Teatro Andino
Teatro Andino
Teatro Andino
INTRACULTURALIDAD
La educación intracultural promueve el reconocimiento, la revalorización y
desarrollo de las culturas originarias
Estudio y aplicación de los saberes, conocimientos y valores propios,
fortaleciendo la identidad cultural
• INTRODUCCIÓN
• La denominación de educación intercultural alude a una
tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada
en sus metas, con la que se intenta responder a la
diversidad provocada por la confrontación y convivencia
de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una
sociedad.
• Este enfoque educativo forma parte de un interés
internacional por tener en cuenta a los diversos grupos
culturales en educación: sin embargo, no todas las
soluciones educativas dadas a la pluralidad son
interculturales
(Troyna y Carrington. 1990
Conceptos y
paradigmas de la
Educación Intra-
Intercultural
• Se ha denominado educación intercultural
una tendencia reformadora en la práctica
educativa que trata de responder a la
diversidad cultural de las sociedades
actuales.
• Se utiliza el término educación intercultural
con carácter normativo, para designar la
naturaleza del proceso educativo deseable
(normativo) (Galino y Escribano, 1990).
• Podemos delimitarla como la referida a los
programas y prácticas educativos diseñados
e implementados para mejorar el
rendimiento educativo de las poblaciones
étnicas y culturales minoritarias y, a la vez,
preparar a los estudiantes del grupo
mayoritario para aceptar y aprender las
culturas y experiencias de los grupos
minoritarios (Banks, 1989).
• En EE.UU. se ha utilizado preferentemente el
término educación multiétnica, en tanto que
en Europa se ha consolidado el de educación
intercultural.
El término cultura proviene del latín
cultus.
Sig. CULTIVAR
Distintas definiciones de la cultura:
• - ¿Qué es cultura?
• La cultura es una capacidad humana
distinta para adaptarse a las
circunstancias y transmitir este
conjunto de instrumentos y
conocimientos aprendidos a la
generación siguiente.
• - La cultura es el modo de vida
desarrollado por un grupo humano y
transmitido de generación en
generación.
• - La cultura es el conjunto de
esquemas mentales y de conducta
mediante los cuales la sociedad
consigue una mayor satisfacción
para sus miembros (Kotler).
• - La cultura incluye los valores, ideas,
actitudes y símbolos, conocimientos,
etc que dan forma al comportamiento
humano y son transmitidos desde
una generación al la siguiente.
• - La cultura consiste en un conjunto
de modelos de comportamientos
adquiridos, implícitos y explícitos
que, transmitidos mediante símbolos,
• constituyen los elementos distintivos
de los grupos humanos.
• - La esencia de la cultura son las
ideas tradicionales y especialmente
los correspondientes valores que
subyacen a las mismas.
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
• Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología
y la política se han venido utilizando de forma
indiscriminada términos que incorporan a la raíz
«cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans».
• Expertos del Consejo de Europa plantearon una precisa
definición de cada uno de ellos.
• Multicultural: se define la situación de las sociedades,
grupos o entidades sociales en las que muchos grupos
o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven
juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido.
• Pluricultural: es casi un sinónimo, indica simplemente la
existencia de una situación particular. Se utiliza en las
mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la
existencia de un amplio número de culturas en contacto,
se resalta únicamente su pluralidad.
• Transcultural: implica un movimiento, indica el paso de
una situación cultural a otra.
• Intercultural: no se limita a describir una situación
particular, sino que define un enfoque, procedimiento,
proceso dinámico de naturaleza social en el que los
participantes son positivamente impulsados a ser
conscientes de su interdependencia y es, también, una
filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal
enfoque.
Muchas Gracias
PLAN de desarrollo curricular
(PLAN DE CLASE)
1. DATOS REFERENCIALES
PRÁCTICA: SER
- Aprestamiento - Presentación Dinámica de - Reciprocidad,
de los estudiante y la docente Presentación cooperación
o sobre la Educación del siglo Material de comunitaria,
XXI, la Hora Cultural y escritorio solidaridad, respeto en
Políticas de clase Dinámica de el trato con los demás,
- Diagnóstico formación de puntualidad,
- Organización de equipos equipos complementariedad,
TEORÍA inclusión
- Comparación de la gramática
tradicional y la Lingüística – Fuentes de SABER
Estudio y defensa de los investigación, Trabajo comunitario,
puntos a desarrollar fidedignas demostrando,
- Simposio Lectura de nuestro Identificando y
- Contrastación de palabras contexto discerniendo pala –
oracionales en ejercicios de bras oracionales
aplicación, ejercicios de variables con las
selección múltiple para el variantes de accidentes
reconocimiento e identificación Papelógrafo gramati -
de las diferentes palabras cales y variantes del
oracionales Material de signo lingüís-
- Descripción etnográfica escritorio tico
VALORACIÓN HACER
- Reflexión sobre la importancia Material de Aplicación cuanto se ha
del desarrollo de la temática escritorio desarro-
- Fuentes de llado en las diversas
PRODUCCIÓN investigación instancias,
TRABAJO DE GRADO
EL TEATRO ANDINO, UNA ESTRATEGIA PARA
FORTALECER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
POSTULANTE:
ORURO – BOLIVIA
2013
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
CULTURA
Cultura es la totalidad de ñlas formas y los modos de vida de las personas en una
por el ser humano como miembro de una comunidad: lenguaje, creencias, costumbres
través del tiempo por medio del proceso de interacción social. De lo anterior se
desprende que todo ser humano posee cultura, por consiguiente , todos los pueblos
tienen cultura.
TRANSMISIÓN DE LA CULTURA
INTERCULTURALIDAD
IDENTIDAD CULTURAL
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EDUCACIÓN
CULTURA – EDUCACIÓN
EL TEATRO EN LA HISTORIA
TEATRO GRIEGO
- LA TRAGEDIA
- LA COMEDIA
TEATRO ROMANO
TEATRO MEDIEVAL
AUTOS
TEATRO NEOCLÁSICO
CREACIÓN DE LA ÓPERA
COMMEDIA DELL'ARTE
TEATRO ROMÁNTICO
MELODRAMA
TEATRO BURGUÉS
REALISMO PSICOLÓGICO
TEATRO SIMBOLISTA
TEATRO EXPRESIONISTA
GRUPOS TEATRALES
TEATRO CONTEMPORÁNEO
MUSICAL
EL TEATRO EN LATINOAMÉRICA
EL TEATRO ORIENTAL
TEATRO INDIO Y DEL SURESTE ASIÁTICO
TEATRO CHINO
TEATRO JAPON
EL TEATRO EN BOLIVIA
EL TEATRO ANDINO
CAPÍTULO I
Delimitación espacial
Allá por los años 1970 los maestros profesionales de Oruro alcanzaban tan sólo un 20
% en el área dispersa y en la urbe un 60 % prestando su servicio en bien de la
educación. La Federación de Maestros Urbanos a la cabeza del Prof. Adán Rioja y
Adela Navía plantean a la Dirección Nacional de Normales la necesidad de crear una
institución encargada de profesionalizar a maestros interinos, gestión que se concretiza
con la Resolución Ministerial Nº 2293 del 25 de noviembre de 1970, creándose así el
Instituto de Profesionalización de Maestros Interinos del Ciclo Básico, teniendo así
vigencia desde el 29 de mayo de 1971 en predios de la ex facultad de Derecho con un
personal designado por concurso de méritos y con carácter ad-honorum: Profa. Adela
Pardo, Adán, Rioja P., Lucio Averanga, Nidia de Barrientos, César Canelas V., Víctor
Meza R., Hernán Santos, Lourdes de Forest y Flavio Lagrava,
La Escuela Normal fue fundada por Resolución Ministerial Nº 793 del 22 de Octubre de 1973 como
“Instituto Normal de Educación Urbana”, para la formación de maestros del Ciclo de Orientación
Básica e Intermedia, siendo el Primer Director el Prof. Andrés Aguilar quien fue
acompañado por un selecto grupo de docentes.
Se dio también la Reforma Educativa el 7 de Julio de 1994, por el que se tiene que dar
Bolivia hasta el 2003, siendo Directora General la Lic. Cristina Baeza M. y el Director.
Académico el Lic. J. Carlos Arroyo. Asimismo, fue administrada por la U.T.O. el año
2004 refrendado por el Ministro de Educación de entonces Donato Ayma Rojas y el
Rector Ing. Pablo Zubieta Arce, llevando adelante las consignas del MEC
El año 2009, por Decreto Supremo 156 de fecha 6 de junio se da el cambio de razón
misión de ser una Escuela Superior líder en Formación Docente de calidad en Bolivia y
en Latinoamérica”.
Cuenta con dos sistemas de estudio: Semestralizado con las carreras: Educación
Delimitación temporal
EL TEATRO INCAICO
Hemos dicho anteriormente, que comprende a todas aquellas creaciones literarias
destinadas a ser representadas ante un público. El teatro andino, es una creación
original de nuestro pueblo, mucho antes de la presencia española. Por consecuencia,
tiene peculiaridades propias, y que en alguna forma lo hacen diferentel dei teatro
deleuropeo.
Sin embargo, ante semejante versión, salimos en defensa de lo nuestro, con las
pruebas documentales que los propios cronistas han dejado. Así por ejemplo Gracilazo
de la Vega en sus "Comentarios Reales de los Incas" afirma que : "No les faltó habilidad
a los amautas, que eran los filósofos, para componer comedias y tragedias que en días
y fiestas solemnes representaban delante de sus Reyes y de los señores que asistían
en la corte. Los representantes no eran viles, sino Incas y gente noble..." (Libro 11. Cáp.
XXVII).
Nuestro gran historiador Raúl Porras B., ha afirmado que existía el "purucalla", o
representación mímica de los hechos de los incas y de sus triunfos guerreros ("Mito,
Tradición e Historia del Perú").
Teatro Colonial
Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misión evangelizadora. Durante
los primeros cincuenta años después de la Conquista de América, los misioneros
usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población
indígena, acostumbrada a los espectáculos visuales y orales. Fue más efectivo utilizar
las formas indígenas de comunicación que poner fin a las prácticas “paganas”; por ello,
los conquistadores extrajeron el contenido de los espectáculos, retuvieron los
elementos decorativos y los usaron para expresar su propio mensaje evangelizador.
Los rituales prehispánicos fueron como los indígenas entraron en contacto con lo divino.
Los españoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos
indígenas americanos en el siglo XVII. El teatro era una herramienta potente como
manipuladora de una población ya acostumbrada al espectáculo, por lo que el teatro
colonial se convirtió en un elemento del poder político en América Latina. El teatro
proveyó una forma en que los pueblos aborígenes fueron forzados a participar en el
drama de su propia derrota. En 1599, los jesuitas incluso utilizaron cadáveres de
indígenas para retratar la muerte en la escenificación del juicio final. Si bien las obras
teatrales promovían un nuevo orden sagrado, su prioridad.
TEATRO DE LA REPUBLICA
1.-ANTECEDENTES :
Este género tuvo, en España del siglo XIX, sus primeros cultores. Los escritores más
representativos de esta corriente fueron Mesonero Romanos con sus retratos
madrileños; el malagueño Estébanez Calderón, que describió las costumbres, bailes y
eventos de la clase baja española y, finalmente, Mariano José de Larra. El
costumbrismo, a mediados del siglo XIX, empezó a adecuarse a las realidades de la
sociedad latinoamericanas más desarrolladas. Los costumbristas peruanos describieron
la etapa de transición del colonialismo a la Independencia, tiempo en donde se hicieron
aún más patentes los conflictos y las desigualdades sociales, mostrando así
escenificaciones donde satirizaban con más humor festivo que crítico. No sólo se debió
al deseo de imitación de los modelos españoles, sino que también buscaban una forma
de expresión nacional propia. Esta forma de teatro se hizo popular en países como:
Perú, México, Cuba, Colombia, Chile y Venezuela. En el Perú, las figuras de Felipe
Pardo y Aliaga y, posteriormente, la de Manuel Ascencio Segura, le brindaron al teatro
peruano del siglo XIX su primera etapa de florecimiento, ya que expresó las
características de nuestra mestiza identidad. Los temas que se abarcaban de manera
más frecuente eran el desorden causado por el caudillaje y la anarquía de la reciente e
inexperta república peruana, en donde hubieron cambios drásticos en el ámbito político,
social, y económico. Como existía una grave crisis moral en las diversas sociedades
peruanas, el costumbrismo reflejó una realidad con marcado carácter político.
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
1. Planteamiento de Objetivos
2. Determinación de Variables
4. Sujetos
5. Ambiente
6.1. Materiales
6.2. Instrumentos
7. Procedimiento
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
2. Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
EL TEATRO PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
( Rafaela Guevara Vásquez)
INTRODUCCIÓN
irradie su personalidad para que sus estudiantes tiendan por una educación con
teoría a la par y que transformen sus prácticas en una educación productiva, técnica
y tecnológica y esto nos permitirá el teatro tomado como estrategia para fortalecer
la educación INTERCULTURAL.
investigación - acción. Dentro de las cuales fue necesario también aplicar diferentes
Con este aporte pretendemos sentar bases sobre una alternativa a favor de mejorar la
educación intercultural ya que si antes existían los principios de ama llulla, ama sua y
ama k’ella, ahora se completa formando una tetralogía con para “vivir bien”.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
todos los pueblos y el punto clave para su atención son las Escuelas Superiores donde
se dan las líneas de acciones del sistema educativo, por cuanto los que salen de
dichas escuelas podrán irradiar cuanto han aprendido en dichos templos del saber, de
ahí que empezamos por dar alguna información en cuanto respecta a su historia.
Allá por los años 1970 los maestros profesionales de Oruro alcanzaban tan sólo un 20
personal designado por concurso de méritos y con carácter ad-honorum: Profa. Adela
Pardo, Adán, Rioja P., Lucio Averanga, Nidia de Barrientos, César Canelas V., Víctor
La Escuela Normal fue fundada por Resolución Ministerial Nº 793 del 22 de Octubre de
del Ciclo de Orientación Básica e Intermedia, siendo el Primer Director el Prof. Andrés
efusiva en razón de contar con ambiente propio cuando entregaron los título de
Se dio también la Reforma Educativa el 7 de Julio de 1994, por el que se tiene que dar
Bolivia hasta el 2003, siendo Directora General la Lic. Cristina Baeza M. y el Director.
Académico el Lic. J. Carlos Arroyo. Asimismo, fue administrada por la U.T.O. el año
Rector Ing. Pablo Zubieta Arce, llevando adelante las consignas del MEC
El año 2009, por Decreto Supremo 156 de fecha 6 de junio se da el cambio de razón
misión de ser una Escuela Superior líder en Formación Docente de calidad en Bolivia y
en Latinoamérica”.
Cuenta con dos sistemas de estudio: Semestralizado con las carreras: Educación
comunitario y productivo.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
desde 1532 con la llegada a la región de Francisco Pizarro junto al sacerdote Luque y
Era una educación para hijos de españoles y criollos, y una educación para las
minorías. Se decía que la educación era desplegada por personas de sangre limpia;
tenían que tener capacidad de transmitir la doctrina cristiana, saber leer, escribir y
contar. La educación era excluyente y punitiva: “La letra entra con sangre”.
La palabra educación en estos últimos tiempos nos retrotrae a la memoria que este
término, etimológicamente, está vinculado a la voz latina educare que significaba sacar
Sócrates al referirse a la educación decía que es el intento de sacar las ideas latentes
una partera; de ahí que lo que hacen los maestros es motivar de que el verdadero
todos los pueblos y el punto clave para su atención son las Escuelas Superiores donde
se dan las líneas de acciones del sistema educativo, por cuanto los que salen de
dichas escuelas podrán irradiar cuanto han aprendido en dichos templos del saber, de
ahí que empezamos por dar alguna información en cuanto respecta a su historia.
Allá por los años 1970 los maestros profesionales de Oruro alcanzaban tan sólo un 20
personal designado por concurso de méritos y con carácter ad-honorum: Profa. Adela
Pardo, Adán, Rioja P., Lucio Averanga, Nidia de Barrientos, César Canelas V., Víctor
La Escuela Normal fue fundada por Resolución Ministerial Nº 793 del 22 de Octubre de
del Ciclo de Orientación Básica e Intermedia, siendo el Primer Director el Prof. Andrés
efusiva en razón de contar con ambiente propio cuando entregaron los título de
Bolivia hasta el 2003, siendo Directora General la Lic. Cristina Baeza M. y el Director.
Académico el Lic. J. Carlos Arroyo. Asimismo, fue administrada por la U.T.O. el año
Rector Ing. Pablo Zubieta Arce, llevando adelante las consignas del MEC
El año 2009, por Decreto Supremo 156 de fecha 6 de junio se da el cambio de razón
misión de ser una Escuela Superior líder en Formación Docente de calidad en Bolivia y
en Latinoamérica”.
Cuenta con dos sistemas de estudio: Semestralizado con las carreras: Educación
comunitario y productivo.
EDUCACIÓN
(FALTA)
CULTURA – EDUCACIÓN
La cultura es estable y, sin embargo cambia todo el tiempo, desde un punto de vista
exclusivamente genético, que ayudan a formar la mente, carácter o capacidad física del
experiencia de otras culturas y que examine sus propias escuelas de manera más
objetiva. El educador debe avanzar con cuidado, sin embargo, porque las culturas,
siendo cada una diferente, son difíciles de comparar, por otro lado las categorías de
comparación deben ser provisionales, puesto que sin duda han de ir apareciendo
CULTURA
Del latín "cultura", que significa cultivo de la tierra. La palabra deriva del latín medieval.
La palabra puede tener un significado valorativo (cultura es "mejor que" incultura o que
1
ESPINA BARRIO, Angel B. agosto del 1996
siempre una "totalidad compleja" (Tylor), es decir, un conjunto de elementos diversos,
religión...).
TRANSMISIÓN DE LA CULTURA
determinadas biológicamente.
Existen dos maneras de transmitir las “instrucciones” de una generación a otra sobre
cómo deben crecer los seres humanos: la cultura humana y el genoma humano.
organización social con arreglo a ciertos modos de conducta culturales y sin un mundo
humano, no se manifiestan.
como base, por tanto, un contexto humano en el que se lleva a cabo un proceso de
NTERCULTURALIDAD
culturas, llevada a cabo de una forma respetuosa. Para esto, se concibe que ningún
grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la horizontalidad
interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un
IDENTIDAD CULTURAL
Por identidad cultural podríamos entender al conjunto de rasgos que dan el tono
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
(FALTA)
EL TEATRO EN LA HISTORIA
concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la
El término drama viene de la palabra griega que significa “hacer”, y por esa razón se
una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el
para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como
representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen
por qué ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de
la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por
música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas
uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte
estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las
TEATRO GRIEGO
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la
comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más
civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras
personaje.
- LA TRAGEDIA
entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e
objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas
individuales.
c) Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de
- LA COMEDIA
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas
que se conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una estructura muy cuidada
Luego apareció un tipo de comedia local, muy abundante, llamada “nueva”. En las
una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y
similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como
TEATRO ROMANO
forma más popular fuera la comedia. El gran periodo de creación dramática romano
TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban
en una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor
didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y
comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las
Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue
emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama
de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos.
Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las personas
que participaban en él como inmorales. Con la caída del Imperio romano en el 476 d.C.,
el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad teatral no resurgió hasta 500 años
más tarde. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en el
TEATRO MEDIEVAL
afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y
analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban
dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más
largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro
cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por
En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de
las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que
podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que, aunque similares a
los dramas litúrgicos, los ciclos surgieron de forma independiente. Eran producidos por
toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de
intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así los trabajadores de
los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé.
Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se
dramaturgos.
AUTOS
Durante este periodo, surgieron obras folclóricas, farsas y dramas pastorales (siempre
populares. Todo esto influyó en el desarrollo de los autos durante el siglo XV. Aunque
extrajeran trama y personajes de la teología cristiana, los autos diferían de los ciclos
religiosos en el hecho de que no se trataba de episodios bíblicos, sino alegóricos, y
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo
y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su
simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los
temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro
de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas
aficionados.
TEATRO NEOCLÁSICO
perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos
Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras
obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar
basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas,
proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por
creación de la ópera a finales del siglo XVI. Aunque el primer teatro de corte clasicista
tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A mediados del siglo XVII, se
COMMEDIA DELL'ARTE
basado en la improvisación.
A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este
Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de
observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano. Muchas de sus
francesa.
forma selectiva. A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al
aire libre.
cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro
El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de los
moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser
y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos
sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral:
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de
actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a
su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y
adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran
alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino,
también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por
ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente
romanticismo.
TEATRO ROMÁNTICO
teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el
un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se
recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria
rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran figura es José Zorrilla, el autor
de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla y
en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y
MELODRAMA
ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de
TEATRO BURGUÉS
pared.
A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones psicológicas
que el objetivo del arte, como el de la ciencia, debía ser el de mejorar nuestras vidas.
mundo real.
teatral moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueron
REALISMO PSICOLÓGICO
del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero
realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a
finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo
de la escena.
TEATRO SIMBOLISTA
Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía
en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX,
sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los
TEATRO EXPRESIONISTA
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX,
GRUPOS TEATRALES
De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que
TEATRO CONTEMPORÁNEO
El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos.
Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este
orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que
realista.
MUSICAL
En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma
de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que
algunas veces eran serias, y se contaban a través del diálogo, la canción y la danza. Un
la década de 1940. Ya durante la década de 1960 gran parte del espectáculo había
dejado el musical para convertirse en algo más serio, incluso sombrío. A finales de la
políticos y económicos (de los que el público deseaba escapar), volvieron los musicales
Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones
rituales religiosos. Existe, sin embargo, un único texto dramático maya, descubierto en
corporal.
A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes
de España.
personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del
obreros, y es autor del texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y La
Candelaria se han preocupado además por realizar un teatro que sirva como medio de
del drama.
EL TEATRO ORIENTAL
El teatro oriental en general (de la India, China, Japón y el Sureste asiático) tiene
representación naturalista es del todo ajena a él. Aunque los teatros de los diferentes
países varían, en general son obras integradoras de las diversas artes (una realización
de la idea del teatro total de Wagner) que mezclan literatura, danza, música y
espectáculo.
El teatro indio en sánscrito floreció en los siglos IV y V. Las piezas, complejas y épicas,
estaban estructuradas sobre la base de nueve rasas, o humores, más que en los
personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los escenarios
marionetas son tan apreciadas que los actores estudian sus movimientos para imitarlos.
TEATRO CHINO
El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía
convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado por la
danza y las acrobacias más que al texto literario. De hecho, la representación puede
describirse como una colección de extractos de varias obras literarias combinados con
mismo.
TEATRO JAPONÉS
El teatro japonés comenzó en el siglo VII (d.C.) y es quizá el más complejo de Oriente.
Sus dos géneros más conocidos son el teatro nô y el kabuki. Nô, el teatro clásico
intenta evocar un ánimo particular a través del relato de un hecho o historia. Está muy
relacionado con el budismo Zen. El apogeo del nô tuvo lugar en el siglo XV. El kabuki
data del siglo XVI y es más popular en estilo y contenido. Otros géneros dramáticos
japoneses son el bugaku, un refinado teatro danzado, así como un teatro de marionetas
unas marionetas casi de tamaño natural. Todas las formas dramáticas se apoyan en el
EL TEATRO EN BOLIVIA
El teatro como literatura y como arte escénico es un género poco cultivado en Bolivia,
razón por la cual, por ejemplo, cuando en 1982 las personalidades más destacadas de
escriban continuamente, ni que las producciones teatrales sean cada vez más
esporádicas. Esto explica en parte la falta de una crítica teatral que historie ricé la
Un estudio del actor y periodista español Daniel González Gómez - Acebo da cuenta
que el teatro en Bolivia se practicaba desde la época de los incas, y descarta que esta
“La idea del estudio surge de descubrir el origen de este arte –explicó Gonzáles- porque
mucha gente piensa que comienza con la época colonial, y lo que no es así, que hay
Dos géneros teatrales existían, entonces, el Wanka que significa tragedia y el aranway,
similar a comedia. Un ejemplo de este tipo de obra fue encontrada por un etnólogo
belga en los valles de Cochabamba, trataba de una historia de amor entre dos
Investigaciones acerca del teatro aymara dan cuenta del origen de diferentes
personajes que aparecen en danzas aymaras. Por ejemplo, el kusillo, el cual espantaba
a los animales para que los campesinos pudieran cazarlos, éste participaba en
El cronista peruano Juan de Santa Cruz, averiguó sobre una batalla entre indígenas y
ellos se llamaba ‘llama llama’, eran actores que se ponían uno encima del otro y hacían
burla a la gente”.
”Ya entrando en las averiguaciones, no sólo en el imperio inca practicaban teatro, sino
interacción era considerada como elementos teatrales absolutos, para dar cuenta de
El teatro boliviano de las últimas décadas del siglo XX observa características que
promociones obtienen algunos logros, pero por diversas razones, después de un tiempo
momentos de auge como a finales de los sesenta y caídas o momentos laxos como a
principio de los años ochentas y los noventas. Es un teatro que se aboca al pasado, por
eso predomina el teatro histórico, con varios niveles de significación, casi siempre
promociones, los que han trabajado la realidad actual desde el presente mismo. Existe
universalista y de corte nacional. Por un lado campean los temas existenciales del
hombre moderno y por el otro los problemas del boliviano y su historia, vistos desde
situaciones pasadas.
“El teatro boliviano tiene cuatro partes, periodos o etapas: El primero es el teatro de
voy a confundir o poner en el mismo plano el teatro de Raúl Salmón y el Teatro Popular
pese a que hay gente que afirma que el teatro de Raúl Salmón era popular. En realidad
lo era, pero solamente a nivel de cantidad de público que asistía asus funciones…
El cuarto hito: el caos teatral que vive Bolivia desde los años 90. Un caos total,
Las primeras obras del siglo XIV, XV y XVI fueron Ollantay, UtqhaPaukar y Wanka (la
tragedia) del fin de Atahuallpa, estas dos últimas poco conocidas. Las tres son
En la década de los 80s Gastón Suárez publica; “Después del invierno”, Julio de la
Vega; “La Presa”, - Guillermo Francovich “Cervantes quiere ser corregidor de La Paz”
terminar en la nada.
1942 y 1985 y una docena de radio-teatros compuestos por Raúl Salmón de la Barra y
“… en Bolivia arrastramos un gran problema desde la colonia: nos encandilan aún los
vidrios de colores, y todo lo que nos llega de fuera es aceptado como mejor que lo
escénicas que no podíamos entender nosotros mismos. Los resultados se dieron a dos
niveles: primero, nos cerramos mucho más que antes hacia el resto de nuestra propia
comunidad teatral, asegurando que lo que hacíamos nosotros no sólo era lo mejor, sino
lo único. Y segundo, alejando más al público de los teatros, pues las propuestas
“Las verdades del arte son todas relativas. En general dudo que existan las verdades
absolutas, pero en esta sociedad parece que queremos aferrarnos a ellas, crearlas...
paso que hace falta de manera obvia y, respecto al teatro, el tiempo pide acciones que
espero sepamos tomar.” "…hablar del teatro boliviano no necesariamente implica hablar
de una dramaturgia boliviana, como tampoco implica hablar de lo boliviano desde una
Si bien es cierto que ante la presencia de tanta dramaturgia extranjera lo que más a
hoy, con cierta distancia se puede inquirir que en el proceso del teatro boliviano no
EL TEATRO ANDINO
del teatro en el Imperio Incaico (con sus expresiones: la tragedia, comedia y el drama).
Aducen, el estado incipiente del desarrollo de la sociedad inca como para llegar a la
Sin embargo, ante semejante versión, salimos en defensa de lo nuestro, con las
pruebas documentales que los propios cronistas han dejado. Así por ejemplo Gracilazo
de la Vega en sus "Comentarios Reales de los Incas" afirma que : "No les faltó habilidad
a los amautas, que eran los filósofos, para componer comedias y tragedias que en días
y fiestas solemnes representaban delante de sus Reyes y de los señores que asistían
en la corte. Los representantes no eran viles, sino Incas y gente noble..." (Libro 11. Cáp.
XXVII).
“La idea del estudio surge de descubrir el origen de este arte porque mucha gente
piensa que comienza con la época colonial, y lo que se muestra en el libro es que no es
así, que hay un teatro mucho más desarrollado que el español. Al realizar las
Las primeras obras del siglo XIV, XV y XVI fueron Ollantay, UtqhaPaukar y Wanka (la
tragedia) del fin de Atahuallpa, estas dos últimas poco conocidas. Las tres son
Wanka del fin de Atahuallpa fue escrita por un amauta, pero no se supo el nombre, en
El cronista peruano Juan de Santa Cruz, autor rescatado por Gonzáles, averiguó sobre
una batalla entre indígenas y españoles en la que aparecen actores en plan de burla
frente al oponente. “Uno de ellos se llamaba ‘llama llama’, eran actores que se ponían
Dos géneros teatrales existían, entoncesel Wanka que significa tragedia y el aranway,
similar a comedia. Un ejemplo de este tipo de obra fue encontrada por un etnólogo
belga en los valles de Cochabamba, trataba de una historia de amor entre dos
Investigaciones acerca del teatro aymara dan cuenta del origen de diferentes
personajes que aparecen en danzas aymaras. Por ejemplo, el kusillo, el cual espantaba
a los animales para que los campesinos pudieran cazarlos, éste participaba en
Gonzáles para lograr este estudio recurrió a unas 50 crónicas de autores españoles,
”Ya entrando en las averiguaciones, vi que no sólo en el imperio inca practicaban teatro,
esa interacción era considerada como elementos teatrales absolutos, para dar cuenta
METODOLOGÍA
mirada adentro para valorizarnos (2) 1er. Encuentro Pedagógico del Sistema
dondequiera que haya dos o más grupos culturales (3) Gonzalo Calizaza Chura:
Pedagogía Pluricultural… pág. 50, que darán el marco fundamental para determinar
El teatro puede ser considerado como una estrategia para el cambio, un camino para el
cambió, tiempo en el que nos estamos desarrollando. Este tipo de arte nos hace tomar
conciencia del valor del teatro como una estrategia para producir ciertos cambios en las
encuentre.
en esto que se llama “Es de formación monolingüe o es de formación citadina”, por tanto
Esta relación implica llegar a resultados positivos o negativos que serán demostrados
a lo largo de su desarrollo.
Planteamiento de Objetivos
Mendoza Justiniano”.
o ESPECÍFICOS
diferentes
danza y música
actividades artísticas.
actividades
o Objetivo Holístico
Determinación de Variables
o Variables Dependientes
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
- Cultura
- Reciprocidad
- Conducta social
- Estructuras culturales
- Creencias
La aplicación de la educación
interculturalfortalecerá a los - Identidad
- Identidad Individual
estudiantes de la escuela
Cultura – Educación
superior de formación de - Identidad Colectiva
- Construcción de la identidad
-Procesos de socialización
- Lenguajes culturales
- Diferenciación en la enseñanza
- Problemas de enseñanza
- Educación Intercultural
-Transmisión de la cultura