Relaciones Intergubernamentales México-Estados Unidos
Relaciones Intergubernamentales México-Estados Unidos
Relaciones Intergubernamentales México-Estados Unidos
RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
MIGRACIÓN
Migración. ................................................................................................................................... 11
Bibliografía .................................................................................................................................. 15
Definición de relaciones intergubernamentales
de políticas públicas “multinivel” son más que una herramienta, sino una necesidad que no admite
contingente de actividades o interacciones que tienen lugar entre unidades de gobierno de todo tipo
Este término surge en los años treinta, definiendo los “vínculos de coordinación, cooperación, apoyo
mutuo e intercambio de acciones que se dan entre dos o más instancias de gobierno” (Hernández
Díaz, 2006), lo cual se realiza en concordancia con la autonomía de los Estados, incluyendo a los
federados, así como a la interdependencia de las instancias en el plano fáctico (Pontifes Martínez,
2002), la cual invariablemente dará lugar a las relaciones intergubernamentales (Agranoff, 1993).
Estas relaciones tendrán cinco rasgos distintivos, que serán útiles para comprenderles e identificarles
(Wright, 1983):
contexto de las RIG, habrá un aumento de competencias supra legales con el fin de lograr sus
objetivos mutuos (Pontifes Martínez, 2002). Esto es especialmente relevante en los regímenes
Así, incluirá las mencionadas relaciones multinivel, tanto vertical como horizontalmente. Agranoff
propone considerar también a las empresas públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, y otros
organismos que se encuentran en términos medios en cuanto a su clasificación dentro del gobierno
(Agranoff, 1993).
2. El elemento humano. En este se debe reconocer que las actitudes, discursos, protocolos y
conflictos si no se sigue una pauta clara o si no hay una imposición vertical de posturas.
4. La participación procedimental de cualquier tipo de empleado público, lo cual repercutirá
5. Por tanto, habrá una gran vinculación entre las RIG y las Políticas Públicas, pues éstas
examinar las interacciones de los distintos actores en las fases de formulación, implantación
Es posible observar, las diversas relaciones que se entablan con el propósito de incrementar y
mejorar su capacidad de atención de demandas y servicios públicos; también nacen para enfrentar
sus propios límites, tanto en infraestructura, presupuesto o capital humano especializado. En este
Como acotación, es importante recordar que, a pesar de la gran necesidad de coordinación para
actividades, eventos y programas, no hay que confundir las relaciones intergubernamentales con la
Ahora bien, desde una perspectiva meramente teórica, se podría afirmar que el estudio de las RIG,
permite analizar concretamente las relaciones entre niveles de gobierno desde una tendencia
institucional, sus niveles, sus actores y objetivos, que han superado ya los modelos arcaicos de
Finalmente, se concluye que las RIG son la materialización de la asociación competitiva como
principio general de la administración pública. Sumando esfuerzos bajo una misma línea de trabajo
Carrera Hernández sintetiza las épocas de las relaciones intergubernamentales que tendría México
en su historia reciente, comenzando con la época de 1980 a 1988, en el que la centralización era
regla, aunado a rígidas jerarquías, por lo que Estados y municipios estaban subordinados al gobierno
federal, y el presidente era el principal tomador de decisiones; esto repercutía también a nivel
internacional.
Luego comenzó una transición hacia la horizontalidad, de 1989 a 1996, donde se ampliaron las
No fue sino hasta luego de 1997 que comenzó una descentralización, como forma de estabilidad del
sistema. Hoy en día, como parte de la naturaleza misma de las RIG, se encuentran en constante
Internacionales Gilberto Bosques, 2015). La migración tiene como condiciones iniciales el hecho de
política. Se relaciona mucho con la entrada de mercados y sistemas de producción que originan el
desplazamiento de la gente y de sus medios de vida, al buscar nuevas o mejores formas de subsistir
México y Estados Unidos comparten una frontera de 3,140 km, la más transitada del mundo
comercial de Estados Unidos y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas,
Esta situación nace con la anexión de Texas a los Estados Unidos el 29 de diciembre de 1845, lo
cual hiciera que el México Independiente colindara total y efectivamente con los Estados Unidos,
firmado el 2 de febrero de 1848. Una de las estipulaciones de este Tratado incluía la formación de
una comisión compuesta por comisarios o comisionados nombrados por los presidentes de los dos
países, para marcar sobre el territorio los límites entre una y otra nación, la cual Comisión fue la
antecesora de la actual Comisión Internacional de Límites y Aguas, como un primer reflejo del trabajo
intergubernamental entre ambas Naciones que, a la fecha, mantiene una relación de respeto mutuo
y entendimiento, asegurando que están “cultivando una mejor convivencia internacional, para de
esta manera mejorar el bienestar de más de 10 millones de habitantes dentro de la zona fronteriza”
Sin embargo, esta relación binacional no ha sobresalido por su estabilidad en el plano fáctico, siendo
que estalla la Revolución Mexicana en 1910, iniciando “la era de los enganchados”, la cual consistió
en la práctica generalizada de mano de obra semi-forzada, siendo una emigración mexicana prolífica.
Entonces, casi el 2.5 % de la población nacida en México ya residía en Estados Unidos. Esta cifra
subiría al 7.5 % en 1920, cuando los mexicanos escapaban del caos político del periodo
postrevolucionario y cubrían el vacío de mano de obra generado en los Estados Unidos por el gran
Para 1929 comienzan una serie de pugnas entre las naciones con respecto al uso, cause, destino y
forma de las aguas que funcionan como frontera natural. Desde la crisis de 1929 hasta 1941, Massey,
Durand y Malone le llaman “la era de las deportaciones, periodo en el cual un clima de alta tensión
privilegió la atención sobre los migrantes, muchos de los cuales fueron deportados para dar una
impresión de seguridad a los nativos” (Massey, Durand, & Malone, 2009), a través de la Mexican
Posteriormente, nace el Programa Bracero en 1942, que duraría hasta 1964, un programa legal para
migratorio familiar, de larga estancia y dudosa situación legal, para convertirse en un proceso legal,
masculino, de origen rural y orientado hacia el trabajo agrícola, al hacerle frente a la guerra y la falta
de mano de obra (Durand, El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico, 2007). No obstante,
la imposición unilateral de políticas migratorias; esta práctica continuará hasta nuestros días. El
gobierno mexicano impulsa una política de repatriación de aquellos mexicanos que se habían
quedado en los territorios anexados y de aquellos expulsados de manera masiva de Estados Unidos
durante las crisis económicas de la primera mitad del siglo (López de Lara E, 2016).
A partir de 1965 empieza la “era de la inmigración indocumentada”, durante la cual los inmigrantes
siguen cubriendo la demanda laboral existente, mientras que los empleadores explotan la posibilidad
de una mano de obra a bajo costo y sin derechos civiles, pero ahora fuera del Programa Bracero. Se
aprueba un nuevo sistema de otorgamiento de visas que establecía un orden de prioridades según
la procedencia de los migrantes. Las restricciones aumentan en 1968 y en 1986, cuando se llega a
una reducción drástica del número de mexicanos admisibles (Massey, Durand, & Malone, 2009) y
se conjuga con una ignorancia total de académicos y funcionarios en general respecto a la vida real
En medio de lo anterior, el 23 de noviembre de 1970, se firma el Tratado para resolver las diferencias
fronterizas y pendientes y para mantener a los Ríos Bravo y Colorado, como frontera internacional
entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado en la Ciudad de
México, el cual establece los procedimientos de arreglo permanente y temporal para el caso de una
modificación natural del cauce de los ríos fronterizos, además agrega el tema de los límites
Luego comienza la era de "la gran escisión" a partir de 1986, con la aprobación de la Ley de Reforma
y Control de la Inmigración (Immigration Reform and Control Act, IRCA), como reflejo de una cultura
que exigía el fin de la inmigración (Massey, Durand, & Malone, 2009). Sin embargo, para 1989, esto
cambia hacia un laissez faire hacia el gobierno mexicano, en donde, por un lado existe una política
exterior mexicana más presente en América Latina, y por otro existe la crisis de la deuda, que pone
al país al borde de la quiebra. México se ve obligado a seguir las pautas de sus acreedores e inicia
Un dato interesante sobre el impacto cultural es el que López de Lara nos explica:
“Una verdad demográfica de principios de siglo XX, por lo que a los migrantes se les
consideraban “traidores”5 (Durand, 2003). Esta mirada hacia los migrantes cambia
radicalmente a finales de los años noventa, con la firma del TLCAN y ya para la primera
década de los años 2000, los migrantes mexicanos en Estados Unidos eran considerados
“héroes”6 , por su contribución a la economía mexicana y lo arriesgado de su travesía.”
Situación actual
Desde 1989, Fernández nos advertiría el nacimiento de subregiones fronteriza ante la diversidad
desarrollo (Fernández, 1989). No obstante, falló en pronosticar la terrible ola de violencia que se
desataría desde 2006 y el advenimiento de una nueva xenofobia contra los mexicanos en Estados
Al mismo tiempo, los movimientos migratorios son el resultado del desequilibrio en el sistema
económico global. Por una parte, tenemos a los emigrantes de países en vías de desarrollo que se
ven motivados a moverse hacia el norte por cuestión laboral. Por la otra, están los ciudadanos de
países desarrollados que viajan hacia economías en proceso de maduración, pues su poder
adquisitivo aumenta con sus pensiones traídas de aquellos países. (Lizárraga, 2008)
No existen cifras oficiales actualizadas sobre cuántas personas nacidas en Estados Unidos viven en
México, pero hasta el censo de 2010 había más de 738,000 sumado a 72 mil 140 autorizaciones
emitidas entre 2014 y 2016 (Guazo & Buendía, 2017), sin mencionar a aquellas que viven en
Sin embargo, el artículo 33 de la Constitución mexicana, que establece que el gobierno tiene la
facultad de "hacer abandonar el territorio nacional (...) a todo extranjero cuya permanencia juzgue
inconveniente", por lo que las atribuciones del Gobierno de México son amplias para deportar y hacer
salir a extranjeros aunque, no obstante, permanece como una práctica poco común en contra de
estadounidenses y, sobre todo, no pareciera activar relaciones intergubernamentales para atender
Actualmente se tiene un registro de 12,027,320 mexicanos que viven fuera de México, de los cuales
el 97.33% por ciento radica en los Estados Unidos de América. Sin embargo, esta cifra está sesgada,
toda vez que las personas no se encuentran obligadas a registrarse ante las representaciones
diplomáticas o consulares de su país, sin ser México la excepción, por lo que no se están reflejando
aquellos que deciden no registrarse en absoluto y, por tanto, el número podría ser exponencialmente
Es un hecho que las fronteras norte y sur de México, lo convierten en un territorio de origen, tránsito,
tiempo recientes, ha habido cuatro líneas de acción prioritarias, nacidas en la gestión presidencial
de Barack Obama: (1) continuar con la seguridad en la frontera; (2) racionalización de la inmigración
ilegal; (3) ciudadanía “ganada”; y (4) atacar a empleadores que contratan trabajadores
Es importante tomar en consideración que, a pesar de que en la última década se han realizado
binacional. Con las elecciones presidenciales de 2016, el ahora presidente Donald Trump ha
establecido las siguientes afirmaciones (entre otras muchas) respecto al tema de migración
mexicano-estadounidense:
1. Una nación sin fronteras no es una nación. Debe haber un muro a lo largo de la frontera sur
de Estados Unidos.
2. Una nación sin leyes no es una nación. Refiriéndose a la necesidad del fortalecimiento del
plan de migración debe mejorar los empleos, salarios y seguridad de todos los americanos
(estadounidenses).
Y, sobre todo “Make Mexico Pay For The Wall”, o “Hacer que México Pague por el Muro”
(Campaña Presidencial de Donald J. Trump, 2016). Esto ha provocad una serie de protestas y
evidente xenofobia y racismo a todo lo largo y ancho de ambos países, trayendo también gran
Desde 1983, se ha definido como prioritario en las RIG en materia de migración, la necesidad
del irrestricto respeto por los derechos humanos y laborales de quienes cruzan la frontera en busca
de refugio llegando a afirmar que “Sólo en la congruencia de la realidad con la policía se podrá evitar
la irracionalidad del abuso, la explotación y la violencia. Sólo conociéndola distancia entre la realidad
y los mitos a partir del análisis científico se puede lograr esa congruencia.” (Bustamante, 1983).
Actores políticos
Por un lado, está el gobierno de México, que tiene la Secretaría de Relaciones Exteriores, cuyo
canciller es el economista Luis Videgaray Caso, líder del órgano encargado de diversos Institutos y
Comisiones para atender la migración mexicana que sale del país. Sin embargo, éstos se enlazan
íntimamente con la Secretaría de Gobernación, cuyo líder es Miguel Ángel Osorio Chong, abogado,
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos cuenta con el Departamento de Estado, del que nace
el Buró de Asuntos Consulares para atender a la población que desea salir del territorio
depende del Departamento de Seguridad Nacional, que naciera en 2003 luego del emblemático
ataque a las Torres Gemelas en 2001. Al principio de la presidencia de Donald Trump, John F. Kelly
fue el responsable del departamento, con una trayectoria eminentemente militar con una fuerte visión
sobre l a “Guerra contra el Terrorismo” en el que indica que la guerra es en contra del “estilo de vida”
estadounidense (Scarborough, 2016); ha afirmado, por otro lado, que el muro fronterizo México-
Estados Unidos es absolutamente necesario (Green, 2017). El 31 de julio fue sucedido por Elaine
Duke, de la cual se obtiene que ha sido servidora pública en el área de seguridad nacional por una
larga trayectoria. Sin embargo, en octubre de 2017, Kirstjen Nielsen fue nominada ante el Senado
Se puede observar un profundo contraste con ambos gobiernos, siendo que México trata el tema
como un asunto de política y estadística, mientras que Estados Unidos tiene un frente mucho más
Instituto de Mexicanos en el Extranjero; también cuenta con una Subsecretaría de América del Norte
para entablar diálogos y atender asuntos diplomáticos. Así, los servicios consulares en México se
ofrecen por medio de la SRE, mientras que, en Estados Unidos, estos servicios los otorga el
Departamento de Estado a través del Buró de Asuntos Consulares. A la inversa, los asuntos de
inmigración los lleva México a través de la Secretaría de Gobierno, mientras que Estados Unidos lo
Es de notar que, si bien México ha procurado mantener programas y políticas públicas que atiendan
a las personas migrantes que entran y salen de México y Estados Unidos, su vecino del norte cuenta
con una oficina de ombudsman en la materia que, no obstante, no menciona a México en sus últimos
reportes anuales.
América para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI, en la cual se trató “su interés común
en crear una frontera que promueva su competitividad económica y mejore la seguridad, a través del
desplazamiento seguro, legal, eficiente y ágil de bienes y personas”; entre los compromisos que
transfronterizo, tanto de entrada y salida entre México y Estados Unidos, dando lugar a
permitiendo que las autoridades encargadas del orden concentren sus esfuerzos donde más
bienes y productos.
bilateral cercana, con especial atención a personas vulnerables tales como menores no
Además, se creó el Comité Ejecutivo Bilateral que sesionó desde entonces hasta diciembre de 2014,
sin contar con algún subcomité enfocado en migración sino uno de “Flujos Seguros” que incluye
mercancías y personas.
implementados diversos programas bilaterales como Mujeres Migrantes, SENTRI y Global Entry,
migración que se esperarían de dos naciones con tanto territorio fronterizo en común; sino que se
limita a diálogos y negociaciones de alto mando tales como visitas presidenciales o de gobernadores,
cancilleres y otros miembros que, a la vez, no han sido del todo fructíferos. Esto es así, dada la
postura inamovible del vecino del norte bajo la presidencia de Donald J. Trump, que involucra, entre
otros, i) la renegociación del Tratado de Libre Comercio bajo la premisa de que se abusa de Estados
Unidos; ii) obligar a México a pagar por un muro en la frontera norte; iii) la implementación de órdenes
ejecutivas que ponen en detrimento el estatus legal de miles de inmigrantes mexicanos en Estados
Unidos tales como la terminación de La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por
sus siglas en inglés). Lo que pone en una situación precaria a las RIGs entre las dos naciones
americanas, toda vez que la política de cooperación ha desaparecido a través de las actitudes,
antecedentes y discurso llevado por Estados Unidos; México ha expresado en múltiples ocasiones
sus lamentos y oposiciones a las decisiones que Estados Unidos, en la era de Trump, ha realizado
unilateralmente (es decir, sin tomarle en cuenta mediante un diálogo previo bilateral con México),
siendo el caso del Embajador Ruiz Cabañas, quien indicó frente al Consejo General de la ONU el
a los migrantes mexicanos (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2017), además de la emisión del
Comunicado No. 338 en el que el Gobierno de México expone el valor de los jóvenes DACA par la
sociedad estadounidense y exhortándolos a encontrar pronto una solución permanente que les
brinde certidumbre jurídica; o bien, el Comunicado No. 251 de junio de 2017, en el que presentó una
declaración jurada en apoyo a la solicitud de suspensión de la entrada en vigor de la Ley SB4 que
importancia de la relación bilateral entre nuestros países, y de los estrechos vínculos históricos,
económica, política y social entre ambos, la necesidad de una agenda integral, amplia y renovada
que siente las bases para el desarrollo sostenible de la región. Sobre la migración, declararon su
compromiso para generar mecanismos conjuntos que permitan gestionar, de manera ordenada,
protegiendo el patrimonio de los individuos y con pleno respeto a los Derechos Humanos, la creciente
ola de flujos migratorios y de desplazados, originada por factores múltiples, como la inestabilidad
política, la creciente desigualdad económica, la escasez de recursos naturales, entre otros, haciendo
Así, podemos analizar comparativamente los trámites para una residencia permanente tanto en
México como en Estados Unidos. México no solicita visa a ciudadanos estadounidenses para
alguno de los siguientes supuestos: a) tiene vínculo familiar con mexicano o residente permanente
en México; b) es pensionado o jubilado con ingresos suficientes; c) asilo político o; d) por contar con
residencia temporal de 4 años y desea cambiar a residencia permanente. Se resuelve en máximo 5
días hábiles según el Reglamento de la Ley de Migración Mexicana, tiene un costo de $36 dólares
Por su parte, Estados Unidos tiene un riguroso y largo sistema que incluye lo siguiente: i) petición
con aval estadounidense con vínculo familiar, residente permanente con vínculo familiar o empleador
con las formas correspondientes y ser sometido a aprobación o rechazo; ii) Si se aprueba, se tendrá
que elegir a un agente, solicitándolo con una forma en específico y tardándose alrededor de tres
semanas en ser designado alguno; iii) habrá que pagar derechos que, no obstante, no están
disponibles para consulta en los sitios oficiales de migración; iv) se le pedirá documentación que
acredite los vínculos anteriores, identidad, ingresos, pagos de derechos y al rendirlos habrá que
esperar 11 semanas para la resolución; v) de ser aprobado, pasará a una entrevista donde pedirán
exámenes médicos, y documentos de identidad, estado civil, adopciones, hijos, etcétera (cabe
señalar que esta entrevista es altamente estresante y obliga a la participación de todos los miembros
diferentes tiempos e instrucciones según el caso para poder entrar a los Estados Unidos.
Como es evidente, el procedimiento expedito y sencillo sólo corre por cuenta de México.
necesario utilizar la Comisión Internacional de Límites y Aguas así como reanudar las sesiones del
Cruces Y Puentes Internacionales que incluye a todos los estados fronterizos y las respectivas
Oficinas y Secretarías de ambos países, como receptáculo para el fortalecimiento de las RIGs en
materia migratoria por encima de la materia fronteriza en el sentido comercial y de mero tránsito, es
decir, poniendo en primer lugar los derechos y la vida de las personas migrantes como símbolo de
unidad, vínculo y amistad entre ambas naciones. Al mismo tiempo, se necesita una Comisión
Binacional más fuerte que preste atención a los ciudadanos de ambos países, incorporando
activamente a sus inmigrantes por vías sencillas y expeditas pero que permitan un monitoreo
constante para la prevención del delito y las repatriaciones (Escobar Latapí, Lowell, & Martin, 2013).
Sin embargo, considerando la creciente xenofobia en el corazón mismo del gobierno estadounidense,
es imperativo que México concentre sus esfuerzos en no desatar políticas agresivas que serán
respondidas con ira y rencor por parte de Estados Unidos, pues sólo agravaría una situación que
Finalmente, una alternativa a negociar o discutir con el Gobierno Federal, sería útil afianzar la
amistad con ciudades en concreto por medio de eventos y programas que reconozcan la cultura
compartida; así mismo, mejorar las relaciones comerciales con estados fronterizos permitirá por
migratoria bilateral.
Bibliografía
Comisión Internacional de Límites y Aguas . (2012). ¿Quiénes somos? Ciudad de México: Secretaría
de Relaciones Exteriores.
Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo, 27-
43.
Durand, J., Massey, D. S., Pren, K., Giorguli, S., & Lindstrom, D. (2016). El MMP (Mexican Migration
Project): Monitoreo y análisis del proceso migratorio entre México y EU. HHS Public Access,
105-113.
Escobar Latapí, A., Lowell, L., & Martin, S. (2013). Diálogos Binacionales sobre Migrantes Mexicanos
en Estados Unidos y México. CIESAS; Georgetown University.
Escobar, E. J. (1993). The Dialectics of Repression: The Los Angeles Police Department and the
Chicano Movement, 1968-1971. The Journal of American History, 1483-1514.
Excelsior. (28 de febrero de 2017). Estadunidenses ilegales en México aumentan 37.8%. Excelsior.
Fernández, R. (1989). Mexico's Northern border region and U.S. relations. Frontera Norte, 35-51.
Green, M. (23 de abril de 2017). Sec. Kelly: Trump will 'be insistent' on funding border wall. CNN
politics.
Guazo, D., & Buendía, E. (27 de febrero de 2017). Estadounidenses viven el "sueño mexicano". El
Universal.
López de Lara E, D. (2016). Las políticas de la migración México – Estados Unidos: a la luz de la
enchilada completa (1940-2014). Temas de ciencia y Tecnología, 45-60.
Massey, D. S., Durand, J., & Malone, N. J. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre
México y Estados Unidos. Universidad Autónoma de Zacatecas; Miguel Ángel Porrúa.
Mikulich, A. (2009). U.S. Xenophobia and Racism- The Present of the Past. JustSouth Quarterly, 4.
Scarborough, R. (27 de noviembre de 2016). Border security hawk Gen. John Kelly attracts Trump
Cabinet interest. The Washington Post.
Wright, D. S. (1983). Managing the intergovernmental scene: the changing dramas of Federalism,
Intergovernmental Relations, and Intergovernmental Management. En W. B. Eddy,
Handbook of Organization Management (págs. 417-454). Kansas: CRC Press.
Zapata Cortés, O. L. (2013). El estudio de las relaciones entre niveles de gobierno desde las
Relaciones Intergubernamentales y la Gobernanza Multinivel. Estudios de Derecho, 323-344.
Entendimiento que Amplía el Marco Consular Bilateral en materia de Protección y Migración, México
Acuerdo sobre Documentación Migratoria a No Inmigrantes entre los Gobiernos de los Estados
Acuerdo sobre la Aplicación de la Leyes del Seguro Social de los Estados Unidos de América sobre
Acuerdo sobre Documentación Migratoria a No Inmigrantes entre los Gobiernos de los Estados
Declaración entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la