Alianzas Entre Paises y Bloques Economic
Alianzas Entre Paises y Bloques Economic
Alianzas Entre Paises y Bloques Economic
transformado radicalmente que dista mucho de ser lo que era hace 50 o 40 años.
Noria misisn
En cierto momento los países de una región determinada compartieron entre ellos
y aun lo hacen, la diferencia es que hoy forman alianzas regionales, por lo que
regiones enteras compiten entre sí.
Los bloques económico-comerciales están formulando las reglas del juego para
realizar transacciones entre sí, de acuerdo a las circunstancias particulares de
cada uno. Por ejemplo, el bloque europeo tiene un problema en su productividad
por las diferencias culturales de las naciones que lo integran y por la fortaleza de
sus sindicatos, que hacen casi imposible despedir a los trabajadores. Con ello, el
empleado no se preocupa por conseguir la productividad, sino en cumplir
medianamente su trabajo.
Individualismo Colectivismo
Masculinidad Feminidad
Marqueli
Practicas Gerenciales en Japon y la Teoria Z.
Casi siempre los empleados pasan toda su vida laboral en una sola empresa, lo
que a su vez les da seguridad y una sensación de pertenencia. Estapráctica trae a
la empresa el concepto culturalmente inducido de (armonía), y genera la lealtad
del empleado y la identificación con las metas de la compañía; sin embargo,
también es cierto que aumentan los costos, pues los empleados son
contemplados en la nómina aun cuando no hay suficiente trabajo. Por tanto, las
empresas empiezan a cuestionar esta práctica y parece que fraguan cambios,
aunque lentos. A menudo se ignora que esta práctica de empleo permanente se
acostumbra sobre todo en las grandes empresas; de hecho, se estima que el
sistema de seguridad en el empleo solo se aplica a cerca de un tercera parte de la
fuerza laboral.
Un estudio realizado por international survery research encontró que los japoneses
eran los menos satisfechos y los suizos los más satisfechos respecto a sus
lugares de trabajo. En concreto, como respuestas a la pregunta “tomando en
cuenta todo, ¿Qué tan satisfecho esta con su compañía y su patrón?” se
obtuvieron los siguientes resultados: en suiza82% de los trabajadores estaban
satisfechos; en canada73%, en mexico72%, en estados unido65% y en Japón solo
44%, másaun, solo 33% de los trabajadores japoneses consideraban que su
compañía era bien administrada y entre los participantes, 60%concideraba que no
era bien evaluado.
La toma de decisiones:
La teoría Z:
tan grande que ha llevado a una integración económica que en el pasado era