Material de Estudio-Filosofia Del Derecho.
Material de Estudio-Filosofia Del Derecho.
Material de Estudio-Filosofia Del Derecho.
QUE ES FILOSOFIA?
QUE ES EL DERECHO?
Si bien en Los principios de filosofía dice René Descartes que ésta es “el estudio
de la Sabiduría”, y tal estudio comienza “por la investigación de las primeras
causas, es decir, los principios”, hoy día son pocos, pero destacados, aquéllos
que utilizan un paradigma ontológico para tratar en el campo del derecho sus
principios fundamentales se confronta con los problemas más importantes de
la filosofía del derecho, tales como el poder y el derecho, la justicia, los debates
sobre los conceptos del derecho y las relaciones entre el derecho y la moral.
¿Por qué estudiar sobre filosofía del derecho? Ciertamente es un tema muy
socorrido. Sin embargo, ninguna disciplina es autosuficiente para abordar su
objeto de estudio, sino que necesita del auxilio de otras disciplinas para
profundizar más en él, y el derecho no es la excepción, el estudiante de derecho,
en su formación, y el profesional del derecho, en su quehacer jurídico, uno y
otro, estarán incompletos si no miran y consideran al derecho desde la filosofía,
madre y fundamento de todas las ciencias.
Del Vecchio, eminente ius filósofo italiano, define la filosofía jurídica como
la disciplina que estudia el derecho. Stammler, por su parte, la define sintética y
acertadamente de la siguiente manera: "entendemos por filosofía reflexiones
jurídicas aparece como de un valor incondicionado y universal".
La filosofía del derecho cuenta con dos problemáticas. Definir en primer lugar
qué es filosofía y luego definir qué es derecho. Sin embargo la conjunción de
ambos términos FILOSOFÍA + DERECHO da lugar a una nueva especialidad que
parece que se corresponde con una tarea interdisciplinar ya que lo que se trata
es de dotar de herramientas filosóficas a la reflexión jurídica y que se ponga al
servicio del aplicador y del sujeto de derecho dicha reflexión en la resolución de
dilemas prácticos y teóricos.
Nino explica que la vaguedad del término derecho se refiere a que las
características que se establecen como esenciales o básicas para definir
derecho pueda que no se cumplan en todos los casos. Por ejemplo los autores
que consideran que la norma siempre quiere decir orden o mandato, ante la
evidencia que existen normas de autorización o normas principios
¿Qué es el Derecho?
En palabras de García Máynez, esta parte de la filosofía del derecho tiene por
objeto estudiar los valores a cuya realización debe tender el derecho. Todo
derecho tiene el sentido de realizar una serie de valores, por lo que la tendencia
a tal realización es un elemento esencial de aquél; el examen de tales valores, lo
mismo que el de su jerarquía y el de sus posibles conflictos, corresponden a la
Axiología jurídica o doctrina del deber ser del derecho. En otras palabras —
como lo indica Elías Díaz—, deberá tener en cuenta, junto a lo que es el derecho,
cómo debe ser éste.Deberá reflexionar al mismo tiempo —puntualiza E.
Fernández— tanto sobre los valores del derecho existente o vigente en una
sociedad, como sobre los del derecho ideal, teniendo en cuenta que el derecho
se mueve dentro de la dialéctica de lo legal y lo justo.
Para poder precisar cuáles son los fines del derecho, es necesario preguntarse
qué busca el derecho?, cuál es su objeto?, qué persigue?.
SEGURIDAD JURÍDICA
Bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las
asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e
íntegra la perfección que les corresponde.
Toda organización social tiene como fin lograr su propio bien consistente en el
perfeccionamiento y bienestar social y. por ende, el bien de los individuos que
la integran. El fin supremo del Derecho no puede ser otro que el de obtener el
bien que la comunidad se propone. Las características del bien común son las
siguientes:
- Es objetivo.
- Obliga al ciudadano.
JUSTICIA
Como Ideal: Debido a que el hombre y el derecho mismo quieren que se haga
justicia dentro y entre los hombres que habitan una sociedad jurídicamente
organizada.
Como Ordenamiento Jurídico: Pues posee los mecanismos idóneos de que
goza una sociedad para garantizar el cumplimiento de ese derecho en una
determinada sociedad.
ESTADO DE DERECHO
Aristóteles dejó escrito: “Son las leyes bien establecidas las que deben tener la
soberanía y los magistrados, ya sean uno o varios, deben tenerla sólo acerca de
los puntos que las leyes no pueden tratar exactamente. Las leyes lo mismo que
los regímenes, tienen que ser necesariamente buenas o malas, justas o injustas.
Pero, al menos, una cosa es evidente: que las leyes deben establecerse en
armonía con el régimen”. Hart, añadiría más tarde a lo dicho por Aristóteles,
que, “la naturaleza humana no puede en modo alguno subsistir sin la asociación
de individuos; y esa asociación nunca podría tener lugar si no se respetaran las
leyes de la equidad y de la justicia”.
En consonancia con el pensamiento clásico griego, la subordinación del
príncipe a la ley fue una idea permanente en la doctrina política medieval: “El
rey no debe estar subordinado a ningún hombre, sino a Dios y a la ley, ya que es
la ley la que hace al rey”. En la tradición jurídica inglesa —señala Bobbio—, el
principio de la subordinación del rey a la ley conduce a la doctrina de la rule of
law, o gobierno de las leyes, que es el fundamento del Estado de derecho
entendido, en su acepción más restringida, como el Estado cuyos poderes son
ejercidos en el ámbito de las leyes preestablecidas.
Por ello —afirma Eusebio Fernández— son necesarias normas jurídicas que
protejan nuestra libertad frente a las posibles violaciones del poder político,
cuando éste va más allá de los límites legales de su competencia; por ello son
necesarias también instituciones políticas y judiciales que controlen su
actuación. Razón, por demás suficiente, para afirmar que el Estado debe ser un
Estado de derecho, en el que se acepte la subordinación del poder político a
normas jurídicas de carácter general y públicas, que nos permitan conocer las
competencias, marco y límites de su actuación. De esta manera, la existencia del
Estado de derecho será siempre una garantía para la autonomía personal, al
mismo tiempo que dará confianza y seguridad al ciudadano en el ejercicio de
sus libertades. La idea de que la función de la ley no se encuentra tan sólo en la
fundamentación, sino, por sobre todo, en la limitación del poder del Estado, en
especial del poder de castigar, en la garantía para los ciudadanos de ser
llamados a responder sólo dentro de las fronteras de la ley. Rousseau en su
momento ya pensaba en este asunto tan importante y trascendente, cuando al
tratar de explicar qué entendía por República, escribió: “entiendo por
República todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea la forma en que se
administre, pues sólo así el interés público gobierna y la cosa pública tiene
alguna significación”.
Elías Díaz plantea esta cuestión en términos de razón de Estado y razones del
Estado. La primera figura se caracteriza por querer auto justificar el poder
político pretendiendo operar con independencia y por encima de las leyes y/o
de la ética, haciendo caso omiso los gobiernos y los gobernantes de las normas
morales y/o de las normas jurídicas que, sin embargo, imponen y exigen a sus
subordinados. Frente al modus essendiy operandi de esta especie de Estado, lo
que los críticos de la misma demandan —señala este autor— es que las
instituciones políticas y sus directores y gestores actúen siempre conforme a
derecho, sujetándose como todos los demás ciudadanos al ordenamiento
jurídico, y también descartando que la superior condición de aquéllos les
autorice para actuar en política violando los preceptos éticos.
El fin del Estado: Nuestra Constitución dispone en su artículo 1 que “El Estado
de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común.”
Ahora bien, debemos entender que el bien común es un concepto complejo, que
en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los
ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios
socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera
que beneficien a toda la gente.
El artículo 175 por su parte dispone que “Ninguna ley podrá contrariar las
disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los
mandatos constitucionales son nulas ipso jure”