GPC Ansiedad 2015 Icsn PDF
GPC Ansiedad 2015 Icsn PDF
GPC Ansiedad 2015 Icsn PDF
Especialista Revisor:
Dra. Magdalena Fernandez Aldana. Medico Psiquiatra.
Psiquiatra de Niños y Adolescente
Guía de Práctica Clínica Trastornos de Ansiedad
ICSN – Clínica Montserrat
Tabla de Contenido
1. Preguntas que resuelve esta Guía
2. Tabla de Resumen de Recomendaciones para Trastornos de Ansiedad
3. Metodología
4. Definiciones
5. Evidencia y Recomendaciones
5.1 Diagnóstico
5.1.1 Epidemiología
5.1.2 Etiología y Factores de Riesgo
5.1.3 Sintomatología
5.1.4 Diagnóstico Clínico de los Trastornos de Ansiedad
5.1.5 Instrumentos de Medición
5.2 Tratamiento
5.2.1 Farmacológico
5.2.2 No Farmacológico
5.3 Tratamiento de Mantenimiento
5.4 Hospitalización
5.5 Situaciones Especiales
5.5.1 Trastornos de Ansiedad y Suicidio
5.5.2 Trastornos de Ansiedad en Embarazo y Lactancia
5.5.3 Trastornos de Ansiedad en Enfermedad Cardiovascular
5.5.4 Trastornos de Ansiedad en Población Infanto-Juvenil
5.5.5 Trastornos de Ansiedad en Población Anciana
5.5.6 Trastornos de Ansiedad y Trastornos por Consumo de Sustancias
Psicoactivas
6. Algoritmo de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad
7. Bibliografía
8. Indicadores
9. Anexos
9.1 Diferencias entre Ansiedad Normal y Ansiedad Patológica
9.2 Cuestionario de Síntomas Self-Reporting Questionnaire (SRQ)
9.3 Cuestionario de CIE-10 para Trastornos de Ansiedad
9.4 Diagnóstico Diferencial
9.5 Criterios Diagnósticos CIE-10 de Trastornos de Ansiedad
9.6 Escala de Hamilton para Ansiedad (HARS)
9.7 Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
9.8 Signos y Síntomas en Trastornos de Ansiedad
9.9 Valoración de riesgo suicida
9.10 Escala SAD-Persons
9.11 Tabla de Medicamentos para los Trastornos de Ansiedad
1. Preguntas que resuelve esta Guía:
1. ¿Cómo se diagnostica un Trastorno de Ansiedad?
2. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales de los Trastornos de Ansiedad?
3. ¿Qué exámenes paraclínicos se solicitan para descartar organicidad como
causa de los síntomas de ansiedad?
4. ¿Cuáles son los trastornos específicos de ansiedad?
5. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos definidos para los Trastornos de
Ansiedad?
6. ¿Cuáles son las herramientas clínicas disponibles para la evaluación
diagnóstica de los Trastornos de Ansiedad?
7. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de un Trastorno de Ansiedad?
8. ¿Cuáles son las posibilidades terapéuticas farmacológicas eficaces y
disponibles para el tratamiento de pacientes adultos con Trastornos de
Ansiedad en el ICSN-Clínica Montserrat?
9. ¿Cuáles son las posibilidades terapéuticas no farmacológicas eficaces y
disponibles para el tratamiento de pacientes adultos con Trastornos de
Ansiedad en en el ICSN-Clínica Montserrat?
10. ¿Cuáles son las posibilidades terapéuticas farmacológicas y no
farmacológicas eficaces y disponibles para el tratamiento de
mantenimiento de pacientes adultos con Trastornos de Ansiedad en el
ICSN-Clínica Montserrat?
11. ¿Cuáles son los posibles efectos adversos de las intervenciones
farmacológicas y no farmacológicas usadas en el tratamiento de los
Trastornos de Ansiedad?
12. ¿Qué criterios debe considerar el clínico para indicar un manejo hospitalario
a pacientes adultos con Trastornos de Ansiedad?
13. ¿Qué criterios debe considerar el clínico para dar de alta a un paciente en
tratamiento hospitalario con Trastornos de Ansiedad?
14. ¿Qué estrategias útiles puede usar el clínico en favorecer la adherencia al
tratamiento en pacientes con Trastornos de Ansiedad?
15. ¿Qué intervenciones pueden favorecer la disminución en el número de
recaídas o recurrencia en los pacientes con Trastornos de Ansiedad?
16. ¿Cuál es la mejor manera de evaluar la presencia de riesgo suicida en
pacientes con Trastornos de Ansiedad?
17. ¿Qué medidas de intervención y cuidado deben implementarse en el
manejo de las personas en las que se identifica un incremento en el riesgo
de suicidio?
18. ¿Cuáles son las recomendaciones para el tratamiento de Trastornos de
Ansiedad en poblaciones especiales?
2. Tabla de Resumen de Recomendaciones
DIAGNÓSTICO
¿Cómo se diagnostica un
Trastorno de Ansiedad?
Identificar síntomas como:
Afecto ansioso permanente. ✓ 2
Se recomienda identificar tanto signos y síntomas físicos como psíquicos. D(+) 1
¿Cuáles son los Se debe hacer diagnóstico diferencial en todo paciente con ansiedad D(+) 1
diagnósticos diferenciales (especialmente en mayores de 40 años).
de los trastornos de Se debe descartar ansiedad secundaria a:
Enfermedades orgánicas
ansiedad?
Uso de medicamentos
Uso o abstinencia de sustancias psicoactivas
¿Qué exámenes En caso en que sospeche o pre-exista una enfermedad orgánica, se debe solicitar: D(+) 2
paraclínicos se solicitan hemograma, glicemia en ayunas, perfil lipídico (colesterol, triglicéridos),
para descartar electrolitos, enzimas hepáticas, creatinina, TSH, parcial de orina y
electrocardiograma. Si es pertinente prueba de embarazo.
organicidad como causa
de los síntomas de Si hay sospecha de abstinencia o intoxicación por sustancias psicoactivas, se
ansiedad? deben solicitar tóxicos en orina de la sustancia que se sospeche.
¿Cuáles son los criterios Una vez descartadas las causas de ansiedad secundaria, se debe clasificar el tipo C(++) 2
diagnósticos definidos de trastorno de ansiedad de acuerdo con los criterios de la CIE 10 y DSM IV-TR.
por la clasificación DSM
(Ver anexo CIE-10 y DSM IV-TR)
IV-TR y la del CIE-10 para
los trastornos de
ansiedad?
¿Cuáles son las En todos los casos de ansiedad, se recomienda utilizar la escala de Hamilton para C(++) 2
herramientas clínicas Ansiedad (HARS) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) con el fin de
disponibles para la complementar la valoración inicial y posteriormente el seguimiento (Ver anexos
HARS y BAI).
evaluación diagnóstica de
los trastornos de En ningún caso reemplazan la entrevista clínica ya que no tienen fines
ansiedad? diagnósticos.
TRATAMIENTO
¿Cuál es el objetivo del El tratamiento de los trastornos de ansiedad debe buscar como objetivo aliviar C(++) 2
tratamiento de un los síntomas, prevenir las recaídas, evitar las secuelas y restaurar el estado
Trastorno de Ansiedad? funcional previo del paciente.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
¿Cuáles son las Se debe tener en cuenta, antes de iniciar tratamiento farmacológico: D(+) 2
posibilidades
terapéuticas Edad del paciente: en menores de 18 años, revisar aprobaciones del
farmacológicas eficaces y medicamento, dosis y cuidados especiales. En mayores de 60 años revisar
disponibles para el comorbilidades, cardiopatías, interacciones farmacológicas, función renal y
tratamiento de pacientes hepática, y administrar menores dosis con respecto a los adultos.
adultos con trastornos de Tratamientos previos: si lo ha tenido, indagar por efectividad y efectos
ansiedad en el ICSN- adversos severos.
Clínica Montserrat? Riesgo de abuso de medicamento en pacientes con antecedente de
consumo de sustancias psicoactivas.
Riesgo suicida: tener en cuenta antecedente personal de intento suicida,
antecedentes familiares de suicidio y Escala SAD-Persons aplicada en
evaluación del paciente (Ver anexo Valoración Riesgo Suicidio y Escala
SAD-Persons).
Interacciones con otros medicamentos.
Embarazo y lactancia: valorar la relación riesgo/beneficio de iniciar un
medicamento. La administración de antidepresivos es potencialmente
riesgosa, sin embargo no están contraindicados. Las benzodiacepinas son
categoría D, no se recomienda su uso.
Preferencia del paciente.
Para el tratamiento a largo plazo, desde el inicio se recomienda usar ISRS. A(++++), 1
Iniciar con Paroxetina, Sertralina o Escitalopram. B(+++)
El ISRS debe retirarse de forma lenta y gradual, para evitar un síndrome de A(++++), 1
discontinuación. Se recomienda reducir a la mitad de la dosis cada 2 días. B(+++)
En caso de utilizar Venlafaxina la dosis no deberá ser mayor a 75 mgs por A(++++) 1
día en Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Para el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se recomienda dar A(++++) 1
tratamiento farmacológico con:
¿Cuáles son los posibles Cuando se inicie un nuevo tratamiento farmacológico la eficacia y efectos D(+) 2
efectos adversos de las adversos deben ser evaluados. Habrá que tener en cuenta las características
intervenciones específicas de cada medicamento y la evolución clínica del paciente.
farmacológicas usadas en
el tratamiento de los (Ver anexo Medicamentos Ansiedad)
trastornos de ansiedad?
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
¿Cuáles son las Se recomienda: D(+) 1
posibilidades
terapéuticas no , como parte
farmacológicas eficaces y del manejo integral de los Trastornos de Ansiedad, ya que facilita la toma
disponibles para el de decisiones compartida.
tratamiento de los Que la toma de decisiones comparti ,
trastornos de ansiedad y se mantenga en todas las fases del proceso asistencial.
en pacientes adultos en
el ICSN-Clínica Estrategias Psicoterapéuticas: D(+) 2
Montserrat?
La TCC puede ser aplicada de manera individual o en grupo, ya que los efectos A(++++) 1
son similares, aunque el tratamiento individual conlleva menores tasas de
abandono.
La TCC es efectiva para el tratamiento de la TAG, ya que disminuye los síntomas A(++++) 1
de ansiedad, preocupación y depresión.
No hay evidencia que la TCC aplicada durante más de 6 meses (10 sesiones) tenga A(++++) 1
una mayor efectividad a más largo plazo.
La TCC aumenta significativamente la proporción de personas con mejoría clínica A(++++) 1
y significativa de los síntomas de pánico a los 6 meses de seguimiento, mejora la
calidad de vida del paciente y se asocia con una reducción de los síntomas de tipo
depresivo asociados al trastorno.
En una revisión sistemática se encontró que la TCC es un tratamiento efectivo en B(+++) 1
los pacientes adultos con trastorno obsesivo-compulsivo
MANTENIMIENTO
Certificado de Incapacidad:
✓ 1
¿Qué intervenciones
pueden favorecer la
Intervenciones:
Implementar estrategias de psicoeducación. ✓ 1
dar de alta a un paciente paciente se realice un plan de tratamiento donde se fijen objetivos terapéuticos
en conjunto con el paciente y su familia (si es pertinente).
en tratamiento
hospitalario con De acuerdo con el cumplimiento de los objetivos, la estabilización de la
trastornos de ansiedad? sintomatología de base, la adecuada presencia de red de apoyo y la ausencia de
los criterios que en su momento indicaron hospitalización, se puede dar de alta al
paciente y continuar un tratamiento ambulatorio.
favorecer la adherencia al Grupo de Afecto de la clínica, a través del cual se realizan terapias de grupo
tratamiento en pacientes 2 veces a la semana, además de reuniones comunitarias diarias con el total
de pacientes en las que se desarrollan estrategias de psicoeducación de la
con trastornos de
enfermedad y del tratamiento, promoviendo en el paciente la adherencia al
ansiedad? tratamiento.
Cada paciente tiene asignado un psiquiatra tratante quien lo acompaña
durante todo el proceso de hospitalización, promoviendo estrategias
psicoterapéuticas, reforzando la necesidad de continuar un tratamiento
intrahospitalario y ambulatorio.
A todo paciente que egresa de la clínica, debe dársele una orden para
continuar tratamiento ambulatorio por consulta de externa de psiquiatría.
ANSIEDAD Y SUICIDIO
POBLACIONES ESPECIALES
Población Infanto-Juvenil:
TAG:
o Usar Fluoxetina y Fluvoxamina. B(+++) 1
o Venlafaxina. D(+) 1
Fobia Social:
o Fluoxetina, Fluvoxamina y Paroxetina. B(+++) 1
Trastorno por Ansiedad de Separación:
o Fluoxetina y Fluvoxamina. B(+++) 1
Trastorno Obsesivo-Compulsivo:
o Sertralina, Fluoxetina, Fluvoxamina y Clomipramina. A(++++) 1
o Paroxetina. D(+) 1
Población Anciana:
Pregabalina Es eficaz y segura en esta población. C(++) 1
Venlafaxina: Es eficaz en pacientes de edad avanzada con TAG. B(+++) 1
Citalopram: Es eficaz en pacientes de edad avanzada con TAG. C(++) 1
dependiente).
Si la desintoxicación para el paciente no es posible, se recomienda que se
intente el tratamiento del trastorno de ansiedad: seguir las directrices para B(+++) 1
seleccionar la farmacoterapia más adecuada para el manejo del trastorno
de ansiedad.
Se recomienda la evaluación por un servicio especialista en adicciones antes
D(+) 1
de utilizar una benzodiazepina para tratar los síntomas de ansiedad.
Medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno por consumo
D(+) 1
de sustancias (abuso o dependencia) deben ser considerados; como el de
sustitución de opiáceos y el uso de la prevención de recaídas de alcohol con
Naltrexona o Acamprosato.
En pacientes con historia de abuso de sustancias o medicamentos, se
recomienda el uso de Levomepromazina para control de la ansiedad,
✓ 2
3. Metodología:
Introducción
La práctica asistencial se hace cada vez más compleja por múltiples factores, entre los que
cobra especial relevancia el dramático incremento de la información científica, así como su fácil
accesibilidad; frente a esta gran cantidad de información el clínico debe tomar una serie de
decisiones que favorezcan el cuidado de sus pacientes.
Para que las decisiones clínicas sean adecuadas, eficientes y seguras, los profesionales
necesitan la actualización permanentemente de sus conocimientos, lo que requiere grandes y
costosos esfuerzos encaminados a la investigación sistemática que brinde información clínica
de calidad y brinde la mejor evidencia disponible para el cuidado de los pacientes y la
optimización de los recursos de la Institución.
Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) se desarrollara para que sirva como instrumento de
consulta, estandarización de procesos, actualización y apoyo en la práctica clínica diaria de los
médicos especialistas, médicos residentes, médicos de planta, personal de enfermería,
terapeutas ocupacionales y personal asistencial en general del Instituto Colombiano del
Sistema Nervioso (ICSN) - Clínica Montserrat, proveyendo una fuente clara y precisa sobre la
toma adecuada de decisiones para el cuidado de la salud del paciente con Enfermedad Mental.
Esta guía le facilitará al clínico encontrar respuesta a muchas de las preguntas que plantea la
asistencia del cuidado de pacientes con Ansiedad, desde la evaluación diagnóstica, las
posibilidades terapéuticas y la prevención de complicaciones; de manera que se facilite un
mejor cuidado y atención, de forma eficaz, eficiente y con énfasis en la seguridad del paciente.
Se espera que el trabajo realizado genere una atención de mayor calidad para los pacientes y
sus familias, el cual es nuestro principal objetivo.
Objetivo General
Para el desarrollo de esta guía se tuvo en cuenta el protocolo de adaptación de GPC del ICSN
aprobado el 24 de Julio de 2014, el cual se ciñe a los lineamientos emitidos en la Guía
Metodológica para la Elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud Colombiano publicada por el Ministerio de la Protección Social en
2010. Al considerar que las guías que se aplicaran en el ICSN son Guías de Práctica clínica,
mas no Guías de Atención Integral, las fases de evaluación económica (segunda, tercera y
cuarta fase) no se llevaron a cabo.
Teniendo en cuenta lo anterior se desarrollaron las siguientes fases: la Fase preparatoria, la
Primera Fase: Evaluación, adaptación y desarrollo de Guías de Práctica Clínica (que cuenta
con 3 etapas) y la Fase Final: Preparación de la Guía de Práctica Clínica.
La metodologia de adaptación del ICSN, podra ser consultada en la pagina web del Instituto, al
igual que las Guias de Práctica Clínica.
Fase preparatoria
Etapa 2: Adaptación de una Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia.Se inicio esta
etapa haciendo la revisión sistemática de Guías de Practica Clínica basadas en la evidencia
para el trastorno especifico. Se utilizaron los siguientes términos MESH en la búsqueda:
Anxiety Disorders, Anxiety, Treatment, Drugtherapy
Se usaron como Límites para la búsqueda: Tipo de estudio: Guías de manejo; Año de
publicación: 5 años; Lenguaje: Inglés, Español.
Y como criterios de exclusión: Guías elaboradas por un único autor; Guías sin referencias, ni
bibliografía.
En esta búsqueda sistemática se encontraron 7 guías a nivel mundial con los criterios
establecidos.
Teniendo en cuenta los objetivos, preguntas, desenlaces, actualizaciones, idioma, contexto y
definiciones de las GPC, el Grupo Desarrollador de las Guías, a través de la reunión el día 25
de Agosto de 2014 en consenso informal, selecciónó las siguientes guías para su evaluación:
De las 5 guías calificadas, 4 tienen una calificación DELBI “Recomendada con condiciones o
modificaciones” y 1 “No recomendada”, razón por la cual se descarta inmediatamente. Las
mejores puntuadas en el ítem de rigor metodológico en orden son: México y España, haciendo
la salvedad que la española se extiende a Atención primaria. La guía Mexicana fue publicada
en 2010, con actualización en 2011, mientras la española fue publicada en 2008 sin
actualización.
Las guías: Española y Mexicana son las que claramente plantean y responden la mayoría de
las preguntas, las otras guías evaluadas no lo hacen, de acuerdo a la herramienta 11 de la
metodología.
En las puntuaciones del GLIA, la aplicabilidad es similar entre las guias mexicana y española.
Por las anteriores razones se toma la decisión en el GDG de adaptar la guía llamada “Guía
practica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto.
Evidencias y recomendaciones” del CENETEC, México. Ademas se tomaran aspectos de la
guía española en los puntos en los que se considere necesario ampliar o complementar el
contenido.
Luego de definida la guía Mexicana, como guía a adaptar, se procedió con la formulación de
las recomendaciones clínicas cumpliendo con las características de ser suficientes, orientadas
a la acción, en medida de lo posible describiendo la temporalidad, y haciendo referencia a los
fármacos de acuerdo a lo solicitado por NICE. Así mismo se realizó la graduación de las
recomendaciones de acuerdo al sistema GRADE (protocolo de adaptación de guías del
Instituto PR-HP-25)
Tabla 1. Representación de la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones.
Grupo de Trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema de Salud
de España. 2006.
Representación de la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones
Baja Calidad ++ C
Fase final: preparación final de la GPC (esta puesto como si se hubiera ya llevado a
cabo)
5.1 Diagnóstico
Evidencia:
5.1.1 Epidemiología:
Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más frecuentes de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en los servicios de atención primaria en el
mundo. Dentro de la población adulta se encuentra una prevalencia del 12% para los
Trastornos de Ansiedad; esta misma organización establece que los Trastornos de
Ansiedad son los que inician más temprano, con una mediana de 15 años de edad y
alcanzan la prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, siendo mayor en mujeres que
en hombres. De acuerdo a otros estudios, se encuentran tasas de prevalencia para
cualquier Trastornos de Ansiedad a lo largo de la vida entre 10.4 y 28.8%. (Ministerio
de Sanidad y Consumo, España, 2008).
Los factores de riesgo más importantes (D) para presentar un Trastornos de Ansiedad
son (CENETEC, 2010):
Sexo femenino.
Eventos de vida estresantes o traumáticos, incluyendo el abuso sexual.
Comorbilidad con trastornos psiquiátricos (principalmente depresión).
Presencia de una enfermedad médica o consumo de sustancias psicoactivas.
Historia familiar de ansiedad (u otros trastornos mentales).
5.1.3 Sintomatología:
La ansiedad afecta los procesos mentales, interfiere con la capacidad de análisis y
puede producir distorsiones de la percepción de la realidad (CENETEC, 2010). Los
síntomas ansiosos que pueden reconocerse en los individuos son (✓):
Afecto ansioso permanente.
Aumento de la conducta motora, como acatisia.
Insomnio y alteraciones del apetito.
Rumiación ideativa e ideas sobrevaloradas de preocupación.
2. Síntomas Psicológicos:
Intranquilidad, Desasosiego
Inquietud
Sensación de angustia
Preocupación excesiva y desproporcionada
Miedos irracionales
Ideas catastróficas
Deseo de huir, “ganas de salir corriendo”
Temor a perder la razón o el control
Sensación de muerte inminente
El diagnóstico hasta este momento es básicamente clínico (D) (CENETEC, 2010). Para la
tipificación del diagnóstico y del tipo de trastorno de ansiedad habitualmente se
pueden utilizar los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de
Enfermedades en su décima versión (CIE-10) (Organización Mundial de la Salud, 2003)
realizada por la Organización Mundial de la Salud, ó la realizada por la Asociación
Americana de Psiquiatría en el Manual Diagnóstico y Estadístico, cuarta versión
revisada (DSM-IV-TR) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2003).
Agorafobia
Grupo relativamente bien definido de fobias que abarca el miedo a salir del hogar, el
miedo a entrar a locales comerciales, a sitios donde hay multitudes o a lugares
públicos, o el miedo a viajar sólo en tren, en bus o en avión. En general, se produce la
ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones en donde escapar puede resultar
difícil o donde puede no disponerse de ayuda. Una característica frecuente es la
aparición de episodios de crisis de angustia, tipificándose como Trastorno de Angustia
con Agorafobia. También puede cursar sin crisis de angustia, tipificándose como
agorafobia sin historia de Trastorno de Angustia (Organización Mundial de la Salud,
2003) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2003).
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos o de actos compulsivos,
ambos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos
egodistónicos, repetitivos. El paciente intenta a menudo rechazarlos, sin tener éxito. A
pesar de esto, son reconocidos como pensamientos propios, incluso aunque sean
involuntarios y repulsivos para el paciente (Organización Mundial de la Salud, 2003).
Recomendaciones:
CALIDAD DE GRADO DE
LA RECOMENDA
RECOMENDACIÓN
EVIDENCIA CIÓN
Evidencia:
Todo paciente con Trastorno de Ansiedad necesita de tratamiento y el objetivo de éste
es aliviar los síntomas, prevenir recaídas, evitar secuelas, ayudar y asesorar en la
resolución de problemas psicosociales, recuperando así la funcionalidad del paciente
(D) (CENETEC, 2010).
Recomendaciones:
CALIDAD DE GRADO DE
RECOMENDACIÓN LA RECOMENDA
EVIDENCIA CIÓN
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
5.2.2 No Farmacológico
Evidencia:
Los estudios con Terapia de Exposición han demostrado alta efectividad en la Fobia
Específica, presentando adecuada resolución de los síntomas (B) (CENETEC, 2010).
Recomendaciones:
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
, y se mantenga en
todas las fases del proceso asistencial.
,
incrementando la confianza y los resultados .
Evidencia:
Recomendaciones:
Intervenciones: ✓ 1
Implementar estrategias de psicoeducación.
Incentivar adherencia al tratamiento farmacológico y
psicoterapéutico.
Proponer controles regulares por consulta externa
de psiquiatría, para lo cual se recomienda que todo
paciente que egresa de la clinica tenga una orden de
control ambulatorio.
5.4 Hospitalización
Evidencia:
El modelo de atención del ICSN-Clínica Montserrat implica que a todo paciente, con
diagnóstico de Trastorno de Ansiedad que consulta a la clínica, se le tengan en cuenta
los siguientes factores para considerar el proceso de hospitalización (D):
Escala de Funcionamiento Global (GAF) menor de 60%
Pobre red de apoyo
Riesgo de suicidio valorado a través de la entrevista clínica y escala SAD-Persons
Riesgo de hetero-agresión
Comorbilidad psiquiátrica, en especial lo relacionado con consumo de sustancias y
depresión.
Recomendaciones:
Evidencia:
Recomendaciones:
Evidencia:
Los hijos de las madres que tienen altos niveles de ansiedad al final del embarazo (sin
que necesariamente hayan sido diagnosticadas con un Trastorno de Ansiedad) tienen
mayor riesgo de presentar problemas de conducta o alteraciones emocionales (B) (Can
J Psychiatry, 2006).
Para disminuir el riesgo de efectos adversos neonatales, se debe usar la dosis eficaz
más baja de ISRS, la duración de tratamiento más corta posible, y como monoterapia
siempre que sea factible. Durante el embarazo, se debe considerar, por tanto, si las
ventajas potenciales debidas a los ISRS prescritos para la madre superan los posibles
riesgos para el feto (Ministerio de Sanidad y Consumo, España, 2008).
Antidepresivos:
Aunque se disponen de pocos datos, la exposición prenatal a los antidepresivos no
parece estar asociada con cambios en el desarrollo neurocognitivo a largo plazo o con
alteraciones en el comportamiento de los niños (A, B) (Can J Psychiatry, 2006).
La mayoría de los antidepresivos pasan a la leche materna, sin embargo, las ventajas
de la lactancia materna pueden ser mayores para el bebé que el riesgo de un evento
adverso ante la exposición a un fármaco, que es muy bajo. Una evaluación del riesgo-
beneficio individualizado con el objetivo de reducir al mínimo la exposición infantil,
manteniendo la salud emocional de la madre, es el enfoque ideal (A, B) (Can J
Psychiatry, 2006).
Recomendaciones:
Evidencias:
Se ha encontrado que es mejor evitar los ATC en pacientes con enfermedad cardiaca,
ya que pueden aumentar la frecuencia cardiaca, aumentar el intervalo QT, inducir
hipotensión ortostática y conducción cardiaca lenta. Por el contrario, los ISRS tienen
efectos mínimos sobre la función cardiovascular y pueden producir efectos
potencialmente beneficiosos sobre la agregación plaquetaria (B) (The World Journal of
Biological Psychiatry, 2008).
Recomendaciones:
Evidencias:
En cuanto al tratamiento farmacológico de los Trastornos de Ansiedad, la experiencia
en niños y adolescentes sugiere que los ISRS deben ser el tratamiento de primera línea
en niños y adolescentes. Un meta-análisis de los tratamientos para los Trastornos de
Ansiedad en niños reveló que los ISRS fueron superiores al placebo, mientras que los
ATC y las Benzodiacepinas no lo fueron (A) (The World Journal of Biological Psychiatry,
2008).
Recomendaciones:
Población Infanto-Juvenil:
TAG:
Usar Fluoxetina y Fluvoxamina B(+++) 1
Venlafaxina D(+) 1
Fobia Social:
Fluoxetina, Fluvoxamina y Paroxetina B(+++), 1
Trastorno por Ansiedad de Separación:
Fluoxetina y Fluvoxamina B(+++) 1
Trastorno Obsesivo-Compulsivo:
Sertralina, Fluoxetina, Fluvoxamina y Clomipramina A(++++) 1
Paroxetina D(+) 1
Evidencias:
Los factores que deben considerarse al momento de iniciar tratamiento en las
personas ancianas incluyen (D) (The World Journal of Biological Psychiatry, 2008):
Aumento de la sensibilidad a las propiedades de los fármacos anticolinérgicos.
Mayor riesgo de presentación de síntomas extrapiramidales.
Mayor riesgo de hipotensión ortostática y de cambios en el ECG.
Posibles reacciones paradójicas a las Benzodiazepinas, que incluyen depresión con
o sin tendencias suicidas, fobias, agresividad, comportamiento violento y síntomas
mal diagnosticados como psicosis.
Recomendaciones:
Población Anciana:
Pregabalina Es eficaz y segura en esta población. C(++) 1
Venlafaxina: Es eficaz en pacientes de edad avanzada B(+++) 1
con TAG.
Citalopram: Es eficaz en pacientes de edad avanzada C(++) 1
con TAG.
Recomendaciones:
Población con Trastornos por Consumo de Sustancias Psicoactivas:
Se recomienda que antes de instaurar el tratamiento para un ✓ 1
trastorno de ansiedad, los pacientes realicen inicialmente un
proceso de desintoxicación de alcohol (o cualquiera de las
sustancias psicoactivas a las que sea dependiente).
Si la desintoxicación para el paciente no es posible, se B(+++) 1
recomienda que se intente el tratamiento del trastorno de
ansiedad: seguir las directrices para seleccionar la
farmacoterapia más adecuada para el manejo del trastorno de
ansiedad.
Se recomienda la evaluación por un servicio especialista en
adicciones antes de utilizar una benzodiazepina para tratar los D(+) 1
síntomas de ansiedad.
Medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno por
consumo de sustancias (abuso o dependencia) deben ser D(+) 1
considerados; como el de sustitución de opiáceos y el uso de la
prevención de recaídas de alcohol con Naltrexona o
Acamprosato.
En pacientes con historia de abuso de sustancias o
medicamentos, se recomienda el uso de Levomepromazina para ✓ 2
control de la ansiedad, teniendo en cuenta antecedentes
cardiovasculares y cifras tensionales.
Usar Buspirona para tratamiento de la ansiedad en comorbilidad
con trastorno por consumo de alcohol. A(++++) 1
alcohol.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
7. Bibliografía
Altshuler LL, Cohen LS, Moline ML, and others. Expert Consensus Panel for Depression
in Women. The Expert Consensus Guideline Series. Treatment of depression in
women. Postgrad Med 2001;(Spec No):1–107.
Beck AT, Steer RA. Relationship between the Beck Anxiety Inventory and the Hamilton
Anxiety Rating Scale with anxious outpatients. J of Anxiety Disorders, 1991; 5:
213-23.
Davies SJ, Jackson PR, Potokar J, Nutt DJ. 2004. Treatment of anxiety and depressive
disorders in patients with cardiovascular disease. Br Med J 328:939-943.
De Beurs E, Wilson KA, Chambless DL, Goldstein AJ, Feske U. Convergent and divergent
validity of the Beck Anxiety Inventory for patients with panic disorders and
agoraphobia. Depress Anxiety 1997; 6(4): 140-6.
Dieleman GC, Ferdinand RF. 2008. Pharmacotherapy for social phobia, generalised
anxiety disorder and separation anxiety disorder in children and adolescents:
an overview. Tijdschr Psychiatr 50:43-53.
. Madrid. 2008.
Health Canada. The Health Products and Food Branch. New safety information
regarding paroxetine: findings suggest increased risk over other
antidepressants, of congenital malformations, following first trimester
exposure to paroxetine Available: www.hc-sc.gc.ca/dhp-
mps/medeff/advisories-avis/prof/ paxil_3_hpc-cps_e.html Accessed 2005 Oct
12.
Iqbal MM, Gundlapalli SP, Ryan WG, and others. Effects of antimanic mood-stabilizing
drugs on fetuses, neonates, and nursing infants. South Med J 2001;94:304–22.
Iqbal MM, Sohhan T, Mahmud SZ. The effects of lithium, valproic acid, and
carbamazepine during pregnancy and lactation. J Toxicol Clin Toxicol
2001;39:381–92.
Johnson EM, Whyte E, Mulsant BH, Pollock BG, Weber E, Begley AE, et al. 2006.
Cardiovascular changes associated with venlafaxine in the treatment of late-life
depression. Am J Geriatr Psychiatry 14:796-802.
Katz IR, Reynolds CF, Alexopoulos GS, Hackett D. 2002. Venlafaxine ER as a treatment
for generalized anxiety disorder in older adults: pooled analysis of five
randomized placebo- controlled clinical trials. J Am Geriatr Soc 50:18-25.
Lenze EJ, Mulsant BH, Shear MK, Dew MA, Miller MD, Pollock BG, et al. 2005. Efficacy
and tolerability of citalopram in the treatment of late-life anxiety disorders:
results from an 8-week randomized, placebo-controlled trial. Am J Psychiatry
162:146-150.
Lingford-Hughes, Anne R., et al. BAP updated guidelines: evidence-based guidelines for
the pharmacological management of substance abuse, harmful use, addiction
and comorbidity: recommendations from BAP. Journal of
Psychopharmacology 26.7 (2012): 899-952.
Martínez-Villota S., et al. Perfil Epidemiológico del ICSN de enero a diciembre de 2013.
Resultados Preliminares. Bogotá, 2013. InPres.
Organización Mundial de la salud OMS. Nations for mental health: the mental health of
indigenous peoples, and international review. [libro en Internet] Ginebra: OMS;
1999. [Citado Ene 24 2011]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/1999/WHO_MNH_NAM_99.1.pdf.
Roose SP. 2003. Treatment of depression in patients with heart disease. Biol Psychiatry
54:262-268.
Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2009). Kaplan and Sadock's Comprehensive
Textbook of Psychiatry, 9th Edition. Lippincott Williams & Wilkins.
.
2005;3:1-8.
---------------------------------------------------------------------------- x100
Tipo de Proceso
indicador
Rango 80-120%
esperado
<80% Infradiagnóstico
<120% Sobrediagnóstico
---------------------------------------------------------------------------- x100
Tipo de Proceso
indicador
Rango 100%
esperado
Indicador Tamizaje de consumo de sustancias psicoactivas en
pacientes con trastornos de Ansiedad.
-----------------------------------------------------------------------------------x100
Tipo de Proceso
indicador
Rango >100%
esperado
Indicador Adherencia al tratamiento para los diagnósticos de Ansiedad
-----------------------------------------------------------------------------------x100
Tipo de Proceso
indicador
Rango 100%
esperado
Indicador Adherencia al tratamiento de mantenimiento en Trastornos de
Ansiedad
------------------------------------------------------------------------------------- x100
Tipo de Proceso
indicador
Rango >90%
esperado
9. Anexos
No Causales:
Angina de pecho
Post infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca congestiva
Arrítmias cardiacas
Diabetes Mellitus
Asma bronquial
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Neumonía
Hipocondriasis
Epilepsia del lóbulo temporal
Migraña
Úlcera péptica
Síndrome de colon irritable
Síndrome de fatiga crónica
Cáncer
Medicamentos Antigripales: Efedrina, Pseudoefedrina, Antihistamínicos.
Broncodilatadores: Salbutamol, Fenoterol, Formoterol,
Aminofilina, Teofilina.
Hormona tiroidea
Corticosteroides
Insulina
Penicilinas
Antidepresivos: en primeras dos semanas de tratamiento
Medicamentos estimulantes: Metilfenidato, Atomoxetina
Sustancias Psicoactivas Alcohol
Nicotina
Cafeína
Cocaína
Anfetaminas
Meta-anfetaminas
Marihuana
Inhalantes
Abstinencia de sustancias, especialmente alcohol,
opioides, ansiolíticos
9.5 Criterios Diagnósticos CIE 10 de Trastornos de Ansiedad
F40. TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA
F06.4 Criterios para el diagnóstico de Trastorno de ansiedad debido a... (indicar enfermedad
médica)
A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el
cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra
que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.
C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica
grave).
D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas centradas
en múltiples acontecimientos o actividades
Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia.
Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la
presentación clínica.
Nota de codificación: Incluir el nombre de la enfermedad médica en el Eje I, por ejemplo, F06.4
Trastorno de ansiedad debido a feocromocitoma, con ansiedad generalizada [293.89];
codificar también la enfermedad médica en el Eje III.
F1X Criterios para el diagnóstico de Trastorno de ansiedad inducido por sustancias (incluyendo
medicación)
A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones
predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra
que 1 o 2:
1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer mes
siguiente.
2. El consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración.
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad no inducido por
sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas pueden atribuirse más
correctamente a un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias se incluyen las
siguientes: la aparición de los síntomas precede al consumo de la sustancia (o
medicamento); los síntomas persisten durante un tiempo considerable (p. ej., alrededor de 1
mes) después del final del período agudo de intoxicación o de abstinencia, o son claramente
excesivos en comparación con los que cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad
de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas que sugieren
la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias (p. ej.,
una historia de episodios de carácter recidivante no relacionados con sustancias).
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o abstinencia cuando los
síntomas de ansiedad son claramente excesivos en comparación con los que cabria esperar
en una intoxicación o una abstinencia y cuando son de suficiente gravedad como para
merecer una atención clínica independiente.
Código para el trastorno de ansiedad inducido por (sustancia específica)
F10.8 Alcohol [291.8]
F16.8 Alucinógenos [292.89]
F15.8 Anfetamina (o sustancias similares) [292.89]
F15.8 Cafeína [292.89]
F12.8 Cannabis [292.89]
F14.8 Cocaína [292.89]
F19.8 Fenciclidina (o derivados) [292.89]
F18.8 Inhalantes [292.89]
F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]
F19.8 Otras sutancias (o desconocidas) [292.89]
Especificar si:
Con ansiedad generalizada: si predominan una ansiedad o una preocupación excesivas, centradas
en múltiples acontecimientos o actividades
Con crisis de angustia: si predominan las crisis de angustia.
Con síntomas obsesivo-compulsivos: si predominan las obsesiones o las compulsiones.
Con síntomas fóbicos: si predominan síntomas de carácter fóbico.
Especificar si:
De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios diagnósticos de intoxicación por una
sustancia y los síntomas aparecen durante el síndrome de intoxicación.
De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios diagnósticos de síndrome de
abstinencia de una sustancia y los síntomas aparecen durante o poco después de la
abstinencia.
grave/
incapacitante
Moderado
Ausente
Tipo de
Síntoma Manifestaciones
Grave
Leve
ansiedad
Muy
0 1 2 3 4
1. Estado de ánimo Ansiedad Preocupaciones, anticipación
ansioso Psíquica de lo peor, aprensión
(anticipación temerosa,
irritabilidad).
2. Tensión Ansiedad Sensación de tensión,
Psíquica imposibilidad de relajarse,
reacciones con sobresalto,
llanto fácil, temblores,
sensación de inquietud.
3. Miedos Ansiedad A la oscuridad, a los
Psíquica desconocidos, a quedarse
solo, a los animales grandes,
al tráfico, a las multitudes.
4. Insomnio Ansiedad Dificultad para dormirse, sueño
Psíquica interrumpido, sueño
insatisfactorio y cansancio al
despertar.
5. Funciones Ansiedad Dificultad para concentrarse,
intelectuales Psíquica mala memoria.
(cognoscitivas)
6. Estado de ánimo Ansiedad Pérdida de interés,
depresivo Psíquica insatisfacción en las
diversiones, depresión,
despertar prematuro, cambios
de humor durante el día.
7. Síntomas Ansiedad Dolores y molestias
somáticos Somática musculares, rigidez muscular,
generales contracciones musculares,
(musculares) sacudidas clónicas, crujir de
dientes, voz temblorosa.
8. Síntomas Ansiedad Zumbidos de oídos, visión
somáticos Somática borrosa, sofocos y escalofríos,
generales sensación de debilidad,
(sensoriales) sensación de hormigueo.
9. Síntomas Ansiedad Taquicardia, palpitaciones,
cardiovasculares Somática dolor en el pecho, latidos
vasculares, sensación de
desmayo, extrasístole.
10. Síntomas Ansiedad Opresión o constricción en el
respiratorios Somática pecho, sensación de ahogo,
suspiros, disnea.
11. Síntomas Ansiedad Dificultad para tragar, gases,
gastrointestinales Somática dispepsia: dolor antes y
después de comer, sensación
de ardor, sensación de
estómago lleno, vómitos
acuosos, vómitos, sensación
de estómago vacío, digestión
lenta, borborigmos (ruido
intestinal), diarrea, pérdida de
peso, estreñimiento.
12. Síntomas Ansiedad Micción frecuente, micción
genitourinarios Somática urgente, amenorrea,
menorragia, aparición de la
frigidez, eyaculación precoz,
ausencia de erección,
impotencia.
13. Síntomas del Ansiedad Boca seca, rubor, palidez,
sistema nervioso Somática tendencia a sudar, vértigos,
vegetativo cefaleas de tensión, pilo
erección (pelos de punta).
14. Comportamiento Ansiedad Tenso, no relajado, agitación
agitado durante Psíquica nerviosa: manos, dedos
la entrevista cogidos, apretados, tics,
enrollar un pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro,
temblor de manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento
del tono muscular, suspiros,
palidez facial.
Tragar saliva, eructar,
taquicardia de reposo,
frecuencia respiratoria por
encima de 20 res/min,
sacudidas enérgicas de
tendones, temblor, pupilas
dilatadas, exoftalmos
(proyección anormal del globo
del ojo), sudor, tics en los
párpados.
Fuente: Modificado de Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de los
Trastornos de Ansiedad en el Adulto. México; Secretaría de Salud, 2010.
No existen puntos de corte para distinguir población con y sin trastorno de ansiedad.
La puntuación puede ser de 0 a 56 puntos. El resultado debe interpretarse
cualitativamente en términos de intensidad de la ansiedad, discriminando la ansiedad
física de la psíquica.
Puntuación de 0 a 5: ausencia o remisión de la ansiedad.
Puntuación de 6 a 14: ansiedad leve.
Puntuación mayor o igual a 15: ansiedad moderada/grave (amerita
tratamiento).
Instrucciones:
Abajo hay una lista que contiene los síntomas más comunes de la ansiedad.
Lea cuidadosamente cada afirmación.
Indique cuánto le ha molestado cada síntoma durante la última semana, inclusive
hoy, marcando con una X según la intensidad de la molestia.
Señale la respuesta en cada uno de los 21 ítems
SI NO
S: Sexo masculino
V
A: Edad (Age) < 20 o > 45 años
a
D: Depresión
l
P: Tentativa suicida previa
o
E: Abuso de alcohol
r
R: Falta de pensamiento racional (psicosis o
a
trastornos cognitivos)
c
S: Carencia de apoyo social
i
O: Plan organizado de suicidio
N. No pareja o cónyuge
(
S: Enfermedad somática
P
Puntuación
a
tterson, W.M.; Dohn, H.H. y otros (1983). Evaluation of suicidal patients.
Psychosomatics).
Puntuación:
De 0 a 2: Alta médica al domicilio con seguimiento ambulatorio.
De 3 a 4: Seguimiento ambulatorio intensivo, considerar ingreso hospitalario.
De 5 a 6: Recomendada hospitalización, sobre todo si hay ausencia de apoyo
social.
De 7 a 10: Ingreso hospitalario obligado, incluso en contra de su voluntad.