Falla de La Salina
Falla de La Salina
Falla de La Salina
IS S N - 0121 - 2974
RESUMEN
La falla La Salina se ubica en el departamento de Santander, en una región de alta sismicidad y es definida como de tipo inver-
sa. En general, no presenta claras evidencias morfológicas ni de actividad reciente, por lo cual en el presente trabajo se investi-
ga un área de 294 km² de la misma.
Dentro del Proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso, desarrollado por ISAGEN S.A, se estableció una red sismológica de
seis estaciones en una área cercana a la falla. Durante 124 días se evaluaron 2.367 sismos, de los cuales se seleccionaron 339 de
calidad aceptable para la elaboración de mapas y perfiles. De estos sismos, la mayor parte están asociados al “Nido de Bucara-
manga” y 131 eventos están relacionados a fallas cartografiadas en la región; y de ellos, sólo dos sismos están asociados a la fa-
lla La Salina en el área de estudio, que sugieren su actividad actual.
PALABRAS CLAVE: SISMOTECTÓNICA, INSTRUMENTACIÓN SISMOLÓGICA, NEOTECTÓNICA
ABSTRACT
The “La Salina” Fault, located in a region of high seismicity was studied in an area of 294 km² in the Santander Department,
it’s defined as an inverse fault. In general it doesn’t present clear morphological or actual activity evidences.
In the area of the Hydroelectrical Project of the Sogamoso River by ISAGEN S.A., a six stations seismic network was insta-
lled in an area near to the fault. During 124 days, 2.367 seismic events were evaluated; from these, 339 acceptable quality events
were chosen for doing maps and profiles. Most of the seismicity is related to the “Bucaramanga Nest”, other 131 seismic events
ware related to the mapped faults. Only two events were related to the “La Salina” Fault, defining a indicating low activity.
Localización
Manuscrito recibido para evaluación el 15 de abril de 2003. El Proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso se ubica en el km 54 de
Artículo aceptado para publicación por el Comité Editorial el 30 de octubre de 2003. la vía que conduce de Bucaramanga a Barrancabermeja, en el sitio
Geología
El estudio geológico regional demuestra que el área de estudio está
situada en la porción este de la cuenca deposicional del Magdalena
Medio.
Geológicamente se ubica en el flanco occidental del sinclinal de
Nuevo Mundo, el cual se encuentra limitado por la falla La Salina,
la cual presenta un trazo sinuoso con dirección preferencial S-N.
En el área de estudio afloran rocas sedimentarias: conglomerados,
areniscas, arcillolitas y shales del Cretáceo Superior y Terciario,
cubiertas en algunas partes por depósitos recientes.
Tectónicamente, se encuentra afectada por el sistema de fallas de
La Salina, el cual corresponde a un sistema de fallas de tipo in-
verso con componente de rumbo dextrolateral, que pone en con-
tacto rocas de la formación Umir del Cretáceo Superior con otras
del Terciario (shales de la Fm. Lisama, Grupos Chorro, Chuspas y
Real), produciendo el hundimiento del valle medio del Mag-
dalena, limitándolo en su borde oriental.
Coordenadas
Altura Ganancia Filtros Deflexión Duración Inicio del
Estación Cubrimiento Unidad litológica
m.s.n.m. db low/high max. (mm) reg. horas registro
X Y
Arenisca formación
La Paz 1.073.450 1.377.100 260 Sitio de presa 78 5/30 25 24 II-11-95
Esmeralda (Tee)
Arenisca Conglomerática.
La Floresta 1.073.500 1.294.950 200 Falla La Salina 84 5/30 25 48 II-11-95
Formación Real (Tmri)
Arenisca conglomerática.
Lebrija 1.096.650 1.276.400 1100 Falla Suárez 90 5/30 25 24 II-02-95
Formación Girón (Jg)
Sogamoso, se estableció una red sismológica en sitios previamente sísmicos de las otras estaciones, para su corroboración y posterior
determinados y dentro de un radio de 20 km alrededor del sitio de registro en el catálogo general de sismos para su estudio.
presa. La Red de Sismógrafos constó de seis estaciones sismoló-
gicas, analógicas portátiles (E.S.A.P) del tipo MEQ-800 de la fá- Localización de sismos
brica Sprengnether, las cuales fueron instaladas a partir del 9 de Del Catálogo general de sismos, se extrae un archivo de lectura
febrero de 1995. (Su fecha, sitio de instalación, coordenadas, tipo de (*.INP) para ser utilizado en el programa de localización
roca sobre la cual se instaló, cubrimiento dado a cada estructura geo- HYPO71PC, de los registros que se reporten mínimo en tres esta-
lógica de interés en el proyecto, así como la duración del registro ciones y contengan mayor número de fases P y S. El porcentaje de
para cada estación sismológica, se presentan en la tabla 1). confiabilidad que el lector asigne a la observación depende de la ni-
Durante los 124 días de registro se evaluaron 2.367 sismos, de los tidez del sismograma y del tipo de arribo de las ondas; para el pro-
cuales se pudo hacer localización a unos 1.500 eventos sísmicos, grama de computador será un rango de tolerancia permitido para la
seleccionándose 339 sismos con calidad “C” (calidad aceptable), diferencia entre el valor leído y el valor calculado por el sistema.
para la elaboración del mapa epicentral y los perfiles hipocentrales. Así, entre menor sea esta diferencia de lecturas, mayor confiabi-
Entre estos eventos localizados, 298 sismos tienen una asociación lidad tendrá el dato de registro.
directa con la sismotectónica de la región; de tales eventos locali- El programa HYPO71PC discrimina la calidad de los eventos en
zados en el mapa epicentral, sobresalen 131 sismos asociados con cuatro tipos: A, B, C y D, de los cuales, A presenta un rango
las fallas cartografiadas en la región como las fallas de Suratá, río máximo de calidad y D un mínimo de calidad. Así, un sismo de
Umbalá, Bucaramanga, Suárez y La Salina. Así mismo, los 167 calidad “C” presenta una regular calidad de los resultados, debido
eventos restantes, localizados en el mapa epicentral, son dese- a tres factores fundamentales: error en las lecturas, fases regis-
chados por no estar asociados con las fallas principales que en- tradas en poco número de estaciones y sismos fuera o en la peri-
marcan el Proyecto Sogamoso. feria de la red, que dan lugar a vacíos apreciables que bajan la
Se resalta que de los 2.367 sismos registrados, sólo 30 eventos sis- calidad. El programa de computador se ejecuta con los parámetros
mológicos se localizaron dentro del rombo conformado por las es- del modelo de velocidades del subsuelo y los datos de entrada ex-
taciones de Floresta (Sabana de Torres), Lebrija, Santa Inés (San traídos del Catálogo de sismos, genera un archivo de salida
Vicente de Chucurí) y Lisama. Esto puede significar que para el (*.pun) que contiene la información con las localizaciones reali-
período marzo-junio de 1995, el área de influencia del proyecto zadas y las respectivas profundidades de iteración si han sido pre-
presentó muy baja actividad sísmica. determinadas.
Procesamiento de datos
Cada línea horizontal de un sismograma corresponde a líneas de
tiempo con diferencias de cinco minutos, que equivalen a un giro del
cilindro del equipo registrador; con este criterio y teniendo en
cuenta la hora de entrada y salida del sismograma, se colocan en
forma manual, sobre el sismograma, las horas correspondientes a las
señales horarias impresas por la aguja del sismógrafo, teniéndose de
esta manera referenciado en el tiempo los sismos que aparecen en el
sismograma. Conocer el tiempo de arribo de cada tren de ondas sís-
micas a una estación georreferenciada es el principio de localización
de un sismo.
El proceso se inicia con la clasificación de los sismos; se debe des-
cartar el ruido sísmico local y aquellos sismos teóricamente regio-
nales, que tienen un valor de S-P mayor de 15 segundos. Los
sismos tectónicos locales, con valores de S-P menores de 15 se-
gundos y de interés para el proyecto, pues se consideran asociados
a eventos ocurridos dentro o muy cerca de la red sismológica ins-
talada, son marcados en una estación de referencia, identificados
con la hora y minuto de arribo, y comparados con los registros Figura 2. Número de eventos día, marzo-junio.
Magnitudes registradas
A causa de las características del sismómetro (frecuencia natural 1
Hz), del registrador según la velocidad de tambor y del tipo de sismos
registrados (generalmente de alta frecuencia), la amplitud del registro
en muchos casos se satura, y por tanto la magnitud de Ritcher no se
puede medir directamente del sismograma. Por esta razón y para ajus-
tarse a la sismicidad propia de una región, se han desarrollado varias
fórmulas empíricas que relacionan la duración del evento (CODA) con
la magnitud (Tsumurak, 1967; Crosson, 1972; Lee y Lahr, 1972).
Para el caso de la Red Sismológica del Proyecto Sogamoso, la au-
sencia de un sismógrafo con sismómetro tipo Wood - Anderson no
permitió la obtención de la magnitud Richter directamente del sismo-
grama, por lo cual se utilizó la propuesta por Herratz et al. (1991).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Al evaluar la sismicidad registrada entre marzo y junio de 1995, de
2.367 sismos registrados para 124 días se obtiene un promedio de
19 sismos por día (figura 2), de los cuales el 80% corresponden al
“Nido de Bucaramanga”, como se puede ver en la figura 3, la gran
mayoría de los eventos tienen un valor de diferencia en el tiempo de
llegada de las ondas S respecto a la llegada de la onda P, entre 14 y
17 segundos, que para un promedio de 7,5 kilómetros por cada se-
gundo de la diferencia de S-P, sugieren un recorrido de 110 a 120 ki-
lómetros entre la fuente y la Red Sismológica del río Sogamoso;
por tanto, ese recorrido coincide con la distancia entre el “Nido de
Bucaramanga” y la red del Proyecto.
Al tratar de localizar sismos regionales por fuera de la Red Sismo-
lógica del Proyecto Sogamoso, se tienen sin embargo, con base en
los perfiles hipocentrales (figura 6), que presentan una amplia
Figura 7. Perfil de hipocentros. zona de sismicidad por debajo de 110 kilómetros de profundidad.
Se puede sugerir la siguiente hipótesis. Las últimas investiga-
ciones sismológicas han asociado que este tipo de sismicidad pro-
este estudio; en él se observa una concentración de la sismicidad funda a medianamente profunda no se origina en zonas de
entre las latitudes 6.9 a 7.1 y longitudes 73.00 y 73.30. La figura 6 subducción. Más bien se debe a procesos generados en la aste-
corresponde al perfil de hipocentros sobre latitud 7 norte. De este nosfera por debajo de la litosfera, la cual presenta unas caracterís-
perfil de hipocentros se interpreta una asociación de tres eventos ticas más plásticas que la litosfera y permite la formación de un
entre 1 y 35 kilómetros de profundidad, a la falla La Salina, y a nido de sismos, como los de Bucaramanga, caracterizados por
profundidades mayores a 35 kilómetros otros dos eventos con in- tener un área algo irregular e hipocentros de profundidad variable.
clinación hacia el oriente. Del trazo principal asociado a la falla La Aunque se asuma que un sismo de magnitud 5,0 o mayor a 150 ki-
Salina se desprenden dos sistemas subparalelos con sismicidad lómetros de profundidad, no causa grandes destrozos en super-
entre 10 y 30 kilómetros de profundidad; uno de estos sistemas co- ficie, es necesario no descuidar los diseños de grandes obras
rresponde al trazo asociado a la flexión (falla) de Chucurí. civiles, porque puede ser destructivo, como ha ocurrido con
En la figura 7 se muestra el perfil hipocentral proyectado sobre el sismos históricos, como el que afectó a Bucarest (Rumania) en
paralelo 7 latitud norte, donde se observa una gran nube de 1940, y dejó un total de 1.000 víctimas.
eventos sismológicos a profundidades mayores a 110 kilómetros y
La sismicidad profunda asociada al “Nido de Bucaramanga”, se ha
que pueden llegar a 180 kilómetros, asociados a lo denominado
analizado y discutido por ser la que más se ha registrado en los
como “Nido de Bucaramanga” (Pennington, 1981; Rivera, 1984 y
cuatro meses de muestreo realizado en esa parte del Proyecto So-
Coral, C. 1985, a y b).
gamoso.
El mayor interés y quizá con efectos más directos sobre el proyecto,
es la sismicidad superficial, asociada a las fallas que atraviesan la li-
MODELO DE VELOCIDADES tosfera (de 0 a a 70 kilómetros de profundidad) y obviamente la ac-
Para la Cordillera Oriental área de Bucaramanga tividad sismológica asociada con las fallas más cercanas al sitio de
Valores de las profundidades en kilómetros y
velocidades de las ondas P en km/seg presa y con profundidades de 0 a 30 kilómetros.
Antes de analizar los sismos asociados a las fallas en el área de in-
MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3
Elaborado Rivera (1984) Similar a fluencia del Proyecto Sogamoso, es importante resaltar que los
para este estudio Muñoz et al. (1986) sismos superficiales, con mejor aceptación y calidad en su ubi-
Prof. (km) Vel. (km/s) Prof. (km) Vel. (km/s) Prof. (km) Vel. (km/s)
cación epicentral e hipocentral son los que están dentro de la Red
Sismológica del Proyecto (tabla 1). Es de anotar que dentro de la
0 - 10 5.5 0 - 15 5 0-2 4.0 misma red, hay diferencias “drásticas”, especialmente en la co-
10 - 35 6.5 15 - 40 7.5 2-5 5.5
35 - 70 7.7 >40 6.1 5 - 25 6.4 bertera sedimentaria post-pérmica entre las estaciones de Lebrija y
>70 8.1 25 - 35 7.1
Floresta, separadas 27,5 kilómetros. Mientras la estación de Le-
>35 8.1
brija puede tener unos 1.800 metros de sedimentos post-pérmicos,
————, 1985 b. Contribución al estudio de la actividad sísmica en San- _______ , and STEWART, S. W. 1981. Principales and Lahr C., 1975
tander (Colombia). Mem. VI Congreso Latinoamericano de Geología. HYPO71 (revised); A Computer Program for Determining Hypocenter
Bogotá, t 2; pp. 271-291. Magnitude and First Motion of Local Earthquakes. V.S. G.S. - OFR
75-311.
CROSSON, R. 1972. Small Earthquakes, Structure and Tectonics of the Pu-
get Sound Region Bull Seism. Soc. Am 62(5): 1133-1172 Berkeley, Ca- _______, and VALDEZ, C. M. 1985. HYPO71: A Personal Computer Ver-
lifornia. sion of the HYPO71 PC Earthquake Location Program. United States,
Department of Interior, Geological Survey, California, 47 p.
HARRISON, J. V. 1930. The Magdalena Valley, Colombia, South America.
MORALES, L. C., et al. 1958. General Geology and Oil Ocurrences of
Compt, Rend. 15 th. Int. Geol. Congr. South Africa, V.2; pp. 399-409,
Middle Magdalena Valley, Colombia. Habitat of Oil, Symposium Am.
Pretoria.
Ass. Ptr. Geol., Tulsa, pp. 641-695.
HERRATZ, et al. 1991. Microearthquake Distribution in the Granada Re- PENNINGTON, W. 1981. Subduction of the Eastern Panamá Basin and Seis-
gion. In: Seismicity, Sismotectonics and Seismic risk of the Ibe- motectonics of Northern South America. Journal Geophisics Res., 86
ro-Maghrebian Region. Ed. J Mezcua and A. Udías, Instituto 10753-10770, Washington, D.C.
Geográfico Nacional, Spain, pp. 65-78.
RIVERA, L. 1984. Sismotectonique du Nord-Est de la Colombie. C.N. R.S.
ISAGEN S.A. “E.S.P.” e INGETEC S.A. 1995. Estudio de los microsismos ob- No. 195, Universite Pierre et Marie Curie.
tenidos en la Red Sismológica del Proyecto hidroeléctrico del río Soga- TABORDA, B. 1963. Revisión Geológica Preliminar - Cuenca Putana Eco-
moso. petrol. Informe Geológico No. 190, Ingeominas, Bogotá.
LEE, W. H. K., and LAHR, C. 1972, 1985. HYPO71 (Revised); A Computer TSUMURAK L. 1967. Determination of Earthquake Magnitude from Total
Program for Determining Hypocenter Magnitude and First Motion of Duration of Oscillation. Bulletin of Earthquake Research Institute. To-
Local Earthquakes. U.S.G.S-OFR 75-311. kyo University, Vol. 15, pp. 7-18.