Informe de Aldehidos y Cetonas
Informe de Aldehidos y Cetonas
Informe de Aldehidos y Cetonas
Ingeniería Sanitaria
Química Orgánica
2017-1
RESUMEN
ABSTRACT
In this laboratory report we study ways of recognizing and differentiating an aldehyde and a
ketone through reactions. The laboratory is dedicated to analyze an unknown problem substance
and to identify if the substance is an aldehyde or a ketone. The test substance is subjected to
different reagents which are indicated in this report, and depending on the reaction (if there are
changes of color, precipitations, formation of intense colors) or if there is no reaction, classify
the substance into aldehyde O ketone, as appropriate.
INTRODUCCION
Las cetonas y los aldehídos pertenecen al grupo funcional carbonilo (C=O). Son compuestos de
gran importancia en la química orgánica ya que se estudian abundantemente en la bioquímica,
biología y otras áreas. Estos dos compuestos carbonílicos son usados para diversas funciones, en
laboratorios como disolventes y reactivos, en la industria alimenticia, sirviendo de saborizantes,
industria farmacéutica, textil, producción de plásticos, entre otros. Las cetonas y los aldehídos
también se encuentran en la naturaleza, como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos en
animales y plantas. Un ejemplo de ello es el cortisol o hidrocortisona, hormona que regula
metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos, y también sirve como medicamento como
antiinflamatorio esteroideo. [4][5]
OBJETIVOS
Objetivos Específicos:
Determinar con diferentes ensayos de solubilidad el grupo al que pertenece la sustancia problema.
Interpretar los resultados obtenidos en cada ensayo.
MARCO REFERENCIAL
Las cetonas y los aldehídos son compuestos que tienen un grupo funcional carbonilo. El grupo
carbonilo consiste en un átomo de oxígeno unido con un doble enlace a un átomo de carbono
(C=O). En el caso de los aldehídos, el grupo carbonilo está unido a un hidrógeno, y las cetonas
están unidos a dos átomos de carbono. [1]
Figura 1. Estructura aldehídos y cetonas (Química orgánica, Morrison, R. & Boyd, R., 1998)
En su estructura, los grupos carbonilos son hibridación sp2, están unidos a los otros átomos con
enlaces sigma, separados con un ángulo de 120º formando una estructura planar. El orbital que
no se ha hibridado, se une con el átomo de oxígeno para formar un enlace pi, este enlace es más
fuerte y la distancia es 1.23 Å, además de ser polar debido a la electronegatividad del
oxígeno.[1][2][4]
Gracias a su estructura similar, los aldehídos y las cetonas suelen poseer propiedades similares,
pero la presencia del hidrógeno en el grupo carbonilo afecta a los aldehídos en varias maneras
como su oxidación; los aldehídos se oxidan con mayor facilidad y son más reactivos en adiciones
nucleofílicas, las cetonas se oxidan con mayor dificultad y son menos reactivos. [4]
El momento dipolo – dipolo de estas sustancias hace que el punto de ebullición sea más alto que
otros compuestos orgánicos, pero al no tener O-H o N-H sus puntos de ebullición son más bajos
que los alcoholes. [3][4]
Su polaridad y capacidad de formar puentes de hidrógeno (por medio del oxígeno) permiten que
sean disolvidos en agua u otras sustancias polares. Es de aclarar que las cetonas y aldehídos no
son capaces de formar puentes de hidrógeno por sí mismo, es necesario electrones del oxígeno
que no estén enlazados. [4]
Nomenclatura IUPAC
En las cetonas, para las terminaciones -ano de alcanos, se remplaza la “o” por -ona, por ejemplo
“alcano-alcanona”.
En los aldehídos, se remplaza la “o” de la terminación -ano por -al, por ejemplo “alcano-
alcanal”. Cuando el aldehído está unido a un anillo, se usa la terminación -carbaldehido. [3]
Obtención de aldehídos
Obtención de cetonas
Un alcohol secundario se oxida por medio de varias sustancias, por ejemplo, el clorocromato
piridinio.
En un alqueno con un carbono insaturado que esté disustituido puede realizarse ozonólisis.
Con presencia de Hg2+ una metilcetona se prepara hidratando alquinos terminales. [5]
MATERIALES Y REACTIVOS:
ANALISIS DE RESULTADOS
El ensayo reconocimiento de grupo funcional carbonilo dio positivo debido a que los
carbonilos (1) reaccionan con 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2) formando fenilhidrazonas (3) que
precipitan de color amarillo. La aparición del color amarillo de precipitado es un indicador de la
presencia de carbonilos en el ensayo, la siguiente imagen india la reacción presente en la
identificación de grupo funcional carbonilo. [6]
Figura 2. Reacción generada en la identificación del grupo funcional carbonilo. Fernandez, G., (2012) [imagen]
recuperado de: [6].
Figura 3. Formación de ácidos a partir de aldehídos. (química orgánica, Acuña, F., 2006)
Otra forma de entender porque el formaldehido (sustancia utilizada en los ensayos con
aldehídos) es el más reactivo, reflejando la generación de cambios, esto se debe a que no
presenta grupos alquilo. [8]
En el tercer ensayo con R1(CO)R2 y KMnO4 no se observaron cambios, debido a que las cetonas
no se oxidan, por falta de un un protón -CHO que puede sustraerse durante la oxidación. La
siguiente imagen indica lo explicado anteriormente.
Figura 4. Acetona en presencia de KMnO4. (química orgánica, Fessenden, R. & Fessenden, J., 1983)
La oxidación de metilcetonas y el ensayo con Na2 (Fe(CN)5NO) 2H2O son reacciones propias
de las cetonas, es por ello que no reacciono la sustancia problema en ninguno de los dos casos,
indicando negativo para cetonas.
Cuestionario
Figura 5. Dímero de ácido enlazado por puente de hidrogeno (química orgánica, Wade, L., 2011).
Figura 6. Reacción de formaldehido con reactivo de Tollens. Vega, J., (2012) [imagen] recuperado de: [10].
Figura 7. Reacción de formaldehido con reactivo de Fehling. Vega, J., (2012) [imagen] recuperado de: [10].
El ensayo de Fehling se conoce experimentalmente cuando es positivo debido a la oxidación del
aldehído a un ácido carboxílico y a la reducción del cobre en medio básico, el cobre se precipita
de color rojo, esto permite identificar la presencia de un aldehído.
3.Si quiere obtener un aldehído, indique cuál método utilizaría entre la oxidación de su alcohol y
la reducción de su ácido carboxílico. Realice las ecuaciones correspondientes.
Este método de obtención permite la formación de un aldehído de manera rápida y con facilidad
debido a que se cumple la oxidación de carbonos alfa y pérdida de hidrógenos alfa, mediante un
agente reductor como lo es la piridina clorocromato (PCC). La oxidación se logra con facilidad
porque los aldehidos tiene un proton -CHO que puede sustraerse durante la oxidación y permite
la reacción.
Figura 9. Reacción de formaldehido con reactivo de Fehling. Vega, J., (2012) [imagen] recuperado de: [10].
Para llevar un alcohol primario a un aldehido se recomienda oxidar con agente no acuosos como
el reactivo de Jones, ya que un agente acuoso reacciona inmediatamente con el aldehido,
llevándolo a ser un ácido carboxílico. Para la oxidación se puede usar el reactivo de Collins
(PDC o piridina dicromato) o PCC(piridina clorocromato), ya que son agentes anhídridos y
permiten conservar el aldehido.
Si se requiere reducir un ácido carboxílico para llevarlo a un alcohol primario, se puede usar el
hidruro de litio y aluminio (LiAlH4), siendo esta una base, su primera reacción es desprotonar el
ácido, se separa el litio del AlH3 , el litio sustituye al H que estaba enlazado con el O, también
desprendiendo hidrógeno (un H del reductor se junta con el H que fue sustituido). El AlH 3
transfiere un hidrógeno al carbono, por ende el enlace pi que une al oxígeno queda como enlace
sigma y el AlH2 queda unido al oxígeno. En seguida se genera un aldehído que rápidamente se
reduce a un alcoxido de litio. La hidrólisis con agua protona el alcóxido y forma el alcohol.
Figura 11. Síntesis orgánica ácidos carboxílicos [imagen] recuperado de: [11].
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en cada ensayo permitieron deducir que la sustancia problema
pertenece al grupo de aldehídos, el comportamiento en presencia de diferentes compuestos
permitió caracterizar la reactividad que presentan los aldehídos, diferencia a el comportamiento
de las cetonas, debido a que no reaccionaron con tanta facilidad como los aldehídos.
El análisis de resultados con cada ensayo realizado permitió identificar las posibles reacciones de
la sustancia problema, formaldehido y acetona frente a diferentes reactivos.
REFERENCIAS
[1] Morrison, R. & Boyd, R., (1998). “Química Orgánica, 5ª. Edición”, México: Addison
Wesley Longman de México, S.A,
[3] Carey, F. A. (2006) Química Orgánica. Sexta edición. McGrawn Hill. México.
[7] Acuña, F. (2006). “Química orgánica”. Costa Rica: Universidad estatal a distancia