Programa Psicopatologia 2017
Programa Psicopatologia 2017
Programa Psicopatologia 2017
CODIGO
CARRERA (No llenar)
ASIGNATURA
Licenciatura en Psicología
Psicopatología I
OBJETIVOS GENERALES:
Brindar los contenidos requeridos para que el estudiante de Psicología tenga conocimientos sólidos
en psicopatología que le permitan realizar diagnósticos adecuados.
Se espera que al aprobar la asignatura los estudiantes logren:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conceptuales
Originar el conocimiento de la semiología clínica en Salud Mental.
Promover los conocimientos necesarios para la elaboración de una historia clínica,
entrevista del paciente y los métodos de evaluación diagnóstica.
Identificar los factores psicopatogénicos, la historia natural, modalidades de
presentación más frecuente y las medidas preventivas pertinentes en a las
diferentes formas patológicas.
Procedimentales:
Favorecer que el estudiante de psicología aprenda a distinguir los diversos
fenómenos psicopatológicos en la entrevista con el paciente.
Actitudinales:
Promover en el estudiante actitudes de profundo respeto por el padecimiento
psíquico y de servicio profesional comprometido.
Incorporar en el estudiante pautas de manejo interdisciplinario con los otros
profesionales de la salud mental y de la salud en general.
Generar una actitud propositiva para la entrevista psicológica y el desarrollo en
investigación.
PROGRAMA ANALÍTICO:
Unidad 1
Clase inaugural: Psicopatología y persona. Historia Clínica y evaluación del enfermo mental:
anamnesis, exploración psicopatológica y semiológica. Tipos de entrevistas clínicas (pag 121
VALLEJO), antecedentes personales y psicopatológicos.
Unidad 2
Normalidad-Anormalidad en Salud Mental. Evolución de la concepción a través de la historia.
Determinantes culturales y sociales. Conceptos de enfermedad, síndrome, síntoma y signo.
Factores de riesgo, causas y desencadenantes. Concepto y características de salud mental
Resiliencia. Modelo Bio-pisco-social. Fundamentos neurobiológicos de la enfermedad mental.
Unidad 3
Advenimiento de la psiquiatría. Psicopatología descriptiva. Metodología y epistemología,
introspección y extrospección. Método fenomenológico, lo comprensible y lo explicable.
Clasificación psicopatológica. Necesidad de las clasificaciones. E. Krapelin. E. Bleuler. L Kleist. K.
Leonhard. K. Schneider. DSM V. C.I.E. 10.
Síntomas como alteraciones de las funciones mentales. Concepto de comprensibilidad. Reacción,
Desarrollo y Proceso: Concepto, características.
Unidad 4
Alteraciones del yo, alteraciones de la unidad del yo, alteraciones de la identidad, alteraciones de la
actividad del yo, alteraciones de los límites entre el yo y el mundo exterior, vivencias de
extrañamiento.
Concepto del principio y sentimiento de Realidad.
Orientación. Definición, tipos, trastornos cuantitativos y cualitativos.
Unidad 5
Atención, concepto y definición, tipos, trastornos cuantitativos y cualitativos.
Memoria. Bases neurobiológicas de la memoria. Tipos de memoria. Alteraciones cuantitativas y
cualitativas. Métodos exploratorios.
Unidad 6
Trastorno de la sensopercepción, percepción y representación. Definición, trastornos cuantitativos
y cualitativos. Situaciones de privación sensorial, hiperestesia e hipoestesia. Ilusiones, deluciones y
alucinaciones. Tipos de alucinaciones.
Unidad 7
Semiología y Psicopatología de la Conciencia. Concepto y definición. Características. Conciencia
lúcida y psicopatología. Trastornos cuantitativos y cualitativos.(Capponi) Conciencia de
enfermedad. Conciencia de situación.
Obnubilación simple de la conciencia, delirio onírico, estados crepusculares. (Pereyra)
Unidad 8
Emociones y sentimientos. Neuronas en espejo. Neurobiología de las emociones.
Trastornos de la afectividad, sentimientos, pasiones y emociones, timidez. Psicopatología de la
vitalidad, angustia, temor y miedo. Aplanamiento afectivo y depresión.
Semiología y Psicopatología de la Inteligencia. Concepto de coeficiente Intelectual.
Semiología y Psicopatología de la Imaginación.
++AFECTIVIDAD a partir de pag 167
Unidad 9
Pag 110 BETTA
Alteraciones del pensamiento. Alteraciones del curso y contenido del pensamiento. Pensamiento
realista, fantástico y primitivo. Modalidades del pensamiento patológico, ideas delirantes,
deliroides y deliriosas.
Funcionamiento del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento. Alteraciones cuantitativas y
cualitativas.
Unidad 10
Psicomotricidad. Estados de estupor, agitación psicomotriz y sus etiologías (VALLEJO pag 1279).
Impulsividad (puede ser en VALLEJO Cap 26) y agresividad. Conductas violentas y su etiología
(PUEDE SER: pacientes con episodios aislados de violencia – VALLEJO).
Unidad 11
BETTA pag 105
Juicio. Definición. Tipos. Trastornos cuantitativos y cualitativos. Implicancias médico legales. Juicios
deliroides extrapsicóticos, juicio delirante psicótico, juicio debilitado, desviado, disminuido y
abolido. Delirio esquizofrénico, delirio depresivo. Concepto y clases de delirio.
Delirio endógeno, delirio exógeno, diferencias entre delirios esquizofrénicos y depresivos.
Diferencias entre los estados de ánimo depresivo y esquizofrénico.
Síndrome paranoide. La paranoia. Reacciones y desarrollos. Paranoia, Parafrenias y esquizofrenia.
Evaluación:
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
FORMATO DE EXAMENES PARCIALES Y FINAL:
A. CONDICIONES DE REGULARIDAD
Asistencia a clases teóricas : 80 %
Asistencia a clases prácticas: 80 %
Trabajos Prácticos: Aprobados con la presentación de un caso.
Exámenes Parciales: Aprobados dos, con el 60 %
B. CONDICIONES DE NO-REGULARIDAD
Asistencia a clases teóricas : 80%
Asistencia a clases prácticas: 80%
Trabajos Prácticos: Aprobado con la presentación de un caso.
Exámenes Parciales: aprobado uno con 60%
BIBLIOGRAFÍA GENERAL