Tarea #5 Historia Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre

German Liranzo Frías

Materia

Historia Social Dominicana

Matricula

17-3544

Facilitador

Ynocencio Taveras

Carrera

Lenguas modernas
En esta ocasión abordaremos los temas relacionados a la segunda
mitad del siglo XIX, es decir qué paso en la parte Este de la isla
como respuesta a la Ocupación Haitiana. Recuerde que debe leer
bien y luego contestar con sus propias reflexiones. No copie tal
cual. El análisis es vital.

1-Tras las medidas tomadas por Boyer en perjuicio de los


habitantes de la parte Este de la Isla, se organizaron movimientos
para expulsar a los haitianos de nuestro territorio. Describa qué
intención tenía Juan Pablo Duarte con estas sociedades:

a) La Trinitaria: Esta sociedad se inició con nueve miembros,


quienes tenían que buscar dos integrantes más con quien formaban
un trío, siendo así un instrumento político para encaminar las
acciones independentistas.

b) La Filantrópica: tenía la intención de llegar a más personas y


promover la causa nacionalista a mayor escala, con carácter cultural
y abierta a todos los jóvenes de la época donde a través de tertulias y
recitales era posible identificar los descontentos hacia el dominio
haitiano.

c) La Dramática: Esta como su nombre lo expresa, era de carácter


artístico los trinitarios llevaban mensajes subliminales a través de
sus obras.

2- El 27 de febrero de 1844 los Trinitarios logran su objetivo de


proclamar la Independencia con el Trabucazo lanzado por Matías
Ramón Mella. Investigue y conteste las siguientes interrogantes:

a) ¿Cuál fue el primer gobierno instalado en la República


Dominicana y quién lo dirigió?

La junta Central Gubernativa, cual debía ser presidida por Francisco


del Rosarios Sánchez, pero los intereses conservadores comandados
por Pedro Santana, se impusieron a los liberales de los trinitarios en
tal sentido la Junta paso a ser dirigida por Tomas Bobadilla.
b) ¿Por qué Juan Pablo Duarte no se convirtió en el primer
presidente de este país? Qué habrías hecho tú para lograr que
Duarte se convirtiera en presidente de la República?

Juan Pablo Duarte arribó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844,


días después de declarada la independencia del país, cargado con las
armas que había comprado en Curazao con el dinero de su propia
familia y siendo recibido apoteósicamente como Padre de la Patria.
De inmediato, fue designado general del ejército y vocal de la Junta
Central que gobernaba la naciente república. Esta junta tuvo
también como finalidad la designación del primer gobernante de la
nación. Aunque Duarte fue apoyado por muchos como candidato a la
presidencia y Mella incluso lo declaró presidente, Duarte declinó
argumentando que sólo aceptaría el cargo por la elección
mayoritaria de los dominicanos, lo que determinó que Tomás
Bobadilla asumiera el cargo.

c) ¿A qué período de llama Primera República y con qué hecho


inicia y con cuál termina?
Este periodo inicia con la proclamación de la independencia
nacional 27 de febrero 1844 y termina y termina con la anexión de la
soberanía a España en 1861.

d) ¿ Cuándo y dónde se proclamó la Primera Constitución


Dominicana, quién quedó como Primer Presidente Constitucional
y cuáles medidas tomó apoyado en el artículo 210 de esa
constitución, qué opinas de eso?
Presidente Constitucional y cuáles medidas tomó apoyado en el
artículo 210 de esa constitución, qué opinas de eso?
En noviembre de 1844 en San Cristóbal, es donde se redacta la
primera constitución de la República. Nombrado como el primer
presidente Pedro Santana. El artículo 210 otorgaba poderes extra
ordinarios al presidente de la República sin que este tuviera
responsabilidad alguna.

Opinión: Es parte de ser el comienzo de la república y donde no se


habían tomado todas las medidas necesarias, y el poder contar con
una carta Magna ya era algo grandioso para esa época.
3- Durante la Primera República gobernaron varios presidentes,
presenta al menos dos medidas tomadas por estos:

a) Pedro Santana
Las medidas de Pedro Santana desde que tomó la Junta Gubernativa
fueron muy autoritarias y van indicando su trayectoria como
gobernante.
En cada una de su gestión gubernamental desarrolló políticas
tendientes a centralizar el poder teniendo como características
principales:
1. Condiciones escasas de manejo político
2. Tendencia dictatorial
3. Militarismo
4. Rechazo del texto Constitucional
5. Inclusión del artículo 210

b) Buenaventura Báez
Poner en vigencia la Constitución de 1854 que concedía poderes
dictatoriales, buscar arrendamiento con los Estados unidos y
perseguir a sus opositores, de esta forma envió al exilio a Luperón y
Meriño.

c) Sabías que hubo dos presidente al mismo tiempo:


Buenaventura Báez en Santo Domingo y José Desiderio Valverde
en Santiago? Por qué sucedió eso? Y cómo se resolvió eso?

Si, la primera etapa de la República, dedica por entero a defenderse


de los ataques haitianos y a las pugnas por la organización política
interna, estuvo caracterizada por una situación de crisis económica
permanente.

Las actividades estaban supeditadas a las necesidades de defensa;


los niveles de exportación e importación se redujeron mucho y hubo
momentos incluso en que estas fueron paralizadas. Para sufragar los
gastos militares y de gobierno, las autoridades recurrieron a
empréstitos de comerciantes extranjeros y locales y la emisión de
papel moneda sin respaldo.
El perjuicio ocasionado con estas emisiones al pequeño sector
productivo y comercial que se desarrollaba en torno al tabaco de la
región del Cibao dio lugar en el 1857 a una guerra civil que generaría
eventualmente dos gobiernos simultáneos (uno en Santo Domingo y
uno en Santiago) y que empobrecía aún más al país.

4- A pesar de Santana ser un héroe en las batallas contra los


haitianos durante la Independencia, éste anexó nuestro país a
España en 1861. Investiga un poco más acerca de este hecho:

a) ¿Por qué tomó esa decisión?


Para 1858 se cernía en el horizonte de la República la posibilidad de
que Estados Unidos aprovechara la debilidad política y la crisis
económica para hacer lo que había hecho en Nicaragua, esto es,
apoderarse del gobierno y ocupar el país. La alarma creció cuando en
1860 el gobierno dominicano hubo de apresar a un grupo de
aventureros estadounidenses que habían “tomado posesión” de la
isla adyacente de Alta Vela para explotar sus yacimientos de guano.
Las negociaciones con España para fines de protectorado cambiaron
entonces de naturaleza, pues el Presidente dominicano, que en aquel
momento era Pedro Santana, decidió solicitar un acuerdo de
reincorporación o anexión del país a España.

b) ¿Cuáles medidas tomaron los españoles durante el período de


la Anexión?
• Pérdida de autoridad de Santana. A pesar de haber sido nombrado
Capitán General de la Provincia de Santo Domingo, Pedro Santana
dependía del Capitán General de Cuba, y sus funciones y decisiones
estaban supeditas a la supervisión y autorización de sus superiores
en la jerarquía burocrática española.
• Desplazamiento de los funcionarios y militares afectos a Santana.
No obstante el compromiso que había asumido la Corona española
de utilizar el mayor número posible de funcionarios y militares
dominicanos en su gobierno en Santo Domingo, la realidad fue que
muchos de los criollos que ocupaban posiciones en la administración
pública y militar al momento de la anexión fueron sustituidos por
funcionarios españoles procedentes sobre todo de Cuba y Puerto
Rico.
• Discriminación a la población mulata y negra dominicana. Como
todavía España seguía siendo esclavista, las autoridades y familias
que vinieron a la Provincia de Santo Domingo trataban de manera
ofensiva y discriminatoria a la población dominicana que era en su
inmensa mayoría mulata.
• Atraso en el pago de sueldos a los militares reservistas
dominicanos y prohibición de que usaran el uniforme español. El
salario pagado a los militares criollos era inferior al de los españoles.
• Sistema de bagajes. Fue puesto en práctica por el ejército español;
consistía en requisar sin garantías de devolución todos los animales
de carga que las tropas españolas necesitaran para sus misiones
militares, aun cuando dichos animales estuvieran siendo empleados
al momento de la requisición.
• Imposición de impuestos más altos a las mercancías y barcos no
españoles que llegaban a la Provincia.
• Intento de establecer un monopolio en torno a la producción de
tabaco a favor de intereses metropolitanos.
• Imposición de impuestos más altos a las mercancías y barcos no
españoles que llegaban a la Provincia.
• Intento de establecer un monopolio en torno a la producción de
tabaco a favor de intereses metropolitanos.
• Intento de obligar a la población dominicana, cuyo estado
generalizado era de amancebamiento, a contraer matrimonio
eclesiástico.

c) El 16 de agosto de 1863 un grupo de dominicanos comandados


por Santiago Rodríguez inició la lucha para sacar a los españoles
de nuestro territorio y restaurar la soberanía nacional. Ese hecho
se conoce como Grito de Capotillo. Indaga un poco más y contesta:

a) ¿En qué consistía la técnica usada por los restauradores


conocida como Guerra de Guerrilla?
La guerra restauradora fue una lucha popular donde el pueblo tuvo
una participación activa y decisiva. Los dominicanos desarrollaron la
técnica militar Guerra de Guerrilla que consistía en atacar al
enemigo por sorpresa. Además incendiaban localidades lo que
obligaba al retiro forzoso de los españoles que luego eran
sorprendidos por los atacantes.
b) ¿Por qué Haití nos apoyó en la lucha para expulsar a los
españoles?
Haití apoyo a República Dominicana, porque no le favorecía tener
una potencia esclavista como vecinos.

c) Describe la participación de Gregorio Luperón en esta gesta.


Fue uno de los hombres que lucho sin cesar en la Guerrilla, para
lograr el desalojo forzoso de los españoles.

d) Los restauradores se organizaron en un Gobierno Restaurador,


quiénes fueron presidentes de ese gobierno?
Antonio Salcedo, Gaspar Polanco, Pedro Antonio Pimentel.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy