Sesion 05 2018 Canal Toma Bocatoma II
Sesion 05 2018 Canal Toma Bocatoma II
Sesion 05 2018 Canal Toma Bocatoma II
SESION – 05
Bocatoma I
- Diseño hidráulico de canales
- Red de distribución: tomas laterales,simples y dobles
- Poza disipadora de Energia. Diseño Hidráulico.
- Canal de Limpia
- Compuertas
- Pilares.
DISEÑO HIDRAULICO:
DISEÑO ESTRUCTURAL:
1. Diseño Hidráulico
CÁLCULO DEL TIRANTE DE AGUA (Y)
R= Radio Hidráulico
S= Pendiente Hidráulica
*Nota: Para que el tirante sea el correcto, tendrá que cumplirse que el valor calculado de sea igual al valor
entonces el tirante supuesto (Y) será el CORRECTO
Tirante
Área Perímetro
supuesto (Y) Radio Hidráulico (m)
(m2) Mojado (m)
m
0.50
Por tanteo calculamos el
1.00
Tirante de agua Y
1.20
1.55
Tirante
Área Perímetro Radio Hidráulico
supuesto (Y)
(m2) Mojado (m) (m)
(m)
Mv - Mr = ±M
Si el M(+)= Significa que la losa esta actuando estructuralmente y por
tanto debe reforzarse con fierro ó aumentar el espesor de la losa de
concreto.
Si el M(-)= La losa se apoya sobre el talud, no necesita refuerzo siempre y
cuando Mr/Mv >= 1.5
ANÁLISIS DE LOSAS APOYADAS EN EL TALUD
CÁLCULO DE EMPUJE ACTIVO
DEL TERRENO
Ka= 0.082
Eh= 0.30 Tn
H´= 2.08 m
2.2. MOMENTO DE VOLTEO (Mv) 2.5. CHEQUEO DE REFUERZO DE LOSA
EN TALUD
NO necesita
2.3. PESO DE LOSA EN TALUD refuerzo siempre
X= - 0.38 Tn- m y cuando se cumple
W= 0.35 Tn que: FSV>=1.5
Esta tabla no se usara para el caso que un proyecte cuente con toda la
información necesaria para el calculo suficientemente preciso de los gastos de
diseño.
Para lograr esto es necesario obtener los usos consuntivos de los diferentes
cultivos que componen el plan de riego o cedula de cultivo propuesto en el
proyecto
CUADRO DE TOMAS
El cuadro de tomas se realiza cuando ya se tiene hecha la localización de las tomas
laterales y tomas granja, el área dominada por cada toma; y una vez que se han
calculado los gastos unitarios de diseño y realizado el cadenamiento de todo el
sistema de conducción y distribución.
En las tablas siguientes están realizados los cuadros de tomas del canal principal y
de los canales laterales que lo requieren.
El procedimiento para obtener los cuadros de tomas es el siguiente:
- Se elabora una tabla que consta de nueve columna las cuales contienen:
- En la columna N° 1 se anota el kilometraje de cada una de las tomas.
- En la columna N° 2 se anota el tipo de toma de que se trata, estas pueden ser; tomas
laterales (T.L.) Toma granja simple (T.G.S.) y toma granja doble (T.G.D.)
- En la columna N° 3 se pondrá el rea bruta que domina cada toma. (el rea bruta es el
área comprendida entre los limites de lote o parcela)
- En la columna N° 4 se anota el área neta que regara la toma. (el área neta es el área
comprendida entre los limites del lotes menos el área comprendida por canales,
drenes, caminos, etc. y es aproximadamente igual al 95% del área bruta).
- En la columna N° 5 se suma de abajo hacia arriba la columna anterior
- En la columna N° 6 se coloca el gasto unitario de diseño correspondiente a cada
canal.
- En la columna N° 7 se llena con el numero de lotes o parcelas que domina la toma.
- En la columna N° 8 se llena mediante la multiplicación de la columna N° 5 y la comuna
N° 6
- En la columna N° 9 se coloca la cantidad anterior ajustada a múltiplos de 50 l/s . Esta
será la capacidad de diseño para el canal.
AREA (Ha.) NUMERO DE LOTES CAPACIDAD (lt/seg)
FILOMETRAJE TIPO DE TOMA AREA POR REGAR C.U.R.
DOMINADOS
BRUTA NETA NECESARIOS ADOPTADO
He =
Qd = Qestiaje – Qderivar
He =
Donde:
Qd : Caudal en máxima avenida
Cd : Coef. Descarga = 0.79
B : Ancho barraje
hemos calculado He, Hv, Hd y h0-1
- Hallando tirantes conjugados y profundidad de poza
Aplicando la Ec. de Energía entre y :
Co + P + He = (Co - r) + Y1 + V1² / 2g + h0-1
Co + P + He = (Co - r) + Y1 + ((Q/(B* Y1))2)/(2*g) + (0.1*Hv) …….. (1)
Tirantes conjugados:
Y1 31.54
Y1 2V1 Y1
2 Y2 -Y1 / 2
Y2 -Y1 / 2 4 Y1 …….. (2)
4 g
r Y1 Y2 Condici Yn + r Resalto
Condición de resalto ón
sumergido: 0.50 1.15 4.69 > 3.72 Alargado
W ≥ Sp
Ɣc . A . e = Ɣ . A . Sp
Ls = Lt – Lo
Donde:
Ls = 0.6*C*D11/2*(1.12*(q*Db/D1)1/ 2 - 1)
Tabla
5.6 DISEÑO DEL BARRAJE MOVIL y LONGITUD DE POZA DE DISIPACION
1. Pre dimensionamiento del barraje movil: Por relación de áreas, se
recomienda que el área hidráulica del barraje móvil, tenga una relación de
1/10 del área del barraje fijo, asi:
Y1 2V12 Y1 Y1 31.54
Y2 = - Y1 / 2 + + Y2 -Y1 / 2 …………… (4)
4 g 4 Y1
r Y1 Y2 Yn + r
0.10
0.50 1.66 3.60 3.72
1.00
Siendo la condición: Yn + r ˃ Y2
3.72 ˃ 3.60
Por lo tanto los valores que cumplen las condición, se toman para el
calculo de la longitud de la poza de disipación (L)