Teoria Economica Autoevaluaciones
Teoria Economica Autoevaluaciones
Teoria Economica Autoevaluaciones
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 1
1. Actividad económica
La actividad económica es toda actividad humana que suponga decidir qué
necesidades humanas satisfacer
2. Actividad productiva
Consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y
productos semi elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores
productivos (básicamente trabajo y capital).
3. Demanda
En economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado).
4. Bien
Los bienes económicos o escasos, por oposición a los bienes libres, son
aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir,
bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico.
5. Capital
El capital es factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores,
principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de
bienes de consumo.
6. Agentes económicos
Agentes económicos: Son las personas o grupos de personas que realizan una
actividad económica. Son tres:
1. Las familias: o economías domesticas, que toman decisiones sobre qué
consumir y poseen la mayoría de los factores de producción.
2. Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la
distribución.
3. El sector público: formado por las distintas administraciones públicas.
7. Asignación de recursos
Distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El
problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos
es limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí
surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de
modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.
8. Capitalismo
Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de
producción y creador de riqueza. La propiedad de los bienes es privada o
corporativa, y son operados principalmente en función del beneficio y
ganancias.
Adán Smith.
9. Capital humano
El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del
crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no
sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y
productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
10. Distribución
La distribución trata de cómo hacer llegar físicamente el producto o servicio al
consumidor, es decir agrega valor a las dimensiones tiempo y lugar.
12. Empresa
Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica
planificada, con la finalidad o el objetivo de obtener beneficios (Ánimo de lucro)
intermediando en el mercado de bienes o servicios mediante la utilización de
factores productivos (trabajo, tierra y capital) y con una unidad económica
organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí
mismo o por medio de sus representantes.
ACTIVIDAD 2
Ciencia que estudia las leyes que rigen la Ciencia que se encarga del estudio de la
producción, distribución, circulación y satisfacción de las necesidades humanas
consumo de los bienes materiales que mediante bienes que siendo escasos
satisfacen necesidades humanas. tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar.
Se relaciona fuertemente por ser una rama que regula y estudia la actividad comercial que es
la actividad de los comerciantes, (derecho mercantil).
ACTIVIDAD 3
1) La palabra economía esta formada por los vocablos de origen griego (V)
“oikos” y “nomos
2) La finalidad de la economía es maximizar nuestros beneficios y (V)
minimizar nuestros problemas
3) La recesión ocurre cuando decrece la producción, causando un (V)
incremento en el desempleo.
4) La inflación es una baja en el nivel general de precios. (F)
5) La deflación es un alza en el nivel general de precios. (F)
AUTOEVALUACIÓN TEMA II
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
ACTIVIDAD 1
La demanda:
Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los
diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el
conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento
determinado.
Ley de la Demanda:
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación
entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la
pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris
paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor demanda y a menor
precio mayor demanda. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda
de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente
es siempre el precio.
La curva de la demanda:
Es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima
cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría
dispuesto a pagar a cada precio de ese bien.
Oferta:
Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comprar lo
que sea, en un determinado momento.
Ley de la oferta:
Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a
medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables
constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio.
Curva de la oferta:
Gráfico que representa las cantidades ofrecidas de un bien a los diferentes
precios existentes en un período de tiempo determinado. El precio del bien se
representa en el eje de ordenadas y las cantidades ofrecidas en el eje de
abscisas. En condiciones normales presenta una pendiente positiva, cuanto
mayor sea el precio del bien los productores estarán dispuestos a ofrecer más
cantidad de dicho bien.
Elasticidad de la demanda:
Ante un aumento en el precio de un producto (o servicio), los consumidores del
mismo reaccionan usualmente disminuyendo la cantidad comprada
(consumida). Análogamente, ante una disminución del precio de un producto
los consumidores del mismo reaccionan habitualmente aumentando la cantidad
consumida del mismo.
ACTIVIDAD 1
- Realice un resumen de la lectura del texto de Wonnacott Paul,
Wonnacott Ronald”Economía”, destacando los conceptos de: la decisión del
consumidor, elección entre bienes, utilidad marginal, efecto de sustitución y
efecto de renta. (Máximo dos cuartillas).
La mejor elección es aquella que ofrece más por el dinero empleado, es decir,
la mayor utilidad marginal (UM) o satisfacción por el dólar.
UTILIDAD MARGINAL
La utilidad marginal es un constructo sobre el valor que introducen ciertas
teorías económicas que representa cuantitativamente la utilidad o satisfacción
que brinda a un agente económico un bien por cada dosis adicional que este
consuma. El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los
diamantes
EFECTO SUSTITUCION
Este efecto siempre causa que el consumidor sustituya el producto que ha
incrementado en precio por el otro con el cual se está comparando. Si es un
bien normal (o superior) entonces el efecto renta va a reforzar el efecto
sustitución. Si el bien es inferior, el efecto renta va a disminuir el efecto
sustitución. Si el efecto renta es opuesto y más fuerte que el efecto sustitución,
el consumidor comprará más del bien cuando es más costoso. Este último
ejemplo es generalmente aceptado como el de un bien.
EFECTO DE RENTA
Cualquier pago realizado aun factor de la producción sobre el costo de la
oportunidad
ACTIVIDAD 2
- Diga si la proposición es verdadera o falsa.
ACTIVIDAD 1
- Realice un resumen de la lectura de Wonnacott Paul, Wonnacott Ronald
“Economía” destacando los conceptos de: curvas de indiferencia, tasa marginal
de sustitución, mapa de indiferencia, restricción presupuestaria y equilibrio del
consumidor. (Una cuartilla).
CURVAS DE INDIFERENCIA.
Lugar geométrico que describe todas las combinaciones posibles de las
cantidades de dos bienes que le proporcionan al consumidor el mismo nivel
(índice) de utilidad o satisfacción. Para diferentes valores del índice de la
función de utilidad se obtiene una familia o mapa de curvas de indiferencia. Las
curvas de indiferencia tienen las siguientes características:
a) son decrecientes;
b) son convexas con respecto al origen de coordenadas;
c) expresan mayores índices de utilidad cuanto más alejadas están del
origen;
d) no se cortan.
e) La que representa las combinaciones de cantidades de dos bienes tales,
que el consumidor es indiferente ante cualquier combinación incluida en
la curva
Por regla general, entre mas abundante sea un producto, mas fácil resultará
para el consumidor cambiarlo por otro, puesto que entre mayor sea la
abundancia, menor es la utilidad que el individuo le otorga al producto.
LÍNEA PRESUPUESTARIA.
Después de analizar las curvas de indiferencia debemos iniciar la introducción
a los precios de los bienes y al presupuesto del consumidor. Las compras que
realiza un consumidor pueden determinarse una vez que los precios sean
conocidos, su presupuesto y sus gustos.
Gráfica 1. Línea de
Presupuesto. La gráfica
muestra la forma en que se
colocan los precios y el
presupuesto del
consumidor.
Normalmente se supone que los precios están fuera de control de los individuo,
por lo tanto nos encontramos en una situación de competencia. Dado esto, el
equilibrio de mercado o precio de mercado es aquel en que su oferta es igual a
su demanda. En términos geométricos, el equilibrio se haya en el punto donde
la curva de oferta se cruza con la demanda.
D(p*) = S(p*)
Respecto a empresa:
MÉTODO ALGEBRAICO
ACTIVIDAD 1
- Realice un resumen de la lectura del texto de Wonnacott Paul, Wonnacott
Ronald “Economía” destacando los conceptos de: la función de producción, el
corto y largo plazo, costos fijos y costos variables, ley de rendimientos
decrecientes, las isocuantas y los isocostos, costo de oportunidad, costo total,
promedio y marginal. (Cinco cuartillas).
LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y
la combinación de factores que se utilizan en su obtención.
Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de
producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede
obtener es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e
iniciativa empresarial (H), de modo que:
Largo Plazo: es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar.
Es decir un periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta. En este
caso la empresa puede aumentar su cantidad de producción cambiando su
planta o aumentando la cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no
se revierten con facilidad.
Costos fijos.
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la
empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo
corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de
producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de
ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación
de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente
si la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que
normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe
entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes
dentro de un período de tiempo relativamente corto.
Costos Variables.
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de
producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de
producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los
elementos más importantes del costo variable.
LAS ISOCUANTAS.
En el estudio de la producción, en microeconomía, una isocuanta ( del griego
isos=igual y del latín=quanta= cantidades) representa diferentes combinaciones
de factores que proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar
un determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de
diferentes combinaciones de los factores productivos, dependiendo del método
que se utilice.
CURVA DE ISOCOSTOS
Al conectar el resultado del costo total entre la mano de obra y del costo total
entre el alquiler de maquinaria, obtenemos la curva de isocostos. Esta
representa las combinaciones de capital y trabajo.
COSTOS DE OPORTUNIDAD.
Un costo de oportunidad requiere que abandonemos un beneficio, se da
principalmente por que existen dos o mas alternativas de inversión para ganar
dinero, entonces se busca la solución mas inteligente: “mas rentable”
Costo Marginal.
El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como
consecuencia de producir una unidad adicional del producto. El costo marginal
(CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total
de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de
producción. El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional
incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción.
Costo Promedio Total
Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada
nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de
producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el
número de unidades producidas a cada nivel de producción.
ACTIVIDAD 2
- Diga si las proposiciones son verdaderas o falsas.
ACTIVIDAD 1
- Realice un resumen de la lectura de Wonnacott Paul, Wonnacott Ronald,
Economía, destacando los conceptos más importantes del tema. (Máximo cinco
cuartillas)
DEMANDA
La demanda se define como una lista o tabla que muestra las diversas
cantidades de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a
comprar a diferentes precios posibles.
LEY DE LA DEMANDA
Para el comprador, un precio elevado actúa como disuasivo: entre más alto sea
el precio, comprará menos producto y, en su lugar, más bien comprará otros o
simplemente reducirá su consumo total de productos. Igualmente, entre menor
sea el precio, mayor será la cantidad comprada, al incentivar un aumento en el
número de compradores y en las cantidades consumidas por cada uno.
CURVA DE LA DEMANDA
A cada uno de los precios especificados, la gente está dispuesta a comprar una
cantidad definida de producto.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
En general, si un cambio en el precio origina una variación del ingreso total en
la dirección contraria (por ejemplo, si un aumento del precio ocasiona una
disminución en el ingreso total), la demanda es elástica. Es decir, indica el
grado de respuesta(o de sensibilidad) de los compradores frente a cambios en
el precio.
LEY DE LA OFERTA
Naturalmente, los vendedores observan los altos precios desde un ángulo
diferente, para ellos, a diferencia de los compradores, un alto precio los
incentivará a producir y vender más de ese bien. Entre más alto sea el precio,
mayor será la cantidad ofrecida.
CURVA DE LA OFERTA
Para cada uno de los precios posibles señalados, la tabla de oferta muestra las
unidades que los vendedores están dispuestos a vender. Esa situación se
representa en la pendiente ascendente hacia la derecha de la curva de oferta.
Un precio elevado estimula a los vendedores a aumentar la producción y a
ofrecer más producto.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Indica la respuesta de los vendedores. La oferta es elástica si los productores
reaccionan fuertemente frente a cambios en los precios, o inelástica si la
reacción es débil.
ACTIVIDAD 2
- Conteste las siguientes preguntas: