Eco Práctica 6 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


UNIDAD SANTO TOMÁS

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

INTEGRANTES:

EQUIPO 2
SILVA VILLANUEVA MARTHA CELIA
TAPIA VEGA JOSE ALBINO

EQUIPO 6
JUÁREZ HERMENEGILDO VALERIA MAYAWY
MENDIETA PÉREZ CITLALI CAROLINA

MATERIA:
LABORATORIO DE ECOLOGÍA MICROBIANA

PROFESORES:
EN TAO WANG HU
IRMA GONZÁLEZ MORENO
IRMA GABRIELA MARTÍNEZ GÓMEZ
SONIA GUTIÉRREZ PAREDES

PRÁCTICA 6:

“ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE


SISTEMAS NATURALES”

GRUPO: 4QM1

SECCIÓN 2

FECHA DE ENTREGA: 26-10-2017


Objetivos
 Observar la distribución de microorganismos en una columna de agua-sedimento o
suelo
 Relacionar la presencia de esos microorganismos con las características del
microhábitat.
Resultados
Durante aproximadamente semana y media se expusieron las columnas de Winogradsky a
la luz y obscuridad respectivamente.
Cronograma 1.- Observaciones de las columnas de Winogradsky a diferentes días de
incubación.
Columna de Tratamiento(1) (testigo) Tratamiento(2) Tratamiento(3) Tratamiento(4) sacarosa
Winogradsky obscuridad detergente
La columna mantiene las No se realizaron La columna mantiene Se empiezan a separar las
condiciones óxicas. Sin observaciones las condiciones óxicas, zonas, óxicas (parte
ningún cambio en el no hay cambio en el superior) y anóxicas (parte
Día 1 sedimento ni tira de papel sedimento, sin turbidez inferior) de la columna, sin
filtro, el agua se observa en el agua y sin cambios en el sedimento, en
ligeramente turbia. crecimiento en papel la zona intermedia de la
filtro. columna hay turbidez en el
agua, hay crecimiento en
papel filtro.
Día 2 La columna sigue No se realizaron Se mantienen las Zonas óxica y anóxica, de la
manteniendo las condiciones óxicas, no columna, no hay cambio en
observaciones
condiciones óxicas. Sin hay cambios en el el sedimento, mayor turbidez
cambio en el sedimento, sedimento, no hay en agua, en la zona
poca turbidez en el agua, turbidez en el agua y intermedia, ha y aumento del
empieza el crecimiento sin crecimiento en crecimiento microbiano en
microbiano en papel filtro. papel filtro. papel filtro.

Día 3 Se observa una zona No se realizaron Pequeños cambios en Empieza a perderse la zona
anóxica en la parte inferior el color del indicador en óxica, abunda la presencia
observaciones.
de la columna, no hay la parte inferior de la de microorganismos en la
cambio en el sedimento, columna, ell sedimento parte intermedia de la
poca turbidez en el agua, se mantiene igual, no columna, aumenta el
aumenta el crecimiento en hay turbidez en el agua crecimiento en papel filtro.
papel filtro. y no hay crecimiento en
papel filtro.

Dia 4 Zona anóxica en la parte No se realizaron Siguen los cambios del El color del indicador se
inferior de la columna, no color del indicador en la atenúa, mayor presencia de
observaciones.
hay cambio en el parte inferior de la microorganismos en la parte
sedimento, poca turbidez columna, no hay intermedia de la columna,
en el agua, sigue cambio en el crecimiento en el papel filtro.
aumentando el crecimiento sedimento, agua sin
en papel filtro. turbidez y no hay
crecimiento en papel
filtro.
Semana 1 Aumenta la zona anóxica No se observo. Aumentan los cambios Desapareció el color del
en la parte inferior de la del color del indicador indicador, aumento la
columna, no hay cambio en la parte inferior de la turbidez del agua, aparecen
en el sedimento, aumenta columna, sedimento manchas en la pared de la
la turbidez del agua y intacto, no hay turbidez columna, mayor crecimiento
también el crecimiento en en el agua y sin en el papel filtro
papel filtro. crecimiento en papel
filtro.

Semana 2 La columna se La columna se La columna se perdió La columna se perdió


perdió perdió
Semana 3 La columna se La columna se La columna se La columna se
perdió
Perdió perdió Perdió.
Semana 4 La columna se La columna se La columna se perdió La columna se perdió
perdió
perdió

Semana 5 La columna se La columna se La columna se perdió La columna se perdió.


perdió.
perdió.

Imágenes obtenidas .Descripción gráfica

Imagen 3.- DIA 3.Trat. Testigo


Imagen 1.- DIA 1.Trat. Detergente (1), Imagen 2.- DIA 2. Trat. Testigo (1),
(1), Trat. Sacarosa (2),Trat.
Trat. Sacarosa (2), Trat. Testigo (3). Trat. Sacarosa (2), Trat. Detergente (3).
Detergente (3).

Imagen 4.- DIA 4.Trat. Detergente (1). Imagen 5.-SEMANA 1. Trat. Testigo (1),
Trat. Sacarosa (2), Trat. Testigo (3). Trat. Sacarosa (2), Trat. Detergente (3).
Cronograma 2.- Observaciones de las columnas de Winogradsky a diferentes días de
incubación.
Imágenes obtenidas .Descripción gráfica

Imagen 7
Imagen 6. Primer día 6 de Septiembre

. Segundo día 7 de Septiembre

Imagen 2. Segundo día 7 de Septiembre

Imagen 3. Sexto día 11 de Septiembre


Imagen 4. Séptimo día 12 de Septiembre

Imagen 5. Octavo día 13 de Septiembre

Imagen 6. Noveno día 14 de Septiembre

Imagen 8. Décimo día 15 de Septiembre, columnas de Obscuridad


Imagen 9. Décimo día 15 de Septiembre

Imagen 10. Del lado izquierdo se observa la columna de obscuridad y del lado derecho las que se expusieron
a la luz

* A partir del 19 de Septiembre no se pudieron realizar las lecturas de las columnas ya que a causa
del sismo ocurrido, éstas sufrieron daños (se rompieron) y no nos permitieron seguir observando el
desarrollo y cambios del microhábitat.

Observaciones microscopicas de las diferentes zonas de la columna de


Winogradsky
 Zona superficial
Tratamiento con detergente

Imagen 15 y 16 .Presencia de algas verdes.


Imagen 18.Conidio de Alternaria.
Imagen 17. Navicula.

 columna testigo.

Zona intermedia
Portaobjetos (sedimento)
Imagen 19.- Arcella (Amoeba testada) en
Imagen 20.- Arcella (Amoeba testada) y algas.
abundancia.

Zona superficial

Imagen . Filodina.
 Tratamiento de sacarosa

Zona superficial. zona intermedia

Imagen .- algas doradas. Imagen 27.- Arcella.

 columna en obscuridad

Zona agua-sedimento
Zona intermedia
Imagen 17.- Onychodromos
Imagen .- Stylonichia. (protozoario).

Imagen .- Nematodo y Arcella (Amoeba testada).


Discusión

Generalmente la estratificación se daba en base a un potencial de óxido reducción,


donde en la superficie teníamos un área oxidada que se mantenía gracias a la
actividad de los fotolito autótrofos oxigénicos, con forme descendíamos empezaba a
disminuir el potencial oxidado y se tornaba reducido, esto permitía el desarrollo de
microorganismos anaerobios, ya sean facultativos o estrictos, en la columna de testigo
se observó un cierto equilibrio, ya que no se apreció el desarrollo incontrolado de
alguna población en particular, la presencia de protozoarios como predadores de
cierta manera mantenía controladas a las poblaciones de procariontes, en la parte
inferior los microorganismos anaerobios al no poder usar como aceptor final de
electrones al oxígeno, usaban al azufre elemental o a los sulfatos transformándolos en
sulfuro de hidrogeno, creándonos también un gradiente de sulfuro de hidrogeno a lo
largo de la columna, este se manifestaba contrario al de óxido reducción, ya que en la
parte inferior es donde teníamos mayores concentraciones de sulfuros, y conforme
subíamos en la columna, la concentración

Conclusión
Los factores ambientales bióticos y abióticos que enfrentan, determinan su
presencia y su función en un ecosistema dado-En el tratamiento de oscuridad los
microorganimos fotosintetizadores no pudieron desarrollarse al no tener una fuente
de energía para realizar sus procesos metabólicos.El tratamiento con sacarosa
favoreció el desarrollo de microorganimos fementadores de estos azúcares que al
agotar este disacárido generaron un ambiente reducido en el que ya no había
oxígeno y generaron condiciones de anaerobiosis para prácticamente toda la
columna.
En el tratamiento de detergente la comunidad microbiana de la zona aerobia se vio
afectada al no haber desarrollo de microorganismos . en la superficie y beneficiada
para los que se encontraban de la zona microaerofílica a la anaeróbica.
El testigo mostró todas las zonas en la columna pudiendo encontrar una variedad
de microorganismos en cada zona.Las bacterias verdes del azufre toleran
concentraciones más altas de H2S que las bacterias púrpuras del azufre.

Cuestionario
1.- Describir qué es un indicador de óxido-reducción, dé dos ejemplos mencionando
los cambios que se observarán en los distintos grados de oxidación.
R: Un indicador redox es una sustancia cuyo color es intenso, bien definido, y distinto en
sus estados oxidado y reducido. Ejemplos:

Amarillo pH 6, verde pH neutro,


azul pH 7.5

Amarillo pH6.4, Rojo pH 8.2

2.-De acuerdo a las características de óxido-reducción (zona óxica, zona anóxica e


interfase), pH, materia orgánica disponible, presencia de luz, obscuridad,
temperatura, etc. Indique que tipo de microorganismos tendrá en las siguientes
zonas de su columna:
a) En la superficie de cada columna: puede contener abundantes poblaciones de
bacterias de diferentes tipos. Son organismos aerobios que se encuentran
habitualmente en los hábitats acuáticos ricos en materia orgánica. Puede
desarrollarse también microorganismos fototróficos variados procedentes
directamente del agua originalmente en el montaje de la columna. Esta es la parte
de la columna más rica en oxígeno y más pobre en azufre.
b) En la zona de interfaseóxica y anóxica: Hay dos tipos de organismos que pueden
crecer en condiciones anaerobias: los que fermentan la materia orgánica o los que
realizan la respiración anaerobia.

c) Zona inmediata arriba del sedimento: Por encima de esta zona pueden
desarrollarse las bacterias púrpura que no utilizan el azufre.

d) Sedimento: En la zona inferior de lodos se desarrollan organismos que desarrollan


procesos fermentativos que producen alcohol y ácidos grasos como subproductos
de su metabolismo. Estos productos de "desecho" son a su vez el sustrato para el
desarrollo de bacterias reductoras de sulfato. Como resultado se liberan sulfuros
que difunden a la zona superior oxigenada creando un gradiente en el que se
desarrollan bacterias fotosintéticas que utilizan el azufre.

Bibliografía

 Alfaro Martinez Veronica Patricia. (2010). Recopilación de mecanismos de reacción de los


indicadores químicos y su aplicación en los diferentes métodos clásicos de análisis. El
Salvador: Universidad de El Salvador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy