Tarea 5 Historia
Tarea 5 Historia
Tarea 5 Historia
UAPA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
MATERIA
INTRODUCCIÓN HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
TAREA
5
FACILITADORA
GRISELDA PEREZ
SUSTENTANTE
MARTIRA ECHAVARRIA
MATRICULA
15-5957
Indicación y espacio para enviar actividad #5
Saludo estimado participante:
En esta ocasión abordaremos los temas relacionados a la segunda mitad del siglo XIX, es
decir, qué pasó en la parte Este de la isla como respuesta a la Ocupación Haitiana. Recuerda
que debes leer bien y luego contestar con tus propias reflexiones. No copie tal cual. El
análisis es vital.
1- Tras las medidas tomadas por Boyer en perjuicio de los habitantes de la parte Este de la
Isla, se organizaron movimientos para expulsar a los haitianos de nuestro territorio.
Describe qué intención tenía Juan Pablo Duarte con las siguientes sociedades:
a) La Trinitaria
Cuando hicieron el Juramento Trinitario, quedó claro que ellos formarían un nuevo Estado,
que se llamaría República Dominicana, el cual tendría su pabellón tricolor, en cuartos,
encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca que simboliza la pureza.
b) La Filantrópica
Servía a los mismos objetivos, pero no era secreta, con el fin de adoctrinar y propagar las
ideas nacionalistas. Estas reuniones públicas se realizaban en el hogar de Pedro Alejandrino
Pina García ubicada en la calle que actualmente se llama Pedro A. Pina. El lema que
utilizaron fue: “Paz, Unión y Amistad”.
La Filantrópica surgió luego de que se hubiese disuelto la sociedad secreta “La Trinitaria”,
desintegración atribuida a la actitud de Felipe Alfau, uno de los primeros integrantes de
esta, con lo que se buscaba salvar sus vidas.
c) La Dramática
en esta casi todos los trinitarios hicieron el papel de actores. Mucha gente se divertía y a la
vez aprendían a través de la representación de obras teatrales que ellos dirigían.
Escenificaban la lucha de un pueblo por liberarse de un gobierno opresor
b) ¿Por qué Juan Pablo Duarte no se convirtió en el primer presidente de este país? Qué
habrías hecho tú para lograr que Duarte se convirtiera en presidente de la República?
c) ¿A qué período se llama Primera República y con qué hecho inicia y con cuál termina?
Este artículo fue impuesto por el General Pedro Santana, primer presidente dominicano,
quien gobernó dictatorialmente.
Art. 210. – Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la
Si
3- Durante la Primera República gobernaron varios presidentes, presenta al menos dos
medidas tomadas por los siguientes:
a) Pedro Santana
su primera decisión declarar a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del
Rosario Sánchez, junto a otros trinitarios, traidores de la patria, siendo enviados al
destierro. A partir de ese momento, los trinitarios quedaron separados del poder.
b) Buenaventura Báez
confirió mucha importancia a las negociaciones con los cónsules de Estados Unidos,
Francia e Inglaterra, a fin de que mediaran para evitar que Haití organizara otras agresiones
contra el territorio dominicano.
c) Sabías que hubo dos presidentes al mismo tiempo: Buenaventura Báez en Santo
Domingo y José Desiderio Valverde en Santiago? Por qué sucedió eso? Y cómo se
resolvió ?
Báez renunció al poder y viajó al exilio, pero el proyecto sería frustrado, ya que el
pensamiento liberal de los cibaeños sería opacado por la figura militar del general Pedro
Santana, quien volvió a la Presidencia de la República en 1858 y desconoció la
Constitución Liberal de Moca.
4- A pesar de Santana ser un héroe en las batallas contra los haitianos durante la
Independencia, éste anexó nuestro país a España en 1861. Investiga un poco más acerca de
este hecho:
La Anexión sería otra de las decisiones que se toman en los gobiernos de la época cuando
se encuentran con problemas de tipo económico sin profundizar mucho en las
consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de ayuda para solucionar los problemas
económicos que se venían sucediendo desde la formación de la república enrumba a la
nación en una dependencia política-económica.
En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que grupos
poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas potencias de
la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones políticas o gobernantes
de turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería el mejor proveedor de
nuestras deficiencias y que además sus costumbres serian bien aceptada por los
dominicanos. Se designo a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la
Reina Isabel II sobre el protectorado de tipo económico y político que necesitaba la nación.
• Utilizar los servicios del mayor número posible de funcionarios públicos y militares
dominicanos en el nuevo gobierno español.
• Reconocer como buenos y válidos todos los actos de los gobiernos dominicanos desde
1844 hasta la fecha.
a) ¿En qué consistía la técnica usada por los restauradores conocida como Guerra de
Guerrilla?
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados que consiste en atacar
sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien, de las
fuerzas defensoras con destacamentos irregulares y dispersos. Actúan mediante ataques
rápidos y sorpresivos, infiltración e intercepción en las comunicaciones, voladura de
instalaciones, puentes y caminos o captura de armas y provisiones. Fundamentalmente es
un tipo táctico de guerra que lo subordina todo al desgaste, por el cual la larga erosión de
una guerra atomizada y dispersa, en la que es esencial el arte de reunirse y dispersarse sin
dejar rastro. Así se pueden alcanzar objetivos estratégicos que un ejército organizado y al
descubierto no podría jamás conseguir. En zonas montañosas, como las que se prodigan en
España, esta táctica ha sido determinante para repeler invasiones, tales como la de los
romanos, los árabes y los franceses de Carlomagno y Napoleón. Henry Kissinger dijo al
respecto, con ocasión de la guerra de Vietnam, que "un ejército pierde si no gana, una
guerrilla gana si no pierde".
b) ¿Por qué Haití nos apoyó en la lucha para expulsar a los españoles?
Gaspar Polanco
Buenaventura Báez
Pepillo Salcedo
Con el retiro de las tropas españolas se restaura la Soberanía Nacional e inicia el período de
la Segunda República.
Conclusión
La historia planteada en esta unidad ha sido de mucha importancia, ya que con ella he
aprendido bastante acerca de la historia de nuestra independencia y todo lo que conllevo a
la misma para que hoy en día fuéramos libres del yugo haitiano y de la esclavitud a la que
nos sometieron los españoles.
Además pude aprender de que forma se dieron los gobiernos que tuvo el país y en cuales
condiciones opero cada uno.