Restauración Hidrográfica de Cuencas Hidrológicas
Restauración Hidrográfica de Cuencas Hidrológicas
Restauración Hidrográfica de Cuencas Hidrológicas
1.1.1 INTRODUCCIÓN
La Convención internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por
sequias graves o desertificación, en conferencia las Naciones Unidas ha definido la lucha
contra la desertificación, a todas aquellas actividades que conforman parte del
aprovechamiento integrado de tierras de zonas áridas y semiáridas para el desarrollo
sustentable, objetivo principal es la prevención o la prevención de la degradación de
tierras, la rehabilitación de las tierras degradadas y la recuperación de tierras
desertificadas.
1. La escorrentía
La escorrentía no es más que el agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie
de los terrenos. La humedad de la tierra depende del régimen de precipitaciones (Pluvial o
nival), la que se redistribuye al ambiente natural por las siguientes vías: intercepción,
evaporación, transpiración, infiltración, almacenamiento superficial o subterráneo y
escorrentía superficial, a este proceso se le conoce como ciclo hidrológico, en el
concepto (Horton), la escorrentía se inicia cuando la intensidad de la precipitación excede
a la capacidad de infiltración del terreno. Por ello da origen al desplazamiento al
desplazamiento del agua hasta los causes cuya velocidad de movimiento dependerá de la
rugosidad de la superficie del terreno y las pendientes de las laderas.
Tipos de escorrentía (Mintegui 1990).
Escorrentía superficial producida por exceso de precipitación sobre la capacidad de
infiltración.
Escorrentía superficial producida por la intercepción de la capa freática con la
superficie del suelo.
Escorrentía de tormenta subsuperficial.
Escorrentía por saturación de zonas intermedias del perfil del suelo.
La escorrentía en una cuenca puede estar influenciada por una de ellas o por la
combinación de ellos. Es necesario enfatizar que en las zonas áridas o semiáridas es
relevante el mecanismo propuesto por Horton, suelos relativamente poco permeables, o
precipitaciones de altas intensidades.
a) La erosión superficial
Este tipo de erosión, explica el desplazamiento de las partículas del suelo y las fuerzas
que oponen resistencia a este desplazamiento, que están constituidos por la fricción,
inercia y cohesión de los materiales. Habrá erosión cuando las fuerzas del agua es
superior a la de resistencia que oponen las partículas del suelo al desplazamiento.
b) Erosión profunda
El trasporte de sedimentos por corrientes de agua puede determinarse por tres enfoques;
cualitativo, bidimensional probabilístico.
I. Enfoque cualitativo
Según Du Boys, para lo cual distintos autores produjeron diversas fórmulas para
determinar la tasa de transporte por una corriente de agua.
Específica una fase liquida o material en suspensión y na fase solida o carga de fondo;
donde puede ser determinadas por parámetros independientes: como lo son la densidad
del líquido, densidad del sedimento, peso específico del agua, peso específico del
material, diámetro representativo del material del lecho, la profundidad de la corriente o
radio hidráulico, y la velocidad media de corriente, de tal forma de construir curvas para
determinar la tasa de transporte, a partir del tamaño y la distribución de los materiales.
(Shields) En este enfoque solo se utiliza los principios de la probabilidad, supone que las
probabilidades de transporte en masa, es un fenómeno aleatorio en la naturaleza. El
enfoque bidimensional como el probabilístico sugieren sugiere la medición de la carga de
fondo a partir de mediciones directas de la concentración de sedimentos y relacionar
medias curvas de regresión del caudal solido en función del caudal del líquido.
Desde el punto de vista de la geotecnia se considera que puede producirse un
deslizamiento en la parte superior del terreno queda expuesta la roca madre mientras que
en la parte inferior se deposita la colada de materiales (Sedimentación), siendo la
velocidad y forma de la ruptura muy variable.
También una cuenca puede presentar una cuarta parte constitutiva, tales como ríos
torrenciales, llamado canal de desagüe, zonas en que las aguas han quedado libres de
acarreos.
Desagüe del agua sin alteraciones de cause por aumento de la capacidad de transporte,
por la via de ampliar el perfil transversal de la garganta, o bien, utilizando canales.
a) Tratamientos de ladera
Las técnicas de estabilización de laderas tienen como finalidad cubrir y proteger y cubrir la
superficie de laderas amenazadas o dañadas, mediante la utilización de ejemplares de
especies vegetales, semillas, material vegetal vivo o muerto, estas técnicas se encuentran
en las guías de la FAO de conservación y manuales de conservación de suelos
publicados en diversas instituciones y universidades.
Son obras dirigidas al control total o parcial de los efectos que la dinámica de los caudales
que circulan por los causes produce en el contorno en forma de erosión, trasporte,
depósito y sedimentación de los materiales que lo conforman; por tal razón toda la
sistemática está dirigida a controlar estos procesos en el hecho y márgenes de los
cauces, evitando que se incorporen caudales solidos a las corrientes.
Los diques de consolidación evita los fenómenos directos de erosión y en los causes y
laderas.
Con estos criterios se han seleccionado los tipos de diques, por su método de cálculo, el
tipo de materiales empleados y su finalidad: consolidación (C) o retenida(R).
Obras longitudinales.
Estas obras se ubican principalmente en los conos de deyección los tramos fluviales de
sedimentación deyección y tramos fluviales de sedimentación y divagación, cuyo objetivo
es la defensa, recuperación, y ordenamiento territorial de las áreas adyacentes a los
cauces.
Pueden clasificarse en obras de defensa contra erosiones laterales y de defensa contra
inundaciones.
Los principales efectos y objetivos de control longitudinal en causes son:
Puesto que en virtud de los sistemas de información geográfica es posible una gran
variedad de aplicaciones metodológicas.
1.2.1 INTRODUCCIÓN
El uso y manejo inadecuado de los recursos suelo y agua puede conducir a una fuerte
degradación de dichos recursos. La degradación del suelo se define como el proceso de
degenerativo que reduce la capacidad de los suelos para desempeñar sus funciones,
esto puede deberse a causas naturales o antropogenicas. En la degradación del suelo se
da una alteración desfavorable en las propiedades físicas, químicas y biológicas, que
conducen a efectos negativos en la producción vegetal y en la calidad ambiental.
Erosión
Descensos de los niveles de materia orgánica
Disminución de actividad biológica
Descensos de la estructura del suelo
El desarrollo y los procesos de degradación determinan las propiedades de un suelo,
mientras que la productividad es determinada por la eficiencia en su uso y manejo, en la
producción agrícola existen insumos controlables y no controlables. Los insumos
controlables están el agua de riego, fertilizantes, pesticidas, el trabajo y maquinaria, etc.
Los insumos no controlables están el agua de lluvia y energía solar. Es por ello que los
efectos de la degradación de los recursos naturales y la productividad dependen mucho
de usuario de las tierras.
Los países de américa latina forman el 8% de la población mundial, y disponen con más
20% de las tierras cultivables.
En américa latina las extensiones de tierra alcanzan más de 500 millones de hectáreas,
con predominancia en países como Argentina, Chile y México, seguidos de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
La combinación de los efectos de lluvias variables y erráticas, y altas tasas de ETP, con la
poca profundidad, sellado superficial, y baja retención de humedad de los suelos,
conducen a una errática disponibilidad de agua del suelo para los cultivos, con déficit
periódicos en etapas fenológicas críticas. Esto conduce a rendimientos de los cultivos
bajos y muy variables.
Las poblaciones humanas y animales crean presiones que son la principal causa indirecta
que determina la erosión en esas zonas, al provocar usos y manejos inadecuados
(sobrepastoreo, excesivo laboreo, quema o consumo de residuos, etc.) de la tierra. La
insuficiente cobertura del suelo, y la degradación de la materia orgánica y estructura del
suelo superficial, derivados de esas presiones, y la concentración de las lluvias en
tormentas intensas, especialmente al inicio de la estación húmeda, son los principales
factores responsables de que aún en pendientes suaves se produzca alta escorrentía y
erosión hídrica.
Las prácticas para reducir pérdidas por evaporación y minimizar la escorrentía del agua
de lluvia resultan en más agua de lluvia disponible para producción de cultivos, y con ello
pueden lograrse mayores rendimientos y mayores cantidades de residuos de cultivos, los
cuales pueden ser utilizados para reducir la erosión y conservar el agua.
Prácticas y estructuras físicas o mecánicas que implican el manejo del suelo a través de
movimientos de tierra y modificaciones del microrelieve superficial, con fines de protección
y corrección.
En los ambientes áridos las prácticas mecánicas para control de erosión y manejo del
agua en terrenos en pendiente tienen otras limitaciones para su aplicación generalizada,
derivadas de factores como tenencia y propiedad de las tierras, tamaño de las fincas,
diferencias en sistemas de cultivos, etc. esto refuerza la prioridad que debe dársele a las
técnicas culturales agronómicas, reduciendo las prácticas mecánicas al mínimo
indispensable. Por otro lado, las prácticas biológicas o agronómicas de conservación
tienen más apoyo y posibilidades de ser llevadas a cabo por los mismos agricultores que
trabajos mecánicos y estructuras de conservación.
Prácticas Biológicas
Las prácticas biológicas o medidas vegetativas más utilizadas son las siguientes:
Conservando el agua “in situ” en tierras con pastos o cultivos secano: controlando la
escorrentía (labranza conservacionista, prácticas y estructuras físicas para detener y
almacenar el agua de lluvia por un tiempo para permitir su infiltración; controlando la
evaporación (cobertura superficial) de residuos, corte de la continuidad capilar en suelo
superficial con labranza adecuada, etc.); y controlando las malas hierbas, ya sea con
métodos mecánicos o con herbicidas.
Conservación de agua
Para fechas y lugares diferentes a las que ocurren con las lluvias, con:
Uso de barbechos
Para almacenar agua para un cultivo posterior. Esto requiere de un buen control de las
malas hierbas y de manejo de la superficie del suelo con uso de residuos de labranza
mínima.
Cosecha de agua
Término utilizado para las técnicas de captación de agua de lluvia en terrenos naturales
modificados, para concentrarla en reservorios, o para su uso inmediato en áreas más
pequeñas de terrenos cultivados.
Sistemas con un área de colección de agua dentro del mismo campo de cultivo, la
escorrentía de una parte del campo o parcela se concentra en un lado o esquina donde
infiltra y suple el agua para el cultivo. La relación entre el área colectora y la cultivada es
de 2/1 o 3/1.
A continuación, se presentan más detalles sobre las prácticas y técnicas biológicas más
utilizadas o propuestas para la conservación de suelos y aguas en zonas áridas y
semiáridas, como son la labranza mínima y cobertura de residuos, cultivos de cobertura,
sistemas agroforestales y riego suplementario.
Su efecto sobre la conservación de agua resulta por reducción del sellado superficial y
mantención de las tasas de infiltración adecuadas, y por reducción de la velocidad de
escorrentía, dando tiempo para la infiltración.
El uso de residuos para conservación de suelos y agua implica su manejo “in situ”, lo cual
se pierde si se remueven para uso como forraje, combustible, etc. buscando beneficios
más inmediatos, o cubrir necesidades perentorias. En otras ocasiones son incorporados al
suelo con la labranza, o destruidos por quema.
Cultivo de Cobertura
Sistemas Agroforestales
Riego Suplementario
Prácticas Físicas
Que sirven para interceptar y disponer del exceso de agua de escorrentía en tormentas
fuertes, evitando que el exceso de agua de partes más altas entre en el campo de cultivo.
Terrazas Acanaladas
Terrazas de Banco
Que convierten un terreno en pendiente en una serie de escalones con superficie casi
horizontal o ligeramente inclinada hacia dentro, verticales. Su objetivo es cambiar la
topografía del terreno y evitar la escorrentía.
Barrera en Contorno
Las cuales se construyen con diferentes tipos de materiales (piedras, residuos vegetales
leñosos, suelo, etc.), y cuyo objetivo principal es controlar la erosión, o como etapa inicial
para la formación gradual de terrazas de banco.
Surcos Empastados
Que son pequeños drenajes superficiales cuya principal función es disfrutar lo más parejo
posible la escorrentía superficial, impidiendo su concentración en depresiones, canales o
cárcavas e incrementando su infiltración.
Los cuales son surcos con tapas sucesivas que los dividen en una serie de depresiones
rectangulares. Son efectivos mientras la cantidad de agua que puede almacenarse en las
depresiones superficiales más el agua que infiltra durante la tormenta sea mayor que la
peor tormenta que pueda presentarse.
Las operaciones de labranza en contorno pueden ser suficientes para controlar los
riesgos de erosión, bajando la velocidad de la escorrentía superficial en pendientes
suaves.
Que los trabajos y estructuras mecánicas a realizarse o construirse deben ser lo más
sencillo y barato posible, y adaptarse a la disponibilidad de recursos humanos, técnicos y
económicos en cada lugar.
Para ello, además de las prácticas biológicas para incrementar la infiltración, basadas en
el mantenimiento de una buena cobertura superficial de plantas o residuos, lo cual es más
difícil en regiones áridas y semiáridas por limitada producción de biomasa, puede
recurrirse a la manipulación mecánica del suelo superficial para incrementar el
almacenamiento y posterior infiltración del agua de lluvia.
Controlar La Escorrentía
El uso más eficiente de los recursos tierra y agua en sistemas agrícolas de secano, se
logra manejando la tierra y el agua como una entidad hidrológica, donde la cuenca es la
unidad física para la planificación. Con ello se pueden lograr al mismo tiempo mejoras en
rendimiento de cultivos, reducción de erosión y sedimentación, control de inundaciones en
tierras bajas, incremento en eficiencia de uso de agua de lluvia, mantención de la calidad
y cantidad del agua y mejoras socioeconómicas, todo conducente a la sustentabilidad de
la misma cuenca. La integración de los componentes físicos y biológicos de las tierras a
nivel de cuencas con las condiciones socioeconómicas, permiten llegar a varias opciones
o alternativas de sistemas de uso productivo y sustentable de las tierras para ofrecerles a
los agricultores.
El manejo de cuencas no es solo un programa forestal o agrícola, sino que tiene que ver
además, directa o indirectamente con todas las actividades humanas en ellas. Como son
la construcción de vías de comunicación, minería, cultivos, explotaciones madereras,
recreación por lo que se necesita una buena coordinación entre ellas. Gran parte de los
daños por erosión en tierras agrícolas de las partes altas de la cuenca, y de los daños de
las tierras bajas por inundaciones, sedimentación y contaminación, se debe a la
destrucción del balance ecológico de la cuenca por destrucción de la cubierta protectora
de árboles y hierbas, mal uso de la tierra no apta para cultivo, y métodos agro técnicos no
adecuados.
Los proyectos integrales de manejo de cuencas tienden a ser muy costosos, lentos y
complicados para implementar, con beneficios a veces difíciles de apreciar a corto plazo.
Como consecuencia de esto es difícil integrar a los agricultores individuales en dichos
proyectos.
Aunque el objetivo debe ser tratar cada cuenca en forma integral, a veces, cuando por
diversas limitaciones ello no sea posible, habrá que comenzar progresivamente, desde las
unidades individuales de producción agrícola, ganadera o forestal.
Conservación de agua de lluvia y su uso eficiente a través del mal uso y manejo
apropiado de la tierra, con técnicas mecánicas y biológicas de bajo costo-
Adopción de tecnologías mejoradas de manejo de cultivos, incluyendo uso de
fertilizantes inorgánicos y orgánicos, riego suplementario-
Desarrollo de sistemas alternativos de uso de la tierra para estabilizar y maximizar
la productividad de alimentos, fibras considerando en forma conjunta los aspectos
agrícolas, ganaderos, forestales en la evaluación de la capacidad de las tierras.
A nivel especifico se requieren urgentemente investigaciones adaptativas y orientadas
para ver en cada situación.
Modelando todos esos componentes del sistema se podrán obtener las bases para el
diseño de sistema eficientes de manejo y conservación de suelos y agua.