PAI02 RECURSO 5 TecnicasParaAnalisisRealidad
PAI02 RECURSO 5 TecnicasParaAnalisisRealidad
PAI02 RECURSO 5 TecnicasParaAnalisisRealidad
Estas son las técnicas que vamos a ir desarrollando, clasificadas según el objetivo que
persigamos. Exponemos en profundidad cada una de ellas para que sepamos aplicarlas a
la hora de llevar a cabo el análisis del contexto en nuestro proyecto.
1. Para conocer los recursos e intereses, las carencias y necesidades usamos las
siguientes técnicas:
1.1. Recopilación documental.
1.2. Entrevistas estructuradas.
1.3. Cuestionarios.
1.4. Observación.
• Documentos oficiales:
Normativos: estatutos, legislación, normas por las que se rige la
entidad…
Administrativos: libros de Actas o reuniones, expedientes,
archivos, ficheros (de socios, bibliográficos, documentales), libros
de correspondencia (entradas-salidas), dietarios, agendas,
formularios, inscripciones, inventarios.
Técnicos: informes, proyectos, programas, anuarios, memorias…
• Documentos cifrados: datos estadísticos, censos o padrones poblacionales,
censos de viviendas y locales…
• Documentos gráficos: mapas de la ciudad o pueblo, planos del barrio,
organigramas, mapas asociativos, planos de equipamientos, planos
urbanísticos o de planeamiento.
• Documentación audiovisual: album de fotos, diapositivas, casettes, cintas de
video sobre actividades, cursos, campañas…
• Publicaciones: revistas y boletines, recortes de periódicos, dossieres de
prensa, folletos, periódicos, carteles, libros…
• Documentación personal: cartas anónimas (buzón de sugerencias),
observaciones personales, graffitis…
Pasos a seguir:
1.- Se definen los aspectos que se desean conocer (indicadores)
2.- Se elabora una pregunta (al menos) de cada aspecto en una ficha separada.
3.- Se ordenan las fichas con un orden lógico de forma que permita un buen
enfrentamiento a la información deseada por parte de la persona entrevistada.
4.- Se elabora un guión definitivo que contendrá las mínimas preguntas necesarias
para recoger toda la información posible.
5.- Se busca el tiempo y el lugar adecuado.
6.- Se prepara la forma de recogida de datos (por ejemplo una grabadora)
Son un buen referente si las personas seleccionadas efectivamente poseen la
información o nos pueden aportar un punto de vista compartido por muchos, a veces
compendian información que para obtener de otras fuentes nos llevaría mucho mas
tiempo.
1.3. CUESTIONARIOS
Desde nuestro punto de vista las preguntas abiertas son más ricas pues aportan mayor
información, posibilitan la espontaneidad y nos abren hacía aspectos que no podríamos
haber previsto. Como contrapartida presenta más dificultades para tabular.
Hay que tener en cuenta:
a) No repetir preguntas parecidas de la que se obtiene la misma información.
b) No excedernos en el número de preguntas.
c) Escoger aquellas preguntas realmente necesarias y que aporten información que
no tenemos o no podemos conseguir por otra vía.
1.4. OBSERVACIÓN
El número de personas que creemos que necesitamos registran por diversos medios lo
que transcurre en un determinado momento.
Se determina en primer lugar qué vamos a observar, luego se decide los aspectos a
observar que dependerá del objeto de estudio. Se procede a preparar la forma de
registrar la información y a determinar el tiempo que se va a observar. Posteriormente
se transcribe lo observado, se analiza y se sacan conclusiones que, como siempre, han
de contrastarse con otras informaciones obtenidas por otros medios.
B. MODALIDADES DE OBSERVACIÓN
a) Observación no participante:
b) Observación participante:
a) Observación no estructurada:
b) Observación estructurada:
2.- Identificar y delimitar los escenarios: ¿con qué grupos o personas?, ¿en qué
espacios o lugares?,...; es a lo que se llama focalizar la información.
D. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
• Notas de campo: son apuntes que se toman sobre el terreno acerca de lo que se ha
visto y oído. Se suelen tomar de dos formas:
Desarrollo:
1.- La discusión se realiza alrededor de un tema de interés para todos, decido
anteriormente.
2.- El intercambio de ideas sigue un cierto orden lógico, gira entorno a un objetivo
central.
3.- Se designa a una persona que coordina la discusión.
4.- La persona coordinadora propone el tema y los aspectos que podrían tratarse.
5.- Se acuerdan entre todas las personas las normas, el tiempo para cada exposición
y para el desarrollo global de la sesión.
6.- Cada persona expone sus ideas y su punto de vista. La discusión debe ser
cordial, cooperativa y ecuánime.
7.- La persona coordinadora deberá estimular la participación de todas las personas
del grupo de discusión.
Esta técnica podemos usarla cuando conseguimos una cita con una persona importante
de la comunidad o localidad o que maneja información privilegiada sobre los recursos
como podría ser la trabajadora social del ayuntamiento que llevase menores...
Consiste en la formulación de preguntas guías (abiertas) que posibiliten profundizar en
las opiniones de las personas que entrevistemos.
Desarrollo:
1.- Se decide el tema en concreto que se quiere estudiar.
2.- Se elaboran algunos aspectos generales de este tema que no tienen porqué
formularse en forma de pregunta.
3.- Buscamos un lugar adecuado, mejor en el terrono de la persona entrevistada,
pues se sentirá más agusto.
4.- Se puede registrar la entrevista en una grabadora o simplemente podemos tomar
nota de las cuestiones más interesantes para nosotros/as.
5.- Se extrae la información en torno a los aspectos previamente definidos.
6.- Se contrastan, se analizan y se extraen conclusiones
7.- Con esta técnica y con todas las demás debemos tener en cuenta que la
información que obtengamos siempre la debemos de contrastar.
Se trata de juntar a un grupo de personas expertas sobre un tema con puntos de vista
distintos, que exponen sus ideas de forma sucesiva.
Desarrollo: Se realiza una reunión preparatoria de tres a seis personas expertas bien
seleccionadas para mantener puntos de vista distintos. Permite confrontar diversas
opiniones y así hacernos una idea más ecuánime de un determinado asunto. Debe existir
alguien que coordine la mesa.
Podemos convocar personas que trabajen en diferentes asociaciones de atención a la
infancia, grupos de madres y padres...
Un grupo de personas expone todas las ideas que se les ocurren en torno a un tema en
concreto, posteriormente se organizan las ideas.
Desarrollo:
Seleccionamos un grupo de personas que sea representativa con respecto al desarrollo
de nuestro proyecto. Se pide entonces que estas personas expresen, sin control alguno,
todo tipo de ideas que estén relacionadas con la atención a la infancia en nuestro caso.
Las ideas no deben ser censuradas ni criticadas, esta es una fase de producción.
Posteriormente, con la ayuda de una persona coordinadora, se trata de que entre todas
las personas analicemos las ideas, de forma que se relacionen unas ideas con otras y se
concreten las propuestas. Se estudia entonces la viabilidad de las sugerencias.
Se trata de llevar a cabo una reunión en la que un grupo compuesto entre cinco y
cuarenta personas, sin tener en cuenta las dificultades inmediatas, diseñen un aspecto de
la realidad, según les gustaría que éste fuese.
Desarrollo:
Observaciones: es una técnica muy creativa que hace posible colaborar en el diseño de
las prioridades a trabajar, basándonos en la percepción de la realidad. Además, ayuda a
aumentar el número de colaboradores y conseguir que la gente se implique en la
elaboración del proyecto concreto y en la realización del mismo.
Observaciones: Permite reunir personas que poseen información de pimer orden sin
necesidad de desplazarse para transmitirla.Tiene varias ventajas: permite tiempo para la
reflexión, conservar el anonimato.La desventaja es su propio procedimiento y el tiempo
necesario.
4.1. EL DAFO
Esta es la técnica perfecta para llevar a cabo en último lugar y ordenar y reflexionar
sobre toda la información que hemos ido recogiendo en nuestro análisis de la realidad.
Permite establecer los objetivos y elaborar la programación.
El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO:
D: Debilidades.
A: Amenazas.
F: Fortalezas.
O: Oportunidades.
Debilidades: también llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen
la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia del proyecto, constituyen una
amenaza para la organización y deben, por tanto, ser controladas y superadas.
Fortalezas: también llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos, posiciones
alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir
para explotar oportunidades.
Amenazas: se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la
implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los
riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para su implantación, o bien
reducir los ingresos esperados o su rentabilidad.
Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para el
grupo, colectivo, en un determinado proyecto o bien representar una posibilidad
para mejorar la rentabilidad del mismo
Desarrollo
1.- Cada una de las personas implicadas en el proyecto rellena individualmente la
matriz que hace referencia a las posibles FORTALEZAS, DEBILIDADES,
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS que tiene el proyecto.
2.- Al final se realiza una puesta en común en una cartulina o pizarra que nos permita
ver claramente los puntos de nuestro proyecto.
Es una técnica que posibilita el análisis conjunto para la puesta en marcha de acciones,
ayuda a determinar cuáles debe ser las cosas a tener en cuenta desde el punto de vista
positivo y negativo antes de la puesta en marcha de cualquier proyecto.