Deformación de La Corteza Terrestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Deformación de la

corteza terrestre
Ramas relacionadas con el estudio de la
deformación de la corteza terrestre:
• Geología estructural

• Geotectónica

• Microtectónica
Geología estructural
Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre,
sus estructuras y la relación de las rocas que las forman a una escala
local.
Geotectónica
Rama de la geología que estudia la arquitectura del globo terráqueo, es
decir, los grados de deformación a una escala regional.
Microtectónica
Rama de la geología que estudia los grados de deformación que sufren
las rocas y los minerales a una escala microscópica.
Mecánica de la
deformación
La mecánica de deformación que sufren las rocas pasa por 3
etapas:

• Elasticidad
• Plasticidad
• Ruptura

También se ajusta a los diagramas de esfuerzo y deformación que


se utilizan en la teoría de la elasticidad . (Ley de Hooke)
• Deformación longitudinal : es la relación entre el
alargamiento o el acortamiento causado por una tensión y la longitud
original antes de la aplicación de la tensión.
Δ𝐼
Ɛ1 =
I

• Deformación transversal: se define como la relación entre la


variación del ancho causada por una tensión y el ancho primitivo del
cuerpo antes de la aplicación de la tensión.
Δ𝑎
Ɛ2 =
a
Coeficiente Poisson
Es la relación entre la deformación transversal y la deformación
longitudinal
𝚫𝐚
𝐏=
𝚫𝐈

Cuando una tensión actúa en un cuerpo en una dirección y el volumen


del cuerpo es constante, el coeficiente de Poisson tiene su valor máximo
igual a 0,5 .
Tipo de roca Rango del coeficiente de Poisson
Roca consolidada, no alterada 0.2 - 0.3
Roca sedimentaria clástica 0.02 - 0.05
Módulo de Young E
En el caso de una deformación pequeña, la magnitud de esta
deformación es proporcional a la tensión

ɛ =K x S =(I /E) S= E x ɛ
Donde :
S= tensión
E= deformación
E= constante de proporcionalidad y denominado módulo de Young
Módulo de rigidez o cizallamiento
La deformación por cizallamiento se expresa por el ángulo de
deformación Φ. El ángulo de deformación se forma por la superficie
original del área y la superficie deformada por la tensión ejercida
paralelamente al área.
En el caso de un esfuerzo constante y una deformación pequeña la
tensión
Ssh=µxΦ
Donde:
Φ= ángulo de deformación
µ=constante de proporcionalidad denominado modulo de rigidez o
cizallamiento.
Compresibilidad y
volumen volumétrico
La relación entre la variación del volumen y el volumen primitivo de este
cuerpo antes de la aplicación de la compresión según:
Δ𝑉
Scompresion =k( ) ,donde k es compresibilidad
V
El valor reciproco de la compresibilidad
I/k =k’ =Scompresion/(ΔV/V)
se denomina modulo volumétrico.
Las relaciones entre las constantes elásticas arriba introducidas son:
µ=[2(l+ρ)] y k=[3(l-2ρ)]
• Fuerza: Empuje o tracción, por lo tanto tiene que indicarse su
dirección y magnitud.
• Esfuerzo: Se denomina esfuerzo a la intensidad de las fuerzas
internas que responden a la fuerza externa aplicada a un cuerpo.
• Deformación: implica el desplazamiento de unas partes con
relación a otras y su medida proporciona datos sobre los cambios de
forma, de volumen o de ambas a la vez.
• Resistencia: capacidad de las rocas para resistir a la deformación
cuando es sometida a esfuerzos (comprensión o tensión)
• Diastrofismo: conjunto de fenómenos que resulta de la acción
combinada de los agentes de la dinámica interna ,especialmente de
los movimientos orogénicos.
Plegamientos
• Limbos (flancos) : lados de un pliegue.
• Plano axial: plano imaginario que pasa por la mitad de un pliegue e incluye
su eje.
• Eje del pliegue: Línea que une los puntos donde el pliegue es mas agudo.
• Vergencia: ángulo de inclinación del eje del pliegue respecto a la
horizontal.
• Rumbo: rumbo es la dirección de una línea, producto de la intersección del
plano de la estructura por medir con un plano horizontal.
• Buzamiento: es el ángulo diedro que forma el plano de la estructura por
medir con el plano horizontal.
Clasificación
Según el sentido de la curvatura
• Anticiclinal: pliegue convexo hacia arriba que muestra en la parte
superior a las rocas o sedimentos mas jóvenes.
• Sinclinal: pliegue cóncavo hacia arriba, donde las rocas o
sedimentos mas jóvenes se van a encontrar en el núcleo del pliegue.
Según la inclinación del plano axial
• Pliegue simétrico: Pliegue cuyo plano axial es esencialmente
vertical. Los limbos tienen el mismo ángulo de inclinación.
• Pliegue asimétrico: Pliegue con el plano axial inclinado. Los limbos
se inclinan con ángulos diferentes.
• Pliegue recumbente: Pliegue con plano axial esencialmente
horizontal.

• Pliegue monoclinal: Pliegue que generalmente se forma por


hundimiento de una parte de la cuenca.
• Pliegues compuestos:
-Anticlinorio: Anticlinal gigante compuesto por muchos pliegues
menores
-Sinclinorio: Sinclinal gigante compuesto por muchos pliegues
pequeños.
• Pliegos isoclinales: pliegues que tienen el mismo ángulo de inclinación.
-Domo: levantamiento anticlinal que no tiene un rumbo definido.
-Hoya: levantamiento sinclinal que no tiene un rumbo definido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy