78264

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CICLO LECTIVO 2018

MATERIA

PSICOLOGIA CLINICA

FACULTAD

CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SEDE

CIUDAD DE MENDOZA

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

SEXTO SEMESTRE – 3° AÑO

ÁREA DE FORMACIÓN

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TURNO

MAÑANA Y TARDE

CARGA HORARIA

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS


90 85 5

EQUIPO DOCENTE

PROFESOR TITULAR : LIC. DANIELA NADAL


PROFESOR ASOCIADO/ ADJUNTO: LIC. PEDRO PIEMONTESI

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS

BASES TEÓRICAS DEL PSICOANÁLISIS

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES

PRÁCTICA PROFESIONAL ÁREA CLÍNICA

FUNDAMENTOS

En el curriculum de la carrera de Psicología, se intenta proporcionar al


estudiante una formación idónea para el abordaje científico de los problemas
que se le presentan en las diversas áreas de especialización, y capacitarlo
para que esté en condiciones de ejercer una práctica profesional adecuada a
las necesidades sociales.

Acorde con ello, la asignatura Psicología Clínica tiende a preparar un


profesional con elementos teóricos conceptuales, metodológicos y prácticos
que le permitan dar una adecuada respuesta a la multiplicidad de situaciones
problemáticas que presenta la clínica en la sociedad actual.

Definida como el área de la psicología que se encarga de investigar, evaluar, e


intervenir en los conflictos emocionales así como promocionar la salud mental,
requiere de capacitar al estudiante en la formación metodológica que le permita
ser un revisor y constructor en el desarrollo de la disciplina, así como de los
procesos de evaluación e intervención, que le permitan desempeñarse con
responsabilidad en el ámbito profesional.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES

- ​Conocer el campo y función de la Psicología Clínica, con apertura a los


diferentes modelos teóricos para pensar e intervenir en los fenómenos que le
competen.

- Adquirir una ética de la intervención del psicólogo clínico, subrayando la


responsabilidad personal y de formación teórico- técnica para su ejercicio.

- Desarrollar una actitud científica-profesional frente a las diversas


aportaciones alcampo de la Clínica que permita ampliar la perspectiva de
suaccionar.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

▪ Revisar la metodología de la investigación en Psicología Clínica,


despertando el interés por el ejercicio en el pensamiento científico.

▪ Reconocer las posibilidades de intervención clínica en los 3 niveles de


intervención del psicólogo clínico: Atención en crisis, prevención y
psicoterapia.

▪ Diferenciar las particularidades del proceso terapéutico en los diferentes


momentos evolutivos y de los distintos tipos de psicoterapia como son la
individual, de pareja y familia.

▪ Conocer los fundamentos básicos de distintas escuelas psicoterapéuticas


ampliando la posibilidad de estrategias, dependiendo de las necesidades
del paciente.

▪ Comenzar a construir el rol del psicólogo clínico con compromiso personal y


formación científica, en el marco de la Ley de salud Mental.

▪ Desarrollar las competencias, aptitudes y habilidades necesarias para la


práctica clínica.

▪ Identificar y gestionar elementos claves de la psicoterapia: Encuadre,


entrevista y relación paciente- terapeuta.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: BASES EPISTEMOLÓGICAS E INVESTIGACIÓN EN


PSICOLOGÍA CLÍNICA

1.Salud Mental

Definición. Historia de la Salud Mental en el mundo, Argentina y Mendoza​.


Cambio de paradigma. Desmanicomialización.

2.Psicología Clínica

Definición. Función y método de la Psicología Clínica. Desarrollo histórico


conceptual de la psicología clínica.

2. Investigación en Psicología Clínica

Métodos de investigación. Estudio de caso en investigación de psicología


clínica y aplicada. Competencias para la investigación en psicología clínica.
Abordaje cuantitativo y cualitativo. Medicina basada en la evidencia.

BIBLIOGRAFIA
American Psychological Association (2012). ​Recognition of Psychotherapy
Effectiveness.​ Recuperado de
http://www.apa.org/about/policy/resolution-psychotherapy.aspx

Barandica, J. (2017) Historia Psi de la Provincia de Mendoza. ISSN


2250-6225otorgado por CAICYT - CONICET (ISSN
Argentina)http://historiapsidemendoza.blogspot.com/
Basler, H. D. & Medrano, L. A. (2011). Criterios para la Evaluación de Estudios
de Evidencia. En L. A. Medrano (Comp.) ​Prácticas en Salud Basadas en
Evidencia​ (pp. 45 – 62). Córdoba: Brujas.

Cazabat, E. H. (2013). De Clínico a Investigador: La aplicación de diseños


experimentales de caso único al contexto clínico. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, ​XXII (3), 239–248. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/2819/281935590004/

Chiarvetti, S. (2008). La reforma en salud mental en argentina:​ una ​asignatura


pendiente.Sobre el artículo: hacia la construcción de una política en salud
mental. Revista Argenttina de Clínica PsicologicaXVII p.p. 173-182.
Recuperado de:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/35/642/racp_xvii_2_pp173_182.pdf

García, L. (2008). Historia reciente de la investigación en psicoterapia.


PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1​(1), 1-6.
Recuperado de
http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/viewArticle/13

Roussos, A. J. (2007). El diseño del caso único en investigación en Psicología


Clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. ​Revista Argentina
de Clínica Psicológica, XVI (​ 3),262-263. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921790006

Salaverry, O. (2012) La piedra de la locura: inicios históricos de la Salud


Mental..RevPeruMedExp Salud Publica. 2012;29(1):143-48 Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a22v29n1.pdf
Sales, C. (2009) Aspectos metodológicos de la investigación de la psicoterapia.
Panorama histórico. ​Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
104 (29), 383-403. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/07.pdf

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo 1:


La Psicología Clínica como campo profesional. México: Editorial El Manual
Moderno.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo


17: La Ciencia y la Psicología Clínica. México: Editorial El Manual Moderno.
Unidad 2: COMPETENCIAS ÉTICAS E INTER E INTRAPERSONALES DEL
PSICÓLOGO CLÍNICO

1. El Rol del psicólogo

Construcción del rol. Quehacer psicológico. Compromiso personal. Formación


del psicólogo clínico. Supervisión de casos. Prácticas. El psicólogo clínico en el
ámbito institucional. Abordaje interdisciplinario.

2. Perfil del psicólogo clínico​.

Competencias, fortalezas, aptitudes y habilidades necesarias. Estado mental.


Habilidades sociales del terapeuta, Asertividad. Lectura y manejo del lenguaje
no verbal. Empatía y niveles de validación. Manejo de límites interpersonales.

3. Legislación de su actividad profesional

Secreto profesional. Consentimiento informado. Reporte de casos clínico e


historias clínicas. La doctrina Tasaroff. Ley de salud mental. Ley de los
derechos del paciente N 26529. Ley de protección de niños y adolescentes N
26061.

BIBLIOGRAFIA

Benito, E (2009). La formación en psicología: revisión y perspectiva,


PSIENCIA​, ​Revista de psicología para estudiantes y jóvenes graduados,​ ​1(2)​ ,
3-10. Recuperado de
http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/16/36
​ evista de la
Campagne, D. M. (2014). El terapeuta no nace, se hace. R
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 121 (34), 75-95. doi:
10.4321/S0211-57352014000100005
Casari, L., Ison, M.S., Albanesi, S. &Maristany, M. (2017). Panorama actual de
investigación sobre el terapeuta en psicoterapia. Acta Psiquiátrica y Psicológica
de América Latina, 63 (2), 104-114.
Colegio de Psicólogos de Mendoza (2013). Código de ética del Colegio de
Psicólogos de Mendoza. Recuperado de
http://www.colegiopsimza.org.ar/index.php/legales-2/49-codigo-de-etica-2014

Consoli, A. & Machado, P. (2004). Los psicoterapeutas, ¿nacen o se hacen?


Las habilidades naturales y adquiridas de los psicoterapeutas: implicaciones
para la selección, capacitación y desarrollo profesional. En H. Fernández
Álvarez y R. Opazo Castro (Comps.), ​La Integración en Psicoterapia (pp.
385-451). Barcelona: Paidós.

Courel R, Talak, A. La formación académica y profesional del psicólogo en


Argentina (fragmento).El Caso TasaroffFederación de Psicólogos de la
República Argentina (2016). Regulaciones de la práctica. Recuperado de
http://www.fepra.org.ar/feprav3/node/135

Fernández-Álvarez, H., Kirzman, D. & Vega, E. (2009). Programa de


habilidades terapéuticas. En H. Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud
Mental, El proyecto Ailgé 1977-2008 (pp. 109 – 137). Sevilla: Declée de
Brouwer.

Fernández-Álvarez, H. (2011). El campo de la psicoterapia. En H.


Fernández-Álvarez (Comp.), ​Paisajes de la psicoterapia. Modelos, aplicaciones
y procedimientos​. (pp. 13 – 43). Buenos Aires: Polemos.

Fernández-Álvarez. H. (2011). Perspectiva de la psicoterapia. En H.


Fernández-Álvarez (Comp.), ​Paisajes de la psicoterapia. Modelos, aplicaciones
y procedimientos​. (pp. 269 – 295). Buenos Aires: Polemos.

Galecio, J. (2005). Competencias Profesionales del Psicólogo Clínico: Un


Análisis Preliminar. ​TERAPIA PSICOLÓGICA​, 23 (2), 85-93. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/785/78523209/index.html 59

Gallegos, M. (2010). La primera Conferencia Latinoamericana sobre


Entrenamiento en Psicología (1974): el modelo Latinoamericano y su
significación histórica. ​Psicologia: Ciência e Profissão, 30 ​(4), 792-809​. ​doi:
10.1590/S1414-98932010000400010

Gamez, A. (2005) Propuestas conceptuales en torno a la competencia


profesional. ​Revista de educación, ​337, pp. 213-234. Recuperado de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re337_11.htm

García, L. (2009). La disciplina que no es: Los Déficit en la formación del


psicólogo Argentino. ​PSIENCIA, 1 (2)​ . Recuperado de
http://www.psiencia.org/1/2

Gómez, B. & Pérez, A. (2011). La formación y el entrenamiento. En H.


Fernández-Álvarez (Comp.), ​Paisajes de la psicoterapia. Modelos, aplicaciones
y procedimientos​. (pp. 75 – 98). Buenos Aires: Polemos.

Hermosilla, A. M. & Cataldo, R. (2012). Ley de Salud Mental N° 26657.


Antecedentes y perspectivas. ​Psiencia. Revista Lationamericana de Ciencia
Psicológica, 4​ (2), 134-140. doi: 10.5872/psiencia/4.2.41}

Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina


Antecedentes históricos y situación actual. REVISTA LATINOAMERICANA DE
PSICOLOGÍA, 32 (003), 419-446. Recuperado De
http://www.redalyc.org/pdf/805/80532301.pdf
Menéndez, P., y Acosta, S. (2011). Formación teórico-clínica de Psicología en
Argentina: Universidades de Buenos Aires, de Córdoba y de Rosario. ​Anuario
de investigaciones​, ​18​, 61-67. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000
100007&lng=es&tlng=es

Nación Argentina. (2005). ​Ley 26061. Ley de protección integral de los


derechos de las niñas, niños y adolescentes​. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/no
rma.htm

Nación Argentina. (2011). ​Ley 26657. Ley Nacional de Salud Mental..​


Recuperado de
http://www.fepra.org.ar/docs/observatorio/ley_nacional_salud_mental_26657.p
df

Nación Argentina. (2009). ​Ley 26.529. Derechos del Paciente en su Relación


con los Profesionales e Instituciones de la Salud.​ Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/no
rma.htm

Pozzo, I. (1999). ​Aprendices y Maestros: La nueva cultura del aprendizaje.​


Madrid: Alianza

Unidad 3: TIPOS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO


CLÍNICO.

1. Atención en crisis.

Urgencia. Emergencia en Salud Mental. Concepto de Crisis. Tipos de Crisis.


Intervenciones en Crisis. Derivación. Trabajo interdisciplinario con psiquiatría.
Instituciones psiquiátricas, centros especializados en drogodependencia,
centros que trabajan con trastornos alimentarios, centros de capacidades
especiales motoras e intelectuales (Centro Educativo Terapéutico). El trabajo
del acompañante terapéutico. Datos útiles de centro de derivación.

2. Prevención​.

Prevención de los Trastornos Mentales como parte de la Salud y Salud


Pública. Prevención basada en la evidencia. Nociones de epidemiología.
Concepto de los factores de riesgo y de protección. Reducción de los factores
de estrés.Psicoeducación. Desarrollo de habilidades personalesPrevención de
Trastornos Mentales: Trastornos de Conducta, agresividad y violencia.
Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad. Trastornos alimenticios.
Trastornos por el uso de sustancias. Trastornos adictivos sin sustancias.
Trastornos psicóticos. Suicidio.
3. Psicoterapia.

La práctica clínica. Tipos de psicoterapias: psicoterapia individual, de pareja,


de fratria y de familia. Psicoterapia y estadíos evolutivos: psicoterapia de niños,
adolescentes, adulto y adulto mayor.

BIBLIOGRAFIA

​ anual de adicciones para


Becoña Iglesias, E. & Cortés Tomas, M. (2011). M
psicólogos especialistas en psicología clínica en formación​. Barcelona:
Socidrogalcohol.

Coppo, A., Maristany, M. & Martínez, A. (2009). Construcción del guión


personal: psicoterapia con adolescentes y sus familias. En H.
Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud Mental, El proyecto Ailgé
1977-2008​ (2° Ed.) (pp. 273 – 304). Sevilla: Declée de Brouwer.

Etchevers, M., Helmich, N., Giuti,S. &Putrino, N. (2016). Aspectos relacionales


del tratamiento combinado. En C. Garay (Ed.), ​Terapia Cognitivo-Conductual y
psicofarmacología. Una guía para combinar tratamientos en salud mental​ (pp.
238 – 245). Buenos Aires: Akadia.

Foschi, E. &Preve, M. P. (2015). Las tres plumas: en situaciones de


discapacidad ¿cómo ver las capacidades? En E. Vega (Comp.), ​Clínica de
niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? (​ pp. 203 – 234). Buenos Aires:
Lugar Editorial.

Gómez, B. (2009). Psicoterapia y cáncer. En H. Fernández-Álvarez (Ed.),


Integración y Salud Mental, El proyecto Ailgé 1977-2008 (2° Ed.) (pp. 423 –
454). Sevilla: Declée de Brouwer.

Gómez, B. (2011). Abordaje de perturbaciones asociadas a enfermedades


físicas crónicas. En H. Fernández-Álvarez (Comp.), ​Paisajes de la psicoterapia.
Modelos, aplicaciones y procedimientos.​ (pp. 239 – 267. Buenos Aires:
Polemos.

Heredia, L. P. D., &Marziale, M. H. P. (2010). El papel de los profesionales en


centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá,
Colombia. ​Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18​, 573-581.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a13v18nspe.pdf

Kirzman. D. &Salguiero, M. (2009). Las tareas intercesión en terapia familiar.


En H. Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud Mental, El proyecto Ailgé
1977-2008​ (2° Ed.) (pp. 541 – 566). Sevilla: Declée de Brouwer

Kirzman, D., Salgueiro, M. & Vega, E. (2009). Trastornos alimentarios: el


equipo como instrumento. En H. Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud
Mental, El proyecto Ailgé 1977-2008 (2° Ed.) (pp. 567 – 591). Sevilla: Declée
de Brouwer.
Malvárez, Silvina. Promoción de la Salud Mental. En: Rodriguez, Jorge, editor.
Salud Mental en la Comunidad. Segunda Edición. Washington, D.C.: OPS;
2009. p. 167-181.
Maristany, M. (2015). Jack y las habichuelas mágicas: la evaluación en la
clínica de niños y adolescentes, ¿qué evaluamos y cómo? En E. Vega
(Comp.), ​Clínica de niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? ​(pp. 91 – 118).
Buenos Aires: Lugar Editorial.

McCrady, B. S. (2008). Facilitando el cambio en personas con trastorno por


uso de sustancias ¿Qué nos dicen las investigaciones? ​Revista Argentina de
Clínica Psicológica, 17(​ 2), 103-112. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4270094

Miller, P. G. & Miller, W. R. (2009). What should we be aiming for in the


treatment of addiction? ​Addiction, 104,​ 685–686.
doi:10.1111/j.1360-0443.2008.02514.x

National Institute of Drug Addiction (2010). ​Enfoques de tratamiento para la


drogadicción.​ NIDA InfoFacts. Recuperado de:
www.drugabuse.gov.ar/PDF/InfoFacts/Metodos10.pdf​.

Nieto, M.T. (2009). Psicoterapia de pareja en situaciones de amenaza de


ruptura del vínculo. En H. Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud Mental,
El proyecto Ailgé 1977-2008 (2° Ed.) (pp. 513 – 540). Sevilla: Declée de
Brouwer.

Oiberman, A. (2015). ¿Qué nos cuentan los bebés? Dispositivos de


intervención perinatal. En E. Vega (Comp.), ​Clínica de niños y adolescentes
¿Qué hay de nuevo? ​(pp. 57 – 90). Buenos Aires: Lugar Editorial.

O.M.S. Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales,


neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no
especializada. OMS. 2010. Suiza.

O.M.S. Prevención de los Trastornos Mentales. Intervenciones efectivas y


opciones de políticas. 2004. Ginebra.

O.P.S. Conjunto de Guías sobre Servicios y Politicas de Salud Mental. El


Contexto de la Salud Mental. Editores Médicos y OMS. Suiza. 2005. p. 1-49

Ruiz Sánchez, J. J., Imbernón González, J. J., & Cano Sánchez, J. J. (1999).
Psicoterapia cognitiva de urgencia. ​Psicología Online. Formación, Ayuda y
consejo Online. ESMD-ÚBEDA. D ​ isponible en: http://www. psicologia-online.
com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgencia9. htm.

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha


contra el Narcotráfico (SEDRONAR) (2009). ​II Censo Nacional de Centros de
Tratamiento. Año 2008​. Recuperado de
http://www.observatorio.gob.ar/www/547/19907/dispositivos-preventivos-asiste
nciales.html

Seligman, M. (1999). Niños optimistas, cómo prevenir la depresión en la


infancia. Barcelona: Grijalbo.

Sylvia Raffo L. Intervención en Crisis. Apuntes Departamento de Psiquiatría y


Salud Mental, Universidad de Chile.

Vega, E. (2009). Situaciones clínicas con niños que han sufrido daños. En H.
Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud Mental, El proyecto Ailgé
1977-2008​ (2° Ed.) (pp. 203 – 242). Sevilla: Declée de Brouwer.

Vega, E. (2006). ​El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal​. Bs.


As.: Lugar editorial.

Unidad 4: PSICOTERAPIA Y PRACTICA

1. Elementos de la psicoterapia

Encuadre: setting y contexto en psicoterapia.

Entrevista. Entrevista, tipos de entrevistas/niños, adolescentes y adultos.


Consulta y anamnesis. La entrevista: concepto, funciones, características,
como campo de investigación y diagnóstico. El grupo en la entrevista:
entrevistador, entrevistado, observador no participante. Momentos de la
entrevista.

Relación Paciente terapeuta: Variables del paciente, variables del terapeuta.


El qué y el cómo de los principios de influencia en la relación terapéutica. El
contrato terapéutico. Rapport. Contrato y alianza terapéutica. El rol de la
alianza terapéutica en los diferentes enfoques: una perspectiva evolutiva.
Alianza terapéutica: historia, evaluación y perspectiva desde distintos
enfoques.

La persona del terapeuta en la práctica de la psicoterapia: Vínculo Terapéutico.


Factores que interactúan y emergen. Un camino solitario, Efectos negativos de
la psicoterapia sobre el terapeuta. La psicoterapia como fuente de realización
profesional.

Procesos de cambios Prochaska: Etapas y procesos de cambio,


intervenciones.

2. Definición del problema y construcción de metas terapéuticas​.

El motivo de consulta como fuente de objetivos. El insight como fuente de


objetivos. El terapeuta como fuente de objetivos. Informe psicológico:
sugerencias prácticas. Continuidad y alta de tratamiento.

3. Psicodiagnóstico integral.
Utilización de diferentes instrumentos diagnósticos, análisis críticos. Técnicas
proyectivas. Instrumento de evaluación en infanto juvenil y adultos. Pautas
diagnósticas fenomenológicos. Criterios diagnósticos según características de
atención, orientación personal. Psicodiagnóstico integral. Alcances y
limitaciones de las categorías diagnósticas. Sistemas de clasificación
diagnóstica y el DSM V.

BIBLIOGRAFIA

Becoña Iglesias, E. & Cortés Tomas, M. (2011). ​Manual de adicciones para


psicólogos especialistas en psicología clínica en formación​. Barcelona:
Socidrogalcohol. Cap 4: Los procesos de cambio en conductas adictivias. (pp:
65 – 80)

Casari, L. (2012). Psicoterapia como actividad privada en Argentina. ​Eureka:


Revista Científica de Psicología, 9​ (1), 98-105.

Casari, L., Albanesi, S. &Maristany,M. (2013). Influencia del enfoque teórico en


el Estilo Personal del Terapeuta. ​Revista Psicogente. Órgano de difusión
científica de la Universidad Simón Bolívar​, 29 (16), 132-142.

Casari, L., Ison, M.S., Albanesi, S. &Maristany, M. (2017). Panorama actual de


investigación sobre el terapeuta en psicoterapia. ​Acta Psiquiátrica y Psicológica
de América Latina, 63 (​ 2), 104-114.

Casari, L., Albanesi, S., Maristany, M. &Ison, M. (octubre, 2016). ​Estilo


Personal del Terapeuta: Estado actual y perspectivas futuras​. Presentación
realizada en 2° Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia
Psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S., &Putrino, N. (octubre, 2016). ​¿Cómo
influyen las características del terapeuta en la relación con su paciente?
Presentación realizada en 2° Congreso Latinoamericano para el Avance de la
Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Fernández-Álvarez, H., Gómez, B., & Corbella Santomá, S. (2012). ​Does


theoretical orientation and level of experience influence the way therapists ask
questions? Paper presented at the 43rd Annual Meeting of the Society for
Psychotherapy Research. Virginia Beach, USA.

Fiorini, H. y otros. (1987) El Campo Teórico y Clínico de Las Psicoterapias


Psicoanalíticas. Bs. As. Ed. Tekné.

Fiorini, H. (1973) Teoría y Técnica en Psicoterapia. Ed. Nueva Visión. Bs. As.

León, V., Gómez, B. &Labourt, J. (2011). La alianza terapéutica. En H.


Fernández-Álvarez (Comp.), ​Paisajes de la psicoterapia. Modelos, aplicaciones
y procedimientos​. (pp. 45 – 74). Buenos Aires: Polemos.
Maristany, M. & Fernández-Álvarez, H. (2009). Evaluación Psicológica. En H.
Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración y Salud Mental, El proyecto Ailgé
1977-2008​ (pp. 65 – 107). Sevilla: Declée de Brouwer.

Morrison, J (2015). ​La entrevista Psicológica.​ (4° Ed.) México, D.F: El Manual
Moderno.

Prochaska, J &Norcross, J. (1994). ​Systems of Psychotherapy.​ New Cork:


Avon Books. Traducción realizada por Centro Privado de Psicoterapias,
Mendoza.

Rogers, C (1981).Psicoterapia Centrada en el cliente.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo 2:


Salud Menta y enfermedad. México: Editorial El Manual Moderno.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo 5:


Bases Teóricas y Técnicas de la Psicometría. México: Editorial El Manual
Moderno.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo 6:


Psicometría en la Clínica. México: Editorial El Manual Moderno.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo 7:


Arte y Ciencia de la Clínica. México: Editorial El Manual Moderno.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo 8:


Entrevista Clínica. México: Editorial El Manual Moderno.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo


15: La Intervención Psicológica. México: Editorial El Manual Moderno.

Tracey, T. J., Wampold, B. E., Lichtenberg, J. W., & Goodyear, R. K. (2014).


Expertise in psychotherapy: Anelusivegoal?. ​American Psychologist,​ ​69(​ 3), 218
– 229. ​http://dx.doi.org/10.1037/a0035099

Vázquez, L. & Gutiérrez de Vázquez, M. (2015). Orientación teórico técnica y


EPT. ​Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24​ (2), 133 - 142.

Unidad 5: MODELOS TEÓRICOS DE LA PSICOTERAPIA EN LA PRÁCTICA


CLÍNICA

1. Modelo Sistémico

Supuestos teóricos básicos de la teoría sistémico-cibernética-constructivista.


La familia como agente etiológico y como recurso y factor de cambio.

Modelos de Comunicación: Modelos lineales, Shannon y Weaver. La teoría de


la información. Von Bertalanffy y la Teoría de los Sistemas. Comunicación
verbal y no verbal. Jerarquía de los contextos comunicacionales. El modelo de
mente de G. Bateson.
La entrevista. Modos posibles de llevarla a cabo: trabajo en equipo, espejo
unidireccional, sistemas de registro, protocolos, audio y videograbaciones. Uso
de genogramas. El lenguaje e idiosincrasia del consultante: el arte de observar,
escuchar y preguntar. Evaluación de la motivación.

Estilos de abordaje en la terapia sistémica: individual, fratría, familiar y de


pareja.

2. Modelo Cognitivo-Conductual

Bases conceptuales fundamentales y aplicaciones clínicas. Críticas al


mecanicismo y alternativas contextualitas.

Tres conceptos fundamentales: ambiente, relación y contexto verbal. Teoría de


los marcos relacionales. Mindfulness y Psicoterapia.

El rol del Terapeuta y habilidades especificas en el modelo


congnitivo-conductual.

Abordajes específicos: Terapia Dialéctico Conductual. Terapia de Aceptación y


Compromiso. Terapia cognitivo narrativa. Terapia Integral de Pareja. Terapia
cognitiva de Ellis. Terapia Analítica Funcional.

3. Modelos Humanistas

Fundamentos, historia y evolución de la Psicoterapia Humanista. Revisión de


conceptos centrales.

De la Psicología Humanista a la Práctica Clínica. Concepto de


Salud-enfermedad.

El rol del Terapeuta y habilidades especificas en el modelo humanístico.

Principales Enfoques en la Psicoterapia Humanista: Teoría de la personalidad.


Teoría de la psicoterapia y técnicas. Psicodrama: J.L. Moreno. Existencialistas:
R May, V. Frankl. Análisis Junguiano: C.G. Jung. Gestalt: F.Perls.
Conversacional: C.Rogers. Experiencial: E.T.Gendlin. Corporal: W.Reich, A.
Lowen. Transpersonal: S. Grof, K.Wilber.

Fundamentos teóricos: homeostasis, asimilación, ciclo de la experiencia


(contacto-retiro), holismo, autoapoyo, actualización, mecanismos de defensa.

Técnicas específicas de la terapia humanística: expresivas, supresivas e


integrativas.

La labor el terapeuta y sus funciones. El terapeuta es su propio instrumento.

4. Modelo Psicodinámico

Aspectos generales de las aproximaciones psicodinámicas.

Principales autores del modelo. S. Freud, J.Lacan y M.Klein.


Conceptos teóricos y métodos específicos utilizados en la terapia psicoanalista.
El encuadreTransferencia y Contratransferencia. Mecanismos de defensa.
Inconsciente, pre consciente y consciente. Asociación Libre. Análisis de
sueños.

El psicoanalista en el modelo psicodinámico. El sujeto del psicoanalista.

5. Modelo Integrativo

Conceptos básicos del Supraparadigma Integrativo. Definición y técnicas


específicas en la práctica clínica de cada paradigma: biológico,
ambiental/conductual, cognitivo, afectivo, inconsciente, sistémico y self.
Psicoterapia Integrativa Moltimodal: H. Fernández Álvarez y R. Opazo y J.
Prochaska& J. Norcross.

El rol del Terapeuta y habilidades especificas en el modelo integrativo.

Importancia, significado y sentido de la integración en psicoterapia. La


integración como síntesis dialéctica. La integración como evolución y la
necesidad de un modelo integrativo.

Ventajas comparativas de la psicoterapia integrativa: aportes desde diferentes


autores y enfoques. Fundamentos específicos desde los principios de
influencia y conceptos movilizadores.

BIBLIOGRAFIA

Dummont, F / Corsini, R (2003). Seis Terapeutas y un paciente. Segunda


Edición. México: Editorial El Manual Moderno.

Gonçalves, O. (2002). Psicoterapia cognitivo-narrativa. España: Descleé de


Brouwer.

Guidano, V. (2001). El modelo cognitivo post-racionalista. España: Descleé de


Brouwer.

Kelmanowicz, V. (2011). El modelo sistémico de la terapia. En H. Fernández


Álvarez (Comp.) ​Paisajes de la psicoterapia: Modelos, aplicaciones y
procedimientos​ (pp. 165 – 189). Buenos Aires: Polemos.

Opazo, R. (Ed.). (1992). Integración en Psicoterapia. Santiago.


Chile:CECIDEP.

Opazo, R. (2001). Psicoterapia Integrativa: Delimitación Clínica.


Santiago.Chile: ICPSI. Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa.

Pagés, S. & Gómez, B. (2011). El modelo cognitivo-comportamental de la


terapia. En H. Fernández Álvarez (Comp.) ​Paisajes de la psicoterapia:
Modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 133 – 164). Buenos Aires:
Polemos.
Prochaska, J. O. & Norcross, J.C. (2010) ​Systems of psychotherapy. A
transtheoreticalanalysis​. (7​th​ Ed.). Belmont: Brooks / Cole.

Quiñones, A. (2002). De la dinámica afectiva- cognitiva a la emergencia de


significado narrativo: análisis de un proceso psicoterapéutico. Revista de
Psicoterapia, 50/51, 195 - 220. Barcelona.

Rincón, L. (2005). ​Las psicoterapias. Pensadas a partir de lo posible.​ Buenos


Aires: Polemos.

Sanchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. Primera Edición. Capítulo


14: Modelos de Psicterapia. México: Editorial El Manual Moderno.

Virgilio, A. (2011). Modelo dinámico de la terapia. En H. Fernández Álvarez


(Comp.) ​Paisajes de la psicoterapia: Modelos, aplicaciones y procedimientos
(pp. 99 – 132). Buenos Aires: Polemos.

Unidad 6: DISCAPACIDAD

Conceptos generales sobre Discapacidad: evolución del concepto de


discapacidad. La discapacidad en América Latina. Importancia de la
rehabilitación integral. Deficiencias funcionales y discapacidad. Calidad de
vida.Tipos de Discapacidad. Estadísticas nacionales. Grupos poblacionales.
Certificación (C.U.D.). Incapacidad laboral. Inclusión. Integración.

BIBLIOGRAFÍA

Amate, Alicia y otro. Discapacidad. Lo que todos debemos saber. OPS.


Publicación científica y técnica Nº616. 2006. Washington.
INDEC. La población con discapacidad en la Argentina. Aquí se cuenta.
Revista informativa del Censo 2001. Buenos Aires, Argentina. 2004. p. 1-5
INDEC. La población con discapacidad en la Argentina. Aquí se cuenta.
Revista informativa del Ce Rodriguez, J. Introducción.En: Rodriguez, Jorge,
editor. Salud Mental en la Comunidad. Segunda Edición. Washington, D.C.:
OPS; 2009. p. 3-12
Ley Nº 24901 Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación
integral a favor de las personas con discapacidad. 1997. Buenos Aires.
Ley Nº 26378 Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo. 2006. Buenos Aires.
Ley Nº 22431 Ley Nacional de Discapacidad

Unidad 7: CASOS CLÍNICOS

Diseño de tratamiento en psicoterapia clínica. Estudio de caso. Diagnóstico.


Objetivos del tratamiento. Etapas del tratamiento. Informes. Criterios de alta
terapéutica.
Elección de un modelo de psicoterapia para realizar la práctica: psicodinámica,
sistémica, integrativa, congnitivo conductual y humanística.

Práctica de estudio de casos: uso de técnicas como el role playing, el quipo


reflexivo y la Co-visión.

BIBLIOGRAFÍA

Andersen, T. (1998). El equipo reflexivo. Barcelona: Gedisa.

Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque


posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

Anderson, H. &Goolishian, H. (1988). Los sistemas humanos como sistemas


lingüísticos: implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. Revista de
Psicoterapia, 2, 41-72.

Andolfi, M. (2007). Detrás de la máscara familiar. España: Amorrortu.

Apfelbaum, S. (1999, julio). Función paterna. En G. Falavigna. Ciclo de Cine y


Psiquiatría. Conferencia dictada en el marco del ciclo anual. Córdoba,
Argentina.

Arnold, I., Laconi. M, Lió, M. &Rappaportt, M. (2002). La Minga en épocas de


crisis. Trabajo presentado en el IX Congreso de la Asociación Mexicana de Iris
Psicoterapia Analítica de Grupo. Zacatecas, México.

Balbi, J. (2004). La mente narrativa: hacia una concepción posracionalista de la


identidad personal. Buenos Aires: Paidós.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la


sociedad actual. Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades
cambiantes. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bandura, A. (2000). Self-eficacy, the exercise of control: The nature and


structure of self-efficacy. United State of America: W. H. Freeman and
Company.

Bejer, T. (2008, octubre). Confiabilidad y validez de la Ficha de Evaluación


Clínica integral (FECI). Documento presentado en el 2º Encuentro
latinoamericano de psicoterapias integrativas, Montevideo, Uruguay.

Botella, L. & Pacheco, M. (1999). Un enfoque constructivista de la terapia


familiar: narrativas y relaciones. Barcelona: UniversitatRamonLlull.

Bowen M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica, 1 y 2. Bilbao:


Desclée de Brouwer.

Brower, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí - mismo en


el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
Caro, I. (2008). Enlazando en el tiempo la Semántica General y la Psicoterapia
Cognitiva. Apuntes de psicología. Colegio oficial de psicología de Andalucía
Occidental y Universidad de Sevilla, 26, 2, 177-191.

Fernández-Álvarez, H., Pérez, A. & Fraga Míquez, M. (2009). Modelo de


abordaje y diseño de tratamientos. En H. Fernández-Álvarez (Ed.), ​Integración
y Salud Mental, El proyecto Ailgé 1977-2008 (pp. 23 – 64). Sevilla: Declée de
Brouwer.

Freeman, J. Epston, D. &Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para niños:


aproximación a los familiares a través del juego. Barcelona: Paidós.

Gonçalves, O. (1995). Psicoterapia Cognitivo-Narrativa: la construcción


hermenéutica de los significados alternativos. Revista de Psicoterapia, 6,22-23,
101-122.

Gonçalves, O. (1998). El estado de la cuestión en la psicoterapia


cognitivonarrativa. Barcelona: Caro.

Gutiérrez, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas: un enfoque


sistémico de la Terapia Narrativa. Barcelona: Paidós.

McGoldrick, M. & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar.


Barcelona: Gedisa.

Miró, M. (2005). La reconstrucción terapéutica de la trama narrativa.

Monografías de psiquiatría, 3 (17), 8-18. Sluzki, C. (1996). La red social:


frontera de la práctica sistémica. Barcelona:Gedisa.

Muller, F. (2000). El rol de las narrativas en los procesos de cambio en


psicoanálisis: una perspectiva constructivista. Acta Psiquiátrica. Psicología
América Latina, 46 (4), 303-317.

Neimeyer, G. &Neimeyer, R. (1996). Definición de los límites de la evaluación


constructivista (cap. 1). Evaluación constructivista. España: Paidós.

Watzlawick, P., BeavinBavelas, J. & Jackson, D. (1981). Teoría de la


comunicación humana. Barcelona: Herder S.A.

White, M. (1997). Decir de nuevo: ¡Hola! (cap. 2). El proceso de interrogar


(cap.3). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.

White, M. (2002). Re-integración y ceremonia de definición (pte. 1). El enfoque


narrativo en la experiencia de los terapeutas Barcelona: Gedisa

White, M. &Epston, D. (1990). Narrative means to therapeutic ends. New York:


Norton.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
CLASES TEÓRICAS y PRACTICAS

Las clases se darán en modalidad taller. La metodología implica una serie de


encuentros teórico- prácticos que permiten el desarrollo de temas relacionados
al trabajo del psicólogo clínico. La modalidad de taller permite una adaptación
progresiva a la realidad y a la complejidad de la práctica profesional. Se pondrá
además atención en el entrenamiento de habilidades personales dentro de
situaciones típicas y habituales en el marco laboral.

Se realizarán evaluaciones y ejercicios con modalidad Individual Grupal y


Plenaria (IGP), casos prácticos, reproducción de escenas de películas,
diferentes producciones audiovisuales, role playing y otros recursos
vivenciales.

Con el objetivo de realizar debates y exposiciones de investigaciones de la


psicología clínica, se utilizará una guía de trabajo para el estudio autónomo. Se
promoverá la búsqueda de información complementaria a través de medios
informáticos y se brindarán elementos para diferenciar diferentes tipos y
calidad científica de los trabajos de investigación encontrados.

Es el proceso de formación llevado a cabo dentro de la organización. La


metodología implica una serie de encuentros teórico- prácticos que permiten el
desarrollo de temas relacionados al trabajo en la organización.

La modalidad de taller permite una adaptación progresiva a la realidad y la


complejidad del funcionamiento de las organizaciones. Centrando el
entrenamiento de habilidades personales dentro de situaciones típicas y
habituales en el marco laboral.

Se realizan evaluaciones individuales y grupales, ejercicios con modalidad


Individual Grupal y Plenaria (IGP), casos prácticos, reproducción de escenas
de películas y role playing.

Alumnos y profesores llevarán adelante la presentación de casos clínicos con


el modelo de equipo reflexivo entre otros.

Sumado a esto se desarrollará un panel de profesionales, se contará con la


presencia de psicoterapeutas que compartirán su experiencia con los alumnos
de la materia, por medio de exposición de casos, videos y otro material de
referencia.

De esta manera se prevé la integración de los antes mencionado a través de la


organización de ateneos clínicos presenciales donde los alumnos trabajarán
con casos clínicos, lectura de investigaciones sobre las temáticas abordadas,
discusión y análisis de filmaciones clínicas, simulaciones y role playing.

REGULARIDAD

La regularidad se obtendrá mediante la asistencia al 70% de las clases teóricas


y la asistencia y aprobación del 100% de las clases prácticas y la aprobación
de las dos evaluaciones parciales con un puntaje superior al 60%. Cada parcial
y trabajo práctico tendrá una recuperación.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El programa de evaluación de adquisición de contenidos se aplicará mediante


dos evaluaciones parciales de opción múltiple. Los estudiantes tendrán la
opción de recuperar una vez cada uno de ellos.
La evaluación final para la promoción se desarrollará en cada turno de examen
de acuerdo a las disposiciones de la Universidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy