes mediciones. cantidades de la misma procesos de
Realizo estimaciones de Utilizo y justifico el uso magnitud. aproximación sucesiva,
medidas requeridas en la de la estimación para Resuelvo y formulo rangos de variación y
resolución de problemas resolver problemas problemas que límites en situaciones de
relativos particularmente relativos a la vida social, requieren técnicas de medición.
a la vida social, económica y de las estimación.
económica y de las ciencias, utilizando
ciencias. rangos de variación.
Reconozco el uso de las Utilizo diferentes
magnitudes y sus procedimientos de
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 4 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 5 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
GRADOS
VALORES INSTITUCIONALES
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
Identidad Salesiana
Amor a la vida
Sentido de pertenencia
Feminidad
Solidaridad
Honestidad
Disciplina X X X X X X X X X X X
Espíritu Artístico
Espíritu Deportivo
Puntualidad X X X X X X X X X X X
Respeto
Responsabilidad X X X X X X X X X X X
Investigación
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 6 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
8. Proyectos relacionados con área y/o asignatura: Buscar temáticas en cada período que logren
transversalizar con todos los proyectos pedagógicos
I PERÍODO GRADO
PROYECTOS
OBLIGATORIOS ENSEÑANZAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
Resolución de Problemas
para determinar las diferentes
características (mediciones) X
de las especies presentes en
un ecosistema.
Democracia “Personajes famosos de
Colombia y el mundo”, a
partir de situaciones X
problemas que ambientan
cada eje temático.
“Peatón y conductor,
presten mucha atención”, a
partir de situaciones
problemas que ambientan X
cada eje temático.
Elementos matemáticos
usados en estadística para
realizar diferentes cálculos en X
una muestra relacionada con
dicho proyecto.
Recreación y Tiempo Libre Actividades lúdicas:
resolución ver juegos como el
Ajedrez, Sudokus, Cuadros
mágicos, crucigramas X X X
numéricos, sopas numéricas,
acertijos, jeroglíficos y otros.
Juegos matemáticos
relacionados con los números
naturales como el sudoku,
X
sopas de números, etc.
“Pasatiempos, juegos y
diversoión”, a partir de
situaciones problemas que X
ambientan cada eje temático.
Propuesta Pastoral
Servicio Social
Proyecto Educomunicación
II PERÍODO GRADO
PROYECTOS
OBLIGATORIOS ENSEÑANZAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 7 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
II PERÍODO GRADO
PROYECTOS
OBLIGATORIOS ENSEÑANZAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
“Pequeños pintores
grandes obras”,a partir de
situaciones problemas que
X
ambientan cada eje temático.
Propuesta Pastoral
Servicio Social
Proyecto Educomunicación Hacer uso de datos
estadísticos del periódico el
Colombiano, para describir de
manera cualitativa y
X X X
cuantitativa determinadas
situaciones
Medidas de posición y
medidas de dispersión que
ayudarán a determinar si una
investigación realizada en X
dicho proyecto, es confiable o
no.
Recreación y Tiempo Libre “Comparto y aprendo con
mis juguetes”, a partir de
situaciones problemas que X
ambientan cada eje temático.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 8 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
IV PERÍODO GRADO
PROYECTOS
OBLIGATORIOS ENSEÑANZAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
“¿Cuál es tu comida
favorita?”, a partir de
situaciones problemas que X
ambientan cada eje temático.
9. Mallas curriculares:
GRADO PRIMERO
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 9 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
ORIENTACION ESPACIAL
1. Arriba – Abajo.
2. Encima – Debajo.
3. Detrás, entre, delante.
4. Dentro, fuera, en el borde.
5. Derecha – Izquierda.
LONGITUD
1. Patrones de medida.
2. Más largo – Más corto.
3. Más alto – más bajo.
ORGANIZACIÓN DE DATOS
1. Tablas de conteo.
REPRESENTACIÓN DE
DATOS
1. Pictogramas
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 10 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
AFECTIVA: Mostrar agrado por las estableciendo relaciones 5. Números hasta 999
actividades realizadas en clase. de orden para 6. Relaciones de orden
representarlos de forma 7. Secuencias numéricas
oral, escrita simbólica y
gráfica. SOLIDOS GEOMETRICOS
GRADO SEGUNDO
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 11 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
1. Rectas, semirrectas y
segmentos.
2. Rectas secantes y
paralelas.
3. Ángulos.
4. Giros.
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
1. Tablas de conteo.
2. Frecuencia.
1. Patrones arbitrarios.
2. Metro y centímetro.
3. El decímetro.
4. Polígonos.
5. Perímetro.
6. Área.
REPRESENTACIÓN DE
DATOS
1. Diagramas de barras.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 12 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
1. Sólidos geométricos.
2. Orientación en el espacio.
3. Localización de puntos en
una cuadricula.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
1. Pictogramas.
GRADO TERCERO
GEOMETRÍA
1. Segmentos, semirrectas y
rectas.
2. Rectas paralelas y
perpendiculares.
3. Ángulos.
MEDIDAS DE LONGITUD
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 13 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
1. Patrones arbitrarios de
medida.
2. El metro y el centímetro.
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
1. Tablas de conteo.
2. Tablas de frecuencia y
moda.
1. Relación entre
multiplicación y división.
2. Divisiones exactas e
inexactas.
3. División con divisores de
una y dos cifras.
GEOMETRIA
1. Figuras planas.
2. Polígonos.
3. Triángulos.
4. Cuadriláteros.
5. Círculos y circunferencias.
SUPERFICIES Y ÁREAS
1. Medición de superficies.
2. Área y sus unidades de
medida.
3. Perímetro.
REPRESENTACIÓN DE
DATOS
1. Diagramas de barras.
2. Pictogramas.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 14 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
1. Localización de puntos en
una cuadricula.
2. Plano cartesiano y
coordenadas.
3. Rotación.
4. Congruencia y simetría.
MEDICIÓN DE TIEMPO
1. Medición de tiempo.
2. Unidades de tiempo.
PRINCIPIOS DE CONTEO
1. Combinaciones.
2. Permutaciones.
3. Diagramas de árbol.
1. Poliedros.
2. Prismas y pirámides.
MAGNITUDES
1. Medidas de volumen,
capacidad y masa.
AZAR Y PROBABILIDAD
1. Sucesos y probabilidad.
GRADO CUARTO
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 15 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
MULTIPLIQUEMOS Y
REPARTAMOS
1. Multiplicación de números
naturales.
2. Propiedades de la
multiplicación.
3. División de números
naturales.
4. Situaciones problemas.
GEOMETRÍA, MEDIDAS Y
REPRESENTACIÓN DE
DATOS
1. Elementos básicos de la
geometría.
2. Ángulos y sus medidas.
3. Rectas paralelas y
perpendiculares.
4. La hora y unidades de
tiempo.
5. Tablas de frecuencia
6. Moda
7. Diagramas de barras
1. Polígonos.
2. Triángulos.
3. Cuadriláteros.
4. Círculo y circunferencia.
5. Medidas de longitud.
6. Perímetro.
7. Permutaciones y
combinaciones.
8. Diagrama de árbol.
9. Diagramas circulares.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 16 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
9. multiplicación y división de
fracciones.
10. Ecuaciones.
GEOMETRÍA Y MEDIDAS
1. Plano cartesiano.
2. Traslación, rotación,
congruencia, semejanza y
simetría.
3. Áreas.
COGNITIVA: emplear los números 1. Reconoce la relación que “COMER BIEN PARA
fraccionarios y decimales para dar hay entre las fracciones y VIVIR MEJOR”
IV respuesta al significado de situaciones los decimales,
problemas de la vida cotidiana. comparándolas entre sí. NÚMEROS DECIMALES.
GRADO QUINTO
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 17 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
1. Ángulos: medición y
clasificación.
2. Medidas de longitud.
3. Conversiones entre
unidades de longitud.
REPRESENTACIÓN DE
DATOS
1. Tablas de frecuencia.
2. Diagrama de barras.
3. Diagramas lineales.
1. Polígonos regulares e
irregulares.
2. Triángulos y su
clasificación.
3. Cuadriláteros.
4. Perímetro.
5. Áreas y superficies.
6. Conversiones entre
unidades de área.
AZAR Y PROBABILIDAD
1. Elementos aleatorios.
2. Probabilidad.
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE DATOS
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 18 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
1. Diagramas circulares.
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL
1. Moda.
2. Promedio.
3. Mediana.
6. Mediana.
GRADO SEXTO
GEOMETRÍA Y MEDICION
UNIDAD No. 1:
Sólidos, superficies,
líneas y ángulos
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 19 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
1. Definición de sólido
2. Definición de superficie
3. Rectas, semirrectas y
segmentos
4. Rectas paralelas y rectas
secantes
5. Mediatriz de un segmento
6. Ángulos y su clasificación
7. Construcciones
geométricas
GEOMETRIA Y MEDICION
UNIDAD No. 3:
Polígonos
1. Definición de polígono.
2. Perímetro de un polígono =
P.
3. Nombres de los polígonos
según el número de lados.
4. Diagonal de un polígono.
5. Cuadriláteros.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 20 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
UNIDAD No. 5:
Sistemas de numeración
1. Números romanos.
2. Sistema decimal.
3. Sistema binario.
4. Adición en el sistema
binario.
5. Aplicación del sistema
binario en los circuitos.
GEOMETRIA
1. Clasificación de los
cuadriláteros.
2. Área de un polígono = A
UNIDAD No. 4:
La circunferencia.
1. Definición de
circunferencia.
2. Elementos de una
circunferencia.
3. Longitud de una
circunferencia = L.
4. Áreas circulares.
GRADO SÉPTIMO
COGNITIVA: Operar con números 1. Reconoce y aplica las LOS NÚMEROS ENTEROS
I enteros y utilizar las operaciones para propiedades y relaciones
resolver ecuaciones y problemas. de los números enteros. 1. Números relativos.
2. Orden y valor absoluto en
EXPRESIVA: Desarrollar 2. Resuelve ecuaciones con los enteros.
adecuadamente el algoritmo números enteros. 3. Operaciones con números
correspondiente a la solución de enteros: adición,
ecuaciones, en las diferentes las 3. Muestra una actitud sustracción, división,
actividades de clase, los trabajos positiva y/o participativa multiplicación, potenciación
asignados y las consultas propuestas. en el aprendizaje de la y radicación.
matemática. 4. Ecuaciones en los números
AFECTIVA: Mostrar una actitud positiva enteros.
y participativa ante el aprendizaje de la
matemática a través de las diferentes
actividades propuestas.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 21 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
ÁREAS Y VOLUMENES
1. Unidades de área.
2. Área de polígonos y del
círculo.
3. Unidades de volumen.
4. Capacidad y volumen.
5. Unidades de masa.
6. Unidades de tiempo.
1. Clasificación de los
triángulos: según sus lados,
según sus ángulos.
2. Triángulo rectángulo:
teorema de Pitágoras
3. Líneas notables del
triángulo.
4. Paralelogramos.
5. Cuadriláteros.
6. Circunferencias.
GRADO OCTAVO
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 22 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
GEOMETRÍA Y MEDICION
UNIDAD No. 1:
Conceptos fundamentales
1. ¿Cómo surgió la
geometría?
2. El lenguaje de la geometría
3. Ángulos
4. Operaciones con ángulos
GEOMETRIA Y MEDICION
1. Bisectriz de un ángulo.
2. Ángulos complementarios y
suplementarios.
3. Clasificación de los
ángulos.
4. Rectas perpendiculares.
5. Rectas paralelas.
6. Mediatriz de un segmento.
7. Rectas paralelas cortadas
por una transversal.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 23 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
GEOMETRIA Y MEDICION
1. Conceptos importantes.
2. Triángulos y su
clasificación.
3. Líneas y puntos notables de
un triángulo.
4. Propiedades de los
triángulos.
5. Construcción de triángulos.
6. Congruencia de triángulos.
GEOMETRIA Y MEDICION
1. Cuadriláteros y su
clasificación.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 24 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
2. Teoremas sobre
cuadriláteros.
GRADO NOVENO
1. Números imaginarios.
2. Números complejos.
3. Operaciones con números
complejos.
4. Potencias de i
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 25 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
ESTADÍSTICA.
1. Percentiles.
2. Medidas de dispersión.
3. Probabilidad.
GRADO DÉCIMO
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 26 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
gráfico estadístico y
encuentra las medidas de UNIDAD No. 2:
tendencia central para ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
datos no agrupados y
datos agrupados. 1. Conceptos básicos.
2. Variables estadísticas.
5. Muestra una actitud 3. Distribución de frecuencias
positiva y/o participativa para datos no agrupados.
en el aprendizaje de la 4. Medidas de tendencia
matemática. central.
5. Gráficos estadísticos.
6. Distribución de frecuencias
para datos agrupados.
ESTADISTICA
1. Varianza = S2
2. Desviación típica o
estándar = S
3. Coeficiente de Variación =
C.V.
UNIDAD No. 3:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 27 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
2. Elaboración de encuestas.
3. Aplicación de encuestas.
4. Tabulación de encuestas.
5. Elaboración de
conclusiones.
GRADO ONCE
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 28 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
10.
10.1 MODELO DE EVALUACIÓN
El referente para la evaluación de las estudiantes serán los Estándares y los Lineamientos curriculares
dispuestos por el MEN.
Se evaluará con base en los logros propuestos para cada una de las asignaturas del saber académico.
Para el año escolar se formularán 2 logros (por período académico) en aquellas áreas de menor
intensidad (1 ó 2 horas semanales) y 3 logros (por período académico) para las áreas de mayor
intensidad (3 ó más horas semanales).
La Evaluación deberá ser integral. Deberá incluir aspectos cognitivos, valorativos y praxiológicos. La
evaluación deberá ser dialogante e incluirá la visión que sobre el estudiante tienen sus compañeros y
sus docentes. La evaluación deberá atender al desarrollo del estudiante en sus diversas dimensiones.
En la evaluación y según la Pedagogía Conceptual la fase de la DEMOSTRACIÓN, en la secuencia
didáctica, debe evidenciar la competencia adquirida por el estudiante y dar muestra de que está en la
capacidad de transferir lo aprendido a problemas reales.
AFECTIVA: El dominio afectivo se refiere a las actitudes y sensaciones que resultan del proceso de
aprendizaje: sentimientos, intereses, actitudes, perspectivas. Esta dimensión tendrá en la planilla de
notas un valor del 20 % y registrará mínimo 1 nota. En esta dimensión se incluye la autoevaluación.
1
BLOOM, Benjamín. (1913-1999). Psicólogo Educativo Americano, que hizo contribuciones significativas a la
clasificación de la taxonomía y de la teoría del aprendizaje.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 29 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
En cada período se evaluarán las competencias cognitivas, afectivas y expresivas mediante una prueba de
habilidad y competencia tipo ICFES y/o SABER, como parte del proceso evaluativo.
Se evaluarán los procesos investigativos, los procesos de lecto-escritura (habilidades básicas: lectura,
escritura, redacción, comprensión) y de pensamiento, en cada una de las áreas.
Las actividades evaluativas le ayudarán a la estudiante para obtener los logros esperados en su proceso.
Tareas que tendrán una intención formativa. Las estudiantes darán cuenta de los logros adquiridos no
sólo de los cognoscitivos, también los socio-afectivos, actitudinales, valorativos, estéticos, éticos,
espirituales, entre otros.
Es un proceso global, continuo e integral para diagnosticar, seleccionar, jerarquizar, comprobar, dialogar y
orientar a la estudiante en relación con su proceso de apropiación y aplicación de conocimientos y
competencias propias del área de Ciencias Sociales. Los criterios serán:
1) El SIEE, el cual está basado en el nuevo Decreto de Evaluación 1290 de 2009 y tendrá en cuenta los
siguientes parámetros:
2) Todo proceso evaluativo se registra en la planilla que tendrá los siguientes aspectos:
COGNITIVO: 60%
AFECTIVO: 20%
EXPRESIVO: 20%.
Ejercitación: Entrenarse en una destreza física, en una habilidad mental o poner en práctica un
enunciado teórico, desarrollar procedimientos o algoritmos, constituyen una estrategia eficaz en el
proceso de aprendizaje practicado de manera gradual y dosificada entendiendo y aceptando el por qué
y el para qué se realizan. Aquí se tienen en cuenta:
Juegos didácticos: Los juegos ponen a prueba las destrezas físicas, habilidades mentales o manejo
de conceptos desarrollando ciertas actitudes, que pueden contribuir al desarrollo de valores cívicos y
éticos.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 30 de 36
COLEGIO GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
SAN JUAN BOSCO PLAN GENERAL DE AREA
BELÉN
PGF-03-R03
12. Bibliografía:
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 31 de 36
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
“BUENAS CRISTIANAS Y HONESTAS CIUDADANAS ”
PGF-03-R03
10
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 32 de 36
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
“BUENAS CRISTIANAS Y HONESTAS CIUDADANAS ”
PGF-03-R03
1.
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 33 de 36
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
“BUENAS CRISTIANAS Y HONESTAS CIUDADANAS ”
PGF-03-R03
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 34 de 36
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
“BUENAS CRISTIANAS Y HONESTAS CIUDADANAS ”
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 35 de 36
Este documento al ser impreso no será controlado por la institución y debe ser verificada su vigencia Página 36 de 36