Ball Cratering
Ball Cratering
Ball Cratering
Resumen—Se sometió una probeta de acero AISI los cuales deben ser superados con ideas innovadoras, nuevos
SAE-1020, previamente preparada (lijada y pulida) y mejores mecanismos, donde se deben considerar a su vez
a ensayo de microabrasión, con el fin de analizar el las posibles limitaciones de los materiales, limitaciones que
comportamiento presentado por esta al ser alterado por se han venido combatiendo con el estudio de la tribologı́a y
un proceso abrasivo sobre la superficie sin recubrimiento. de las propiedades mecánicas de los materiales. Los ensayos
Como objetivo general se pretende calcular el volumen de laboratorio permiten determinar el comportamiento de
de material removido, el coeficiente de desgaste y la tasa cierto material previo a su utilización definitiva como ele-
de desgaste presentada por el acero AISI SAE-1020. mento de un mecanismo, esto con el fin de evitar accidentes
Todo esto con la ayuda de una máquina de desgaste y asignar mayor factor de seguridad al sistema del cual hace
por ”ball cratering” para generar el cráter y luego parte dicho elemento. Para esta ocasión se realiza el ensayo
con la ayuda de un interferómetro se determinan los de microabrasión por ”ball cratering” a un acero AISI SAE-
parámetros necesarios para el cálculo de las variables 1020, se pretende determinar el coeficiente de desgaste que
anteriormente mencionadas. presentarı́a este material antes de ser utilizado en cualquier
Palabras Clave: Carga aplicada, desgaste abrasivo, otra actividad.
dureza, ensayo de cráteres por bola.
II. MARCO TE ÓRICO
Abstract—A sample of AISI SAE-1020 steel, previ- Como sucede con el daño por radiación, el desgaste es
ously prepared (sanded and polished), was subjected generalmente una forma fı́sica de degradación del material
to microabrasion test, in order to analyze the behavior (en vez de quı́mica). Concretamente, el desgaste se puede
presented by this one when being altered by an abrasive definir como la eliminación de material de la superficie como
process on the uncoated surface. The general objective resultado de una acción mecánica. La cantidad del desgaste
is to calculate the volume of material removed, the no tiene por qué ser grande para que sea relativamente devas-
coefficient of wear and the rate of wear presented by tador. (Un automóvil de 1500 kg puede quedar ”inservible”
AISI SAE-1020 steel. All this with the help of a ball como resultado de la pérdida de sólo unos pocos gramos de
cratering machine to generate the crater and then With material en las superficies en contacto deslizante.) Aunque
the help of an interferometer, the necessary parameters el estudio sistemático del desgaste se ha limitado en gran
for the calculation of the variables mentioned above are parte a las dos últimas décadas, algunos aspectos clave de
determined. este fenómeno están hoy en dı́a bien caracterizados. Se han
Keywords: Abrasive wear, applied load, ball cratering, identificado varias formas principales de desgaste:
hardness.
A. Desgaste adhesivo
I. INTRODUCCI ÓN Tiene lugar cuando dos superficies lisas deslizan una sobre
La importancia del estudio del fenómeno de desgaste es otra y se arrancan fragmentos de una superficie y se adhieren
una gran herramienta, para el adecuado diseño de ingenierı́a, a la otra. El calificativo de esta categorı́a viene de la fuerte
donde constantemente se presentan nuevos y mayores retos, unión o fuerzas ”adhesivas” entre átomos adyacentes a través
de la superficie de contacto ı́ntimo. La ecuación 1 especifica afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede
la cantidad de material removido en términos de volumen. ocurrir que se alcance la presión de vapor del lı́quido de
KP S tal forma que las moléculas que lo componen cambian in-
V = (1) mediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más
3H
correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a
Siendo:
zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado
1) V es el volumen de material desgastado. lı́quido de manera súbita, aplastándose bruscamente las
2) P la carga aplicada. burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de
3) S el desplazamiento recorrido por el material que metal de la superficie en la que origina este fenómeno.
desgasta.
4) H la dureza de la superficie del material desgastado.
El término K se conoce como coeficiente de desgaste y
representa la probabilidad de que se forme un fragmento ad-
hesivo. Al igual que el coeficiente de fricción, el coeficiente
de desgaste es una constante adimensional.
Se procede a calcular K:
VH
K =
PS
3, 021 × 10−4 mm3 × 2, 89 × 109 GP a
K =
0, 2902N × 5.482, 08mm
K = 5, 488 × 10−4
V. CONCLUSIONES
• El acero AISI SAE-1020, posee una baja resistencia
al desgaste, si se observa su dureza y sus propiedades
Fig. 6. Gráfica 3D.
mecánicas además del corto tiempo que se sometió
en cada ocasión al ensayo; aunque es necesario tener
mayor experiencia en este tipo de prueba y de un
∆x mm Medición marco de referencia más amplio para realizar una
0,5423 - 0,5043 1 comparación y afirmación adecuada.
0,6178 - 0,5386 2
0,6267 - 0,6055 3
0,5725 Promedio
• Esta prueba en especial es de gran utilidad a la hora
de evaluar la resistencia al desgaste de un material
TABLE II
al cual se le ha realizado un recubrimiento, debido a
R ESULTADOS DE LA MEDIDA DEL DI ÁMETRO DE LA HUELLA .
que evalúa la resistencia del recubrimiento al desgaste,
antes de dejar expuesto el sustrato del material.
El método utilizado en el laboratorio es llamado ”Ball • De la figura 6 se observa que además de presentarse
cratering test”, con la siguiente fórmula calculamos el material removido por desgaste abrasivo se obtuvo re-
volumen de material que perdió la superficie durante la moción por proceso adhesivo. En la figura 5 se confirma
prueba, donde el valor de b lo tomamos como el promedio este hecho, denotado como un arrastre de material y
del diámetro exterior o cráter generado durante la prueba. creación de asperezas prominentes en un sólo extremo
del cráter.
• Aunque la prueba es práctica y fácil de hacer, se necesita
de mucha precaución y delicadeza al hacerla, teniendo
en cuenta la dureza, geometrı́a, rugosidad y tamaño del
material, ya que, como se dijo anteriormente, de las 5
veces que se realizó el ensayo sobre la probeta, solo 3
veces se realizó correctamente.
R EFERENCES
[1] W. F. Smith y J. Hashemi, Fundamentos de la Ciencia e Ingenierı́a de
Materiales, 4ta Ed. Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 2006.
[2] D. R. Askeland, P. P. Fulay y W. J. Wright Ciencia e Ingenierı́a de
Materiales, 6ta Ed. Ciudad de México, México: Cengage Learning,
2012.
[3] J. F. Shackelford, Introducción a la Ciencia de Materiales Para
Ingenieros, 6ta Ed. Madrid, España: Pearson Educación, 2005.
[4] http : //www.scielo.br/scielo.php?script = scia rttext&pid =
S1516 − 14392016000100009