Pce - Cancer Gastrico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III

SULLANA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”


FILIAL - SULLANA

FACULTAD : Ciencias de la Salud

ESCUELA PROFESIONAL: Enfermería

CICLO : IV

ASIGNATURA : Enfermería en Salud del adulto


I.

TEMA : PCE de Cáncer Gástrico

ESTUDIANTE : - Pulache Alama, Elba

FACILITADORA : Dra. Vilma Vicuña

SULLANA - 2015

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

El Presente Proceso Cuidado de Enfermería (PCE), esta dirigido a nuestros amigos


lectores, como un resultado de una minuciosa elaboración, en la cual, damos a conocer
nuestros conocimientos y aprendizajes, poniéndolos en practica, en la persona, haciendo
hincapié en el adulto mayor, según este caso a presentar a continuación, su familia y su
entorno comunitario, brindando los cuidados y satisfaciendo sus necesidades
primordiales.

Este Proceso Cuidado de Enfermería ha sido aplicado a un Adulto mayor de 74 años de


edad, de sexo masculino, con diagnóstico médico: Cáncer gástrico.

El desarrollo de este estudio me ha permitido reafirmar sobre la base literaria, las causas
y consecuencias de los cuidados a brindar en la adulto mayor con calidad, continuos,
oportunos, seguros y que involucre no solo al paciente sino también a su familia como
parte integrante de las actividades de enfermería ya que el mundo globalizado exige la
formación de profesionales competitivos en el campo laboral.

Este Proceso, constituye la columna vertebral para la consolidación de todo Profesional


de Enfermería eficaz y eficiente, pilares fundamentales para brindar atención de Calidad
al usuario.

El presente Proceso, esta destinado a facilitar y contribuir positivamente a nuestro


estudio, sapiencia y actuación en Enfermería.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método ordenado, sistemático,


racional y lógico; para obtener información e identificar los problemas del individuo, la
familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de
enfermería. Por tanto, es la aplicación del método científico en el quehacer de
enfermería.

Actualmente recibe el nombre de Proceso Cuidado Enfermero (PCE)

El PCE, es considerado como el “método principal del desempeño del profesional de


enfermería”. Exige del profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y
motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros.

El PCE, se basa en el cuidado integral que requiere de un proceso mental sustentado en


conocimientos humanísticos, sociales, culturales, económicos, políticos, biológicos,
espirituales, pedagógicos ecológicos, etc. que el profesional de enfermería aplica en
forma adecuada, eficiente y eficaz.

El proceso de enfermería como instrumento en la práctica del profesional puede


asegurar la calidad de los cuidados al sujeto de atención: individuo, familia o
comunidad. Además, proporciona la base para el control operativo y el medio para
sistematizar y hacer investigación en enfermería. Asegura la atención individualizada,
ofrece ventajas para el profesional que presta la atención y para quien la recibe y
permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

GENERAL:

 Aplicar el Proceso Cuidado Enfermero, en un adulto mayor de 74 años de edad,


de sexo masculino, con diagnóstico médico: Cáncer Gástrico, Quien se
encuentra en el servicio de cirugía, en el hospital de apoyo II de Sullana.

ESPECÍFICOS:

 Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de


recolección de datos.

 Identificar las necesidades y/o problemas reales y potenciales del Pcte.

 Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud


detectados.

 Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir


los problemas de salud detectados.

 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.

 Evitar que el paciente sufra la dehiscencia de su herida operatoria con la


consecuente evisceración, durante todo el tiempo de su recuperación.

 Evaluar los resultados y la recuperación

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

CANCER GÁSTRICO
FISIOPATOLOGÍA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN CON LA LITERATURA:

De acuerdo con la situación que se esta estudiando, en un paciente adulto mayor, de 74


años de edad, de sexo masculino, actualmente en el servicio de cirugía, con Dx. medico
Cáncer gástrico; se observa que el paciente presenta un cuadro sintomático: Entre los cuales
se encuentra el dolor en la zona abdominal, en cuadrante superior izquierdo en el cual se
evalúa según Escala Visual Análoga (EVA) 9/10 puntos, esta escala se utiliza para la
medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando la suma de los
porcentajes de tejido esfacelado o necrótico y de granulación debe ser el 100% del tejido.
Escala Visual Análoga (EVA) o Método Visual Análogo de Scott – Huskinsson. Este consiste
en presentar al paciente una regla con una línea horizontal sin números, generalmente de 10
cms. de largo, cuyos extremos están delimitados por una marca que expresa «sin dolor», y en
el otro extremo «peor dolor que haya sentido alguna vez ». La persona debe marcar un punto
en la línea que indique el grado de dolor que siente en ese momento. Por el reverso, la línea
está numerada del 0, «sin dolor», al 10, «peor dolor que haya sentido», lo que permite a la
persona que está realizando la evaluación asignar un valor numérico al grado de dolor
evaluado. Además, presenta náuseas, hematemesis y melenas desde hace 2 semanas. Según la
confrontación con la literatura de la escuela university of Oxford of Londres, de medicina,
describen que los principales síntomas y signos del Cáncer gástrico son: Pérdida del apetito,
dificultad al tragar, en particular cuando se incrementa con el tiempo, llenura abdominal
vaga, náuseas y vómitos, vómitos con sangre, dolor abdominal, eructos excesivos, mal
aliento (halitosis), exceso de gases (flatulencia), pérdida involuntaria de peso, deterioro de la
salud en general, llenura abdominal prematura después de las comidas.
En las fases tempranas los síntomas son leves, vagos e inespecíficos, similares a los síntomas
de enfermedad benigna, éstos pueden ser: Ardor " En la boca del estomago", agrieras,
indigestión, pesadez abdominal.

Se han descubierto diferentes factores asociados con la aparición del cáncer gástrico, en
especial el consumo de alimentos preservados, ahumados, curados y salados con alto
contenido de nitritos y nitratos, que por acción bacteriana se convierten en nitrosaminas que
es un agente cancerígeno altamente conocido.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

Otros factores asociados con la aparición del cáncer gástrico son: Historia familiar de cáncer
gástrico, Tabaquismo, Anemia perniciosa, Grupo sanguíneo A, Gastrectomía previa para
tratamiento de enfermedades benignas, Virus de Epstein Barr.
Los factores de riesgo del cáncer gástrico son: antecedentes familiares de esta enfermedad,
infección por Helicobacter pylori, grupo sanguíneo tipo A, antecedentes de anemia
perniciosa, antecedentes de gastritis atrófica crónica, una condición de disminución del ácido
gástrico, y antecedentes de pólipos gástricos adenomatosos. Entre las principales técnicas de
dx médicos son: Serie del tracto gastrointestinal superior que muestre el cáncer gástrico.
EGD (Esofagogastroduodenoscopia) y biopsia que muestren el cáncer gástrico. CSC que
revele anemia (aunque hay muchas otras razones para la anemia). Un examen de materia
fecal positivo para sangre. Los mejores métodos de comprobación diagnostica permiten
visualizar completamente el interior del estómago con documentación. Fotografías y vídeo.
Permiten la toma de biopsias para confirmar con patología la presencia del cáncer gástrico.
En estos casos críticos el tratamiento será: La extirpación quirúrgica del estómago
(gastrectomía); es el único procedimiento curativo que existe, aunque la terapia por
radiación y la quimioterapia pueden traer beneficios. Un estudio reciente mostró que para
algunos pacientes, la radioterapia y la quimioterapia administradas después de la cirugía
mejoran las posibilidades de curación; Para los pacientes en los cuales la cirugía no es una
opción, la quimioterapia y la radioterapia pueden mejorar los síntomas. En algunos pacientes,
un procedimiento de derivación (bypass) quirúrgica puede brindar alivio a los síntomas.
Asimismo, Radioterapia: Se utiliza como método complementario paliativo si hay tumor
microscópico residual o bordes positivos cuando no sea posible una reintervención para
ampliar los márgenes siendo esta la conducta más adecuada. Quimioterapia: Se utiliza como
terapia neoadyubante para tumores localmente avanzados, y resecables para permitir una
resección interior o como tratamiento complementario postoperatorio que permite en algunos
grupos de pacientes mejorar la sobrevida.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

I. VALORACION:

A) DATOS DEL CASO:


1. Nombre : R.C.T.
2. Etapa de vida : Adulto Mayor
3. Edad : 74 años.
4. Sexo : Masculino.
5. Lugar de Nacimiento : Distrito de Lancones
6. Estado Civil : Viudo
7. Religión : Católica.
8. Grado de Instrucción : Primaria completa.
9. Ocupación : Su casa
10. Nº de hijos : 02
11. Motivo de Ingreso : Pcte ingresa al Hospital al servicio de emergencia,
Por presentar Dolor en zona abdominal,
en cuadrante superior izquierdo 9/10 en
escala de EVA, náuseas, hematemesis y
melenas desde hace 2 semanas. Se
observa enflaquecido, pálido y con un
evidente deterioro de su estado general. El
dolor comenzó la noche anterior.

12. Antecedentes Patológicos mórbidos:


 Operaciones Anteriores (No)
 Alergia a medicamentos y alimentos (No)
 HTA (si)
 DM (No)
 Cardiopatías (No)
 TBC (No)
 Patologías de infancia (Ninguna)
 Neuropatías (No)
 Cirugía anterior: Apendicectomía.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

13. Antecedentes familiares:


-Madre: Cáncer cervicouterino
-Padre: HTA.

14. Antecedentes socioeconómicos: Cuenta con el apoyo de su familia, y no esta


afiliado al SIS.

15. Dx. Medico:


 Dx. Provisional: Paciente presenta masa palpable en región del
mesogastrio y parte del flanco izquierdo.
 Dx. Definitivo: Cáncer Gástrico.

16. TTO Medico:


 Heparina, 5000 UI cada 12 hrs. SC.
 Metroclopramida, 10 mg cada 8 hrs. EV.
 Diazepam, 10 mg cada 24 hrs. SNY.
 Nifedipino, 10 mg cada 24 hrs. VO.
 suero glucosalino, 2000 cc en 24 hrs. mas una ampolla de metamizol a 28
gotas X'.

B) Datos Objetivos:

1. Observación: (Examen Físico Céfalo -Caudal)


 Control de funciones vitales: (CFV)
P.A. - 130/90 mm.Hg
F.C. - 80 x’
F.R. - 14 x’
Tº - 36,5 ºC axilar

 Cabello:

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

- Inspección: Su cabello es gris con presencia de canas en


algunas partes, en buen estado de higiene.
- Palpación: Quebradizo, fino con implantación disminuida, sin
presencia de dermatitis seborreica, sin caspa, ni pediculosis.
 Cabeza:
-Cráneo: Normo céfalo, simétrico e integro.
-Cara: Simétrica, blanda con presencia de arrugas verticales de
piel de cara alrededor de la boca, de color pálida; con facies o
expresiones de dolor.
-Ojos: Arcos y parpados bien alineados, con ptosis parpedral,
escleras blancas, sin secreciones, pupilas isocóricas, midriáticas,
fotoreactivas, movimientos oculares conservados, con agudeza
visual disminuida 15/20 pts.
-Oídos: Se palpan ganglios retro auriculares, Pabellón auricular
alineado con la línea del ángulo externo del ojo, agudeza
auditiva disminuida, sin secreciones.
-Nariz: Mucosa pálida, permeables, íntegros en posición normal,
sin secreciones, ni lesiones, con sentido del olfato disminuido.
Presenta sonda nasoyeyunal de dos días de evolución, rotulada,
fija y permeable, en fosa nasal derecha.
-Boca: Sin halitosis, integra con mucosa oral seca, pálida, encías
pálidas, sin hemorragia, con dentadura postiza.

 Cuello: Cilíndrico y simétrico, con movilidad disminuida, se palpan


ganglios, sin signos de edema.
 Tórax :
-Pulmones: Cilíndrico, simétrico, con pasaje de aire
conservado FR 14 x’.
-Cardiovascular: tórax simétrico
Ruidos cardiacos rítmicos regulares y lento FC: 80 x’, pulsos periféricos
presentes PA. 130/90 mmHg.
 Abdomen:

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

-Inspección: En zona media abdominal (epigastrio y mesogastrio)


presenta apósito limpio, seco y fijo sobre incisión supraumbilical.
-Palpación: Blando-depresible, RHA están hiperactivos y aumentados.
Presenta drenaje nelaton N° 18 en forma paralela a herida operatoria
con contenido sero-hemático. Presenta dolor en herida 6/10 en escala
de EVA y 8/10 en escala de EVA al movimiento que disminuye con el
reposo.
 Riñones: Íntegros, simétricos, con molestias a la palpación y
percusión.
 Miembros superiores: con disminución de la movilidad-articular,
perdida de tonicidad y fuerza, con desgaste de tejido y piel elástica y
seca, Presenta una VVP, teflón 18 en ESI en tercio proximal del
antebrazo, en vena cefálica con dos días de evolución, instilando suero
glucosalino, 2000 cc en 24 hrs. mas una ampolla de metamizol a 28
gotas X'.
 Genitourinario: Genitales externos íntegros, con inflamación
 Ano: Permeable, Sin lesiones, no hemorroides.
 Miembros inferiores: con movilidad disminuida, perdida de la
tonicidad, sensibilidad y fuerza de lo miembros.
 Neurología: Paciente orientado temporoespacialmente, consciente y
vigil.
 Piel: color piel pálida, Afebril con perdida de elasticidad de la piel y
sequedad de la epidermis, no hidratadas, con disminución del tejido
adiposo superficial, con Tº 36.8 ºC axilar. IMC:18

2. Documentos:
- Nº de Historia Clínica: 503892
- Exámenes auxiliares de laboratorio:

* Hemograma completo:

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

Sanguínea:
Grupo Sanguíneo: “O”
Factor RH : +
Eritrocitos: 4,60 millones/mm3
Plaquetas: 350.00 mil/ mm3
Hematocrito 36,4 %
Hemoglobina: 12.5 gr/dl
Glucosa: 104 mg/dl
Urea: 23 mg/dl
Creatinina: 1,0 mg/dl
VHS: 5.9 mm/hr
VCM: 80.9 u3
HCM: 27.8 picogramo/célula
CHCM: 34.3%
Tiempo de Protrombina: 13.6 SEG

* Fórmula leucocitaria:
Rto. De leucocitos: 29.100 mm 3
Neutrófilos 92%
Eosinófilos 00%
Basófilos 00%
Monocitos 01%
Linfocitos 07%
Abastonados 02%
Segmentados 90%

* Orina Completa:
(Ex. Físico-químico):
Densidad: 1010
Reacción (pH): 7.0
Color: amarillo
Aspecto: liquido turbio
Albúmina: No

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

Glucosa: No
Pus: No
Sangre: No
Proteínas: No

(Sedimento microscópico):
Leucocitos: 4-7 por campo.
Hematíes: 0-1 por campo.
Células epiteliales: escasas

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
SULLANA

C) DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS (Según Dominios- Entrevista):

(I). Dominio 1: Promoción de la Salud:


- Paciente adulto mayor, de iníciales R.C.T, de 74 años de edad, de sexo
masculino, se encuentra en el Servicio de Cirugía del Hospital de apoyo
II Sullana

- Al control de signos vitales:

 F.C.=80 x min.
 F.R.= 14 x min.
 T= 36 ºC axilar
 P.A.=130/90mm.Hg.

-Se le encontró al Paciente orientado temporoespacialmente, consciente y


vigil.
- Al examen se mostró colaborador, cuando hablaba se mostraba cansado,
sueño intermitente, se muestra ansioso por resultado de intervención.
Asimismo, Paciente refiere: “ yo fumaba cuando era joven”
- En la exploración se observo, apósito limpio, seco y fijo sobre incisión
supraumbilical, en zona media abdominal (epigastrio y mesogastrio).
- Se encuentra con una VVP, teflón 18 en ESI en tercio proximal del
antebrazo, en vena cefálica con dos días de evolución, instilando suero
glucosalino, 2000 cc en 24 hrs. mas una ampolla de metamizol a 28 gotas
X'.
- Se le administraba el tratamiento indicado por el doctor:
 Heparina, 5000 UI cada 12 hrs. SC.
 Metroclopramida, 10 mg cada 8 hrs. EV.
 Diazepam, 10 mg cada 24 hrs. SNY.
 Nifedipino, 10 mg cada 24 hrs. VO.
 Suero glucosalino, 2000 cc en 24 hrs. mas una ampolla de
metamizol a 28 gotas X'.

-Familiar refiere que no sufre de Diabetes, Gastritis, Úlceras, asma, ni TBC


pero si de “presión alta” además refiere: que su madre sufrió de Cáncer
cervicouterino y su Padre de HTA, Paciente refiere: “anteriormente fui
operado de apendiceptomia”

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
SULLANA

(II). Dominio 2: Nutrición:


- Con Presencia de sonda nasoyeyunal de dos días de evolución, rotulada,
fija y permeable, en fosa nasal derecha por pasar Ensure 1200 cc , 3 veces
al día.
- Por indicación medica, solo con Tto farmacológico mencionado
anteriormente.
- Paciente tiene un IMC: 18
- Al examen físico: cavidad oral con dentadura postiza, al ingreso presento
náuseas, hematemesis, con ruidos hidroaéreos hiperactivos y aumentados.
- Su piel afebril, se encuentra no hidratadas, seca, sin edemas.
- Sin dificultad para deglutir

(III). Dominio 3: Eliminación.


- No presenta deposiciones hace dos días aunque refiere encontrarse en una
frecuencia normal. Diuresis de aspecto y cantidad normales.
- No presenta diarrea, ni sistemas de ayudas (S.Foley-pañal)
- No incontinencia, retención.
- A la auscultación: Ningún problema respiratorio, sin secreciones.

(IV). Dominio 4: Actividad y Reposo.


- Se encuentra en posición decúbito dorsal, despierto; refiere: “tener un
sueño intermitente”, se muestra ansioso por resultado de intervención.
- No tiene problemas para movilizarse de su cama (ni para irse al baño o
levantarse y sentarse) presenta movilidad disminuida.
- Presencia de ruidos cardiacos rítmicos, regulares, lento.

(V). Dominio 5: Percepción y Cognición.


- Se observó que la apertura ocular es espontánea, en su respuesta verbal se
encuentra orientado-espontáneamente y comunicativo
- En su respuesta motora respondió órdenes simples, con movilidad
disminuida.
- No presenta lagunas mentales, ni alteraciones lingüísticas y cenestésicas.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

(VI). Dominio 6: Auto-percepción.


- Paciente refiere “yo soy muy bueno, no tengo problemas con nadie en mi
barrio, pues soy trabajador honrado y responsable”, se muestra ansioso y
angustiado por su estado de salud.

(VII). Dominio 7: Rol y Relaciones.


- Al momento de la conversación manifestó que es viudo y que tiene 02
hijos y una excelente relación de padre- hijos, que lo extrañan mucho en su
casa porque esta hospitalizado.
- Su ocupación laboral anteriormente era obrero, hoy es por su estado de
salud ya no trabaja, ni cuenta con algún seguro.
- Cuenta con el apoyo de sus hijos, y de toda su familia y amigos conocidos.
- No problemas de pandillaje, alcohol y tabaco.

(VIII). Dominio 8: Sexualidad


Paciente viudo, no tiene pareja”

(IX). Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés.


- Paciente refiere me siento preocupado, ansioso y temeroso porque no sabe
que es lo que le esta pasando

(X). Dominio 10: Principios Vitales.


- Familiar del paciente refiere que su familia es de religión católica y que
cree mucho en Dios.

(XI). Dominio 11: Seguridad y Protección.


-A la exploración se pudo observar con facies de dolor, Presenta drenaje
nelaton N° 18 en forma paralela a herida operatoria con contenido sero-
hemático. Presenta dolor en herida 6/10 en escala de EVA y 8/10 en escala
de EVA al movimiento que disminuye con el reposo.
- La integridad de su piel y las mucosas están secas deshidratadas con signos
de irritabilidad ni lesiones, sin edema.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III
SULLANA

- Su estado de conciencia intacta, orientado, observado durante el examen y


la conversación.
- Presenta sonda nasoyeyunal de dos días de evolución, rotulada, fija y
permeable, en fosa nasal derecha.
- Presenta una VVP, teflón 18 en ESI en tercio proximal del antebrazo, en
vena cefálica con dos días de evolución, instilando suero glucosalino, 2000
cc en 24 hrs. mas una ampolla de metamizol a 28 gotas X'.

(XII). Dominio 12: Confort.


- Paciente manifiesta: “tengo mucho dolor”.
- Se le observa: con facies de dolor, Presenta dolor en herida 6/10 en escala
de EVA y 8/10 en escala de EVA al movimiento que disminuye con el
reposo

(XIII). Dominio 13: Crecimiento y Desarrollo.


- IMC:18

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
SULLANA

D. Situación Problema:

Adulto mayor, de iniciales R.C.T. de 74 años de edad, de sexo masculino, procedente del
Distrito de Lancones; Ingresa al servicio de emergencia del Hospital de Apoyo II de Sullana,
el día 22 de mayo del 2015, a las 06:15 a.m. en compañía de su hija; por presentar dolor en
zona abdominal, en cuadrante superior izquierdo 9/10 en escala de EVA, náuseas,
hematemesis y melenas desde hace 2 semanas. Actualmente se encuentra en el servicio de
cirugía, # de cama 16. Con Dx. medico: Cáncer Gástrico.

Se observa paciente enflaquecido con palidez marcada II/III pts. En posición decúbito dorsal,
despierto, LOTEP, consciente y vigil, ventilando espontáneamente, con facies de dolor.

Al examen físico, presenta SNY de dos días de evolución, rotulada, fija y permeable, en fosa
nasal derecha, por pasar Ensure 1200 cc, 3 veces al día, mucosas orales secas, en zona media
abdominal (epigastrio y mesogastrio) presenta apósito limpio, seco y fijo sobre incisión
supraumbilical, presenta drenaje nelaton N° 18 en forma paralela a herida operatoria con
contenido sero-hemático.
Presenta dolor en HO 6/10 pts. En escala de EVA y 8/10 en escala de EVA al movimiento que
disminuye con el reposo. Presenta una VVP, teflón 18 en ESI en tercio proximal del
antebrazo, en vena cefálica con dos días de evolución, instilando suero glucosalino, 2000 cc
en 24 hrs. mas una ampolla de metamizol a 28 gotas X'.

A la entrevista, paciente refiere: “anteriormente fui operado del apéndice” además


refiere “no puedo dormir”, asimismo manifiesta: “me siento preocupado, ansioso y
temeroso porque no sabe que es lo que me esta pasando”

Al Control de las funciones vitales: CFV

PA: 130/90 mmHg FC: 80 x´ FR: 14 x´ Tº: 36º C axilar

Datos Problemas:

 Dolor abdominal, con expresión facial


 Preocupación, ansioso y temeroso
 Sueño interrumpido
 Presencia de procedimientos invasivos

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
SULLANA

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

2.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS:

- Comparación de datos de estudios realizados, signos vitales, exámenes de


laboratorios con estándares normales

A. Análisis de Laboratorio y/o Procedimientos Diagnósticos (Hemograma completo)

Tipo de
Fecha Resultados Valores normales Análisis e interpretación
examen
Presenta elevados los
5.000-10.000
22/05/2015 Leucocitos 29.100 mm 3 leucocitos lo que indicaría
/mm3
signos de infección.
Se encuentra sin riesgo de
4,5-5 sufrir algún tipo de anemia,
22/05/2015 Eritrocitos 4.60mill/ mm3
millones/mm3 está dentro del rango de los
valores normales.
Tanto los valores altos como
22/05/2015 Hemoglobina 12.5 gr/dl 14-17 mg/dl los bajos son indicadores de
estados patológicos
Hematocrito bajos por la
22/05/2015 Hematocrito 36,4 % 40-50 %
cirugía mayor realizada.
Su coagulación es buena,
150.00-400.00mil/
22/05/2015 Plaquetas 350.00 mil/ mm3 porque está dentro del rango
mm3
de los valores normales.
Dentro del rango de los valores
22/05/2015 Creatinina 1.0mg/dl 0.7-1.2mg/dl
normales.
La glucosa esta dentro del
22/05/2015 Glucosa 104mg/dl 70-110 mg/dl
rango normal.
Dentro del rango de los valores
22/05/2015 Urea 23mg/dl < 50
normales.
Esta aumentado, por lo que
22/05/2015 Neutrófilos 92% 60-70 % existe un riesgo de presentar
alguna enfermedad bacteriana.
Parámetro normal, si estuviere
22/05/2015 Eosinófilos 00% 0-4 % aumentado, presentaría
enfermedades parasitarias y
alérgicas.
Valores normales, aumenta en
22/05/2015 Basófilos 00% 0-1 % casos de leucemias, después de

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Tipo de
Fecha Resultados Valores normales Análisis e interpretación
examen
la menstruación en el caso de
las mujeres.
Sin riesgo alguno, aumenta en
22/05/2015 Monocitos 01% 2-6 % enfermedades virales.
Se encuentra fuera de los
22/05/2015 Linfocitos 07% 20-30% valores normales, lo que puede
desencadenar una linfopenia o
linfocitopenia produciendo
ciertas variedades de
enfermedades tales como las
virales, entre otras.

22/05/2015 Fuera del rango normal.


Abastonados 02% 6-7 % Pudiendo desencadenar una
serie de infecciones.
22/05/2015 Fuera de los parámetros
Segmentados 90% 55-65 % normales. Pudiendo
desencadenar una serie de
infecciones.
22/05/2015 Tpo. 13.6 seg 11-14 seg. Valor normalizado; Tiempo de
protrombina coagulación.

22/05/2015 VHS 5.9 mm/hr Hasta 20 mm/hr

22/05/2015 VCM 80.9 u3 80-94 u3

22/05/2015 HCM 27.8 27-31


picogramo/célul picogramo/
a célula
CHCM 32-38 %
34.3%
22/05/2015
Dentro de los valores
22/05/2015 Densidad 1010 1003-1030 normales

Dentro de los valores


22/05/2015 Reacción 7.0 4.6-8.0 normales
(pH)
Rango normal
22/05/2015
Albúmina No No (0)

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Tipo de
Fecha Resultados Valores normales Análisis e interpretación
examen
Rango normal
22/05/2015
Glucosa No No (0)

22/05/2015
Pus No No (0) Aspecto normativo.

22/05/2015 Hematíes/ 0-1 x/c No (0) Aspecto anormal.


Sangre

Leucocitos 4-6 por 1-3 x/c Fuera del rango adecuado y


22/05/2015 campo. normal, lo que pone en
riesgo a una presencia de
infecciones.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
SULLANA

2.3. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA CON DOMINIOS Y CLASES:

2.2.1. DOMINIO 4: Actividad y Reposo

o Deterioro del patrón del sueño r/c cambios de ambiente y rutina m/p
`` no puedo dormir´´

 Patrón de sueño.- trastornos de la cantidad y calidad de del sueño


(suspensión de la conciencia periódica, natural ) limitado en el
tiempo.

o Deterioro de la movilidad física r/c dependencia de procedimientos


postoperatorios e/v VVP, Drenaje nelaton N° 18, herida operatoria,
reposo absoluto.
 Déficit del Auto cuidado.-Es el deterioro de la capacidad de la
persona para realizar o completar por sí misma las actividades de
higiene, alimentación, vestido, etc.

2.2.2 DOMINIO 9: Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

o Ansiedad r/c sensación de incertidumbre por el resultado real de la


intervención y su implicancia para la realización de las actividades de
la vida diaria m/p me siento preocupado y temeroso

 Ansiedad.- Estado de agitación, inquietud o zozobra del


ánimo. Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades,
en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los
enfermos.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

2.2.3 DOMINIO 12: confort

o Dolor en herida operatoria r/c incisión quirúrgica e/v facies dolorosa


y escala de EVA…………………pts

 Dolor abdominal.- Experiencia sensitiva y emocional


desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial
o descriptiva en tales términos; inicio súbito o lento de
cualquier intensidad de leve o grave con un final anticipado o
previsible y una duración menor de 6 meses.

2.4. FORMULACION DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

 Dolor en herida operatoria r/c incisión quirúrgica e/v facies dolorosa escala de
EVA.

 Deterioro de la movilidad física r/c dependencia de procedimientos


postoperatorios e/v presencia de Drenaje abdominal (nelaton N° 18), herida
operatoria, y reposo absoluto.

 Deterioro del patrón del sueño r/c cambios de ambiente y rutina m/p `` no puedo
dormir

 Ansiedad r/c sensación de incertidumbre por el resultado real de la intervención


m/p me siento preocupado y temeroso

 Infección r/c procedimientos invasivos: VVP, SNY, drenaje abdominal y herida


operatoria.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

III. PLANIFICACION:
Resultado
Diagnostico de Intervención Fundamento
objetivo Esperado
enfermería NIC científico
NOC

DOMINIO:12  Control de
disminuir el funciones vitales , *Las funciones
CONFORT dolor del especialmente la vitales son Paciente no
adulto P.A indicadores manifiesta
CLASE :1 mayor termodinámicos dolor
de la
Dolor en herida compensación
operatoria r/c del organismo.
incisión quirúrgica  Valorar la Una elevación
e/v facies dolorosa intensidad del de la P.A
dolor, utilizando indicará que la
las escalas del intensidad del
dolor ( 0-10) dolor es alta.

*Las escalas del


dolor permiten
 Proporcionar contar con una
almohadones para base para valorar
facilitar una los cambios en la
occisión cómoda. intensidad del
dolor y
cuantificar las
intervenciones

*Los
almohadones y la
mínima
manipulación
 Manipular al están orientadas a
paciente con evitar el dolor
suavidad excesivo del
paciente.
 Brindar apoyo al
paciente

El manipular
suave al paciente
ayuda a evitar el

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Resultado
Diagnostico de Intervención Fundamento
objetivo Esperado
enfermería NIC científico
NOC
dolor

 administración
medicamentos
indicados (y El apoyo es
evaluar fundamental, no
efectividad. sólo en pacientes
con dolor, sino
también en
pacientes
 Utilizar técnicas postoperados y
distractoras hospitalizados en
general

*Los analgésicos
son
medicamentos
que ayudan a
disminuir el
dolor.

las técnicas
distractoras
ayudan a
disminuir el dolor
creando una
imagen en la
mente

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Resultado
Diagnostico Intervención Fundamento
Objetivo Esperado
de enfermería NIC científico
NOC
Lograr una o Vigilar la Identifica una El paciente
DOMINIO:2 nutrición ingesta desnutrición mejora el
suficiente. diaria de proteínica, estado
NUTRICIÓN alimentos. calórica, nutricional con
o Pedir al cuando el normalización
CLASE: 002 paciente peso y la de los valores
que lleve un medida con clínicos y no
Desequilibrio diario de menor que la demostrará
Nutricional alimentos normal. desnutrición
por defecto, según se durante su
pérdida, indique con hospitalizacion
apetito, la Indicar dieta
vómito, nutricionist rica el
ingesta a para calorías y
inadecuada. ayudar a nutricionales
corregir el con suficiente
Dx: desequilibri gesta de
Alteración del o líquido.
patrón de la nutricional
Alimentación del paciente
R/C la cirugía

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Resultado
Diagnostico Intervención Fundamento
objetivo Esperado
de enfermería NIC científico
NOC

DOMINIO:4 lograr que el


adulto mayor o el paciente
proporcione deberá Esto es muy
CLASE: 2 movilidad física andar importante Adulto
ayudado de por que mayor
Deterioro de la alguien para recibiera el muestra
movilidad que vaya apoyo de recuperación
física r/c recuperando alguien con el de la
dependencia la fin de que el movilidad
de movilidad no se sienta física
procedimientos poco a solo
postoperatorios poco.
e/v VVP,
Drenaje
nelaton N° 18, o Ayudar al Los masajes
herida paciente a permite
operatoria, que consiga Que el
reposo la paciente
absoluto. movilidad encuentre la
completa. relajación del
cuerpo,
estimulando
la circulación
sanguínea.
Con el fin de
recuperar la
movilidad del
MSI

o Debe hacer
ejercicios Los ejercicio
como ayudan a que
caminar c/d el paciente
2h recupere la
movilidad

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Diagnostico
Intervención Fundamento Resultado
de objetivo
NIC científico Esperado NOC
enfermería

DOMINIO 4
Conciliar el Proporcionando Un entorno
ACTIVIDAD sueño un entorno tranquilo
REPOSO tranquilo con puede aliviar
estímulos los dolores
CLASE : 1 mínimos. que presenta
el paciente y
Deterioro del disminuye los
patrón del estímulos El paciente
sueño r/c externos y descansa
cambios de podrá confortablemente.
ambiente y conciliar el
rutina m/p `` sueño.
no puedo
dormir´´ Las corrientes
de aire generan
Mantener un gran pérdida de
ambiente sin calor dando
corrientes de como resultado
aire. hipotermia.

Los masajes
promueven la
relajación
Masajes con neuromuscular
especies de la persona,
aromáticas cada estimulando a
2 horas. conciliar el
sueño.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Resultado
Diagnostico de Intervención Fundamento
Objetivo Esperado
enfermería NIC científico
NOC

DOMINIO : 9  disminuir la Interacción del Con la adulto


ansiedad de estudiante de finalidad de maduro
Ansiedad r/c la adulto enfermería y entrar en mantiene
sensación de maduro para adulta media confianza y un nivel
incertidumbre por el evitar así mismo de
resultado real de la posibles recopilar bienestar
intervención complicacio información emocional
m/p me siento nes que ayuden a
preocupado y la solución
temeroso de los
problemas

Ofrecerle La
entretenimiento estimulación
Como : de la mente
Leer una Favorece
revista una
,periódicos , disminución
Escuchar del estrés.
radio, ver tv,
entre otras
cosas.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

Resultado
Diagnostico de Intervención Fundamento
objetivo Esperado
enfermería NIC científico
NOC

DOMINIO 11: paciente


no
Prevenir Controlar los Por que la
presenta
la signos vitales temperatura nos
Infección r/c signos de
aparición con énfasis en va indicar cuanto
procedimientos infección
de un la T° corporal. es el proceso de
invasivos: proceso infección
VVP, SNY, infeccioso
drenaje durante la
abdominal y estadía El lavado de
verificar que se
herida del adulto manos es una
aplique la
operatoria. mayor técnica aséptica
técnica
el cual, permite
correcta del
la disminución
lavado de
de los agentes
manos.
infecciosos y
limita el número
de
microorganismos
potencialmente
nocivos en la
quemadura.
Por que los
signos y
Valorar síntomas nos
constantemente conlleva actuar
la presencia de como medida
signos y preventiva de
síntomas de posibles
flebitis. complicaciones

La
permeabilidad
Comprobar la
nos indica que la
permeabilidad
colocación de

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

de la sonda y sonda esta bien


de la conexión ya que evita una
las veces que obstrucción
sea necesario,
aspirando el
drenaje
suavemente
con jeringa
esterilizada. El cambiar nos
evita posibles
procesos de
Cambiar infección que se
diariamente la puedan presenta
conexión de la en el pacte.
sonda.

La educación
Educar al sanitaria es muy
paciente sobre importante ya que
medidas evitamos posibles
generales para enfermedades.
prevenir
infecciones
como el lavado
de manos,
higiene
corporal,
contacto con
personas
enfermas

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
SULLANA

DOLOR EPIGÁSTRICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Úlcera péptica Dispepsia funcional no ulcerosa
Gastritis (AINES, alcohol, estrés, H.
Reflujo gastroesofágico o hernia de hiato
pylori, etc)
Producida por fármacos (aspirina,
Pancreatitis o cáncer pancreático antibióticos, metronidazol, corticoides,
teofilina, etc)
Dolor por ruptura esofágica, vólvulo
Indigestión por exceso de comida
gástrico o ruptura de aneurisma de aorta
Gastroparesia Deficiencia de lactasa
Malabsorción Cáncer gástrico
Infección parásita ( Giardia , Strongyloides Colelitiasis, coledocolitiasis, o
, Ascaris) colangitis
H. pylori (controvérsica) Neumomia
Isquemia del miocardio o pericarditis Isquemia intestinal
Hernia abdominal Desgarro esofágico
Embarazo Abuso físico o sexual
Vólvulo gástrico

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

IV.- EJECUCIÓN:

La valoración se llevó a cabo el día Viernes 29 de mayo, en la primera Rotación de


los estudiantes de Enfermería del Primer Grupo de la Universidad San Pedro, filial
Sullana, del IV ciclo, de la Escuela de Enfermería; realizado en el servicio de
cirugía del Hospital de Apoyo II-Sullana.
Se recogió información por la valoración realizada y la colaboración del personal
profesional de Enfermería, del paciente y los familiares para realizar este Proceso
Cuidado Enfermero (PCE).
La supervisión estuvo a cargo de nuestra facilitadora/docente Lic. Fanny Sandoval,
en el Servicio de Cirugía del Hospital II-2 Sullana.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

V.- EVALUACIÓN:

El proceso de valoración se pudo llevar a cabo satisfactoriamente y se logró los


objetivos previamente programados.
Gracias a la colaboración del personal profesional de Enfermería, del paciente y los
familiares se mostraron animados en todo momento como: en la entrevista,
procedimientos y la sesión educativa; por el cual se les agradece por su
participación incondicional en el desarrollo de este Proceso Cuidado Enfermero que
nos permitió adquirir experiencia y mucha sapiencia.
Así como el apoyo incondicional de los médicos encargados, internos, el personal
técnico de Enfermería y de laboratorio de este ambiente hospitalario.

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II
SULLANA

BIBLIOGRAFIA

 http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/Cancerdeestomago.htm

 http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir13-06/13-06-04.htm

 http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/7-2/v7n2tr1.htm

 http://es.geocities.com/cancerestomago/

PROCESO CUIDADO ENFERMERO


ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ENFERMERIA IV

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy