Política de Género 2015 v8
Política de Género 2015 v8
Política de Género 2015 v8
I. PRESENTACIÓN............................................................................................................. 3
La Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público, MSc. Thelma Esperanza
Aldana Hernández, comprometida en velar por el estricto cumplimiento de derechos
humanos de las mujeres, a través de garantizar la igualdad de hecho y de derecho entre
mujeres y hombres en el acceso, trato y resultados de los procesos que por mandato
realiza la institución, y consciente de los significativos retos que deben ser abordados en
este campo, ha instruido a la Unidad Asesora de Género del Ministerio Público, a diseñar
estrategias para incorporar en el área administrativa y en fiscalías la Política para la
Igualdad de Mujeres y Hombres en el Ministerio Público, emitida en 2014.
Administración
2014 - 2018
El Ministerio Público, tiene como mandato de acuerdo con su Ley Orgánica, Decreto
40-94, del Congreso de la República, ser una institución con funciones autónomas, que
promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública;
además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Y como lo establece
el inciso 4 del artículo 2, entre sus funciones, se encuentra el preservar el Estado de
derecho y el respeto a los derechos humanos.
1
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), fecha de ratificación 27 de abril de 1978, Decreto
Ley 6- 78.
2
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), fecha de adhesión 1 de mayo 1992 , Decreto Ley
9-92.
3
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), fecha de
ratificación 8 de julio 1982, Decreto Ley 49-82.
a) Los Estados Partes adopten medidas apropiadas y eficaces para combatir los
actos públicos o privados de violencia por razones de sexo.
b) Los Estados Partes velen por que las leyes contra la violencia y los malos tratos
en la familia, la violación, los ataques sexuales y otro tipo de violencia contra la
mujer protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten su integridad
y su dignidad. Debe proporcionarse a las víctimas protección y apoyo apropiados.
Es indispensable que se capacite a los funcionarios judiciales, los agentes del
orden público y otros funcionarios públicos para que apliquen la Convención.
o) Los Estados Partes garanticen que en las zonas rurales los servicios para
víctimas de la violencia sean asequibles a las mujeres y que, de ser necesario, se
presten servicios especiales a las comunidades aisladas.
II) legislación que elimine la defensa del honor como justificación para atacar
a las mujeres de la familia o darles muerte;
V) servicios de apoyo para las familias en las que haya habido un caso de
incesto o de abuso deshonesto.
t) Los Estados Partes adopten todas las medidas jurídicas y de otra índole que
sean necesarias para proteger eficazmente a las mujeres contra la violencia, entre
ellas:
u) Los Estados Partes informen sobre todas las formas de violencia contra la
mujer e incluyan todos los datos de que dispongan acerca de la frecuencia de
cada una y de sus efectos para las mujeres víctimas.
v) Los informes de los Estados Partes incluyan información acerca de las medidas
jurídicas y de prevención y protección que se hayan adoptado para superar el
problema de la violencia contra la mujer y acerca de la eficacia de esas medidas.
Para los efectos de esta política, se deberá centrar la atención en el artículo 7 de dicha
Convención.
f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido
sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para
hacer efectiva esta Convención.
Artículo 9. Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados
Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia que
pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica, de
migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es
objeto de violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad,
anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones
de conflictos armados o de privación de su libertad.
Junto al marco anterior, son también parte de la fundamentación de esta política, los
instrumentos internacionales para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas, con
énfasis en las mujeres y sus derechos: Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1988); el Convenio 169 OIT (1996); Convención
Por su parte, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, pide a todos
los que participen en la negociación y aplicación de acuerdos de paz que adopten una
perspectiva de género, en que se tengan en cuenta y se incluyan, entre otras cosas:
• Medidas para apoyar las iniciativas de paz de las mujeres locales y los procesos
autóctonos de solución de conflictos y para hacer participar a las mujeres en todos los
mecanismos de aplicación de los acuerdos de paz;
Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos; todas son
merecedoras de reconocimiento; de un trato respetuoso y equitativo y del goce pleno
de sus derechos. En este sentido, la Igualdad es el cimiento de la noción de ciudadanía,
es decir, lo que define la dimensión política de las personas en su relación con el
Estado, base de la democracia moderna y del Estado de derecho.
Hoy, en pleno siglo XXI, distintos indicadores dan cuenta a nivel mundial de esta
realidad, es decir, de las desigualdades de género existentes y de las brechas entre
hombres y mujeres en acceso y privilegios, por unas definidas relaciones de poder. El
Informe de brecha de género mundial4 evalúa los países en función de su capacidad
para cerrar la brecha de género. Este índice examinó a 135 países, que representan
4
The Global Gender Gap Report 2012.WEF. Ricardo Hausman, Harvard University; Laura D. Tyson, University
of California, Berkeley; Saadia Zahidi, World Economic Forum. www.weforum.org
5
“Una (R)evolución de género en marcha: ampliación de las oportunidades económicas para las mujeres en
América Central”. Revisión de la última década. Banco Mundial, 2011. El subrayado es nuestro.
6
Ficha Técnica de Guatemala, BCIE. www.bcie.org
7
Informe de Desarrollo Humano, PNUD, Guatemala, 2005.
8
Informe de Avances ODM.SEGEPLAN 2010
9
SEGEPLAN, pág. web, 2010.
10
ENSMI, 2008-2009.
En Guatemala, el análisis de la V ENSMI arrojó los siguientes datos: “En los últimos
doce meses previos a la encuesta, casi una cuarta parte de las mujeres en edad
reproductiva ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar. En el mismo período, tres de
cada diez mujeres sufrieron violencia sexual, ocho de cada diez sufrieron violencia física
y veintiuno por ciento sufrieron violencia verbal.”12
11
Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia
conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Organización Mundial de la Salud, 2012.
12
V Encuesta ENSMI 2008/2009. INE.
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
VCM
92059
103777
111693
122780
137033
151057
88313
3679
3277
2698
2411
2206
1757
1652
1359
1136
1194
793
547
256
84
20,000
Título
del
eje
15,000
10,000
5,000
0
2011.
2012.
2013.
2014.
2015.
Denuncias
3,680
8,716
16,809
18,950
19,876
425
394
289
258
227
207
179
184
191
167
173
136
149
115
126
92
101
63
42
42
8
Por ello asume que las acciones institucionales están orientadas al respeto y
fortalecimiento de la identidad de los Pueblos Indígenas, dentro de la cual su
cosmogonía es un elemento fundamental, siempre y cuando ese derecho no
trastoque los derechos específicos de las mujeres, como se ha normado a través
del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, así como, en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). En otras palabras, no se puede
prescindir de los elementos sustanciales de la cultura para alcanzar la ciudadanía
plena como mujeres, pero tampoco se puede prescindir de los derechos
sustanciales como mujeres, para alcanzar la reafirmación cultural y los derechos
como pueblos.
DESCRIPCIÓN:
Acceso
de
las
mujeres
a
la
justicia
Normativas
Capacidades
y
Igualdad
de
género
decisiones
institucionales
Cultura
de
respeto
a
los
derechos
fundamentales,
de
mujeres
y
PPII
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
EL MINISTERIO PÚBLICO CUENTA CON UNA NORMATIVA INTERNA ACORDE CON
LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y NACIONALES EN MATERIA DE IGUALDAD
Y CON LOS MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
DESCRIPCIÓN: Impulsa que la normativa interna que emana del más alto nivel del
Ministerio Público (Fiscal General de la República y Consejo del MP) recoja y oriente los
compromisos internacionales y nacionales en materia de igualdad entre mujeres y
hombres, eliminando las barreras u obstáculos más evidentes que limitan los derechos
de las mujeres y a su vez, facilita tomar las decisiones pertinentes y acordes a esta
política.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.2 Marco normativo interno armonizado con las leyes nacionales y convenios
internacionales en materia de derechos humanos, particularmente con la CEDAW,
compromisos del Estado de Guatemala.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
EL MINISTERIO PÚBLICO CON CALIDAD Y EFICACIA, CONTRIBUYE AL ACCESO DE
LAS MUJERES A LA JUSTICIA, INCORPORANDO EN SUS PROCESOS LOS
ENFOQUES DE GÉNERO Y ÉTNICO CULTURAL.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1 Las fiscalías distritales resuelven los casos de Femicidio, Violencia contra las
Mujeres; Violencia Sexual y Trata de Personas con efectividad y aplican la
perspectiva de género en todo el proceso de persecución penal.
2.6 Atención bilingüe de calidad las 24 horas con profesionales con pertinencia de
género y cultural, con énfasis en la eliminación de estereotipos y estigmatizaciones
a las mujeres víctimas.
2.7 Espacio físico adecuado en las fiscalías, a los estándares de privacidad que
requiere la atención integral a las mujeres víctimas.
2.8 Promover en conjunto con las redes de derivación programas que fortalezcan
el empoderamiento emocional y económico de las mujeres víctimas.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
EL MINISTERIO PÚBLICO CUENTA CON UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, INCLUYENTE, IGUALITARIA, SIN
DISTINCIÓN POR RAZONES DE SEXO, ETNIA, CLASE EN LA ATENCIÓN A LAS
VÍCTIMAS Y EN LAS RELACIONES HUMANAS Y LABORALES ENTRE FUNCIONARIOS
Y FUNCIONARIAS.
3.1 Las jefaturas administrativas cuentan con herramientas de alto nivel en teoría y
planificación con perspectiva de género.
3.2 Recursos Humanos cuenta con medidas especiales de carácter temporal para
alcanzar la igualdad.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4
EL MINISTERIO PÚBLICO CONTRIBUYE A LA ARMONIZACIÓN DE CRITERIOS DE
APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA.
LÍNEAS DE ACCIÓN